Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE MAYO DE 2021
elcaribe.com.do
Una madre ejemplar: Piky Lora
Los 7 principios La fuerza de los de la doctrina sentimientos social de la Iglesia en el arte
La historia de una madre abnegada que consagró también su vida a la defensa del pueblo dominicano, con la civilidad y las armas. P.7
Monseñor de la Rosa y Carpio nos habla de la doctrina Social de la Iglesia y los principios en que se afirma. P.9
Guiomar Álvarez de Toledo, artista plástica, revela que la fuerza de su creación se origina en sus sentimientos que son la base de sus ideas. P.10
El origen de los museos debe atribuirse al coleccionismo, acción asociada a la acumulación de obras u objetos con el propósito de exhibirlo a un colectivo. FUENTE EXTERNA
Los museos, espacios para valorar la historia y la cultura Desde 1977, cada 18 de mayo el Consejo Internacional de Museos (ICOM) festeja el Día Internacional de los Museos LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
M
ayo es un mes muy especial, en el que celebramos fechas memorables. Y es que desde 1977, cada 18 de mayo el Consejo Internacional de Museos (ICOM) festeja el Día Internacional de los Museos. Cada año se externan las preocupaciones que generan los museos a nivel mundial y se intenta la búsqueda de soluciones en conjunto. La idea de crear esta estructura arquitectónica como medio para exhibir la herencia de un colectivo, “está asociada a
la identificación del hombre con su cultura y al reconocimiento del valor testimonial de ciertas evidencias como patrimonio”. Así lo confirma José Linares en la obra “Museo, Arquitectura y Museografía” (1994). El antecedente inmediato del museo lo tenemos en la antigua Grecia cuando Ptolomeo Filadelfo construyó en Alejandría un conjunto arquitectónico. El mismo integraba anfiteatro, observatorio, biblioteca, estudio, jardín botánico, salas de trabajo y colección zoológica a fin de investigar y estudiar lo que se había compilado en cuanto a literatura, arte, filosofía, especies naturales y descubrimientos científicos. Sin embargo, el origen de la palabra museo está en su equivalente
Principio El antecedente inmediato del museo lo tenemos en la antigua Grecia cuando Ptolomeo Filadelfo construyó en Alejandría un conjunto arquitectónico”.
en griego “mouseion”, denominándose así al conjunto de obras de arte que se exponían en los peristilos y pórticos de los templos. Claro que, desde la existencia misma del hombre, el arte ha estado presente en las pictografías de las cavernas y en la representación tridimensional de lo humano, así se manifiesta en todo momento y lugar, logrando un mayor desarrollo a través del apoyo de reyes y nobles. En todo esto, la iglesia pasa a ser de los primeros espacios abiertos al público en los que se concentran obras de arte. En los templos se combina arquitectura, pintura, escultura y otras manifestaciones artísticas como es el caso de la orfebrería, la cerámica, los vitrales y demás elementos decorativos y con fin ceremonial. El arte en las iglesias pasa a tener un carácter pedagógico y moral en el proceso de formación de los fieles. El mecenazgo juega un papel protagónico, sobre todo, en lo relativo a la producción de las artes visuales y, consecuentemente, con la conformación de los museos. Así, porque sin apoyo económico, no sería posible acumular piezas y sostener la clase artística, contribuyendo este aporte a que el artista se concentre en los elementos estéticos y no propiamente en la creación de una obra comercial. Esto tiene como valor agregado, generar cierta estabilidad en el creador con el firme propósito de que su sensibilidad no se vea menguada por ruidos externos y se concentre en el fin social y humanístico del arte. Cabe destacar que el concepto “mecenas” se asocia a la figura de Cayo Mecenas (finales del siglo I a. C.), por su apoyo sistemático a las artes durante la Roma de Augusto. En todo esto, el poder político, concentrado fundamentalmente entre monarcas y, más tarde compartido también con la curia romana, jugó un papel protagónico. Así también tenemos los botines de guerra que dan lugar a la exhibición del “gabinete de los botines de guerra”, en el palacio del rey Nabucodonosor II en la antigua Babilonia, mientras que, en Roma esta práctica nos lega el inicio del coleccionismo privado mediante las pinacotecas del cónsul Lúculo (1:106.57 C.) y la del emperador Adriano (76-138 a. C.). En el antiguo Egipto, los objetos cotidianos que acompañaban a los faraones, luego eran exhibidos en sus enterramientos. l