Cultura elCaribe, SÁBADO 5 DE JUNIO DE 2021
elcaribe.com.do
Osvaldo Santana y su trayectoria en el periodismo
El Arielismo Fernando y la identidad Calzada, lantioamericana artista plástico
José Mercader nos habla de sobre la trayectoria profesional de Santana y su clara defensa de la libre empresa, la democracia y el estado de derecho de RD. P.5
El investigador Juan Zapa relata el dilema de estudiar a Rodó y su obra Ariel, que muestra vivencias asociadas a la aparición de la negritud. P.6
En esta entrevista, el artista habla sobre su formación en las artes plásticas y su trayectoria en la fotografía, en la cual lleva más de 23 años. P.10
Museo del Ron y la Caña: un vistazo a la cultura ronera en RD Además de las primeras piezas que se utilizaron en la industria del destilado, el muso exhibe una galería de fotos de los primeros fabricantes de ron del país
El Museo cuenta con una amplia muestra de las primeras piezas que se utilizaron en la industria del ron. JHONNY ROTESTÁN
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
E
l Museo del Ron y la Caña es una interesante fuente de información sobre la historia de las indumentarias que en los tiempos de la colonia se utilizaban para extraer el jugo de la caña de azúcar para el procesamiento del ron dominicano.
Este museo fue concebido por el fenecido maestro ronero César García con el objetivo de llenar un vacío cultural en la sociedad, para que la gente conozca de sus raíces, de su historia, de cuáles son sus puntos emblemáticos, como es el caso del ron. En la actualidad, lo dirige su hijo José Alberto García. Y es que entrar a las diferentes salas del museo es descubrir un mundo antiguo, donde se destacan la historia de la caña y todos los utensilios que para la
Objetivo El Museo cuenta con una amplia muestra de las primeras piezas que se utilizaron en la fabricación del ron como lo es la cuyaya, con la que extraía el jugo de la caña”.
época se utilizaban para elaborar este destilado, como lo es el trapiche y el alambique, entre otros. Además, los visitantes, tanto nacionales como extranjeros podrán adquirir y degustar la variedad de rones que allí se fabrican, algunos de ellos de sabores frutales. “La idea es que el pueblo dominicano y nuestros visitantes extranjeros conozcan cómo se inició la industria de la caña, cuales elementos se utilizaban, cómo ha ido evolucionando la industria de la caña o de los destilados en la producción de alcohol”, expresó la ingeniera química Altagracia Carrasco, encargada del Museo del Ron y la Caña. Con más de 12 años abierto al público, en este el Museo del Ron se exhiben herramientas utilizadas en la antiguedad para el cultivo de la caña de azúcar, como el arado para surcar la tierra, así como la cuyaya, que fue de los primeros elementos para extraer el jugo de la caña por presión, que data de 1800. También, está la paila, que es donde se hacía el “melao” para concentrar los azucares. También se exhiben ruedas de carretillas antiguas, a través de las cuales se trasladaban las materias primas de la fincas de caña, el equipo de destilación, entre muchas otras piezas. Otro de sus atractivos, es un mapa que muestra el segundo viaje de Cristóbal Colón a la isla en 1493, que es cuando trae por primera vez la “zoca” o raíz de la caña de azúcar, procedente de Islas Canarias. Un bar permanece en el interior del museo, el cual por motivo de la pandemia permanece cerrado. De acuerdo a Carrasco, “dependiendo del comportamiento que vaya teniendo el virus, estamos estudiando la posibilidad de su apertura. l