Cultura elCaribe, SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2020
elcaribe.com.do
Médicos Infraestructura españoles en la vial y valor del Independencia mantenimiento
Juan José Mesa habla de su gestión cultural
Herbert Stern nos cuenta sobre los médicos españoles que participaron en las campañas de independencia de la primera República. P.2
María E. Péerez Roque entrevista al médico y gestor cultural sobre su labor como galerista y propietario de Mesa Fine Art. P.10
Pedro Delgado Malagón inicia una serie de cuatro trabajos sobre la insfraestructura vial como un activo imprescindible para el desarrollo socioeconómico. P.4
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
L
Estadio Trujillo, luego Quisqueya, construido en 1955. F.E.
Llevamos la pelota detrás de la oreja Las grandes rivalidades en el beisbol siempre han existido entre la fanaticada dominicana
a gracia de los deportes es el goce de la rivalidad. Los estudios psicológicos nos llevan hasta la prehistoria cuando el chicharrón de mamut estaba en el menú mundano y los diferentes grupos de zonas se disputaban las manadas. Las rivalidades tribales, más que por liderazgo, tenían el mismo origen: controlar las zonas de los bisontes. El ser humano es un cazador, declaró tajantemente el filósofo canadiense Marshall McLuhan, que no era sheriff. En el guion de la vida occidental, debe haber un bueno y un malo, como si lo hubiese hecho Walt Disney o Hollywood. En la Biblia aprendemos que hay un Diablo y un Dios, un David y un Goliat y los romanos con su R de Rivales que hay que derrotar y como lo aprendimos antes de los seis años y se fija en el cerebro lo que nos convierte en un fanático más, sin que nos demos cuenta. Los romanos le ofrecían a la gleba las carreras de cuadrigas y los crueles combates de gladiadores. El deporte, cualquiera que sea, es una continuidad de aquellas competencias que necesariamente dividen cualquier población al igual que la política y hace gozar cuando se gana. La gran pasión por el beisbol o la pelota nos llegó de Cuba igual que el son, en la época que aquellos veían a los Estados Unidos como un aliado para deshacerse de los españoles. Los equipos Angelina y Santiago de Cuba jugaron por primera vez en San Pedro de Macorís en 1886, aunque el vegano Jovino Espínola diga que fue en 1897 en la sabana de Joaquín donde se enfrentaron “Los cubanos del salmón” contra “Los veganos del lila” y los santiagueses digan que fue en 1903 en la Capitai dei Cibao. Se crearon muchísimos equipos antes de que se formalizaran y organizaran los torneos. Y fueron muchísimos los atletas que se destacaron y que se convirtieron en héroes, admirados y odiados según el color de sus cachuchas. Para entender el desarrollo de ese deporte en este país, en los primeros años, hay que entender y ubicar los espacios donde se jugaba. CONTINÚA EN LA PÁGINA 3