7 minute read

ALMUERZO ELCARIBE-CDN

Next Article
10 MOMENTOS

10 MOMENTOS

PAÍS

Viceministras de Educación Ligia Pérez y Julissa Hernández destacan las novedades del nuevo modelo educativo. DANNY POLANCO

Las pruebas nacionales serían virtuales en este nuevo año escolar

Primeras cuatro semanas del año educativo se centrarán en la nivelación de los estudiantes del sistema público

DIANA RODRÍGUEZ

drodriguez@elcaribe.com.do

El año escolar “Educación para todos, preservando la salud”, que inició y concluyó en medio de una pandemia, dejó muchas lecciones aprendidas a los actores del sistema educativo dominicano, y aunque no es el modelo que algunos hubieran deseado, las herramientas implementadas llegaron para quedarse y cambiarlo todo.

Una muestra es el nuevo año escolar, que inicia este 20 de septiembre, en el cual la incorporación de libros digitales para el nivel secundario ya es un hecho. Ahora, las autoridades estudian retomar las pruebas nacionales, pero esta vez la pantalla sustituirá el lápiz y el papel.

En el Almuerzo Especial elCaribeCDN, las viceministras de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, Ligia Pérez; y de Planificación y Desarrollo, Julissa Hernández, responden inquietudes sobre el nuevo año lectivo y evalúan los resultados del período escolar recién concluido. “Así como fue de retador el año, también fue de grandes aprendizajes y reafirma la idea de que realmente la educación dominicana no había dado el salto que tenía que dar

para ponerse a tono con la demanda de estos tiempos”, expresa Ligia Pérez, al destacar que la covid-19 desnudó la realidad del país en materia de salud y educación. “En el caso de la educación, nos demostró lo atrasados que todavía estábamos. A pesar del 4 %, la República Digital y la Revolución Educativa nos dimos cuenta que no había nada en el fondo, porque de ser así, nosotros hubiéramos desarrollado el año totalmente virtual y no hubiéramos tenido que acudir a otros medios”, sostuvo. Objetivo La viceministra se refiere

Educación irá tras el a la migración de contenidos inglés como segunda educativos a plataformas colengua y la conversión de mo la televisión, la radio y la liceos en politécnicos utilización del WhatsApp como herramienta de comunicación entre docente y estudiante. “Todas esas herramientas combinadas nos permitieron desarrollar un año que a pesar de todos los desafíos que encontramos podemos decir que fue exitoso”, afirma. Tocante a las novedades que trae este nuevo año lectivo, dijo que la institución estudia la posibilidad de presentar las pruebas nacionales de manera virtual. “Pero también, las pruebas nacionales, que hasta ahora tienen un carácter de promoción en el último año, van a continuar y se van a hacer ajustes, producto de toda la enseñanza que hemos tenido durante este año de pandemia”, agrega. Estos cambios, aún en discusión, están relaFuimos el único país de la región que capacitó a todo su personal docente en el manejo de la tecnología”.

Julissa Hernández

VICEMINISTRA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Hicimos una priorización del currículo con las competencias más relevantes que los estudiantes deben desarrollar”.

Ligia Pérez

VICEMINISTRA DE ASUNTOS PEDAGÓGICOS

cionados con la forma en que se imparten estas pruebas, si son muestrales, censales o de promoción.

La viceministra de Asuntos Pedagógicos especifica que las pruebas diagnósticas impartidas en tercer grado de primaria continuarán en presentación impresa, debido a que en esta etapa el niño debe demostrar su habilidad psicomotora.

Nivelación de estudiantes

La funcionaria respondió a las críticas y recomendaciones de algunas corrientes del sector educativo, que exigen al Ministerio presentar los resultados de los aprendizajes adquiridos en el pasado año escolar, y por consiguiente implementar un programa de nivelación.

“Nosotros tenemos un plan, porque esto no es improvisado. En la medida en que se iba desarrollando el año, íbamos viendo los desafíos que se iban presentando e íbamos elaborando ideas para desarrollar en el próximo año escolar”, puntualiza. Se trata de una serie de programas y proyectos tendentes a nivelar, fortalecer y recuperar los aprendizajes que, como consecuencia de la pandemia, no se pudieron desarrollar.

El proceso de nivelación abarca las primeras cuatro semanas. Sin embargo, con los alumnos que se muestren más rezagados en los aprendizajes, se seguirá el proceso de nivelación de manera individual, según explicó la educadora. Sobre el particular, recordó que se realizaron varias evaluaciones y que pronto se obtendrán los resultados de estas mediciones.

El Viceministerio de Evaluación y Control de Calidad tuvo a su cargo consultar una muestra de 17 mil profesores, a quienes se les entregó un instrumento que contiene los indicadores que los estudiantes debieron lograr en el transcurso del año escolar.

Otra fuente de datos, que se utilizará para orientar la nivelación, son las pruebas de lengua española y matemáticas, para estudiantes de los diferentes grados, presentadas en la plataforma virtual IQ, con el apoyo de Inicia. Se espera que en esta semana los resultados de esta evaluación sean del manejo del Ministerio, tras concluir un proceso de clasificación y sistematización de la data.

El inglés como segunda lengua

Julissa Hernández, viceministra de Planificación y Desarrollo, resaltó que el plan estratégico de la gestión está alineado con el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (Educación de calidad), con la Estrategia Nacional de Desarrollo, con el Pacto por una Educación de Calidad y con las metas presidenciales. Uno de los pilares del nuevo modelo “Educación para vivir mejor” es la empleabilidad; y para lograrlo se concibieron dos proyectos: uno de ellos persigue implementar un intensivo programa de inglés en los dos últimos cursos de secundaria con el fin de que el estudiante salga graduado y preparado para entrar a trabajar en un call center o en una empresa de negocios internacionales. Este programa se desarrollará en el marco de la jornada extendida.

El otro plan busca la conversión de liceos académicos a politécnicos especializados, lo que implica un rediseño curricular, ajustado a las actividades y necesidades propias de cada región.

PAÍS

Santo Domingo siguesumido en el toque de queda

El Gobierno no puede ordenar un toque de queda sin estado de emergencia. ARCHIVO

PANDEMIA. Desde el mes de marzo del

2020 la provincia Santo Domingo mantiene un toque de queda como medida preventiva para frenar la ola de contagios de covid-19.

48.5, Elías Piña 48.3, Monseñor Nouel 47.4, y San Cristóbal ocupa el último lugar con 46.8 por ciento de vacunados. Con la entrada en vigencia del Plan de Flexibilización de las Medidas Restrictivas, solo tres provincias han logrado el porcentaje requerido por las autoridades

En ese periodo de tiempo, la única para regresar a la normalidad. vez que la demarcación retomó el La primera fue La Altagracia, luego le libre tránsito fue el primero de julio del siguió el Distrito Nacional y ayer se suaño pasado, cuando el expresidente de mó Pedernales. la República, Danilo Medina Sánchez, A pesar de que cuentan con libertad levantó el estado de emergencia orde- de tránsito, la normativa del Poder Ejenado vía decreto el 19 de marzo a cutivo destaca que deben de seconsecuencia del avance del guir con el uso obligatorio de coronavirus, para celebrar las mascarillas, y que se prolas elecciones legislativas híbe la venta y consumo de y presidenciales. bebidas alcohólicas en es-

Sin embargo, la orden pacios públicos y privados restrictiva fue restableci- todos los días de 12:00 de da el 21 de julio, con la fi- la medianoche a 5:00 de la nalidad de reducir la tasa de mañana. contagios de la enfermedad Del mismo modo, señala que en el territorio nacional, y desde selaicepse sosimrep nereiuqer es entonces, la medida sigue vigente en la del órgano rector de salud para la celeciudad capital aunque ahora es más bración de actividades que impliquen flexible. aglomeración, sin importar el lugar de

Santo Domingo al igual que otras 28 que se trate. LUIS SILVA provincias tiene un toque de queda todos los días de 11:00 de la noche a 5:00 de la mañana, con libre tránsito hasta la 1:00 de la madrugada.

No obstante, el decreto 432-21 del 12 de julio del presente año, indica que la referida normativa se elimina en las comunidades que alcanzan el 70 por ciento de vacunados con las dos dosis del antígeno anticovid-19, porcentaje al que aún no llega la zona.

De acuerdo a la última actualización del Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre la jornada de vacunación, Santo Domingo es la sexta provincia con el peor registro de inoculados con solo un 49.3 por ciento de sus residentes con el esquema de vacunación completo.

Detrás de la demarcación está Duarte con un 49.2 por ciento, La Vega que tiene

Dato Santo Domingo tiene más de 375 días con la medida del toque de queda BALANCE

Reportan 192 casos de coronavirus El Ministerio de Salud Pública registró 192 casos nuevos y cero muertes causadas por el virus de la Sars Cov 2. A través del boletín epidemiológico, la entidad informó que suman 352 mil 201 los contagios de covid-19 y de esos, 343 mil 113 son personas recuperadas y 5 mil 075 pacientes activos. En relación a las muertes, el número de fallecidos es de 4 mil 013, con una tasa de letalidad que todavía permanece en 1.14 por ciento.

This article is from: