Cultura

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2020

elcaribe.com.do

Cuento: la ciudad perdida de Pedro Conde

La gripe de 1968 dio duro en el país

Phillips critica Ministerio por trato a artes plásticas

Una breve y estimulante narración de Pedro Conde Sturla: La ciudad perdida, que invitamos a compartir P.4

Sergia Mercado recrea la época, y revela que entonces un diario publicó que la gripe llamada de Hong Kong afectó al presidente Balaguer. P.7

Genaro Phillps habla del significado del arte en la vida de los pueblos y de la falta de apoyo de la actual administración. P.10

Teatro en tiempo de la corona Una panorámica al estado del teatro dominicano, desde la época colonial JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

C

uando nació el teatro, la vida no hizo mas que repetirse para hacernos reír o llorar, más de la cuenta y con nuestras propias vivencias. La vida, que es el gran teatro, nos incorpora con roles que nos enseñan los padres, profesores, los libros, como el Quijote y hasta los animales. ¿Acaso no ara la sociedad con los bueyes que tiene? Para cambiar el guion impuesto, y en espíritu de rebeldía, es que el teatro se usó en el país como una voz extensiva de la del Padre las Casas o de Fray Antón de Montesinos. Era la época de dominación española cuando se estrenó “El Entremés” de Cristóbal de Llerena (1541-1626). Para ese entonces era muy popular el entremés que era un acto breve en verso o en prosa. Don Cristóbal, que aparte de ser religioso, era dramaturgo y músico lo que no le sirvió de nada cuando presentó su obra para criticar a los españoles y defender a los indígenas. El había nacido aquí y fue expulsado de la isla por jodón y enchinchador. Y para los mismos fines usó el teatro Félix María del Monte (1819-1899) al llevar a escena su obra “Antonio Duvergé” o “Las víctimas del 11 de abril”, donde denuncia el abuso de poder de Santana en su actitud de patán peón de vacas cuando ordenó el fusilamiento del patriota de la Independencia y sus compañeros, lo que luego repitió Gaspar Polanco con Pepillo Salcedo. El teatro desde sus inicios, además de divertir, servía para elevar la conciencia de los ciudadanos. Así fue aprovechado por los trinitarios con el Movimiento Teatral La Dramática para pasar los mensajes políticos que les permitieran formar la nación y sacar a los haitianos que ocupaban la isla desde el 1922. No vacilaron los trinitarios en presentar las obras de Alfieri y Martínez de la Rosa “Roma Libre” y “La viuda de Padilla” a la que se le unió “Un día del año 1823 en Cádiz”. “La viuda de Padilla”, novela histórica original de Múgica

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.