G. 21
GENTE elCaribe, MARTES 24 DE ENERO DE 2017
ESTILO ringe e hipotiroidismo, expresa el otorrinolaringólogo. Convivencia
SUGERENCIAS
Solución según la intensidad de los ronquidos
“Casi todos hemos vivido la desagradable experiencia de tener que dormir con una persona que ronca. Sabemos lo difícil que es tirarse a la cama a descansar y sentir ronquidos tan intensos que aveces alcanzan los 90 decibelios, que equivale al ruido del motor de un camión en Existen numerosas opciones para memarcha”, describe el experto en medici- jorar los ronquidos, sin embargo, va a na del sueño. depender de la intensidad del probleEncarnación manifiesta que surgen ma detectado mediante el estudio del sentimientos mezclados, como angustia; sueño. La pérdida de peso, en algunos ira, porque no deja dormir al otro, (aun- casos, puede ayudar a desaparecer los que reconoce que no es su culpa); frus- ronquidos, asegura Encarnación. Tamtración por las horas de sueño perbién, sostiene que se utilizan didas y su efecto en sus labo“aparatos orales de adelanres del día siguiente. tamiento”, como prótesis Para mejorar “Esto produce un estade plástico, aparato usala intensidad de los do psicológico que induce do para echar hacia aderonquidos los expertos a problemas de pareja y lante la mandíbula y la aconsejan un cambio en trastornos de la salud menlengua ampliando el esel estilo de vida. tal como la depresión y la pacio posterior en la garansiedad”, puntualiza Enganta y reduciendo la obscarnación. trucción del aire. En caso de que el otorrinolaringólogo detecDiagnóstico te alguna anomalía estructural de la Para el diagnóstico, según Encarnación, vía respiratoria puede sugerir una ciel otorrinolaringólogo debe hacer la his- rugía para la vía respiratoria superior. toria clínica para discernir el impacto “Existen más de 30 procedimientos que tiene el ronquido en su salud y la pre- que se pueden hacer, siendo el más fresencia de otras patologías que pueden cuente la UPPP o uvulopalatofaringoplastia, más, amigdalectomía y la ciruproducir o empeorar esta condición. Luego, se realiza un examen para de- gía nasal. Hay que resaltar que no totectar qué es lo que produce la obstruc- dos los casos se pueden operar, y que si no se seleccionan bien, muchas cición para llegar a corregirla. Durante el proceso, se pueden indicar rugías pueden fracasar en la obtención radiografías, tomografías o endoscopías. de los resultados esperados y que el para valorar la forma del tubo respirato- paciente vuelva a roncar”, dice el esrio y la presencia de anomalías estructu- pecialista. Para el doctor algunas personas roncarían con menos magnitud rales, indica el doctor. Cabe mencionar, que el estudio prin- si aprendieran a respirar por la nariz, cipal para analizar los cambios que se y también sugiere a los que roncan utiproducen en el funcionamiento del cuer- lizar bandas elásticas para mantener po durante el sueño se llama polisomno- la boca cerrada mientras duermen; sin grafía, y consiste en dormir por una no- embargo, dice, esto no funciona para che en una unidad especial llamada La- todos, algunos puede que empeoren al hacerlo. Asimismo, explicó que una boratorio del Sueño. En este estudio se registra, mediante solución podría ser dormir de lado, ya electrodos aplicados al cuerpo, el elec- que al hacerlo boca arriba la lengua cae troencefalograma, el electrocardiogra- hacia atrás y produce el atasco. Exisma, el movimiento de los ojos y de las ex- ten almohadas y cojines para auxiliar tremidades, los movimientos respirato- en este proceso. Se pueden usar sprays rios y los niveles de oxígeno, destaca el de garganta, aquellos que son elaborados con aceite, porque cubren los tejiespecialista. En la unidad de sueño del centro al dos blandos y disminuyen la tensión que pertenece Encarnación, durante es- superficial de las secreciones que tiente procedimiento se monitorea el sueño den a cerrarla y que facilitan la vibradel paciente durante la noche con com- ción. El experto señala que estas sugeputadoras y cámaras de visión infrarro- rencias son un soporte, no una cura. ja especiales. Entonces, los hallazgos de la historia clínica y el examen físico son utilizados para redactar un informe y dar las recomendaciones pertinentes. Consejos
Encarnación aconseja un cambio en el estilo de vida, como suprimir el tabaco, ya que inflama las vías respiratorias y las hace mas estrechas; evitar el alcohol y los sedantes, porque relajan los músculos que mantienen la garganta abierta y deprimen el centro respiratorio en el cerebro, empeorando los ronquidos y las apneas; ejercitarse; evitar los atracones de comida por ser un limitante en el desplazamiento del diafragma, y con ello, restringe la respiración. l
Luis Felipe Encarnación, otorrinolaringólogo. F.E
La inseguridad en el empleo es causa de estrés. F.E.
Dicen el estrés continuo en el trabajo puede causar cáncer INVESTIGACIÓN. La investigación confirma que la exposición prolongada al estrés laboral aumenta las posibilidades de los hombres de sufrir cáncer de colon, de pulmón, de estómago, de recto y linfoma no hodgkiniano.
Un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Investigación de Seguridad (INRS) de Francia y de la Universidad de Montreal (Canadá) sostiene que las profesiones más estresantes y peligrosas son: bombero, ingeniero industrial y aeroespacial, capataz, mecánico de automóvil y mecánico de equipos ferroviarios. “Una de las mayores limitaciones de los estudios anteriores sobre el cáncer es que ninguno ha evaluado el estrés vinculado al trabajo a lo largo de toda la historia profesional, impidiendo estimar el papel de la duración a la exposición al estrés en el trabajo sobre la aparición del cáncer. Nuestro estudio muestra la importancia de medir el estrés en diferentes momentos de la historia laboral”, comentan los autores en un comunicado. El estudio ha sido publicado en la revista Preventive Medicine. l AGENCIA
Anuncian premio Mujeres que Cambian el Mundo CONCURSO. La premiación, instituida
por el Banco BHD León, como un reconocimiento anual a las mujeres que impactan de manera positiva su entorno, abrió la convocatoria nacional para recibir postulaciones hasta el martes 28 de febrero de 2017.
El Premio Mujeres que Cambian el Mundo, creado por el Banco BHD León en el 2015, tiene el objetivo de dar a conocer iniciativas llevadas a cabo por mujeres que han causado impacto en su entorno, promoviendo o generando transformaciones positivas en su comunidad o en la sociedad. Además, reconoce públicamente la trayectoria de mujeres que han impulsado cambios en distintas áreas como acción social, arte, educación, emprendimiento, género, investigación científica, medioambiente y salud, entre otras.
Participan mujeres de 25 años de edad en adelante, de cualquier ámbito social, cuya acción se desarrolle en el territorio dominicano. Pueden ser dominicanas, residentes en el país o en el exterior; y extranjeras, legalmente residentes en el país por 10 años o más. Las iniciativas de las mujeres propuestas deberán tener al menos dos años de resultados comprobados. Josefina Navarro, vicepresidente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD León, al anunciar la tercera apertura consecutiva de la convocatoria nacional de postulaciones al premio, afirmó que “en nuestro país hay mujeres asombrosas que cambian el mundo dominicano cada día. Ellas deben ser apoyadas y su trabajo debe ser reconocido. Ese es el espíritu de este programa”.l elCaribe
ESPAÑOL URGENTE FUNDÉU - GUZMÁN ARIZA RECOMIENDA
¿sabías qué?, pero ¿sabías que...?
E
En ¿sabías qué? la palabra qué lleva tilde por ser un pronombre que forma parte de una oración interrogativa directa completa, lo que no sucede en la secuencia ¿sabías que…? En la prensa, sobre todo en los distintos medios digitales, es muy frecuente encontrar titulares o noticias encabezadas por la expresión sabías que, con o sin acento gráfico y conjugado en diversos tiempos verbales. Ante la confusión que, en ocasiones, genera este tipo de secuencias se recuerda que: • ¿Sabías qué? se escribe con tilde en el qué cuando se emplea como fórmula introductoria que anticipa una información, como en «¿Sabías qué? Al final conseguí aprobar». En estos casos, se trata de una oración interrogativa directa y la secuencia conforma una pregunta completa, ya que, por ejemplo, Al final conseguí aprobar es un enunciado distinto. • ¿Sabías que…? se escribe, sin embargo, sin tilde cuando se trata de una oración abierta que, de algún modo, queda momentáneamente en suspenso. Es el caso más frecuente en los titulares a los que sigue un hecho o dato: «¿Sabías que… el 33 % de la población se muerde las uñas?». • Cuestión distinta son las frases en las que hay una única oración que no queda en suspenso y el que también se escribe sin tilde, como «¿Sabías que Fidel Castro escribió al presidente Franklin D. Roosevelt?».