Cultura 17 febrero 2024

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

elcaribe.com.do

Historia del Mensajes del transporte papa para vivir marítimo en RD en Cuaresma

“90 Millas”, un homenaje a la libertad

La investigadora Virginia Flores Sasso explica en un documentado artículo el surgimiento en 1888 del transporte marítimo en la isla. P.6

La artista visual Carmen Orizondo habla del significado de su exposición individual “90 Millas”, inaugurada en el Centro de la Imagen. P.10

Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio, en su columna Certifico y doy fe, cita cinco mensajes del papa Francisco para la Cuaresma 2024. P.9

Julio Verne M sin arriba y sin abajo

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

El libro hace un aporte, pues divulga cuestiones de ciencia que de otra manera no hubiesen llegado al gran público

uchos tabúes se fueron derrumbando, como una catarata de diluvios, después de la Revolución Francesa. Ella fue la musa con rolos que inspiró a muchísimos cambios en las sociedades europeas. En América, se sabe de la influencia para que Estados Unidos se desligara del Reino Unido cuando se veía la necesidad de romper con el dominio europeo. La abolición de la esclavitad tiene sus raíces allí a través del desarrollo del pensamiento y la asunción de Lincoln para intentar aplicarla. La ciencia sintió menos la presión de los caprichos monárquicos que, junto a la Iglesia, eran pura dinamita del atraso y de querer anclar las costumbres tradicionales y conservadoras. La mujer fue abriéndose camino poco a poco. Cuando Jules Verne escribió “Sans Dessous Dessus” que equivale al título de este escrito, Francia había superado, para 1889, la crisis política que le provocó La Comuna y París mostraba al mundo el avance en las artes y la ciencia. Ese libro es una combinación de ambas, aunque encuadrado como ficción, como sus dos libros anteriores: “De la Térre a la Lune” de 1865 y “Autour de La Lune” de 1869. Empieza este tercero con un diálogo entre J.T. Maston y su admiradora, la viuda Evangelina Scorbett que en realidad era la matemática rusa Sofya Kovalévskaya. El interés era que antes de hacer una serie de cambios y llevar su eje a la verticalidad para eliminar las estaciones del planeta. l

Dato La Tierra giraba alrededor de El Sol como los demás planetas, mostrando la misma cara, prueba de la ausencia de rotación sobre ellos mismos”. Julio Verne.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3


2

elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

historia de la medicina

salón de la fauna

¡Sobre el Almirante!

L

a figura de Cristóbal Colón es la más relevante en la historia del encuentro, descubrimiento y conquista de las tierras de nuestra isla y de nuestro continente. En una tesis para obtener el doctorado en medicina de 1942 de la autoría del entonces bachiller Fernando López Vargas, sobre la historia de la medicina en la Isla, se refiere a las enfermedades sufridas por Colón durante esos años de 1492 a 1494. En su relato cuenta que: “Don Cristóbal Colón sufría frecuentemente de crisis de reumatismo y tenemos noticia de una que sufrió a mediados de febrero de 1493 a su regreso del primer viaje y muy cerca de las islas Canarias, ya que según relató en su diario no había podido dormir en viarios días y quedaba muy tullido de las piernas por estar siempre desabrigado al frío y al agua”. Sigue el relato del bachiller López resaltando que en su segundo viaje, en diciembre de 1493 sufrió un ataque de paludismo y refieren los cronistas que: “ la gente comenzó de golpe a caer enferma. Con terribles calenturas que ni el mismo Almirante pudo escapar de ellas”. Las condiciones a bordo de aquellas embarcaciones eran realmente difíciles y desde luego muy lejos de ser sanas. En la Isabela estuvo el almirante de gravedad, ya que según la bitácora del barco: “ El Almirante se encontraba con sus fuerzas agotadas por una larga y penosa navegación. Estuvo asistido por el doctor Álvarez Chancas y otros dos físicos traídos a La Española por Bartolomé Colón”. Siempre ha existido controversia entre diversos autores que discuten si la enfermedad que le aquejó era el paludismo o la fiebre amarilla. Por el cuadro de las fiebres recurrentes y el curso clínico de sus padecimientos es posible asumir como diagnóstico preferencial el paludismo. De todos modos

el manejo por parte de aquellos médicos o ayudantes era extremadamente básico y entre el desconocimiento de las enfermedades tropicales y su falta de conocimientos generales, la realidad es que poco hacían con aquellos pacientes, excepto darles caldos y aplicarles fomentos o vendajes calientes. Además no se dejaban aconsejar por temor o suspicacia por los chamanes o brujos nativos que sí tenían algún conocimiento de cómo manejar rudimentariamente aquellos achaques. El paludismo, endémico en la región del caribe se maneja de diversas formas en las diferentes culturas de estas islas. En su último viaje Colón sufrió de una grave “fluxión de sus ojos”. Esa conjuntivitis se pudo asociar a la artritis gotosa que se sospechaba padecía Colón y que simulaba en ocasiones a un trastorno reumático. Al trasladarse a la Española fue muy mal tratado por Nicolás de Ovando, lo que describió Don Bernardo Pichardo con estas líneas: “ Un tanto mejorado de sus padecimientos físicos pero profundamente apenado por las injusticias realizó Colón su último viaje”. En su lucha por lo que consideraba sus derechos y privilegios decidió reclamar ante la corte! Por eso llegó en noviembre de 1504 al San Lucar de Barrameda. La artritis gotosa que le aquejaba motivó que le ayudaran a desembarcar ya que no podía sostenerse. Otra teoría señala que padecía la enfermedad de Reiter, con sus hallazgos de artritis, uveítis y uretritis. Pero sacando fuerzas y con gran esfuerzo viajó de Sevilla a Segovia en un viaje de 500 kilómetros que le deterioró aún más. Al llegar se entera de que su protectora la Reina Isabel había fallecido por lo que debía viajar hasta Valladolid para exponer sus reclamos. El estado de su salud era alarmante y en una pequeña y modesta casa de Valladolid, falleció el 20 de mayo de 1506. l DR. HERBERT STERN

Tucker Carlson (DÉCIMA CIBAEÑA) Tucker Carlson entrevitó Ai camarada Putín Privando sei un Tintín Hata ei Kremlin éi viajó Pa’que lo dijera to Le preguntó por Ucrania Putín dijo que no e maña Decir que allá peidió la OTÁN Que no fue a repaitir pan Y mucho meno lasaña.

Se habló de denazificación Pue ei nacisma se ha aimado Con meicenario pagado Pa’atacai en batallón Bomba a la población No impoita si son civile Caipinteros o aibañile Llevan idea e Bandera Un nazi care manguera Que amoló pa’que otro afile. l JOSÉ MERCADER


elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

3

Aportes del libro de Jules Verne

<VIENE DE LA PORTADA

Esta sociedad compraría los terrenos del Polo Norte dentro del paralelo 84 a 200 centavos la milla cuadrada para luego, enderezada La Tierra, sacarle todo el provecho y obtener ganancias de la gran cantidad de minas, que ellos suponían, había, además del hielo por rumba. Era una jugada como la que hizo Gregorio Riva cuando supo que el presidente Ulises Heureaux iba a construir una estación de tren en Sánchez. Aquel se apresuró y compró todo el pedazo por donde sería más factible tal construcción y así revenderla quintuplicando el precio, lo que no le salió porque Lilís, que sabía más que él, varió los planos de ubicación de la estación. En la novela de Verne, Inpey Barbicane, el Capitán Nicholl y Maston serían los compradores como comprobaron los científicos en 1990 que el origen de la La Luna es el que le dio tanto la inclinación como un movimiento de rotación. La Tierra giraba alrededor de El Sol como los demás planetas, mostrando siempre la misma cara, prueba de la ausencia de rotación sobre ellos mismos. El impacto recibido por nuestro planeta le desprendió una porción que saltó y quedó en órbita por muchos años que la atracción gravitacional los compactara para formar La Luna. Con la rotación sobre un eje inclinado que se mueve como trompo, tenemos la regularidad de las estaciones por el alejamiento o acercamiento a los rayos de El Sol. Jules Verne tenía muchos amigos entre los que se contaba al matemático Albert Badoureau, con quien discutía cuestiones completamente científicas y que el escritor llevó a los libros agregándole sus suposiciones e imaginación. El libro hace un aporte, pues divulga cuestiones de ciencia que de otra mane-

Opinión La UCMM de los años 70 tuvo a las profesoras Susy y Midence enseñando Cálculo y a Doménica fajá con Química, una verdadera hazaña más que de brujas”. ra no hubiesen llegado al gran público. Demuestra que la mujer tiene tanto talento como el hombre, lo que fuera de la novela lo demostraron muchísimas matemáticas: Emmy Nother con su teoría de invariantes en Física teórica y en Álgebra Abstracta; la canadiense Cathleen Morawetz con sus estudios de ecuaciones derivadas parciales que rigen el flujo de los fluidos; Marina Ratner proferosa de la Universidad de Berkeley en Ca-

lifornia; Mary Cartwright primera en presidir la London Mathematical Society; Julia Robinson primera en presidir la American Mathematical Society; Emily Warren Roebling, responsable y encargada de supervisar la construcción del puente de Brooklyn en New York que quedó listo en 1883. Y nosotros que tuvimos a Doña Estela Estrella (Mamá Álgebra) que no descubrió nada pero que dedicó su vida a enseñar esa complicada y enredada materia. El piloto Charles Lindbergh fue homenajeado y cacareado en toda la prensa cuando cruzó el Atlántico en su avioncito, pero no se dijo nada cuando Amelia Enhart hizo lo mismo. La UCMM de los años 70 tuvo a las profesoras Susy y doña Midence enseñando Cálculo y a Doménica fajá con Química, una verdadera hazaña más que de brujas. El libro de Verne, como toda su pro-

ducción es inteligente, ameno y educativo. Las ilustraciones del artista Georges Roux lo hacen aún más interesante. Los temas de Jules Verne, por su base científica, tienen aún vigencia y, de hecho, el empeño y calidad los ha convertido en clásicos de la literatura universal, como El Quijote. Verne fue testigo de importantes cambios y descubrimientos de la tecnología. Su luz se apagó cuando la Revolución Industrial propició, en la literatura, una producción masiva de novelitas y cuentos que se vendían como los cuadritos de los pintores, todo fabricado al vapor porque la nueva ley generalizada era hacer énfasis en la cantidad más que la calidad. Es la ley que dominó la editorial, la pintura y el cine. Solo aquellos que obviaron esa ley pudieron realizar grandes obras, una lucha que todavía perdura. Una lucha entre la artesanía y el arte. l


4

elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

El obix (un cuento para los niños de Gaza)

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

E

l obix es un ave de ascenso y descenso vertical. Sube lentamente en forma de globo, como ciertos aviones de geometría variable, y luego despliega lentamente las alas y empieza a planear plácidamente. Vuela hacia donde se le antoje, sin rumbo fijo. Cuando se cansa, si acaso se cansa alguna vez, recupera la forma de globo para dormir o descansar, un globo en forma de hamaca, y se oculta y se acomoda en algún manto de mullidas nubes y medita u holgazanea o se pone a contar las estrellas, a dialogar con los astros. Se alimenta del agua de las atmósfera, el agua más pura del mundo, y de los insec-

tos que atrapa, los insectos más limpios del mundo. De modo que casi no necesita bajar a tierra y no baja más que cuando le resulta indispensable, casi nunca. Ni siquiera cuando está enfermo. Ni siquiera para morir. Cuando siente que le está llegando la hora se encierra herméticamente en su plumaje encantado e inicia el ascenso. Sube cada vez más hacia el espacio infinito y se va poniendo azul, todo azul, mientras escucha a lo lejos una música dulce y empieza a soñar un sueño que pensaba que no retornaría jamás. A la plácida hora de morir escucha pues una suave melodía pintada de azul y todo se pinta de azul, las alas y el pico se pintan de un dulce azul celeste, y siente de improviso que el viento lo eleva en un rapto dichoso, se lo lleva a pasear entre nubes de tul, y se eleva más alto en la noche encantada, más alto en el cielo, más alto en el sol, en el azul infinito pintado de azul, cada vez más arriba hasta fundirse finalmente en el éter, en el dulce más allá que también es un sueño y una melodía pintados de azul. Además al obix le encanta viajar, es un pájaro curioso y por la misma razón es viajero. Una vez cada cuatro años los

obixs se reunían en un lugar maravilloso de Palestina, pero esa tierra les fue usurpada a sus legítimos dueños por un pueblo canalla que los mantiene en estado de humillación. Ahora se reúnen en Ítaca, la isla donde todos los viajes comienzan y terminan, el final y comienzo de todo viaje, de toda aventura. Pero su sed de viaje no se agota. Siempre están deseosos, como quería el poeta Julián del Casal, de “Ver otro cielo, otro monte, / otra playa, otro horizonte, / otro mar, / otros pueblos, otras gentes / de maneras diferentes / de pensar.” Se dice que son oriundos del mediterráneo, esa zona tan característica que tiene una luz y un olor tan especial de Algeciras a Estambul, y hacia esa zona se dirigen cuando van a aparear. La época de celo y apareamiento es la más difícil, pues el obix macho no vuela. Apenas camina y la mayor parte del tiempo duerme o vegeta, De hecho, el obix no da un golpe, ni siquiera de barriga. Vive deambulando por los barrios bajos, viviendo del milagro cotidiano como García Márquez en París cuando era pobre y creo que también indocumentado. Además el obix macho es escaso. Por eso se le tiene en mu-

cha consideración. Para peor, el sexo en sí no le interesa, más bien le tiene terror. Hay que llevarlo a la fuerza hasta el lugar en que se encuentra la hembra en su especie de globo hamaca y de inmediato empieza a chillar. La hembra lo sujeta con unos hilos de araña, lo envuelve como un andullo para que no se vaya a desamarrar y saltar y empieza de inmediato a cortejarlo y el macho a chillar de nuevo. Puede pasarse días chillando, haciendo caso omiso a las insinuaciones de la hembra. Aquella cosa peluda que de tan buena ganas se le ofrece le parece que lo quiere devorar y finalmente lo devora, en sentido figurado. Lo deja flaco, desplumado, aruñado, estropeado, esmirriado, sin fuerzas, destartalado.Y en esas condiciones la hembra lo obliga a permanecer a su lado durante el período de gestación y a empollar los huevos. Tres meses permanece sin moverse y sin chistar y en ese período empiezan a intimar. La hembra lo alimenta, lo asea, lo acicala y en la medida en qué pasa el tiempo se va convirtiendo en una criatura hermosa, con un plumaje casi tan frondoso como el de su pareja. Cuando llega el momento de la eclosión ayuda a nacer a los polluelos, dispone de las cáscaras de los huevos y los excrementos y mantiene el nido en condiciones impecables, todo un modelo de limpieza. Entablan, poco a poco, relaciones inmejorables en aquel nido de amor que es un globo en forma de hamaca, bromean, juguetean, enseñan buenos modales a las crías, se convierten en una familia feliz. Al cabo de un año los pequeños abandonan el nido, se despiden alegremente de los padres, que se quedan mirándolos hasta que se pierden entre las nubes. En ese momento el obix macho mira a la hembra y ve algo que no le gusta en sus ojos, recapacita, entiende que sus tareas han terminado, que ya no sirve para nada. Su corazón se llena de terror y empieza de nuevo a chillar como el primer día. Pero la hembra, su dulce compañera durante un año y tres meses, no tendrá piedad. Lo mira con unos ojitos divertidos, lo acicala por última vez, lo acaricia, le da comida en la boca y lo arroja suavemente del nido. Sonríe divertida al escuchar los aullidos de terror del macho que se despeña al vacío, sigue sonriendo mientras los chillidos se pierden a lo lejos. Extrañamente, los chillidos vuelven a cobrar al poco tiempo mayor intensidad y parecen ir en ascenso. Pero se han convertido en chillidos de felicidad. Los chillidos de felicidad del macho que, después del necesario aprendizaje, en la caída se convierte en hembra y asciende ahora en forma de globo. El obix, como se sabe, es un ave de ascenso y descenso vertical. Sube lentamente en forma de globo, como ciertos aviones de geometría variable, y luego despliega lentamente las alas y empieza a planear plácidamente. Vuela hacia donde se le antoja, sin rumbo fijo. Cuando se cansa, si acaso se cansa alguna vez, recupera la forma de globo, un globo en forma de hamaca, se oculta y se acomoda en algún manto de mullidas nubes y duerme o holgazanea o se pone a contar las estrellas, a dialogar con los astros… l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.


elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

PEDRO DELGADO MALAGÓN

Pessoa

pedrodelgado8@gmail.com

“Otra vez vuelvo a verte, / ciudad de mi infancia pavorosamente perdida…/ Ciudad triste y alegre, otra vez sueño aquí… / ¿Yo? Pero, ¿soy yo el mismo que aquí viví, y aquí volví, / y aquí volví a volver y volver, / y aquí de nuevo he vuelto a volver? / ¿O todos los Yo que aquí estuve o estuvieron somos / una serie de cuentas —entes ensartadas en un hilo-memoria—, / una serie de sueños de mí por alguien que está fuera de mí?” FERNANDO PESSOA Preámbulo

Será siempre un enigma la vida del escritor portugués Fernando Pessoa. ¿Poeta, crítico de arte, historiador, filósofo absorto o teorizante solipsista? ¿Todo aquello, quizás, o sencillamente la lumbrera a través de la cual se ingresaba a la realidad de un universo ajeno y alarmante? Pessoa nace en Lisboa en 1888. Huérfano de padre a los diez años, su madre vuelve a casarse. Viaja con la familia en 1896 a Durban, África del Sur, donde su padrastro es cónsul de Portugal. Regresa en 1905 a Lisboa. Arranca, entonces, la peripecia creativa de aquel tipo misterioso, solitario, algo cortés, de ánimo medroso y con trazas de burócrata afligido. Alguna vez, él dirá “La vida es un pordiosero borracho / que tiende la mano hacia su propia sombra”. En portugués, Pessoa significa ‘persona’; nombre también de la careta del actor en el teatro romano. Detrás de aquella máscara ocurrirá, así, una identidad fraccionada en heterónimos: Alberto Caeiro, Bernardo Soares, Ricardo Reis, Álvaro de Campos… Caeiro constituye el centro de la obra de Pessoa. Él lo llama ‘O Mestre’ (el Maestro). Su mirada es la del objetivista absoluto, fundador del ‘nuevo paganismo’, circundado por un ‘rebaño de ideas’. Caeiro es el Pastor que, desde el principio, huye de cualquier referencia a la mitología cristiana y niega que haya misterio alguno. Para él, la realidad es puramente exterior. Sólo existe lo que se ve: lo simple e innegable. La subjetividad, en cambio, será un boscaje confuso, enmarañado y enfermizo. Según el plan de Pessoa, ‘O Mestre’ fue un poeta póstumo, desaparecido antes de publicar alguno de sus versos. Ricardo Reis, otra máscara, será el encargado de editar y prologar la obra de Caeiro: “Alberto Caeiro da Silva nació en Lisboa el (…) de abril de 1889, y en esa ciudad falleció, tuberculoso en (…) de (…) de 1915”. Caeiro parece morir solo. Por la “Notas para recordar” de Álvaro de Campos, sabremos que, a la muerte de Caeiro, Campos se encontraba fuera de Lisboa, en Inglaterra; en tanto Ricardo Reis

viajaba de regreso a Brasil. En el mismo documento se revela una de las mayores angustias de Pessoa. Angustia real aquella, la del hecho de que, cuando muere el maestro, él no se encuentra a su lado, “por lo que no sabe si quizás estuvo triste los últimos días de su vida o en el momento mismo de la muerte”. Aquel maestro que “nunca en su vida estuvo triste”. Pessoa describe a Bernardo Soares como un semi-heterónimo, porque “no siendo su personalidad la mía, es, no diferente de la mía, sino una simple mutilación de ella. Soy yo menos el raciocinio y la afectividad”. En “El libro del desasosiego” (con la signatura de Bernardo Soares), Pessoa es capaz de transformar el simple registro de hechos cotidianos en un escalofriante discurso metafísico, capaz de poner patas arriba el psicoanálisis. En vida, Pessoa publicó sólo una obra: ‘Mensagem’ (Mensaje), que participó, sin fortuna, en un concurso literario. El juego de máscaras hizo posible su encendimiento desgarrado, con una voz coral, intensa, extendida, simultánea, en cuyo recinto vibran la honda serenidad de Caeiro y la soledad vital de Soares, no menos que las Odas de Ricardo Reis y la Poesía de Álvaro de Campos. Harold Bloom desarrolló la teoría de que Pessoa “es Walt Whitman redivivo”. Acaso una suerte de extensión del poeta norteamericano, cuya obra --sostiene Bloom-- Pessoa llevó a “un mayor grado de conciencia al exteriorizar la cartografía psíquica de su precursor”. Hoy se reconoce a Pessoa como una de las cumbres poéticas del siglo XX. Junto a T. S. Elliot, a Valéry, a Pavese, a Paz, a Kavafis… (PDM)

quedar si éste, después de todo, no es suyo, sino de un pensamiento mío? Tengo súbitamente la visión del cadáver, del ataúd en que le han metido, de la tumba, enteramente ajena, a la que tenían que haberle llevado. Y veo, de repente, que el dependiente de la tabaquería era, de cierta manera, chaqueta torcida y todo, la. humanidad entera […]”. “Mi aversión por el esfuerzo crece hasta el horror casi gestual ante todas

las formas de esfuerzo violento. Y la guerra, el trabajo, (…) la ayuda al prójimo… todo eso no me parece más que el fruto de una falta de pudor. Y comparado con la realidad suprema de mi alma, todo lo que es útil y exterior tiene gusto a frívolo y trivial ante la soberana y pura grandeza de mis más vivos y frecuentes sueños. Ellos, para mí, son más reales[…]”. “Todo pensamiento, por mucho que pretenda fijarlo se me convierte tarde o temprano en un desvarío. Donde quisiera poner un argumento o hacer correr un razonamiento, me surgen frases, primero expresivas del propio pensamiento, luego otras subsidiarias de las primeras, finalmente sombras y derivaciones de aquellas frases subsidiarias. Comienzo a meditar sobre la existencia de Dios y me encuentro hablando de remotos parques, de cortejos feudales, de ríos pasando medio mudos bajo las ventanas a las que me asomo; y me veo hablando de ellos porque me encuentro viéndolos, sintiéndolos, y hay un breve momento en [que] una brisa real me toca en la cara, surgida de la superficie del río soñado a través de metáforas, del feudalismo estilístico de mi abandono central […]”. Poema de Alberto Caeiro (fragmentos)/Fernando Pessoa

Libro del desasosiego (fragmentos) / Fernando Pessoa

C

uando ayer me dijeron que el dependiente de la tabaquería se había suicidado, sentí una impresión de mentira. ¡Pobrecillo, también existía! Lo habíamos olvidado, todos nosotros, todos nosotros que le conocíamos del mismo modo que todos los que no le conocieron. Mañana le olvidaremos mejor. Pero que tenía alma, la tenía, para que se matase ¿Amores? ¿Angustias? Sin duda... Pero a mí, como a la humanidad entera, me queda sólo el recuerdo de una sonrisa tonta por encima de una chaqueta de mezclilla, sucia, y desigual en los hombros […]”. “Es cuanto me queda, a mí, de quien tanto sintió que se mató de sentir porque, en fin, de otra cosa no debe de matarse nadie... Pensé una vez, al comprarle cigarrillos, que se quedaría calvo pronto. Al final, no ha tenido tiempo de quedarse calvo. Es uno de los recuerdos que me quedan de él. ¿Qué otro me había de

5

Fernando Pessoa. (Lisboa, 1888 – Lisboa, 1935). F.E.

“En un medio día de fin de primavera / tuve un sueño como una fotografía. / Vi a Jesucristo descender a la tierra. / Vino por la ladera de un monte / tornado otra vez niño, / a correr y a revolcarse por la hierba / y a arrancar flores para tirarlas luego / y a reírse de modo que lo escuchen de lejos […]”. “Había huido del cielo. / Era demasiado nuestro para fingirse / la segunda persona de la Trinidad. / En el cielo era todo falso, todo en desacuerdo / con flores y árboles y piedras. /En el cielo había que estar siempre serio / y de vez en cuando tornarse otra vez hombre /y subir a la cruz, y estar siempre muriendo / con una corona toda alrededor de espinas / y los pies atravesados por un clavo con cabeza, / y hasta con un trapo alrededor de la cintura / como los negros de las ilustraciones […]”. “Ni siquiera lo dejaban tener padre y madre / como los otros niños. / Su padre era dos personas: / Un viejo llamado José, que era carpintero. / Y que no era su padre; / Y el otro padre era una paloma estúpida, / la única paloma fea del mundo / porque no era del mundo ni era paloma […]”. “A mí me enseñó todo. / Me enseñó a observar las cosas. / Me señala todas las cosas que hay en las flores. / Me muestra como son graciosas las piedras / cuando uno las tiene en la mano / y las observa lentamente […]”.. “Él vive conmigo en mi casa en medio de la colina. / Él es el Niño Eterno, el dios que faltaba. / Él es lo humano que es natural. / Él es lo divino que sonríe y juega. / Y por eso es que yo sé con toda certeza / que él es el Niño Jesús verdadero […]”. l


6

elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

El transporte marítimo VIRGINIA FLORES-SASSO, PHD, ARQ. MCRM DOCTORA EN ARQUITECTURA, INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM

vfloressasso@gmail.com

E

n 1888 la República Dominicana tenía una población de 610,000 habitantes, repartida entre sus seis provincias (Santo Domingo, Santiago, La Vega, Azua, El Seibo y Espaillat) y sus cinco distritos marítimos (Puerto Plata, Montecristi, Barahona, San Pedro de Macorís y Samaná). Por su condición de isla y configuración geográfica, en ese momento la vía de comunicación más importante era la marítima y fluvial, y para ello había ocho puertos ubicados en Santo Domingo, Puerto Plata, Samaná, Sánchez, San Pedro de Macorís, Montecristi, Azua y Barahona. Era un momento importante para el país, el servicio costero estaba modernizado y adecuado a las exigencias de los Estados Unidos ya que contaba con dos modernos faros, uno en Santo Domingo construido en 1853 y otro en Puerto Plata en 1879, lo cual ayudaba al servicio costero de navegación que tenía goletas para moverse de puerto a puerto. En ese momento, además de los caminos y carreteras, algunas de las ciudades portuarias se enlazaban con otras ciudades mediante una red de ferrocarriles portátiles del sistema franceses Decauville. La navegación fluvial establecida para entonces se llamaba Línea de Vapores Nacionales y realizaba servicio de manera regular desde Santo Domingo mediante tres rutas: 1) de Santo Domingo a San Pedro de Macorís, Soco y Romana; 2) de Santo Domingo a Azua y Barahona; y 3) de Santo Domingo a Yuma, Samaná y Puerto Plata. También existía una navegación intercaribeña entre las islas y países con costas que dan al Caribe. En cuanto a la comunicación marítima con Europa y América, había cinco líneas transatlánticas que transportaban pasajeros, carga y correo. Estas compañías eran la Clyde Steamship Company (Clyde Line), Línea de vapores Herrera, Compagnie Générale Transatlantique (CGT), Compañía Trasatlántica Española (CTE) o simplemente La Trasatlántica y Hamburg America Line. La Clyde Steamship Company era una compañía estadounidense de transporte de pasajeros y de comercio de barcos de vapor y barcos de canal y río, fundada en 1844 por Thomas Clyde y en 1861 pasó el control de la compañía a su hijo William Pancoast Clyde, quien, en 1878, estableció una ruta a los puertos del Caribe, conocida en la región como la Clyde Line o Línea Clyde. Todos los navíos de esta compañía eran buques de vapor. Su oficina principal estaba ubicada en 25 Broadway, Nueva York. A los puertos de República Dominicana llegaban 4 de sus barcos, aproximadamente cada 20 días: 1) SS Tybee, capacidad de carga de 800 toneladas netas, ca-

Oficinas Clyde en el muelle, a los pies de Roosevelt St., Nueva York, 1893. FIRMA FOTO

Hamburgo America Line. F.E.

The-George-w-clyde-edward-clark. F.E.

pitaneado por C. J. F. Kuehl, con ruta cada 30 días a Santo Domingo, islas Turcas y Caicos y Nueva York; 2) SS Santo Domingo (luego Yemasse) capacidad de carga 1880 toneladas, capitaneado por E. C. Reed, con ruta Santo Domingo, Cabo Haitiano, Islas Turcas y Caicos y Nueva York; y 3) SS George W Clyde, capacidad de carga 1,849 toneladas, capitaneado por James Holmes, con ruta Santo Domingo, Puerto Plata, Cabo Haitiano, Islas Turcas y Caicos y Nueva York; 4) SS Ozama (ex Craigallion vapor británico), capacidad de carga 766 toneladas netas, capitaneada por Robert B Kelly con la ruta Azua, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Samaná, Puerto Plata, Cabo Haitiano. La Línea Clyde fue la primera línea de vapor que se estableció en el país con iti-

nerario fijo, se convirtió en la más importante y protagonista de muchos eventos. En 1875, llegó a Puerto Plata en el SS Tybee, Eugenio María de Hostos siendo recibido por Gregorio Luperón. En 1888, durante el conflicto armado en Haití entre las fuerzas de François Denys Legitime en Puerto Príncipe y los rebeldes de Louis Mondestin Florvil Hyppolite en Cabo Haitiano, Clyde vendió unas 500 cajas de rifles y municiones a Hyppolite, las cuales transportó en el SS George W. Clyde, que desembarcó en Cabo Haitiano y en Montecristi. Para conectar con Europa, la Clyde tenía acuerdos con las siguientes líneas de vapores: Guion y Monarchy Anchor (Londres, Liverpool y Glasgow); North German Lloyds, Edward Carr’s y HamburgAmerican Packet Co. (Bremen y Hamburgo); Red-Star y White-Cross (Amberes, Netherlands); American Steam Navigation Co. (Rotterdam y Ámsterdam) y Navigazione Generale Italiana (Marsella, Génova, Nápoles y Gibraltar). La línea de vapores Herrera, fundada en 1858 por el español Ramón de Herrera, en un principio servía la ruta de la Habana a St. Thomas, con su vapor “El pájaro del océano” haciendo escala en varios puertos cubanos. Rápidamente creció y se expandió en el Caribe. Con el vapor Julia viajaba a la Habana, Santiago de Cuba, Puerto Plata, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Ponce, San Juan, Mayagüez y St. Thomas. Paraba el 1 de cada mes en Puerto Plata, volviendo a detenerse el 2, de regreso de las islas de Puerto Rico y de St. Thomas. Otro vapor, procedente también de la Habana y demás puertos de Cuba, llegaba a Santo Domingo el 2 de cada mes y de ahí a Puerto Rico y St. Thomas, de donde regresa el 7 del mes inmediato. Al morir Herrera en 1895, sus sobrinos continuaron bajo la denominación Compañía cubana de vapores Sobrinos de Herrera S. en C. La Compañía General Trasatlántica (CGT) era una compañía naviera francesa fundada en 1861, que zarpaba de L’Havre en Francia con escala en SaintNazaire, Burdeos, Pouillae, Lisboa, Madeira, San Thomas, San Juan de Puerto

Rico, Mayagüez, Ponce, Puerto Plata, Santo Domingo (llegaba el 30 de cada mes), Cabo Haitiano, Puerto Príncipe y Jacmel, de cuyos puertos regresa a Puerto Plata y Santo Domingo, respectivamente, arribando el 17 y 18 del mes inmediato. Estos vapores están en combinación con los que parten a Marsella y van para Fort de France y Colón. La naviera Hamburg Amerikanische Packetfahrt Actien Gesellschaft, (Sociedad de Acciones de Transporte de Paquetería Hamburgo-América) comúnmente Hamburg America Line fundada en 1847, en Hamburgo, Alemania, para el transporte transatlántico de personas y bienes. A partir de 1872 estableció un servicio semanal a Nueva York, desde las Indias Occidentales y México. El barco llegaba a Santo Domingo dos veces al mes. Uno salía el 18 de cada mes con destino a Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Sánchez, y de ahí a Europa parando en Grimsby en Inglaterra y L’Havre. El otro vapor salía el 22 de cada mes de Santo Domingo con destino a de L’Havre, Francia. La ruta intercaribe de la Hamburgo America Line se realizaba en el vapor Präsident o Presidente, el cual salía de St. Thomas parando en San Juan, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, Azua, Jacmel, Los Cayos (Aux Cayes), Kingston, Puerto Príncipe (Port-au-Prince), Jeremie, Aux Cayes, Jacmel, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, San Juan, Mayagüez, Ponce, St. Thomas. La Compañía de Vapores Correos A. López fue fundada en 1849, en Cuba, por los españoles Antonio López y Patricio de Satrústegui, En 1861, obtuvo la concesión del transporte de pasajeros y correos entre España, Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, a lo que se añadió el traslado de soldados a Santo Domingo (1863-1865) y a Cuba durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Después de la guerra participó en la evacuación de las tropas españolas del Caribe. En 1881, se transformó en sociedad anónima, llamándose Compañía Trasatlántica. Los vapores partían unas veces de Liverpool y L’Havre, y otras de Génova y Barcelona, pero no dio buenos resultados y fue suspendido en 1891. La ruta procedente de Liverpool paraba en varios puertos de Puerto Rico, Sánchez, Samaná y Santo Domingo, una vez al mes, pero sin itinerario fijo. Los vapores eran el SS Borinquen, SS Mayagüez y SS San Juan. En general, el precio del pasaje variaba según la clase o categoría, temporada y la concurrencia de los vapores al momento de partir. De Santo Domingo a Nueva York costaba entre 200 a 350 francos, y de Santo Domingo a Europa de 210 a 1000 francos, por personas. Los niños menores de 3 años no pagaban. Por lo general los viajes se limitaban a comerciantes, personas acaudaladas y emigrantes. A nivel intercaribe lo usual era que el negociante viajara a Curasao o St. Thomas que eran las plazas comerciales más importante y surtidas. l _________________________________________________ Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.


SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

OGM

elcaribe.com.do

Central de Datos

elCaribe,

zona retro Cultura

7

El voto separado de 2020: elecciones históricas en República Dominicana Hasta el año 2020, solamente se habían celebrado una vez elecciones separadas para el nivel municipal. Esa experiencia ocurrió en 1968, cuando solo se eligieron síndicos y regidores para un período de dos años

Luis Abinader Corona dice: “Es un grave atropello”, refiriéndose a la suspensión de los comicios municipales de 2020.

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

E

n ocasión de las elecciones municipales que se celebrarán mañana domingo, la Zona Retro rememora las históricas elecciones celebradas el 16 de febrero de 2020. En aquella ocasión, fallos con el voto automatizado obligaron a suspender el sufragio a pocas horas de haber iniciado. Antecedentes

Hubo un gran precedente para las elecciones del 2020 en la historia política de nuestro país y desde el establecimiento del sistema democrático en 1966. Esta sería la segunda ocasión en que se presentó un proceso electoral exclusivamente para el nivel municipal. Solamente en el año 1968 se vivió una experiencia parecida, donde únicamente se escogieron síndicos y regidores por un periodo de dos años, conforme a lo establecido en el Acta Institucional firmada después de la Guerra Civil de 1965. El gran día

El domingo 16 de febrero de 2020 representó en la historia de la República Dominicana una experiencia única en el ámbito electoral. Esta fecha marcó la segunda ocasión en que se llevaron a cabo comicios separados, en esta ocasión con una diferencia de solo tres meses. Además, este evento tuvo lugar en un contexto político caracterizado por cambios partidistas que no se habían visto en aproximadamente 20 años. También se implementó un sistema de votación combinado entre la boleta tradicional y el criticado voto automatizado. Pocos minutos después de las 7:00 de la mañana, el presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños, dio inicio formal al proceso de sufragio para

Expresidende Leonel Fernández llama a diálogo entre sectores de la sociedad para buscar solución consensuada. Pide castigo y una investigación profunda.

las Elecciones Ordinarias Generales Municipales 2020. Este proceso, que no se realizaba en el país desde hace muchos años, incluyó el elemento innovador del voto automatizado, aunque solo se implementó de manera parcial, abarcando el 38% de los colegios electorales. Fueron 7, 487,040 los inscritos en el padrón electoral convocados a los diferentes centros para ejercer su voto. Sin embargo, los problemas no tardaron en aparecer y, cumpliendo la premonición de que sería un proceso histórico, aunque no por los motivos previstos, el pueblo presenció de manera sorpresiva la primera suspensión general de un proceso de votación ya iniciado. Despliegue militar y participación ciudadana

En esta línea, miles de ciudadanos organizaban filas en los distintos colegios, y delegados políticos que movilizaban diligentemente a sus partidarios en el Gran Santo Domingo para participar en unas elecciones municipales matizadas por tensiones, retrasos y dificultades técnicas que terminaron provocando la suspensión al paso de apenas cinco horas de su apertura. De igual manera, cientos de agentes policiales y militares se desplegaron en las calles alrededor de los recintos electorales. Por su parte, en el municipio de Santo Domingo Norte, todo se desarrollaba de manera normal en los diferentes centros hasta que se conoció la suspensión de las votaciones. Las personas que pudieron ejercer su derecho calificaron el proceso como fácil y rápido. A diferencia de Santo Domingo Oeste y el Distrito Nacional, donde llovían las quejas y las dificultades para ejercer el voto comenzaron temprano. En Capotillo, llovían las quejas por la prolongada espera, pese a que el proceso de votación duraba menos de un minuto,

Técnicos de IFES explican el proceso de auditoria que se le realizó al voto automatizado para las elecciones municipales del 2020.

también los delegados de partidos denunciaron a elCaribe, la supuesta compra de cedulas. En cuanto a los problemas técnicos en varias mesas del Instituto Técnico Salesiano (Itesa) como de la Escuela República de Honduras y República de Perú en el sector María Auxiliadora, no se llegó a computar ningún voto porque los equipos no registraron la totalidad de candidatos a cargos electivos.

nientes motivó encuentros constantes entre los delegados políticos y los miembros de la JCE. Para muchos, el fallo de las elecciones municipales de 2020 representó un revés para el sistema democrático, y están de acuerdo en que la raíz de la suspensión de las elecciones reside en el voto automatizado, un tema que fue objeto de debate durante 143 días antes de convertirse en la causa principal del gran fracaso.

Boleta incompleta y voto automatizado

Solicitaron investigación y sanciones

Sin duda alguna, una de las particularidades que tuvieron las elecciones de 2020, a diferencia de las del 1968, fue la incorporación del voto automatizado. Esta innovación fue el gran causante de la suspensión, ya que esta se debió a fallas técnicas de los equipos utilizados. Según comentaron delegados a periodistas de elCaribe, la mayoría de las fallas consistieron en que el sistema automatizado no cargaba la imagen de todos los candidatos y en otras, el cómputo no iniciaba en cero. “Yo sabía que algo iba a salir mal. Estamos aquí desde las seis de la mañana y nadie nos dice nada, que las maquinas no suben, que tan frizadas y oye ahora, dice el guardia que se cancelan las elecciones. Tan jugando con uno y abusando de que uno e “buena gente”, comentó a elCaribe don Martin Peña, en el colegio La Hora de Dios, pocos minutos después de que el Presidente de la JCE anunciara la suspensión de los comicios. Por otro lado, los medios de comunicación reportaban retrasos en el inicio de las votaciones en diversos colegios, ya sea debido a la falta de finalización en la instalación de los equipos o a la ausencia de todos los candidatos en las pantallas de estos. Hubo casos en los que el equipo del voto automatizado se “frisaba” o solicitaba una contraseña desconocida por el personal ahí presente. La cantidad de inconve-

Como consecuencia de la suspensión de las elecciones, la población quedó sumergida en la incertidumbre acerca del fracaso y qué decisiones se debían adoptar para solucionar la situación. En ese contexto, el entonces presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, reclamaba un acuerdo político, mientras que líderes políticos prominentes como Luis Abinader y Leonel Fernández abogaban por la búsqueda de una solución al problema. En este sentido, el expresidente Leonel Fernández enfatizó la importancia de un diálogo político con diversos sectores de la sociedad para alcanzar una solución consensuada. Durante su discurso, Fernández destacó que la suspensión de las elecciones representaba una tragedia sin precedentes para la democracia dominicana, dado que nunca antes en la historia del país se había enfrentado a una situación similar debido a la falta de garantías adecuadas para el ejercicio del derecho al voto. En la misma línea, el entonces candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, solicitó castigar a los responsables de provocar la suspensión y calificó como un “grave atropello sin precedentes” a los derechos democráticos de los dominicanos, la suspensión de las elecciones que impidió que los dominicanos pudieran ejercer libremente su derecho a elegir y ser elegidos. l


8

elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Ramón Oviedo: 100 años

C

elebramos el centenario del natalicio de Ramón Oviedo (1924-2015), figura cimera de la pintura dominicana, que dejó una huella imborrable a lo largo de su extensa y fructífera carrera. Desde sus primeros años en su natal Barahona, R.D., hasta convertirse en un maestro ilustre con residencia-estudio en Santo Domingo, su vida y obra marcan hitos cruciales en la historia del arte. Desde temprana edad, demostró su destreza artística, incursionando en la cartografía y el diseño. Sus primeros pasos como fotograbador y rotulista revelan una conexión innata con el arte visual. La década de 1940 fue testigo de su incansable esfuerzo por perfeccionar sus habilidades, trabajando en la Comisión de Mapas y Límites Geográficos y posteriormente en el Instituto Geográfico Universitario. Su versatilidad se manifestó en la realización de mapas en relieve para la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. La resistencia de Oviedo al régimen tru-

jillista, evidenciada en su participación en la difusión de panfletos y al distribuir la “Carta Pastoral Colectiva del Episcopado” durante la fiesta de Nuestra Señora de La Altagracia en 1961, ilustra su valentía y compromiso político. La década de 1960 marcó su florecimiento como artista, cuando también consolidó su presencia en el mundo publicitario y su activismo durante la Guerra Patria de Abril de 1965, donde los dominicanos lucharon por la recuperación del orden constitucional. Oviedo se destacó como integrante del movimiento “Arte y Liberación”, fue el primer artista en crear una pancarta para incitar al pueblo dominicano para respaldar la democracia. Su obra “24 de Abril”, ganadora del primer premio en el Concurso Nacional de Arte, se destaca como una pieza maestra que captura la intensidad de ese momento histórico. Ramón Oviedo no solo fue un artista consumado, sino también un valiente defensor de la libertad y la democracia. Su legado trasciende las fronteras de la pintura, dejando una impronta duradera en la historia cultural y política de la República Dominicana. Su contribución incansable y su valentía en tiempos difíciles lo consolidan como una figura esencial en el panteón de la pintura dominicana. Continuará. l

crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Alias Grace

I

mpresionante miniserie de seis episodios. Basada en la historia real de Grace Marks, una chica inmigrante irlandesa de 15 años; empleada doméstica en el Alto Canadá que fue condenada por el asesinato de su jefe, Thomas Kinnear, en 1843. -Sinopsis: Grace dice que no recuerda el asesinato, pero los hechos son innegables. Una década después, el Dr. Simon Jordan intenta ayudar a Grace a recordar su pasado-. Pues bien, lo del crimen sucumbe a una narrativa perfecta sobre la política y la vida de Canadá de mediados del siglo XIX. La puesta en escena se auxilia del personaje Grace contando la historia de ella y su familia con el obvio objetivo de sumergirnos en los hechos mediante su mirada (que es la mirada del autor) y explicar los conflictos y guías de su tiempo que motivan la trayectoria de las resoluciones de una justicia de clase, principalmente en lo que atañe al trato machista de una sociedad en pleno auge de intencionalidad de los valores patriarcales. El caso es demostrativo del nacimiento de las luchas feministas que enfrentaron la falta de libertad de la mujer y su opresión que anticipa en lo que se ha convertido la realidad de la mujer en sociedades igua-

les o nacientes de la que le tocó vivir a Grace Marks: un mundo donde la mujer existía para ser utilizada y profanada. Al ser no equivalentes a un ser social, eran usadas como putas, sirvientas o reproductoras. Ningún hombre jamás sufrió ningún castigo por el maltrato a la mujer. La narrativa está construida con un tempo parsimonioso y minucioso que procura no perder detalles y motivos de cada acción de los personajes muy bien delineados y con absoluto dominio de la infraestructura emocional sugestionada en la fluidez de los diálogos, y que muestran en los hechos una configuración paralela entre el presente y el pasado en que ocurre el crimen. Así se nos presenta la trama despojada de explosiones dramáticas superfluas. El alma de la época, su espíritu, se explicita con los gestos, vestuario, personajes secundarios, modos de vida, captados con una cinematografía minimalista. En este sentido, la dirección cuida que los personajes expresen sus emociones plantando semillas de sentimientos por doquier. Ese es un modo que convence más por el sentir que por razones. Puede parecer un truco dramático, pero es el mejor acierto para crear dilema y suspense que nos mantiene sujetos al discurrir de cada escena y cada episodio. En Netflix. l HHHHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 45 minutos

cada episodio H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

el libro vive

obras

FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com

Aquiles Julián y el ensayo político

C

on responsabilidad y valentía poco común en la intelectualidad dominicana, el laureado escritor Aquiles Julián, al comentar nuestro libro Motivos para no mirar atrás, de reciente publicación, califica a sus conterráneos, nacidos entre los años 1948 y 1960, como una generación políticamente fracasada. Como una autocrítica colectiva, Julián dice de los líderes juveniles de la postdictadura, que fueron arrastrados “a las distintas luchas políticas contra los gobiernos de Joaquín Balaguer, fue parte de la guerrilla urbana, se implicó en acciones violentas y aportó una alta cuota de sangre a la vez que produjo también sus crímenes”. Con reflexiones como las del Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez, nace la esperanza de que por fin el conglomerado pensante del país comenzará a “llamarle al pan, pan y al vino, vino”, derribando los muros de los mitos, con falsos heroísmos y chivos expiatorios preconcebidos, en beneficio de los que se apoderaron de la mayoría de los bienes dejados por el dictador Trujillo. De esa generación cuyos fracasos Julián no vacila en señalar, recuerda que “aplaudió el terrorismo, justificó asaltos, secuestros y atentados, se opuso a todo lo que era positivo para los dominicanos, desde los multifamiliares a las leyes agrarias, desde las avenidas 27 de Febrero y la Kennedy hasta las presas, desde la Plaza de la Cultura y la Plaza de la Salud hasta el desarrollo de turismo y se creía depositaria de la verdad histórica y propietaria del futuro”. El escritor concluye en que a su generación se le dio un regalo inmerecido, en 1996, con “el derecho a gobernar el país y que lo encabezó hasta agosto del 2020. Y es la generación que fracasó”. El debate debe continuar, en estos tiempos de reflexiones y decisiones claras. Guterres describió el mundo actual como “una peligrosa e impredecible ley de la selva (donde reina) la total impunidad”, con amenazas como una crisis climática desbocada, una inteligencia artificial sin regulación, unas instituciones internacionales no representativas y unas desigualdades cada vez más agudas. l

El llano en llamas Impreso el 18 de septiembre de 1953, El llano en llamas toma el título del cuento más extenso que contiene, directamente vinculado a la historia de Jalisco durante las décadas más violentas de la Revolución de 1910. AUTOR: JUAN RULFO EDITORA: RM VERLAG VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,500.00

El método 1 % Los hábitos son esa fuerza invisible que de forma lenta e implacable moldea la persona que eres, tus logros y la imagen que los demás tienen de ti. Por eso son tan importantes. AUTOR: LUCA MAZZUCCHELLI EDITORA: RBA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$960.00

Agenda literaria gótica En el Romanticismo y a lo largo del siglo XIX el género floreció y sentó las bases para una tradición aún hoy viva, no solo en literatura sino también en el cine y en la música pop. AUTOR: ALBA EDITORA: ALBA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$900.00


elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

9

Certifico y doy fe

Para vivir la cuaresma 2024 RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

C

on la imposición de las cenizas el pasado miércoles, hemos iniciado el tiempo de la Cuaresma. Por este motivo, cada año, el Santo Padre nos envía un Mensaje que nos ayuda a vivir con más intensidad estos cuarenta días de preparación a la Pascua. Helo aquí:

1- De la esclavitud a la libertad

“Cuando nuestro Dios se revela, comunica la libertad: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud» (Ex 20,2). Así se abre el Decálogo dado a Moisés en el monte Sinaí. El pueblo sabe bien de qué éxodo habla Dios; la experiencia de la esclavitud todavía está impresa en su carne. Recibe las diez palabras de la alianza en el desierto como camino hacia la libertad. Nosotros las llamamos “mandamientos”, subrayando la fuerza del amor con el que Dios educa a su pueblo. La llamada a la libertad es, en efecto, una llamada vigorosa. No se agota en un acontecimiento único, porque madura durante el camino. Del mismo modo que Israel en el desierto lleva todavía a Egipto dentro de sí en efecto, a menudo echa de menos el pasado y murmura contra el cielo y contra Moisés, también hoy el pueblo de Dios lleva dentro de sí ataduras opresoras que debe decidirse a abandonar. Nos damos cuenta de ello cuando nos falta esperanza y vagamos por la vida como en un páramo desolado, sin una tierra prometida hacia la cual encaminarnos juntos. La Cuaresma es el tiempo de gracia en el que el desierto vuelve a ser como anuncia el profeta Oseas el lugar del primer amor (cf. Os 2,16-17). Dios educa a su pueblo para que abandone sus esclavitudes y experimente el paso de la muerte a la vida. Como un esposo nos atrae nuevamente hacia sí y susurra palabras de amor a nuestros corazones. El éxodo de la esclavitud a la libertad no es un camino abstracto. Para que nuestra Cuaresma sea también concreta, el primer paso es querer ver la realidad. Cuando en la zarza ardiente el Señor atrajo a Moisés y le habló, se reveló inmediatamente como un Dios que ve y sobre todo escucha: «Yo he visto la opresión de mi pueblo, que está en Egipto, y he oído los gritos de dolor, provocados por sus capataces. Sí, conozco muy bien sus su-

frimientos. Por eso he bajado a librarlo del poder de los egipcios y a hacerlo subir, desde aquel país, a una tierra fértil y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel» (Ex 3,7-8). También hoy llega al cielo el grito de tantos hermanos y hermanas oprimidos. Preguntémonos: ¿nos llega también a nosotros? ¿Nos sacude? ¿Nos conmueve? Muchos factores nos alejan los unos de los otros, negando la fraternidad que nos une desde el origen. En mi viaje a Lampedusa, ante la globalización de la indiferencia planteé dos preguntas, que son cada vez más actuales: «¿Dónde estás?» (Gn 3,9) y «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9). El camino cuaresmal será concreto si, al escucharlas de nuevo, confesamos que seguimos bajo el dominio del Faraón. Es un dominio que nos deja exhaustos y nos vuelve insensibles. Es un modelo de crecimiento que nos divide y nos roba el futuro; que ha contaminado la tierra, el aire y el agua, pero también las almas. Porque, si bien con el bautismo ya ha comenzado nuestra liberación, queda en nosotros una inexplicable añoranza por la esclavitud. Es como una atracción hacia la seguridad de lo ya visto, en detrimento de la libertad. Quisiera señalarles un detalle de no poca importancia en el relato del Éxodo: es Dios quien ve, quien se conmueve y quien libera, no es Israel quien lo pide. El Faraón, en efecto, destruye incluso los sueños, roba el cielo, hace que parezca inmodificable un mundo en el que se pisotea la dignidad y se niegan los vínculos auténticos. Es decir, logra mantener todo sujeto a él. Preguntémonos: ¿deseo un mundo nuevo? ¿Estoy dispuesto a romper los compromisos con el viejo? El testimonio de muchos hermanos obispos y de un gran número de aquellos que trabajan por la paz y la justicia me convence cada vez más de que lo que hay que denunciar es un déficit de esperanza. Es un impedimento para soñar, un grito mudo que llega hasta el cielo y conmueve el corazón de Dios. Se parece a esa añoranza por la esclavitud que paraliza a Israel en el desierto, impidiéndole avanzar. El éxodo puede interrumpirse. De otro modo no se explicaría que una humanidad que ha alcanzado el umbral de la fraternidad universal y niveles de desarrollo científico, técnico, cultural y jurídico, capaces de garantizar la dignidad de todos, camine en la oscuridad de las desigualdades y los conflictos.” 2- Es tiempo de conversión y libertad

“Dios no se cansa de nosotros. Acojamos la Cuaresma como el tiempo fuerte en el que su Palabra se dirige de nuevo a nosotros: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud» (Ex 20,2). Es tiempo de conversión, tiempo de libertad. Jesús mismo, como recordamos cada año en el primer domingo de Cuaresma, fue conducido por el Espíritu al desierto para ser probado en su libertad. Durante cuarenta

brir, movilizará nuevas energías. Delante de la presencia de Dios nos convertimos en hermanas y hermanos, percibimos a los demás con nueva intensidad; en lugar de amenazas y enemigos encontramos compañeras y compañeros de viaje. Este es el sueño de Dios, la tierra prometida hacia la que marchamos cuando salimos de la esclavitud.” 4- Tiempo de decisiones comunitarias

días estará ante nosotros y con nosotros: es el Hijo encarnado. A diferencia del Faraón, Dios no quiere súbditos, sino hijos. El desierto es el espacio en el que nuestra libertad puede madurar en una decisión personal de no volver a caer en la esclavitud. En Cuaresma, encontramos nuevos criterios de juicio y una comunidad con la cual emprender un camino que nunca antes habíamos recorrido. Esto implica una lucha, que el libro del Éxodo y las tentaciones de Jesús en el desierto nos narran claramente. A la voz de Dios, que dice: «Tú eres mi Hijo muy querido» (Mc 1,11) y «no tendrás otros dioses delante de mí» (Ex 20,3), se oponen de hecho las mentiras del enemigo. Más temibles que el Faraón son los ídolos; podríamos considerarlos como su voz en nosotros. El sentirse omnipotentes, reconocidos por todos, tomar ventaja sobre los demás: todo ser humano siente en su interior la seducción de esta mentira. Es un camino trillado. Por eso, podemos apegarnos al dinero, a ciertos proyectos, ideas, objetivos, a nuestra posición, a una tradición e incluso a algunas personas. Esas cosas en lugar de impulsarnos, nos paralizarán. En lugar de unirnos, nos enfrentarán. Existe, sin embargo, una nueva humanidad, la de los pequeños y humildes que no han sucumbido al encanto de la mentira. Mientras que los ídolos vuelven mudos, ciegos, sordos, inmóviles a quienes les sirven (cf. Sal 115,8), los pobres de espíritu están inmediatamente abiertos y bien dispuestos; son una fuerza silenciosa del bien que sana y sostiene el mundo.” 3- Tiempo de actuar y detenerse

“Es tiempo de actuar, y en Cuaresma actuar es también detenerse. Detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo. Por eso la oración, la limosna y el ayuno no son tres ejercicios independientes, sino un único movimiento de apertura, de vaciamiento: fuera los ídolos que nos agobian, fuera los apegos que nos aprisionan. Entonces el corazón atrofiado y aislado se despertará. Por tanto, desacelerar y detenerse. La dimensión contemplativa de la vida, que la Cuaresma nos hará redescu-

“La forma sinodal de la Iglesia, que en estos últimos años estamos redescubriendo y cultivando, sugiere que la Cuaresma sea también un tiempo de decisiones comunitarias, de pequeñas y grandes decisiones a contracorriente, capaces de cambiar la cotidianeidad de las personas y la vida de un barrio: los hábitos de compra, el cuidado de la creación, la inclusión de los invisibles o los despreciados. Invito a todas las comunidades cristianas a hacer esto: a ofrecer a sus fieles momentos para reflexionar sobre los estilos de vida; a darse tiempo para verificar su presencia en el barrio y su contribución para mejorarlo. Ay de nosotros si la penitencia cristiana fuera como la que entristecía a Jesús. También a nosotros Él nos dice: «No pongan cara triste, como hacen los hipócritas, que desfiguran su rostro para que se note que ayunan» (Mt 6,16). Más bien, que se vea la alegría en los rostros, que se sienta la fragancia de la libertad, que se libere ese amor que hace nuevas todas las cosas, empezando por las más pequeñas y cercanas. Esto puede suceder en cada comunidad cristiana.” 5- El destello de una esperanza

“En la medida en que esta Cuaresma sea de conversión, entonces, la humanidad extraviada sentirá un estremecimiento de creatividad; el destello de una nueva esperanza. Quisiera decirles, como a los jóvenes que encontré en Lisboa el verano pasado: «Busquen y arriesguen, busquen y arriesguen. En este momento histórico los desafíos son enormes, los quejidos dolorosos —estamos viviendo una tercera guerra mundial a pedacitos—, pero abrazamos el riesgo de pensar que no estamos en una agonía, sino en un parto; no en el final, sino al comienzo de un gran espectáculo. Y hace falta coraje para pensar esto» (Discurso a los universitarios, 3 agosto 2023). Es la valentía de la conversión, de salir de la esclavitud. La fe y la caridad llevan de la mano a esta pequeña esperanza. Le enseñan a caminar y, al mismo tiempo, es ella la que las arrastra hacia adelante.” Conclusión

CERTIFICO que he compartido textualmente el Mensaje de Su Santidad Francisco para la Cuaresma 2024. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dieciséis (16) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l


10 Cultura

elCaribe, SÁBADO 17 DE FEBRERO DE 2024

elcaribe.com.do

Carmen Orizondo FOTÓGRAFA DOMINICANA El pasado martes, la fotógrafa dominicana Mari Carmen Orizondo dejó inaugurada su exposición individual “90 millas” en el Centro de la Imagen en Santo Domingo. La muestra consta de 22 obras: 17 en formato de 16 x 24 pulgadas, impresas en papel

Hemp; y cinco fotografías impresas en papel de arroz, de 16 x 72 pulgadas y que permanecerá abierta al público hasta el próximo sábado 30 de marzo de 2024. “90 millas es un homenaje a quienes desafían el mar en busca de libertad”, destacó la ar-

tista ganadora de la 29 Bienal de Artes Visuales con su propuesta “Un Mar sin Riberas”; mientras que su portafolio “Relatos” forma parte de la colección de enseñanza de la Universidad de Lehigh, en Pensilvania, Estados Unidos.

“90 millas es un homenaje a quienes desafían el mar en busca de libertad” LUCHY PLACENCIA FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Cuál es el tema de la exposición fo-

tográfica “90 millas”? ¿Su título guarda relación con las 90 millas que separan a Cuba de Estados Unidos? l El tema es la travesía marítima de una joven mujer en 1963, para evitar perder su libertad. El título fue sugerido por el curador de la exposición, Carlos Acero Ruiz. Es la distancia que separa el norte de la isla de Cuba con Cayo Hueso, el punto más al sur de Estados Unidos. Ese trayecto marítimo se ha convertido en una autopista hacia la libertad y, también, en el cementerio de miles de personas. l ¿Es la muestra un homenaje a los emigrantes que desafían el mar en busca de una vida mejor o que huyen de un destino sombrío? l Es un homenaje a la valentía de aquellas personas que no se conforman, que no aceptan vivir sin libertad; a los emigrantes que huyen de un régimen represivo, de la posibilidad de años de cárcel y de la conculcación de todos sus derechos y esperanzas. Por ello, deciden atravesar la inmensidad y la bravura del estrecho de Florida y enfrentarse a un futuro incierto, dejando toda una vida detrás. l ¿Cuál es su intención comunicante, qué intenta transmitir a los espectadores? l Soy una cuentacuentos. Así como un escritor narra una historia usando palabras, yo cuento una historia por medio de fotografías. Quiero transmitir a los espectadores la valentía de esta joven mujer y de todas las personas que tienen un sueño de libertad. l ¿Cuántas obras forman parte de la exposición? l La muestra consta de veintidós obras: 17 en formato de 16 x 24 pulgadas, impresas en papel Hemp; y cinco fotografías impresas en papel de arroz, de 16 x 72 pulgadas. l ¿Utiliza algún tipo de técnica o estilo fotográfico en particular? l Construyo una narrativa poética y alusiva para conectar hechos concretos e individuales del pasado, con el incierto encuentro con el ahora y el futuro. Concedo más importancia a las emociones que a las descripciones y trato de estimular en el espectador un estado reflexivo y

Mari Carmen afirma que todo arte se puede convertir en aquello que el artista decida.

Opinión Cuando la fotografía se usa para evocar emociones, no descripciones, entonces puede constituirse en un grito de libertad”.

Investigación Con mi trabajo fotográfico busco contar historias, guiar al espectador hacia la evocación de los sentimientos que deseo”.

emocional, en lugar de recrear una situación. Uso sistemáticamente el primer plano como un recurso visual para sumergir al espectador en mi narrativa. Ubico el lente de mi cámara cerca de objeto y alterno fotografías de los objetos con imágenes del mar para evocar la travesía marítima. La combinación de imágenes de los objetos y del mar con los artículos expuestos, dan como resultado un espacio expositivo en el que convergen el drama, la vulnerabilidad, el individuo y la historia. l ¿Puede el arte fotográfico constituirse en un grito de libertad? l Todo arte se puede convertir en aquello que el artista decida. Cuando la fotografía se usa para evocar emociones, no

descripciones, puede constituirse en un grito de libertad. Trato de dirigir al espectador de mis imágenes hacia la reflexión sobre el lujo de ser libre, el cual no todos pueden permitirse. Me interesa la experiencia humana en la que los acontecimientos personales se ven envueltos en riesgos, duelos, deseos, expectativas, olvidos, recuerdos y otros muchos sentimientos asociados al anhelo de libertad. Llegará el tiempo en que los seres humanos serán libres como las olas del mar, las cuales parecen perseguirse, pero nunca se juntan. l ¿Por qué ha escogido la fotografía como forma de expresión artística y social? l Con mi trabajo fotográfico busco contar historias, guiar al espectador hacia la evocación de los sentimientos que deseo. Persigo una relación entre los objetos que aparecen en mis imágenes y las ideas que intento transmitir. Un objeto no es ese objeto: de pronto se convierte en eso que quiero que sea; en esa idea que quiero que el observador de mi obra comparta. Usando objetos, elaboro escenarios y de forma consciente e intencional creo sucesos con el propósito de hacer imágenes. Convierto los objetos en personas, sentimientos e ideas. Anhelo que, quien vea mis fotografías sea capaz de leer la historia que intento contar. Mediante la fotografía, conecto historias personales con el hoy, el ayer y el mañana; porque el arte de pintar con luz tiene la capacidad de captar el momento, la expresión, el sentimiento... Esa es la magia que me cautiva de la fotografía. l ¿Cuál ha sido su trayectoria como fotógrafa artística? l Resulté ganadora de la 29 Bienal de Artes Visuales de Santo Domingo, con el portafolio “Un Mar sin Riberas”. También me he presentado en la 28 y la 30 Bienal de Artes Visuales. Igualmente, he expuesto en Photoimagen 2014, 2016, 2018, 2020 y 2022. Con mi portafolio “Relatos”, participé en la exposición “Of the Americas” en la galería Zoellner de la Universidad de Lehigh, en Pensilvania, el cual es parte de la colección para la enseñanza en dicho centro educativo. Mis portafolios “Traverse” y “Magic of el Monte” fueron expuestos en Art Media Gallery en la ciudad de Miami. Asimismo, con mis producciones “Huele a Mar” y “Amor en Puntadas”, participé en el Salón Bienal de Santo Domingo. l


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.