elcaribe

Page 17

P. 17

PANORAMA elCaribe, LUNES 19 DE MAYO DE 2014

DINERO ló el acuerdo en el 2006. Los demás países socios del tratado son Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Para la República Dominicana, el acuerdo inició con la desgravación inmediata del 63% de las líneas arancelarias negociadas en el tratado, que representaban la canasta A. Cuatro años más tarde se unió la canasta B, cuyo período de desgravación era de cinco años. Ahora le llega el turno a la canasta C, cuyo plazo de desmontar los aranceles es de 10 años. Un informe técnico elaborado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) estima que el DRCAFTA representa para la República Dominicana, desde su entrada en vigencia, un mercado de unos US$4,000 millones anuales, en promedio el 55% de las exportaciones totales del país. Destaca que en los primeros dos años del acuerdo las exportaciones dominicanas hacia el mercado DR-CAFTA cayeron un 4.6% en el 2007 y 17% en el 2008. A partir del 2010 comenzaron a crecer y para el 2012 reportaron un incremento de un 7.51%. A octubre del 2013 decrecían en 4.35%. El estudio de la AIRD, elaborado por el economista Ronny Salcedo, expone que para el 2015 alrededor de 962 productos y subproductos contemplados en las canastas y MC entrarán al país con cero tasa de arancel. En se listado incluye productos como los extractos de malta, algunas carnes, productos de pastelería, jugos, licores, bebidas fermentadas, tabaco, bloques, impacto fiscal ladrillos para la construcción, La exención total de los tubos, cables, alambre de reproductos de la canasta B lleno para soldadura, varillas reducirá los ingresos en recubiertas y alambre de reunos $400 millones lleno para soldar, puertas, ventanas, marcos, asientos y tapas de inodoros. “Pero en cuanto a los precios, los consumidores dominicanos no han obtenido el beneficio que se esperaba tras la entrada masiva de productos provenientes de los Estados Unidos y Centro Más del 90% del comercio del país dentro del DR-CAFTA se da con los Estados Unidos. ARCHIVO América, como consecuencia de la puestriales. En algunos casos la protección sas estadounidenses sí podrán exportar ta en vigencia del Acuerdo de Libre CoHÉCTOR LINARES negociada para la agricultura fue de 25 sus productos al mercado dominicano, mercio con esas naciones”, reiteró Anhlinares@elcaribe.com.do años, según el producto. Pero el plazo se- pero las criollas sujetas a esas normas drés Vanderhorst Álvarez. l guirá avanzando y en muchos casos la tendrán la barrera fitosanitaria y no podrán exportar a los Estados Unidos, si no entro de seis meses y dos protección quedará en 10 años. cumplen. Esta situación causa la reducsemanas, el sector indusEXPERTO ción del mercado local a las empresas dotrial dominicano estará Preocupación integrado al de los Esta- Donde la preocupación se centra dentro minicanas. En este escenario están la mados Unidos y Centroamé- del sector productivo nacional, por los yoría de las empresas que manufacturan rica. Para entonces, habrá cesado la pro- efectos que se asume habrá desde enero, alimentos, como embutidos, algunos jutección arancelaria para una gama de es en el área de alimentos y bebidas, de- gos, helados, leche, queso, pan, manteproductos como jugos, helados, embuti- bido a que se teme que muy pocas plan- quilla, algunas frutas, productos enlata- El experto en negociaciones comerdos, quesos, mantequilla, pan y produc- tas, principalmente los fabricantes de be- dos, las carnes, pollo y sus derivados, to- ciales Hugo Rivera considera que el tos enlatados, entre otros. bidas no alcohólicas, cumplan las reglas mates y sus derivados. país ha trabajado fundamentalmente El DR-CAFTA fue firmado por el país en la implementación legal del acuerLos industriales dominicanos verán re- dictadas por la FDA, autoridad norteameducido su mercado interno, al tenerlo que ricana encargada de la seguridad relacio- en el 2004. Entró en vigencia en marzo do, es decir en realizar las adaptaciocompartir en un grado mayor con los pro- nada con el consumo e inocuidad de ali- del 2007. Pero el calendario de desgra- nes legales necesarias para que el acuervación arrancó en el 2006, debido a que do entrara en vigencia y en ese sentiductores estadounidenses, sin poder en la mentos en los EU. mayoría de los casos, ganar espacio en el Esa falta de adecuación implicará un el acuerdo contempla que corre tan pron- do entiende que ha habido un buen desgran mercado. Para llegar allá, además del desequilibrio competitivo para los pro- to los Estados Unidos y uno de los otros empeño de la DICOEX . Pero por otro aspecto arancelario, necesitan cumplir re- ductores locales, debido a que las empre- firmantes lo apliquen. El Salvador asimi- lado expresa que en realidad, muy poquisitos de inocuidad establecido por ese co se ha hecho en las demás instituciopaís, que al final se tornan en barreras más nes para crear una estructura que perprohibitivas que las arancelarias, porque mita el aprovechamiento comercial simplemente quien no cumple, no cruza del DR-CAFTA, por las empresas. “Y El 2016 representa un reto los gobiernos de las aduanas estadounidenses. esto es una grave omisión, que puede para el país en general Centroamérica otorgan a Para los productos agrícolas, la situaafectar la viabilidad comercial de mución no será una amenaza inmediata por- y para los sectores productivos sus empresas mejores condiciones chos sectores”, argumenta el especiaque el calendario de desgravación (eli- en particular, y requerirá que se que las que prevalecen en RD”,dijo lista, quien fue uno de los negociadominación de impuestos a las importacio- sigan concretizando medidas.” res del acuerdo. En el 2004 él era subHugo Rivera. nes) es más extenso que el de los indussecretario de Industria y Comercio.

El DR-CAFTA ahora tocará a las industrias de alimentos

El impacto para el sector agrícola todavía no se sentirá porque los productos sensibles tienen hasta el año 2030

D

RD preparó estructura legal y no la productiva

Visión AIRD

Comparación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.