EL AVANCE - SEPTIEMBRE 2025

Page 1


Aceras peligrosas ~ Nacionales ~ Cuando caminar representa un riesgo.

Las obras de Luis Abinader Nacionales ~ El balance tras cinco años de gestión.

Feminicidios: Más de 300 víctimas entre 2020 - 2025 Nacionales ~ En promedio, cada seis días una dominicana es asesinada por su pareja o expareja.

Cinco años de Abinader ~ Nacionales ~ El recuento de cinco años entre logros y desafíos.

No hay espacio para los muertos ~ Nacionales ~ El problema crítico de los cementerios municipales a su máxima capacidad.

Radiografía a la educación dominicana ~ Nacionales ~ Los avances y lo que aún nos falta por aprender.

Intercambio de disparos y exceso al usar la fuerza Nacionales ~ Materias pendientes en la Reforma Policial.

Luis Abinader reestructura su Gabinete Nacionales ~ Los movimientos fueron enfocados en las áreas de economía, salud, y comunicación.

Crisis de salud mental ~ Nacionales ~ Un agosto trágico para la niñez dominicana.

El gran peso de Estados Unidos en la economía de R.D. ~ Económicas ~ Cifras y hechos que demuestran la importancia de la relación comercial de Estados Unidos con nuestro país.

Los presidenciables del PLD Política ~ Un repaso a las figuras del PLD que buscan la presidencia para el 2028.

Los rostros detrás de los accidentes de tránsito ~ Nacionales ~ Las tragedias en las vías y las carreteras de nuestro país, más allá de los números.

US $50 millones por la entrega de Maduro ~ Internacionales ~ Una de las recompensas más altas ofrecidas por Estados Unidos.

INEFI da un firme respaldo al deporte juvenil ~ Deportes ~ La entidad celebró la segunda edición del Torneo Nacional de Béisbol Escolar.

Avances del fútbol en RD ~ Deportes ~ El fútbol de República Domincana gana espacio en escenarios internacionales.

Editorial

Los problemas de la muerte

Mucho se comenta sobre las problemáticas y soluciones relacionadas con la vivienda, el tránsito, el turismo y otros temas que siempre ocupan la agenda nacional. Sin embargo, rara vez se discute una cuestión inevitable: ¿qué hacer con nuestros muertos? En esta edición de El Avance realizamos un reportaje especial sobre la crisis que atraviesan los cementerios municipales. En el Gran Santo Domingo, con más de cuatro millones de habitantes, los camposantos han llegado a su máxima capacidad. El Cementerio Nacional ya no recibe sepulturas; el Cristo Redentor está saturado, y el Cristo Salvador, en Santo Domingo Este, presenta un deterioro alarmante y un hacinamiento indigno. Enterrar a un ser querido se ha convertido en una odisea marcada por la falta de espacio, los altos costos y el abandono

institucional.

Esta dura realidad golpea con mayor fuerza a las familias de escasos recursos, que deben recurrir a arrendamientos temporales de tierra o a cementerios improvisados, como el de Los Alcarrizos, que opera sin la debida legalidad ni planificación. No se trata únicamente de un problema administrativo: es, ante todo, una cuestión de dignidad humana.

Las autoridades deben intervenir con urgencia en estos cementerios y buscar soluciones que devuelvan dignidad a quienes ya han partido. La forma en que despedimos a nuestros seres queridos debe ser motivo de atención y planificación. La muerte no puede convertirse también en un problema, y menos en una carga adicional para quienes viven el dolor de perder a un ser amado.

Presidenta del Consejo Editorial

Diulka Pérez

Director Carlos Pérez Tejada

Coordinador de Prensa

Victor Herasme

Dirección Editorial

Cristina Rodríguez

CARICATURA

Eligiendo el nuevo gabinete

ABINADER Y LA BÚSQUEDA DE GABINETE

Cuentan los chismosos que a Luis Abinader lo han visto llegar a tiendas de muebles en altas horas de la noche, cuando ya están cerradas. Dicen que lo ha hecho así para no despertar sospechas, pero como en nuestro país el chisme no duerme, eso no fue posible.

En las esferas políticas se comenta lo que está más claro que el agua, la ciudadanía insiste cada vez con más fuerza en que el presidente Abinader debe realizar cambios profundos en su gabinete, pues hay ministros y directores que ya no responden a las expectativas ni a los retos del momento. La presión social se siente en la calle y en las redes, donde se repite el coro de que hace falta más que una mano de pintura o un

Periodistas

Lorian Cuevas

Max Herrera

Martín Severino

Yulissa Reyes

Ruth Encarnación

barniz, se necesita un “mueble” nuevo. Un guachimán de una popular tienda de muebles del Distrito Nacional, motivado por la sorpresa y curiosidad, se atrevió a espiar al jefe de gobierno mientras recorría los pasillos del lugar. El guachimán comenta que lo que le llamó la atención fue en el tipo de gabinetes en los que se fijaba Abinader, no en los más bonitos, no en los más caros, no en los que están en voga, se fijaba en los más prácticos y eficientes, los que pasaban desapercibidos, pero que mejor cumplen con su función. Dicen por ahí que esto es lo que el presidente anhela para su gabinete de gobierno, pero que se está haciendo cuesta arriba encontrar opciones.

Diagramación y diseño

Paola Grullón

Portada

Víctor José

Redes Sociales

Ámbar Fernández

Carlos Gabriel

RD presenta las oportunidades de inversión en Foro de Negocios en Beijing

La República Dominicana presentó sus oportunidades comerciales y de inversión a empresarios chinos durante la celebración de un foro destinado a fortalecer el clima de negocios y cooperaciones entre ambas naciones.

La presentación estuvo a cargo de Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y José Julio Gómez, embajador dominicano en China, durante el Foro de Negocios de la República Dominicana.

El evento, organizado por la Embajada de la República Dominicana en China, atrajo a numerosas empresas del país asiático y se consolidó como una plataforma clave para profundizar los vínculos económicos y comerciales entre ambos países, a siete años del establecimiento de relaciones diplomáticas.

En 2024, las ventas de productos dominicanos hacia este destino alcanzaron los US$325.8 millones, lo que representa un notable crecimiento interanual de 34.9 % respecto a 2023.

La canasta exportadora estuvo liderada por minerales de cobre, tabaco en rama e instrumentos médicos, productos que han fortalecido la presencia del país en uno de los mercados más competitivos del mundo.

En el período enero-julio de 2025, las exportaciones totalizaron US$187.1 millones, confirmando la creciente inserción de bienes dominicanos de alto valor agregado. Este dinamismo refleja no solo la competitividad de la oferta nacional, sino también la importancia de China como socio comercial clave, ofreciendo amplias oportunidades para la expansión de las exportaciones dominicanas en sectores estratégicos.

La cooperación entre China y República Dominicana ya muestra resultados concretos, con empresas chinas operando en zonas francas dominicanas y generando más de 10,000 empleos directos e indirectos.

En este contexto, el país caribeño presentó sus metas estratégicas hacia 2036: expandir las zonas francas, crear 100,000 nuevos empleos, duplicar el PIB y alcanzar un ingreso per cápita de 22,000 dólares.

El foro promovió oportunidades de cooperación en tres sectores clave: turismo, energía y tecnología.

Fortalecerán la educación municipal sobre las telecomunicaciones

La Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) firmaron un convenio de colaboración interinstitucional, con el objetivo de promover campañas de concientización en los gobiernos locales del país.

Este acuerdo se enmarca en el cumplimiento de las resoluciones número 071-2021 y 145-2024 del Consejo Directivo del Indotel que establecen el desarrollo de iniciativas educativas dirigidas a alcaldes, regidores, directores distritales, vocales y representantes de la sociedad civil sobre temas clave como el espectro radioeléctrico, la instalación y retiro de infraestructura de telecomunicaciones en bienes de uso público.

El acuerdo fue rubricado por los presidentes de Indotel, Guido Gómez Mazara, y de Fedomu, Nelson Núñez, quienes resaltaron que este compromiso busca también edificar a las autoridades locales sobre la eliminación de mitos sobre las radiaciones no ionizantes emitidas por el espectro radioeléctrico.

Gómez Mazara explicó que el Indotel tendrá a su cargo el diseño y ejecución de las charlas, así como la entrega de materiales educativos para que los gobiernos locales tengan informaciones claras y precisas sobre las telecomunicaciones y el despliegue de infraestructura.

Asimismo, puntualizó que es importante conocer, de forma administrativa, cuáles son los procedimientos legales para instalar y desinstalar ese tipo de infraestructura, que la gente lo necesita, en aspectos esenciales para concretar los esfuerzos del órgano regulador de las telecomunicaciones para democratizar el acceso a la Internet.

Mientras que, en sus palabras, el presidente de Fedomu, Nelson Núñez indicó que este pacto tendrá varias etapas, que beneficiarán a ambas instituciones y por supuesto a la comunidad municipalista que se estará capacitando en materia de regulación de las telecomunicaciones. Con este convenio Fedomu se compromete a facilitar la coordinación con las alcaldías, motivará la participación de los gobiernos locales y colaborará en la difusión de las campañas a través de sus canales de comunicación, entre otros.

Sammy Sosa es exaltado al Salón de la Fama de los Cachorros de Chicago

El legendario pelotero dominicano Sammy Sosa fue oficialmente exaltado este domingo al Salón de la Fama de los Cachorros de Chicago, en una emotiva ceremonia que marcó su esperado reencuentro con la franquicia que lo vio brillar como uno de los bateadores más temidos de su era. Nacido en San Pedro de Macorís, Sosa debutó en las Grandes Ligas el 16 de junio de 1989 con los Rangers de Texas, pero fue con los Cubs donde escribió las páginas más memorables de su carrera. En sus 13 temporadas con Chicago, conectó 545 de sus 609 cuadrangulares en MLB, incluyendo tres campañas históricas con 60 o más jonrones, un logro sin precedentes.

Apodado “El Bambino del Caribe”, Sosa alcanzó fama mundial durante la inolvidable carrera jonronera de 1998 junto a Mark McGwire, una gesta que revitalizó el interés por el béisbol tras la huelga de 1994. Ese año, lideró las Grandes Ligas en carreras impulsadas (158) y fue galardonado con el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional.

La ceremonia de exaltación se celebró en el Wrigley Field, durante el partido entre los Cubs y los Nacionales de Washington, en un ambiente cargado de emoción y orgullo. Acompañado por familiares, excompañeros y miles de fanáticos, Sosa recibió la ovación que durante años muchos consideraron pendiente.

El reconocimiento no solo celebra su impresionante carrera, sino que también representa un acto de reconciliación entre el ídolo dominicano y la organización, tras años de distancia y especulación.

“Hoy es un día especial no solo para mí, sino para todos los que me han apoyado a lo largo del camino. Me siento honrado de ser parte de la historia de los Cubs”, expresó Sosa visiblemente emocionado.

Con su exaltación al Salón de la Fama de los Cachorros, Sammy Sosa consolida su lugar como uno de los íconos más grandes en la historia del equipo y del béisbol latinoamericano, dejando un legado imborrable tanto en Chicago como en la República Dominicana y el mundo.

Ejecutivos de Banreservas reciben delegación del FMI

Representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvieron una reunión con ejecutivos del Banco de Reservas para intercambiar impresiones sobre la dinámica del sector financiero en República Dominicana y las perspectivas para 2025 relativas a factores relacionados a la oferta y demanda del crédito.

También analizaron el desempeño económico reciente y las perspectivas a mediano plazo y la evolución del sistema bancario, así como el comportamiento del tipo de cambio, el flujo de remesas y los retos derivados de impactos externos en la economía global.

La delegación del organismo monetario estuvo encabezada por Ricardo Llaudes, jefe de misión para República Dominicana; e integrada por Geraldo Peraza, Nathaniel Arnold, Pamela Madrid-Angers y Frank Fuentes Brito, este último asesor del director ejecutivo.

La representación del FMI fue recibida en la sede principal de Banreservas por Ysidro García, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios; y los vicepresidentes ejecutivos José Obregón, de Negocios Internacionales y Gobierno Corporativo; Ramón Pimentel, de Tesorería; Daniel Otero, de Gestión Integral de Riesgos; y Fernando Mir, de Estrategia, Finanzas e Inteligencia Comercial, entre otros.

Este acercamiento resalta el importante rol de Banreservas para el fortalecimiento, la estabilidad financiera y el crecimiento económico del país, lo que reafirma el liderazgo de la institución bancaria dentro del sistema financiero nacional. También se corresponde con el compromiso del sector financiero nacional para impulsar el desarrollo sostenible del país, y posiciona al banco como un aliado estratégico para el progreso y el bienestar de los dominicanos.

ACERAS PELIGROSAS: CUANDO CAMINAR REPRESENTA UN RIESGO

El mal estado de muchas calles y sobre todo, aceras, en una importante cantidad de sectores del Gran Santo Domingo, convierte el simple hecho de caminar por ellas, en un verdadero desafío.

El problema afecta a la comunidad en general, pero las más perjudicados son aquellas personas con discapacidad visual o motora, que tienen que hacer malabares al momento de cruzar por uno de estos andenes o sencillamente tomar el riesgo y lanzarse a la calle.

Lo cierto es que muchos de estos espacios del GSD no tienen las condiciones adecuadas para un desplazamiento libre y seguro; en su lugar, se observan aceras levantadas, vehículos mal estacionados, basura acumulada y una infraestructura urbana deficiente.

La ciudad también carece de rampas accesibles, transporte adaptado y paradas con facilidades mínimas para personas con movilidad reducida. Estos obstáculos convierten cada recorrido en una experiencia riesgosa y limitan el derecho a una movilidad digna e inclusiva.

Así lo expresó el presidente de la Fundación Dominicana de Ciegos, Lino Rafael Delgado, quien señaló que, aunque se están haciendo esfuerzos, aún persisten muchas dificultades para que las personas con discapacidad se desplacen por las aceras.

Manifestó que, en general, lo que encuentran en las calles es basura, aguas negras, zafacones y postes del tendido eléctrico ubicados justo en medio de las aceras. A esto se suman vehículos ocupando el espacio del peatón.

“Encontramos también aceras muy desniveladas, con hoyos, roturas y zanjas que provocan malas pisadas a los discapacitados”, señaló Delgado, quien indicó que, debido a esos factores, muchos han sufrido accidentes y caído en aguas negras.

Dijo sentirse preocupado por el hecho de que, en ocasiones, al tratar de embellecer las aceras, las autoridades las convierten en un peligro, al colocar

losetas que, cuando llueve, se tornan resbaladizas y peligrosas.

La Bendición de Dios; a la espera de que los bendigan con sus aceras

Las pésimas condiciones en que se encuentran muchas calles y aceras se percibe en todo el Gran Santo Domingo, pero en algunas localidades el panorama es totalmente caótico.

Tal es el caso del sector La Bendición de Dios, en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, donde comunitarios expresaron su preocupación por el abandono en que, según ellos, han estado por más de 20 años.

En una visita realizada por un equipo de El Avance Media, los lugareños afirmaron que la situación es insostenible. El lugar donde deben estar las calles y las aceras es un espacio con mucho polvo cuando está seco y lodo en tiempos de lluvia, por lo que salir o entrar a la barriada equivale a arriesgar la vida, sobre todo al registrarse precipitaciones, debido a los altos volúmenes de agua que corren por las deterioradas vías de acceso.

Explicaron que la situación ha llegado a tal punto que, el año pasado, tres personas fallecieron dentro de sus viviendas, luego de que las fuertes lluvias provocaran un derrumbe y las malas condiciones de las vías complicaron el acceso de vecinos y de unidades del 9-1-1.

“Queremos que, por favor, Francisco Peña y Eduardo Estrella se conduelan de nosotros, que no tenemos calles ni por dónde caminar. A veces los motores quieren bajar y ni ellos pueden”, se quejó Carmen López, quien, en sus más de siete años viviendo en ese sector, nunca ha visto una delegación de alguna institución competente intentar solucionar el problema.

Por su parte, Tomás Romero, un adulto mayor de 70 años, fue entrevistado mientras acondicionaba con pico y pala parte de la carretera. Aseguró que “solo Dios puede ayudarlos”, pues las autoridades no se acuerdan de ellos.

“Usted está mirando la situación. Mire cómo estoy yo, quitando esa tierra, porque vino una persona y la tiró ahí, y por ahí no pasa nadie. A la hora que yo la quite, por ahí se pasa”, relató Romero, visiblemente cansado.

Hombres, mujeres y niños de la comunidad del sector La Bendición

de Dios esperan ver, pronto, a las autoridades de Obras Públicas o del ayuntamiento actuar y dar solución al problema que por años les ha complicado la vida.

Corambar; otro sector sin aceras ni contenes

En algunas barriadas de Santo Domingo Este, la situación no es diferente. En el sector Corambar, que pertenece a El Tamarindo, las calles están en estado deplorable, y las aceras y contenes que aún quedan están destruidos.

Aseguran que no han recibido ningún tipo de auxilio de las autoridades.

La situación ha llevado al aislamiento del sector. Incluso los conductores de aplicaciones de taxi se niegan a entrar por temor a dañar sus vehículos.

“Aquí no hay un Uber que entre. Los pides y te dicen que no van a entrar, que salgamos a la Mella para poder darnos el servicio”, declaró Angelina Lora.

El plan del gobierno para enfrentar el problema

Así como La Bendición de Dios y Corambar, decenas de barriadas del Gran Santo Domingo y de diferentes partes del país esperan ser beneficiadas con la partida anunciada por el presidente de la República, Luis Abinader, para atacar esta problemática.

En una reunión de trabajo con los alcaldes y alcaldesas del país en la Liga Municipal Dominicana (LMD), el jefe de Estado anunció que esta institución contará con un presupuesto de 4 mil millones de pesos para ejecutar un Plan Nacional de Mejoramiento de Infraestructura Peatonal.

Con esta partida presupuestaria se dará continuidad al componente de construcción de aceras y contenes, ya implementado en el período 2022-2024, en el marco del Programa de Apoyo a

Luis Abinader, en una reunión de trabajo en la Liga Municipal Dominicana. Fuente: Fuente: externa.

los Gobiernos Locales, con un presupuesto de 3,200 millones de pesos. Este programa impactó en todo el territorio nacional con 1,691,251 metros lineales de aceras y contenes, mejorando las condiciones de movilidad peatonal para más de 200,000 beneficiarios directos y casi 5 millones de beneficiarios indirectos.

Programa de Apoyo a los Gobiernos

Locales

• Período 2022-2024

• Presupuesto: 3,200 millones de pesos.

• 1,691,251 metros lineales de aceras y contenes a nivel nacional.

• 200,000 beneficiarios directos.

• 5 millones de beneficiarios indirectos.

Basados en esos datos, la ciudadanía mantiene la esperanza de que decenas de sectores que, en pleno siglo XXI, aún no cuentan con aceras ni contenes, puedan ver transformadas sus vidas con el mejoramiento de las vías donde residen. Esta obra, sin duda, contribuiría

a la movilidad y accesibilidad en esos sectores.

En la reunión sostenida por el jefe de Estado en la LMD, el presidente de esa institución, Víctor D’Aza, explicó que los recursos del Plan Nacional de Mejoramiento de Infraestructura Peatonal se distribuirán bajo criterios que garanticen la equidad territorial.

Para esto, se asignarán a cada territorio tres partidas de un 33.33 % cada una. La primera partida se distribuirá entre todos los gobiernos locales. Una segunda partida del 33.33 % se aplicará con base en el criterio de población, y se sumará a la primera.

La tercera parte, también de 33.33 %, responderá a demandas comunitarias y necesidades prioritarias. Aclaró que, en el caso del Distrito Nacional, la Presidencia de la República ha dispuesto de un plan particular, por lo que no se tomará en cuenta en este presupuesto.

Además, D’Aza enfatizó que todo “este proceso contará con una transparencia integral, al igual que se implementó en el Programa de Apoyo a los Gobiernos Locales, cuya información está disponible en el portal web Municipalidad en Tus Manos”.

Alcaldes del GSD responden

Varios alcaldes valoraron positivamente la entrega de esta partida para la

construcción y mejora de aceras y contenes.

El alcalde de Santo Domingo Este, Dio Astacio, manifestó que ningún presidente se ha preocupado tanto por la municipalidad como Luis Abinader, y destacó que ha colaborado con los alcaldes en todo lo que se le ha solicitado, lo cual demuestra su confianza en los gobiernos locales.

Astacio indicó que, pese al limitado presupuesto, el presidente ha mostrado interés en estos temas, y que se trabaja arduamente en la recuperación de los espacios públicos.

En términos similares se expresó el alcalde de Los Alcarrizos, Junior Santos, quien aplaudió que con este nuevo plan se podrán construir aceras y contenes en muchos sectores necesitados de ese municipio.

Más alejado de la capital, Santiago Riverón aseguró que desde el gobierno municipal de Dajabón se aprovecharán los nuevos fondos, y consideró positivo que el presidente continúe preocupándose por los temas municipales.

Qué dicen en los barrios

Comunitarios de las barriadas visitadas por El Avance observan con esperanza, pero también con dudas el anuncio del presidente.

En Corambar algunos lo ven como “politiquería barata” y opinan que las autoridades solo actúan en tiempos electorales. “Ese dinero nunca se gasta. Quieren venir en elecciones a hacer trabajos rápidos para buscar votos. Eso lo sabemos”, afirmó Juan Hubieres.

Para que el anuncio presidencial no quede como una promesa más, es fundamental que los recursos destinados al Plan Nacional de Mejoramiento de Infraestructura Peatonal se gestionen con eficiencia, transparencia y participación comunitaria.

Las comunidades que exigen la construcción de aceras y contenes y mejoramiento de sus calles no solo necesitan asfalto y cemento, sino atención continua, planificación urbana inclusiva y voluntad política sostenida.

Una verdadera solución requiere que los ayuntamientos trabajen de manera articulada con el Gobierno Central, priorizando los sectores históricamente olvidados y garantizando que las obras sean accesibles para todos, especialmente para las personas con discapacidad.

Solo con acciones concretas, bien ejecutadas y sostenibles en el tiempo, se podrá transformar la realidad de cientos de barrios que hoy ven en las aceras y contenes una necesidad urgente.

Presidente Abinader asigna 4,000 millones a la LMD para Plan Nacional Mejoramiento Infraestructura Peatonal. Fuente: externa.
Fuente: externa.
Fuente: externa.

LAS OBRAS DE LUIS ABINADER: EL BALANCE TRAS CINCO AÑOS DE GESTIÓN

Amedida que el presidente Luis Abinader avanza en su gestión de gobierno, acumulando ya 5 años, 4 de una primera gestión y uno de su segundo período, han arreciado las comparaciones y críticas con relación a la cantidad de obras que se han construido en este último lustro. Los cuestionamientos van en el orden de que, en materia de grandes obras de infraestructura, la actual administración lleva un ritmo mucho más lento con relación a otras gestiones, principalmente las que encabezaron los expresidentes Leonel Fernández y Danilo Medina, entre 1996-2000, 20042012 y 2012-2020, respectivamente.

Las megaobras de Leonel

En cuanto a infraestructura vial, principalmente en la capital del país, el primer gobernante que llegó al poder sustentado por el Partido de la Liberación Dominicana PLD, tiene una posición destacada. Leonel impulsó importantes obras en esta área como el Corredor Duarte, una serie de túneles, elevados y pasos a desnivel, que trans-

formaron la fisonomía de algunas de las avenidas más importantes del Distrito Nacional, como son la 27 de Febrero y la John Fitzgerald Kennedy. El puente Juan Bosch, la Autopista del Coral, la Juan Pablo II, la Circunvalación de Santiago y un gran número de carreteras en el interior del país, fueron construidas durante los 12 años en los que “El León” ostentó la primera

magistratura.

Fernández tiene además el mérito de haber construido la primera y segunda línea del Metro de Santo Domingo, una megaobra que en la actualidad mueve alrededor de 400 mil personas al día. Durante sus administraciones se levantaron también obras importantes en el área sanitaria, como la Ciudad de la Salud de Santo Domingo Nor-

te y el hospital traumatológico Juan Bosch en La Vega. Los primeros Centros Universitarios Regionales de la UASD también se levantaron durante sus administraciones.

En fin, el expresidente Leonel Fernández tiene la reputación de haber sido un gobernante que dio prioridad a la ejecución de obras públicas y de haber construido algunas de las más relevantes con las que cuenta el país.

Las grandes obras de Danilo

Danilo Medina no destaca de manera particular en el Distrito en cuanto a la construcción de obras viales. No obstante, en el Gran Santo Domingo el exmandatario entregó la avenida Ecológica y los elevados sobre la Charles de Gaulle con autopista de San Isidro y la Mella, a la altura del kilómetro 9. Otras importantes autovías se construyeron en los 8 años de Medina, como la Circunvalación Santo Domingo, Circunvalación Norte, Circunvalación San Pedro de Macorís, entre muchas otras. Danilo construyó la línea 2B del Metro de Santo Domingo que llega desde la

Luis Abinader inaugura el primer Traumatológico de Higüey. Fuente: externa.
Danilo Medina inaugurando centros educativos. Fuente: externa.
Leonel Fernández inaugura el metro de Santo Domingo. Fuente: externa.

cabeza del puente Francisco del Rosario Sánchez en la capital, hasta la carretera Mella en Santo Domingo Este. Levantó además el primer teleférico urbano, que sale también desde el puente de la 17 hasta el cruce de Sabana Perdida, en su intersección con la avenida Charles de Gaulle.

Danilo Medina fue el primer gobernante que aplicó el mandato de la Ley 66-97 en cuanto a destinar el 4 % del Producto Interno Bruto a la educación pública preuniversitaria y en tal sentido, durante sus dos períodos se construyeron una gran cantidad de centros educativos en todo el territorio nacional.

Una nota de prensa del Palacio Nacional de agosto del 2020 daba cuenta que durante esos 8 años se habían construido más de 18 mil aulas, llevando el número total en el país a más de 52 mil. Además de escuelas, esta administración priorizó la construcción de estancias infantiles, como parte de una política que buscaba mejorar la atención a la primera infancia en República Dominicana.

La gestión de gobierno 2012-2020 hizo importantes inversiones en la construcción y remodelación de la red hospitalaria, destacando entre estas obras la Ciudad de la Salud Luis Eduardo Aybar, aunque no la concluyó.

Por la cantidad de recursos invertidos, unos 2,340 millones de dólares, la obra de mayor relevancia que se levantó durante la administración de Medina fue la Central Termoeléctrica Punta Catali-

na, que aporta unos 720 megavatios al sistema energético nacional.

Las grandes obras de Luis

A pesar de las críticas y de que, en comparación, Luis Abinader solo lleva en el poder un 25 % del tiempo que permaneció el PLD, el actual jefe de Estado ya tiene importantes obras que mostrar. Esto pese a que, al principio de su gobierno, el tema construcción se tuvo que dejar de lado, debido a que el país y todo el mundo atravesaba por la crisis sanitaria provocada por la

pandemia de covid-19.

En cuanto a infraestructura vial destacan en este gobierno la intervención de la autopista Duarte, que incluyó la remodelación de la entrada de Santiago y la ampliación del kilómetro 9 a 14 carriles, la construcción de la carretera Navarrete-Montecristi, la avenida Rafael Fernández Domínguez, antigua San Isidro, en el municipio Santo Domingo Este, la Circunvalación de Azua, la Circunvalación de Baní, entre muchas otras.

En materia de transporte masivo la actual gestión gubernamental inauguró una línea de teleférico en Santiago a un

costo de 7 mil millones de pesos, y otra en Los Alcarrizos.

Una de las obras de mayor impacto social levantadas por esta administración fue el parque ambiental Cristo Park, construido sobre la cañada de 1.5 kilómetros que fue saneada en el sector Cristo Rey del Distrito Nacional. El espacio, que fue inaugurado el 8 de noviembre de 2023, impacta positivamente a más de 350,000 personas. El 15 de noviembre del mismo año, el presidente encabezó la inauguración de la segunda etapa del proyecto de saneamiento del Arroyo de Gurabo, Santiago, una obra que impactará la

Luis Abinader inaugura la circunvalación de Baní. Fuente: externa.
A. Fuente: externa.

vida de más de 900,000 personas. La tercera fase de la obra está pautada para ser inaugurada a principios del 2026. En los cinco años que Luis Abinader lleva en el poder se ha hecho una gran inversión para construir nuevos hospitales y remozar muchos existentes. El 26 de febrero del año en curso, el presidente encabezó en Azua la inauguración del primer hospital traumatológico de la región sur, obra que tuvo

El monorriel de Santo Domingo

A finales del mes de agosto el presidente Luis Abinader anunció la construcción del Monorriel de Santo Domingo, una nueva línea de transporte masivo que se integrará al Sistema Integrado de Transporte (SIT-SD) y conectará con las Líneas 1 y 2 del Metro. La obra estará a cargo del Fideicomiso Fitram.

una inversión aproximada a los 900 millones de pesos.

El 31 de julio el jefe de Estado hizo lo propio en Higüey, provincia La Altagracia, inaugurando el que se convirtió también en el primer hospital traumatológico en esa zona del país. El Estado invirtió casi mil millones de pesos en este centro hospitalario.

El Hospital General y Especialidades de la Ciudad de la Salud de Villa Mella,

cuya construcción estuvo paralizada durante un largo período, fue finalmente concluida en esta administración. El gobierno invirtió unos 2,800 millones de pesos para terminarlo.

El actual gobierno ha realizado importantes inversiones en materia de infraestructura de educación superior. En ese orden, se han inaugurado extensiones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, en Azua, Baní, Hato Mayor, La Vega, Constanza, Jarabacoa, Monte Plata, entre otras demarcaciones.

La administración Abinader destaca también en las inversiones realizadas en el tema agua, a través del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados INAPA. Algunos ejemplos son el acueducto de Miches, en el que se invirtieron más de 2 mil millones de pesos, el de Haina, más de 400 millones, el de Guanuma-Los Botados en la provincia Monte Plata, casi mil millones.

De acuerdo al director del INAPA, Wellington Arnaud, la actual gestión gubernamental ha invertido más de 25 mil millones de pesos en lo que va de gestión.

En enero del 2024 el presidente Luis Abinader inauguró el embalse de la

presa de Monte Grande, la mayor obra de ingeniería hidráulica construida en el área del Caribe.

Grandes obras en ejecución

El proyecto de desarrollo turístico de la provincia Pedernales es una de las iniciativas más ambiciosas en materia de la construcción de obras de la actual gestión de gobierno.

En febrero del 2023, cuando el mandatario dejó iniciados los trabajos de los dos primeros hoteles que se construirían en la zona, el entonces ministro de la Presidencia, Joel Santos, explicó que se contempla el levantamiento de obras con inversiones estimadas en unos 2,245 millones de dólares en los próximos 10 años, dentro de las que se encuentran nueve hoteles, un aeropuerto internacional, un centro comercial, un acueducto, planta de tratamiento de aguas residuales y un sistema de transmisión eléctrica. También obras hidrosanitarias y carreteras como la Enriquillo-Pedernales, además de las vías internas en Cabo Rojo.

Recientemente, el gobernante dejó en funcionamiento una moderna planta

El proyecto, que se desarrollará en tres fases, iniciará con un tramo de 10.5 kilómetros y 12 estaciones, desde la avenida Charles de Gaulle en Santo Domingo Este hasta el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte en el Distrito Nacional. En etapas posteriores, se extenderá hasta Pintura y la autopista Duarte, conectando con el Teleférico y la futura Línea 2C del Metro. El Monorriel servirá inicialmente a más de un millón de personas, con capacidad para transportar hasta 306,000 pasajeros diarios. La fase inicial operará trenes de cuatro vagones cada 90 segundos, con capacidad de 22,480 pasajeros por hora en cada sentido, y posibilidad de expansión hasta 34,160 pasajeros. Originalmente el plan era construir el Tren Metropolitano de Santo Domingo que tendría un costo de unos 3,200 millones de dólares, 2,000 aportados por el Estado dominicano y el resto por el sector privado. No obstante, al anunciar que el gobierno se había decidido por la modalidad elevada, el Ejecutivo explicó que esto permitirá ahorrar hasta un 35 % en costos frente a sistemas subterráneos.

Presidente Luis Abinader inaugura teleférico de Los Alcarrizos. Fuente: externa.

de tratamiento de aguas residuales en Cabo Rojo, Pedernales, la primera de este tipo en la historia del desarrollo turístico nacional. La obra se realizó con una inversión estimada de 1,304 millones de pesos.

En el Distrito Nacional se encuentran en fase de construcción el paso a desnivel en la intersección de la avenida 27 de Febrero con Isabel Aguiar, el túnel de la 27 con Luperón y la intervención de la avenida República de Colombia. La primera de estas obras presenta un avance significativo al punto de que se espera que sea inaugurada el próximo mes de octubre, en tanto que en las demás se trabaja a buen ritmo.

La línea 2C del Metro de Santo Domingo, que conectará el Distrito Nacional con la entrada de Los Alcarrizos se encuentra ya en su etapa final. Con una inversión aproximada de USD 506 millones, el proyecto avanza hacia la culminación de su fase de obra civil en los próximos meses, para continuar con la fase electromecánica.

Asimismo, en Santiago avanza de manera acelerada la construcción del monorriel que recorrerá 13.2 kilómetros en la Ciudad Corazón y tendrá 14 estaciones. Este será el primer medio de transporte de este tipo en toda el área del Caribe y se construye a un costo de unos 33 mil millones de pesos.

Obras pendientes

Entre las obras importantes anunciadas por el presidente Luis Abinader

que no están en ejecución, destacan el puente paralelo al Jacinto Bienvenido Peynado, que une al Distrito Nacional con el municipio Santo Domingo Norte, obra prometida por el mandatario al anunciar la renegociación del contrato con Aerodom. El mandatario dijo que este proyecto contemplaría una inversión aproximada de 56 millones de dólares.

Otro proyecto que el gobernante anunció con estos recursos fue la construcción del puente levadizo que sustituirá al puente flotante del Río Ozama, con una inversión de 50 millones de dólares. Aún está pendiente.

El paso a nivel en la carretera Sabana

Perdida – La Victoria, en la intersección en la avenida Charles de Gaulle, con una inversión aproximada de 30 millones de dólares, tampoco se está ejecutando. Esta estructura también fue anunciada con el pago inicial de 775 millones de dólares que Aerodom entregó al Estado por la extensión del contrato hasta el 2060.

Ni tan rápido ni tan lento

Como se observa, en estos cinco años el gobierno de Luis Abinader ha construido importantes obras de in-

fraestructura, pese a que, en esta materia, la primera parte de su gestión estuvo muy limitada por la pandemia de coronavirus.

Al mismo tiempo, hay grandes proyectos en ejecución y otros que deberían iniciar en los próximos meses que, una vez concluidos, contribuirán a elevar la calidad de vida de los dominicanos Al final, la discusión sobre quién construyó más resulta estéril; lo realmente importante es que el gobierno de turno tenga claro cuáles son las obras que necesita el país para seguir sentando las bases de su desarrollo y que disponga de las inversiones necesarias para ejecutarlas.

Para quien busca rentabilizar su capital junto al mejor equipo de expertos

Monto mínimo de inversión RD$ 50,000.00

*Sin plazo mínimo de permanencia ¡Da el primer paso aquí!

Fondo Abierto Liquidez Pesos
Metro hacia Los Alcarrizos. Fuente: externa.

FEMINICIDIOS: MÁS DE 300 VÍCTIMAS ENTRE 2020-2025

En promedio, cada seis días una dominicana es asesinada

Desde el año 2020 a agosto del 2025, los feminicidios registrados en el país totalizaron 313, un promedio de 63 cada año, lo que significa que este tipo de crímenes sigue siendo uno de los principales flagelos de la sociedad y uno de los retos más desafiantes para las autoridades.

Las muertes de estas mujeres enlutan cada año decenas de familias y han dejado en la orfandad a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes, que no solo atraviesan el trauma de perder a su progenitora, sino que además quedan carentes de una figura materna que continúe velando por su óptimo desarrollo integral.

Estas cifras evidencian que todavía no se ha logrado un plan estratégico funcional que permita hacer frente a este flagelo social y que ayude a la orientación, educación y control de las emociones y reacciones de los agresores de mujeres.

por su pareja o expareja.

Datos de la ONE

De acuerdo con los datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadísticas a través de su portal institucional, entre los años 2020 y 2024 un total de 277 mujeres perdieron la vida bajo estas circunstancias.

Para terminar con la vida de sus parejas o exparejas, los agresores utilizaron armas blancas u objetos cortopunzantes, armas de fuego, el estrangulamiento, venenos, entre otros tipos de sustancias tóxicas.

Cantidad de feminicidios por año y tipo de agresor:

• En el año 2020 se cometieron 68 feminicidios, de los cuales 58 fueron cometidos por cónyuges o novios y 10 por excónyuges o exnovios.

• En el 2021 se registraron 72 (4 más que el año anterior). 49 fueron realizados por cónyuges o novios y 23 por excónyuges o exnovios.

• En el 2022 la cifra fue de 71 (1 menos que el 2021). De estos, 52 fueron llevados a cabo por cónyuges o novios y 19 realizados por excónyuges o exnovios.

• En el 2023 las autoridades reportaron 65 feminicidios (6 menos que el 2022). 51 fueron perpetuados por cónyuges o novios y 14 por excónyuges o exnovios.

• Mientras que en el 2024 la cantidad de feminicidios fue de 72 (7 más que el 2023), de los cuales 56 fueron cometidos por cónyuges o novios y 16 ejecutados por excónyuges o exnovios.

Cifras

del 2025

De acuerdo con la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, al 4 de agosto del año en curso se habían reportado 36 feminicidios, de los cuales más del 80 % no reportó violencia de género a las autoridades y dejaron unos 32 huérfanos.

De acuerdo con la funcionaria, cuando las féminas que viven en condición de violencia no alertan a las instituciones, se dificulta la asistencia, lo que muchas veces da como resultado la muerte de esa mujer.

Plan anunciado por Luis Abinader en septiembre del 2020:

A poco más de un mes del presidente Luis Abinader iniciar su primer mandato como jefe de Estado de la República Dominicana en el año 2020, anunció al país un programa que contemplaba la tolerancia cero hacia la violencia contra la mujer, la instalación de 12 casas de acogida y otras medidas para procurar enfrentar a los agresores y preservar las vidas de estas mujeres, que en su mayoría son vulnerables económica,

social y culturalmente.

Pero a pesar del anuncio hecho por el presidente, se pueden percibir muy tímidamente estas acciones. La ausencia de campañas generales, operativos, intervenciones enfocadas a orientar, educar, sancionar, prevenir y erradicar la práctica, no es suficiente en los medios correspondientes para que el mensaje llegue a la sociedad y pueda surtir un efecto positivo en este sentido, que le aliviane la carga al Estado y que beneficie a las mujeres que enfrentan estas situaciones de violencia y que ponen en peligro sus vidas, y, en ocasiones, la de otros familiares.

¿Qué está haciendo el Ministerio de la Mujer?

A pesar de la frecuencia con la que se reportan casos de mujeres asesinadas por parejas o exparejas, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, asegura que desde la institución responsable de implementar políticas públicas para enfrentar ese flagelo, se ejecutan acciones concretas que contribuyen con la disminución de estos casos.

Jiménez puntualiza que, en comparación con 4 años atrás, cuando los números daban cuenta de más de cien mujeres muertas cada año en el país, las estadísticas de feminicidios han disminuido más de la mitad, producto de las políticas públicas que se están implementando.

De acuerdo con la funcionaria, entre las acciones ejecutadas se destacan:

• La implementación de la línea de emergencias que asiste a mujeres en peligro.

• El funcionamiento de los servicios de asistencia legal y psicológica.

• Jornadas psicológicas que se llevan casa a casa a nivel nacional.

• La instalación de más de 18 casas de acogida para recibir mujeres, niños, niñas y adolescentes en condición de violencia doméstica e intrafamiliar. Además, aseguró que, a su llegada

Fuente: externa.

al Ministerio, el cumplimiento de las órdenes de arresto contra agresores se cumplía en un 40 % y actualmente está en un 87 %, lo que, en parte, ha colaborado con la disminución de casos de feminicidios.

Sobre este tema, El Avance Media consultó a la titular de Igualdad y Equidad de Género del Partido de la Liberación Dominicana, Cristina Rodríguez, quien planteó su desacuerdo con la ministra, al considerar que las acciones ejecutadas hasta el momento no han colaborado en nada a la solución del problema.

En ese orden, Rodríguez calificó como insuficientes los esfuerzos en procura de brindar protección a las mujeres, por lo que aboga por reforzar las medidas que se aplican desde el Ministerio de la Mujer en procura de obtener resultados que realmente impacten a la sociedad.

La también maestra denunció que el sistema de emergencias habilitado para brindar asistencia a las mujeres víctimas de maltrato no funciona, bajo el alegato de que hay reportes de damas que solicitaron auxilio de manera telefónica y presencial y nunca recibieron la ayuda de las autoridades dispuestas para esos fines, por lo que calificó estos fallecimientos como “muertes del sistema”.

Afirmó que muchas de las denuncias que reciben las autoridades, con frecuencia, no son abordadas aplicando un protocolo eficiente.

En esta dirección externó que los espacios habilitados (casas de acogida), para dar asistencia a las mujeres en estado de vulnerabilidad no están en condiciones óptimas para cumplir la misión.

Cristina Rodríguez precisó que, debido a la preocupación del partido morado respecto a este tema, una comisión de esa entidad política acudió a la Procuraduría General de la República para solicitar una cita y abordar la problemática, así como colaborar con la formulación de un plan para

enfrentar la situación; sin embargo, a la fecha aún esperan respuesta por parte de la PGR.

Criticó también que el presupuesto destinado al Ministerio de la Mujer no se ejecuta como se planifica en la elaboración de acciones en favor de las mujeres dominicanas. La partida económica destinada al Ministerio de la Mujer en la Ley 80-24 de Presupuesto General del Estado Dominicano es de poco más de RD$1,200 millones de pesos.

La dirigente política puntualizó algunas medidas que, a su juicio, pueden contribuir a la lucha contra los feminicidios. Entre los puntos que considera deben llevarse a cabo se destacan los siguientes:

• Capacitar al cuerpo judicial encargado de recibir y darle seguimiento a las denuncias de violencia de género.

• Incrementar los recursos económicos destinados para estos fines.

• Adecuar y dotar las casas de acogida de las herramientas necesarias para poder albergar a mujeres, niños, niñas y adolescentes vulnerables.

• Dirigir las políticas públicas hacia el ámbito cultural desde el génesis para fortalecer a las familias.

• Fomentar la crianza positiva y la masculinidad responsable.

• Crear programas y fortalecer los que existen para apoyar el desarrollo de las mujeres en educación financiera.

• Alinear los medios de comunicación para que trabajen en sintonía desde el Ministerio de la Mujer y la justicia.

• Realizar capacitaciones en las instituciones para fomentar la convivencia entre hombres y mujeres.

• Realizar mecanismos de apoyo desde el ámbito de la psicología.

• Trabajar los niveles de violencia.

• Visibilizar el amparo de las instituciones a las familias y específicamente a las mujeres.

En República Dominicana, la legislación que protege a las mujeres contra la violencia es la Ley No. 24-97, sobre Violencia Intrafamiliar y Contra

la Mujer. Esta norma busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito familiar como en otros contextos.

Además de esta pieza, existen otras normativas que contribuyen a la protección integral de las mujeres, como la Ley No. 88-03, que crea casas de acogida para mujeres víctimas de violencia, y el sometimiento de un Anteproyecto de Ley Orgánica Integral para la prevención, atención, persecución, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres, sometido por el presidente Luis Abinader, el cual busca actualizar el marco jurídico sobre la violencia contra las mujeres, incluyendo el acoso en diferentes ámbitos y sanciones por acoso sexual callejero, entre otros. Asimismo, el nuevo código penal tipificó los casos de feminicidios y estableció nuevas penas para estos casos. Una vez entre en vigencia, las condenas para los que cometan este crimen serán de 30 a 40 años y, además, establece unas veinte situaciones agravantes.

RD, en el 5to lugar de América Latina y El Caribe por muertes de este tipo

Ante la problemática latente en el país, el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC) presentó un estudio a mediados del pasado mes de marzo en el cual puntualizaron que los desafíos estructurales siguen siendo abrumadores, por lo que todavía se enfrentan graves problemas en áreas clave como la violencia de género, la pobreza, la participación política y el acceso a la salud y la educación. El informe, titulado “Avances y Desafíos de República Dominicana en la Implementación de la Plataforma de Acción de Beijing”, también destaca que República Dominicana sigue en el quinto lugar de América Latina y el Caribe como el país donde más muer-

tes de este tipo ocurren. Igualmente, sugiere que los fondos destinados para combatir el problema social resultan insuficientes, y esto da paso a que persista la desigualdad entre hombres y mujeres.

La problemática de los feminicidios en República Dominicana exige un abordaje integral que involucre la implementación efectiva de leyes, la creación de una cultura de igualdad de género, la inversión en recursos y la coordinación de esfuerzos entre todos los actores relevantes, así como el trabajo constante y monitoreado de forma interinstitucional.

Desafíos de RD para disminuir feminicidios

• Creación de un marco legal que reconozca todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, incluyendo las nuevas formas de violencia digital.

• Construir una cultura de igualdad de género, donde se respeten los derechos de las mujeres y se desnaturalice la violencia.

• Se requiere una mayor inversión en programas de prevención, atención y protección a víctimas de violencia, así como en la capacitación de los profesionales que intervienen en estos casos.

Educar

y fomentar valores; las armas contra los feminicidios

Luchar contra los feminicidios en sociedades como la dominicana es una tarea extremadamente difícil, pues patrones culturales, sociales y hasta económicos contribuyen a fomentar el machismo y la violencia hacia la mujer.

Aunque es indispensable que las políticas públicas dirigidas a proteger el segmento femenino de la población sean cada vez más firmes y contundentes, es necesario desarrollar la conciencia de que se trata de un problema que debe ser enfrentado por toda la sociedad.

Valores sencillos como la educación, el respeto, la equidad de género y fomentar la integración familiar pueden ser la clave contra esta desgracia social.

Fuente: externa.

EL COSTO DEL PROGRESO

Un reciente reportaje realizado por El Avance puso en perspectiva uno de los componentes centrales de la crisis del tránsito en el Distrito Nacional, el problema del tamaño. El Gran Santo Domingo representa apenas el 3 % del total del territorio nacional, pero concentra el 45 % de la población total del país y el 35 % de los vehículos que circulan en toda la República Dominicana. Esta desproporción es una de las causas por las que, a diario, tenemos que perder horas transitando distancias cortas. Todo el progreso que hemos logrado en la ciudad capital se entapona en cada calle.

Esta complicada realidad debe verse como una oportunidad, por no decir una obligación, de repensar las políticas públicas en términos de desarrollo territorial. Porque los tapones no solo representan una pérdida de productividad, incremento del estrés humano y del costo del transporte, sino también un aumento de los niveles de contaminación; en fin, la calidad de vida de los dominicanos recibe un duro golpe.

El centralismo como freno al desarrollo

La concentración económica, institucional y, hasta cierto punto, académica en Santo Domingo ha creado un imán natural que empuja a los ciudadanos del interior del país hacia la capital. Esta situación no es exclusiva

de la República Dominicana; es común que las capitales sean foco de desarrollo e inversión. Por esa misma razón, la migración de personas se da; todos buscan mejores oportunidades y calidad de vida.

Pero así como se desarrolla una ciudad capital, también es necesario que las políticas públicas impulsen el desarrollo del interior del país. Esto no solo redistribuye las oportunidades laborales y académicas y fomenta la inversión en provincias, sino que también evita que el dominicano se vea obligado a abandonar sus raíces. La visión debe ser clara: el dominicano del futuro debe moverse hacia dentro, hacia el Cibao, el Este y el Sur de la isla. La administración del presidente Abinader ha dado pasos importantes en la inversión en el interior del país. Santiago de los Caballeros es un excelente ejemplo de inversión pública y su impacto positivo en el desarrollo de la segunda ciudad más importante del país. Proyectos de transporte público, infraestructura universitaria y servicios han servido para impulsar la economía santiaguera. En cada visita a la "Ciudad Corazón" me sorprendo por esa mezcla de metrópolis adornada con

esos toques campechanos y la buena vibra de su gente.

Otro ejemplo que hay que destacar de la actual gestión, y que será parte del legado del presidente Abinader, es la inversión en proyectos en la zona sur del país, la más rezagada y con menor nivel de inversión. Sin embargo, los proyectos iniciados servirán para darle una nueva vida a esta región, que cuenta con un alto potencial turístico. Como se dice coloquialmente, “el dinero sigue al dinero”; y eso es precisamente lo que se espera que ocurra allí.

Aun así, todavía se puede hacer más para desarrollar el país. Como he resaltado en el pasado, la educación es un punto clave para el crecimiento de cualquier comunidad y sociedad; por tal razón, debemos seguir apostando al desarrollo de centros universitarios y parques tecnológicos en las provincias.

De igual forma, hay que continuar descentralizando las instituciones públicas. El Estado debe evitar que las personas tengan que trasladarse a la capital para poder realizar trámites o gestiones ante instituciones gubernamentales.

La planificación urbana debe ir de la mano con la inversión y el desarrollo. Por ejemplo, el avance que muestra

Santiago debe pensarse desde ya en función de evitar la crisis de tránsito que ya sufre Santo Domingo. Santiago aún está a tiempo de evitar convertirse en un caos, pero esto solo se logrará con una visión urbanística integral.

No podemos olvidar que el país debe seguir apostando al desarrollo de sistemas de transporte público seguros, modernos y eficientes.

Parte de nuestra idiosincrasia como dominicanos es compararnos constantemente, tanto a nivel individual como nacional. Por eso, miremos cómo no es casualidad que los países más equilibrados del mundo, como Alemania o Canadá, cuenten con economías regionales sólidas, universidades descentralizadas y políticas activas de redistribución poblacional.

El costo del progreso, cuando no se planifica, lo terminan pagando los ciudadanos. El tránsito es uno de los síntomas más críticos, y es el claro reflejo de los avances y la abundancia que hemos logrado como sociedad, pero también de los errores cometidos por haber centralizado tanto el desarrollo y haber descuidado la planificación urbana.

CINCO AÑOS DE ABINADER: ENTRE LOGROS Y DESAFÍOS

El 16 de agosto del 2025. El presidente Luis Abinader cumplió el primer año de su segunda gestión de gobierno, acumulando cinco en total; en este período el mandatario tiene logros que exhibir, pero también se han cometido errores y en el tiempo que le resta como primer mandatario, enfrenta enormes retos para mantener al país en el camino del desarrollo, tanto a nivel económico como institucional.

Cuando el actual mandatario se juramentó por primera vez como jefe de Estado, el 16 de agosto del 2020, la República Dominicana y el resto del mundo enfrentaban la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. En tal sentido, fue el primer desafío al que tuvo que enfrentarse el gobernante.

Se trató de una verdadera prueba de fuego en la que, al final, el entonces nuevo gobierno obtuvo notas sobresalientes. El país fue uno de los primeros de América Latina en obtener los lotes de vacunas para enfrentar la enfermedad, lo que le permitió ser, a su vez, una de las primeras naciones de la región en reabrir de manera paulatina sus actividades económicas.

Las primeras dosis, un lote de 20,000 vacunas producidas por AstraZeneca proveniente de la India, llegaron al país el 15 de febrero del 2021 e inmediatamente se inició el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

Tras varios meses en este proceso, en mayo del mismo año se inició el proceso de reapertura económica, el cual fue ejecutado en cuatro fases. La rápida dinamización del turismo y una agresiva inversión en obras públicas también ayudaron al gobierno a lograr el objetivo de reactivar la economía del país.

En LA Semanal del lunes 11 de agosto de este año, el presidente Luis Abinader detalló por sector los principales logros de su gobierno. En materia de salud, destacó lo siguiente:

• De acuerdo al mandatario, la espe-

ranza de vida subió de 73.5 a 75.1 años y la mortalidad infantil se redujo de 20.9 a 15.9 por cada mil nacidos vivos.

• Mientras que los embarazos en adolescentes bajaron de 74.4% a 67.9%, mientras la cobertura de seguridad social sumó 2.51 millones de nuevos afiliados.

Principales logros en estos cinco años de gestión

Estrategia Hearts

Del 2020 al 2025, con esta estrategia fueron beneficiados 300 mil pacientes mayores de 45 años y 58% fueron beneficiados a través de los centros de primer nivel de atención pública.

Infraestructura hospitalaria

En infraestructura sanitaria se construyeron, remozaron y equiparon 90 hospitales, 625 centros de primer nivel y 272 centros con equipos médicos avanzados; asimismo, se han inaugurado dos hospitales traumatológicos y tres están en proceso de construcción.

En materia de salud, se destaca, además, que hasta la Semana Epidemioló-

gica 27 del 2025 no se había registrado ninguna muerte relacionada al dengue, una enfermedad que tradicionalmente causa una importante cantidad de decesos cada año en el país.

Se resalta, además, que hubo un incremento de 2.51 millones de nuevos afiliados al sistema de seguridad social.

Seguridad

De acuerdo a las cifras ofrecidas por el mandatario, la tasa de homicidios se redujo de 23.4 por cada 100 mil ha-

bitantes en 2012 a 8.3 en 2025, y los actos delictivos bajaron un 10% desde 2019. El modelo policial fue reforzado con más de 4,000 agentes nuevos, aumentos salariales y la construcción de 66 estaciones policiales en diferentes partes del país.

Vivienda, agua y títulos de propiedad

En vivienda y servicios básicos, el gobierno asegura que el déficit habitacional cualitativo bajó de 32.2% en 2018 a 27.6% en 2024, mientras el acceso a agua potable pasó de 81.8% a 86.5%.

En el reporte que fue presentado puntualizó que entre 2020 y 2025 se entregaron 15,518 viviendas y se mejoraron 51,872, además de otorgar 130,693 títulos de propiedad, beneficiando a más de 522 mil personas.

Economía e inversión

extranjera

En el ámbito económico y productivo, de acuerdo al Poder Ejecutivo, el PIB per cápita creció un 34.16%, pasando de US$8,603 en 2019 a US$11,541 en 2024.

Mientras que la inversión extranjera directa alcanzó un récord de US$4,500 millones y las exportaciones totales superaron los US$12,900 millones.

de 15,000 viviendas se han entregado en esta gestión. Fuente: externa.

Luis Abinader en LA Semanal con la Prensa. Fuente: externa.
Más

Turismo, zonas francas y agricultura

Del 2020 a la fecha, el turismo creció un 48% y las zonas francas generaron 197,455 empleos directos, el 55% ocupados por mujeres. Así lo aseguró el primer mandatario, puntualizando que estos logros responden al interés de las autoridades por atraer la inversión extranjera para diversificar este sector que impulsa en gran medida la estabilidad de la economía nacional.

También se tocó el tema de los avances que ha habido en materia de agricultura.

En este sentido, los datos arrojaron

que la producción de pollo creció 44.1%, la de huevos 38.1% y la de leche 28%, mientras las exportaciones de huevo aumentaron 553%.

Empleo y salarios

El presidente también dio cuenta de que entre 2021 y 2024 se crearon 154 mil empleos formales, con una tasa de ocupación femenina que subió de 47.78% a 49.45%.

El salario mínimo real del sector privado no sectorizado aumentó un 20.6% en dólares desde 2020, y en pesos pasó de RD$6,035 en 2012 a RD$19,450 en 2024.

Atención a la primera infancia

Además, refirió que en educación, se inauguraron 87 nuevos CAIPI, ampliando la cobertura de atención integral a la primera infancia un 31.48%. La cobertura neta en primaria subió a 92.6% y en secundaria a 70.7%.

Educación técnica

El Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) impartió más de 208 mil cursos, capacitando a 3.4 millones de personas, y el ITLA pasó de 8 a 55 centros. En educación superior, la UASD registró 173,750 nuevos

estudiantes y entregó más de 200 mil becas nacionales e internacionales.

Educación y tecnología

Durante la reunión con los periodistas de la prensa nacional e internacional, Luis Abinader externó que en educación y tecnología, el Programa Nacional de Robótica Educativa impactó a 42,237 estudiantes en campamentos de verano entre 2023 y 2025, capacitó a 5,283 docentes y técnicos en robótica, y dotó de más de 20 mil recursos educativos a 4,658 centros escolares. Asimismo, 3,701 estudiantes participaron en ferias STEAM y de robótica, presentando 909 proyectos

Inauguración de uno de los 87 nuevos centros CAIPI. Fuente: externa.
Nuevas instalaciones del ITLA en Nagua. Fuente: externa.
Campamento de Robótica Educativa realizado en 2023. Fuente: externa.

innovadores.

En transporte escolar, conforme a lo expresado por el Ejecutivo, el gobierno implementó un sistema nacional que beneficia a 200 mil estudiantes, operando 1,871 autobuses en todas las provincias y el Distrito Nacional, mejorando la asistencia escolar y reduciendo la deserción, especialmente en comunidades rurales.

Energía

El sector eléctrico también formó parte del resumen de los principales logros que en dicho escenario exhibió el mandatario.

En esta dirección, informó que la generación renovable pasó de 15.9% en 2020 a 23% en 2025, con aumentos significativos en producción solar y eólica.

Transparencia

En reiteradas ocasiones, las autoridades de turno han manifestado su interés en procurar la transparencia desde las diferentes instituciones del gobierno para combatir la corrupción administrativa.

Por tal razón, el gobernante puntualizó que se ha logrado mejorar un 22.3% en el índice de efectividad gubernamental y se ha escalado posiciones en competitividad global, libertad económica y percepción de transparencia.

Minería

En minería, la República Dominicana avanza en la exploración de tierras raras en los depósitos de bauxita de Pedernales, completando el 100% del mapeo geológico con la identificación

de 84 depósitos, más de 21 mil metros de líneas geofísicas trazadas, 585 calicatas excavadas y 1,284 muestras recolectadas. Con más del 50% de los sondeos completados, este proyecto se perfila como estratégico para el desarrollo energético y minero del país.

Estos datos también forman parte de la exposición de Abinader en LA Semanal de la referida fecha.

Sector agrícola

También informó que, en el sector agrícola, el Banco Agrícola recibió más

de RD$22 mil millones del presupuesto nacional entre agosto de 2020 y junio de 2025 para apoyar la producción, beneficiando a más de 19 mil productores con préstamos a tasa cero, fortaleciendo así la seguridad alimentaria y la productividad rural.

En este aspecto se destaca también que durante los últimos cinco años no se ha registrado escasez de ningún producto en el territorio nacional y los precios de los artículos de la canasta familiar han mantenido precios estables. En dicho período, el Banco Central de la República Dominicana ha reportado que la inflación se ha mantenido dentro de los rangos previstos por esa entidad.

Obras públicas

En materia de construcción, en la gestión del presidente Abinader se han entregado importantes obras, como la circunvalación de Baní y la circunvalación de Azua, un teleférico en Santiago y otro en Los Alcarrizos, la avenida coronel Rafael Fernández Domínguez, en San Isidro, así como varios centros regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Cristo Park, igualmente el proyecto de saneamiento de Arroyo Gurabo, en Santiago, entre otras.

En estos primeros cinco años se iniciaron otras obras de gran importancia, como el monorriel de Santiago, el metro de Los Alcarrizos y las soluciones viales de la 27 de Febrero con Isabel Aguiar y la avenida y en la República de Colombia.

Desarrollo turístico en Pedernales

Exploración de tierras raras en los depósitos de bauxita de Pedernales. Fuente: externa.
Teleférico en Santiago. Fuente: externa.

Otro proyecto importante, implementado durante este lustro fue el fideicomiso Pro-Pedernales, estructurado con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico de la región suroeste. Se trata de un proyecto de alto impacto que tiene como propósito convertir dicha provincia y zonas aledañas en un destino mundial líder en turismo de conservación y un modelo de desarrollo sostenible en toda la región del Caribe y Centroamérica, promoviendo un turismo responsable en cumplimiento de la Agenda 2030 y cuidando la adecuada conservación del Parque Nacional Jaragua, Parque Nacional Sierra de Bahoruco, áreas protegidas de Playa Bahía de las Águilas, humedales de Cabo Rojo, Playa Larga, Playa Blanca, Salados y manglares existentes.

Institucionalidad

Otros temas importantes registrados en la gestión de Abinader son la modificación constitucional que colocó candados a la Carta Magna en el tema relativo a la reelección presidencial, y la promulgación del nuevo Código Penal.

Migración

En materia migratoria, el gobierno

ha ejecutado una agresiva política de deportación de indocumentados, en tanto que las medidas adoptadas en los hospitales y maternidades han reducido notablemente la cantidad de parturientas haitianas que acuden a esos centros de salud. Se resalta también la construcción del muro en distintas partes de la línea fronteriza.

Reforma fallida

En octubre del 2024 el gobierno tropezó al presentar un proyecto de reforma fiscal que recibió un rechazo casi unánime de parte de los sectores representativos de la sociedad. El gobierno buscaba unos 122 mil millones de pesos al año, 1.7 % del PIB, a pocos días de haberse anunciado, el presidente Luis Abinader tuvo que anunciar su retiro del Congreso por el descontento que generó de manera casi generalizada.

Críticas al gobierno

Durante estos cinco años, el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader ha recibido fuertes críticas por parte de los partidos de oposición.

En múltiples ocasiones, el gobierno ha intentado implementar iniciativas que luego ha dejado sin efecto. Esto ha provocado algunos de los señala-

mientos más fuertes que los partidos de oposición han hecho a la actual administración estatal.

Según el gobierno, trabas en materia legal le han impedido avanzar en la construcción de nuevas infraestructuras escolares; sin embargo, los partidos opositores atribuyen esta situación a ineficiencia en la gestión de gobierno del Partido Revolucionario Moderno. Recientemente, el país atravesó una profunda crisis en el suministro de electricidad. La situación provocó protestas en gran parte del territorio nacional; y los opositores no desaprovecharon la oportunidad para atribuir los apagones a una mala gestión del sector eléctrico por parte de las autoridades actuales. La oposición también critica al gobierno por la baja inversión en gasto de capital. De acuerdo al exministro de Economía y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, Juan Ariel Jiménez, el gasto de capital ronda en 2.2% del Producto Interno Bruto, de acuerdo a los datos de la Dirección General de Presupuesto, colocándose en el nivel más bajo desde que en el país se llevan estadísticas estables. Según Jiménez, ese gasto está incluso por debajo del que se ejecutó en el gobierno de Salvador Jorge Blanco, que abarcó el período 1982-1986.

El incremento de la deuda del Estado es otro factor de crítica a la actual gestión gubernamental. Juan Ariel Jiménez señala que, según las estadísticas de la Dirección General de Crédito Público, la deuda del Estado aumentó en US$27,697 millones desde agosto del 2019 hasta junio del 2025, un monto superior a los US$23,332 millones que aumentó en los ocho años de gobierno del expresidente Danilo Medina. La oposición critica al gobierno también en temas como el costo de la canasta familiar, la seguridad ciudadana; igualmente, han considerado que ha habido pocos avances en materia de salud pública.

Evaluación

Como se observa, el gobierno tiene puntos fuertes como la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de las medidas contra la inmigración ilegal, la estabilidad de la economía, entre otros. Sin embargo, en materias como la electricidad y educación, tiene también muchos aspectos que debe fortalecer. Los próximos tres años definirán la evaluación final que el pueblo dominicano hará sobre las dos gestiones de gobierno del presidente Luis Abinader.

NO HAY ESPACIO PARA LOS MUERTOS: CEMENTERIOS MUNICIPALES A SU MÁXIMA CAPACIDAD

Los principales cementerios del Gran Santo Domingo han llegado a su capacidad máxima, lo que representa un enorme desafío, ya que mientras la ciudad crece hacia arriba y a los lados, estos lugares, que rara vez forman parte del debate urbano, se enfrentan a una crisis silenciosa. El espacio se acaba, y nadie parece estar preparado para lo que viene.

En el Gran Santo Domingo, demarcación en la que viven casi 4 millones de habitantes, hay 17 camposantos, siendo los 3 principales el Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez, el Cristo Redentor y el Cristo Salvador.

Aunque este informe se enfoca en los panteones de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, esta problemática también se registra en otros puntos del país, por lo que autoridades de diversas localidades han solicitado al presidente Luis Abinader disponer la expansión de los cementerios debido a que ya no tienen donde sepultar a sus muertos.

El testimonio de José Antonio Sánchez revela la cruda realidad que enfrentan las familias de escasos recursos al momento de dar el último adiós a un ser querido. Más allá de los elevados gastos, el principal obstáculo es físico: simplemente ya no hay espacio por donde pasar.

Sánchez relata que, cuando le tocó el difícil momento de enterrar a su hija en el cementerio Cristo Salvador, ubicado en el municipio Santo Domingo Este, vivió una verdadera odisea. “Los caminos han desaparecido porque las tumbas están demasiado pegadas unas a otras. En muchos casos, para llegar al lugar del entierro, hay que caminar encima de otras sepulturas en estado de deterioro. Cualquiera puede caerse”, explicó.

Con evidente tristeza en su rostro, recordó: “Para yo sepultar a mi hija, tuve que hacer una travesía, y hasta me caí. Si esto sigue así, los muertos van a tener que venir solos a enterrarse”.

Arrendamientos de tierra

El arrendamiento de tierra es la única alternativa para las familias que no poseen terrenos adquiridos en los cementerios municipales. Esta modalidad está regulada por la Ley Municipal 176-07, que establece plazos de arrendamiento que oscilan de 5 a 9 años.

Durante ese período, los familiares deben pagar un impuesto anual destinado al mantenimiento de las áreas verdes de los camposantos. Sin embargo, según el artículo 45 del reglamento de los cementerios, la responsabilidad directa del mantenimiento y buen estado de las tumbas recae sobre los familiares del fallecido.

A pesar de esta normativa, la realidad es que ya no quedan espacios disponibles en los cementerios públicos del GSD, siendo la excepción el que está ubicado en Los Alcarrizos, que se ha convertido en el único desahogo para las sepulturas en el territorio más densamente poblado de todo el país. No obstante, el lugar no ha sido declarado de utilidad pública.

Cementerio Cristo Salvador

Inaugurado en 1990, el Cementerio Cristo Salvador ha alcanzado su capacidad máxima. Hoy, la imagen que presenta es de evidente deterioro: maleza que cubre las lápidas, caminos intransitables, y cientos de tumbas en estado de abandono describen una realidad alarmante.

Su administrador, Yanauri Gómez, confirmó la crisis de espacio que enfrenta el lugar, el único que permanece activo en Santo Domingo Este. Según explicó, recibe más

de 20 sepelios diarios, no solo de esta demarcación, sino también de municipios como Santo Domingo Norte, el Distrito Nacional, La Caleta, Boca Chica, Guerra y San Luis. Gómez señaló que sepultar a una persona que no cuente con un nicho previamente adquirido se ha convertido en una tarea complicada. “Recibimos presión de juntas de vecinos, pastores, e incluso de regidores que nos traen casos desde sus comunidades. No hay espacio, pero hay que resolver. ¿Quién aguanta el mal olor de un muerto?”, expresó.

Ante la situación crítica, el alcalde de SDE, Dio Astacio, ya ha solicitado formalmente al presidente de la República la creación de un nuevo cementerio para el municipio, resaltando la urgencia del caso.

Como medida temporal, la alcaldía ha comenzado a recuperar nichos abandonados o en situación irregular. Apegándose al artículo 45 del reglamento municipal, se han retomado al menos 46 espacios cuya concesión ha vencido o ha sido incumplida por los familiares, y se han puesto nuevamente a disposición de la ciudadanía.

Cementerio Cristo Redentor

Inaugurado en 1973, el Cementerio Cristo Redentor es uno de los más emblemáticos de todo el país. Sin embargo, hoy enfrenta una realidad alarmante: ya no cuenta con espacios disponibles para nuevos entierros. Según confirmó su administrador, Marco Mejía, el cementerio ha alcanzado su capacidad máxima en cuanto a terrenos disponibles, por lo que actualmente solo se permiten sepelios de personas cuyas familias ya poseen nichos adquiridos. Las opciones de arrendamiento por

Algunos cementerios ya no tienen espacio para transitar. Fuente: externa.

períodos de 5 a 9 años también han colapsado. Aunque Mejía señala que el cementerio está técnicamente al 80 % de su capacidad, en la práctica ya no puede recibir más fallecidos sin nichos previos, por lo que los nuevos entierros están siendo redirigidos al camposanto improvisado de Los Alcarrizos, que por el momento es el único con espacio disponible en todo el Gran Santo Domingo.

La saturación del Cristo Redentor y de otros lugares destinados al entierro de personas pone de relieve la urgencia de replantear cómo el país maneja sus espacios para el descanso final.

Cementerio Nacional

El Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez, inaugurado en 1942 con una extensión de 244,266 metros cuadrados, ya no recibe nuevos sepelios, sin importar la emergencia sanitaria o humanitaria que pueda presentarse.

Desde hace más de 10 años, este camposanto solo permite el entierro de personas que poseen nichos previamente adquiridos, ya que la disponibilidad de terrenos para arrendamiento colapsó por completo.

Este escenario refleja una realidad crítica y desatendida en la capital, donde los cementerios municipales enfrentan una saturación absoluta. Ante esto, surge una interrogante urgente: ¿quién está prestando atención a esta crisis silenciosa? ¿Cuáles serán las medidas que adoptará el país ante una situación que podría convertirse en un problema sanitario y social de grandes proporciones?

Cementerio de Los Alcarrizos

Actualmente, el cementerio de Los Alcarrizos es el único en todo el GSD con espacio disponible para sepultar

fallecidos, y ya supera las 10,000 personas enterradas. Sin embargo, este camposanto enfrenta un grave problema legal y administrativo: aún no ha sido declarado de utilidad pública.

A pesar de su creciente uso, no está bajo la administración de la Alcaldía Municipal, sino que es gestionado por un patronato, lo que implica que opera sin la debida legalidad y supervisión del Estado.

Este cementerio improvisado se ha convertido en el desahogo de los principales cementerios de la capital y los municipios que conforman la provincia Santo Domingo, pero plantea una pregunta crítica: ¿quién lleva el control de lo que allí ocurre? Esto se vuelve aún más preocupante si se considera el rápido crecimiento poblacional del municipio Los Alcarrizos.

Frente a esta situación, autoridades locales, como el regidor Rafael Hernández “Leñita”, han hecho un llamado urgente al presidente Luis Abinader para que este camposanto sea declarado como entidad pública y pase a ser gestionado oficialmente por la Alcaldía. Hernández advirtió que seguir sepultando cuerpos de todo Santo Domingo de manera ilegal, sin planificación ni regulación, podría derivar en una crisis aún mayor para el municipio en los próximos años.

Gasto para sepultar un fallecido

Para una familia de ingresos limitados, sepultar a un ser querido se ha convertido en una experiencia caótica, frustrante y emocionalmente desgastante. En muchos casos, el elevado costo que implica el proceso impide incluso que los dolientes vivan su duelo con dignidad.

Adquirir un terreno y mandar a construir un nicho en un cementerio municipal puede costar desde seiscientos mil hasta más de tres millones de pesos, dependiendo del espacio, la ubicación y el tipo de construcción, según explicaron a El Avance personas ligadas a este negocio.

A esto se le suman los impuestos establecidos por las alcaldías, los cuales varían según las resoluciones municipales vigentes.

De acuerdo con un empleado de una de las constructoras que operan en los cementerios del Gran Santo Domingo, sepultar en tierra bajo la modalidad de arrendamiento

compactas y organizadas, brindando un entorno más armonioso y sostenible.

—una opción común para quienes no tienen terrenos comprados— implica un gasto que oscila entre RD$15,000 y RD$18,000. En cambio, optar por un nicho digno puede elevar el costo entre RD$35,000 y RD$50,000, sin incluir impuestos municipales.

El impuesto por arrendamiento ronda los RD$1,125, dependiendo del cementerio y la resolución correspondiente, mientras que el mantenimiento anual del espacio tiene un costo aproximado de RD$1,040.

Es momento de que la República Dominicana mire hacia las soluciones que ya han sido implementadas con éxito en otros países. Entre ellas:

• La cremación, una alternativa económica, higiénica y ecológica, que reduce el uso del suelo y ofrece nuevas formas de recordar a los seres queridos sin recurrir a estructuras tradicionales de enterramiento.

• Los parques memoriales o cementerios verticales, donde los restos se colocan en estructuras más

• La digitalización del registro de nichos, permitiría una mejor administración de los espacios existentes y evitaría pérdidas, usurpaciones o reutilizaciones no reguladas.

• La descentralización de los servicios funerarios, para evitar que todo el peso recaiga sobre unos pocos cementerios del Gran Santo Domingo. Aunque existe la alternativa de los panteones privados para que las personas puedan sepultar dignamente a sus seres queridos, como el cementerio Parque del Prado o Puerta del Cielo, lo cierto es que, por sus costos -entre 80 mil y 300 mil pesos, estas opciones no están al alcance de la mayoría de la población.

El colapso de los camposantos en el Gran Santo Domingo no puede seguir siendo ignorado. La falta de planificación, el abandono institucional, y la inexistencia de una política pública clara sobre los servicios funerarios han dado lugar a una crisis que pone en riesgo no solo la dignidad humana, sino también la salud pública y el medio ambiente.

Profanación Cementerio El Tamarindo. Fuente: externa.
Cementerio Cristo Salvador. Fuente: externa.

RADIOGRAFÍA A LA EDUCACIÓN DOMINICANA: LOS AVANCES Y QUE NOS FALTA POR APRENDER

Con el inicio del año escolar 2025-2026, más de dos millones de estudiantes regresaron a las aulas en toda la República Dominicana, marcando el comienzo de un nuevo ciclo para el sistema educativo nacional. Este regreso masivo no solo representa una renovación del compromiso con la enseñanza, sino también un termómetro del estado actual de la educación en el país.

Aunque en los últimos años se han registrado avances significativos en infraestructura, cobertura y acceso, aún persisten grandes retos como la construcción y reparación de escuelas a fin de evitar la falta de cupos, necesidad de más maestros y mejorar el acceso de algunos centros educativos.

Ante este escenario, el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, explicó que las acciones del Ministerio están enfocadas en cuatro ejes estratégicos: infraestructura y gestión de cupos; personal docente y administrativo; bienestar estudiantil; y dotación de mobiliario educativo, con el objetivo de abordar las problemáticas que afectan al sistema educativo.

Avances significativos y retos persistentes

El presidente Luis Abinader, junto al ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, informó que, para el periodo escolar 2025-2026, se destinó una inversión superior a los RD$12,000 millones en infraestructura educativa. Esta inversión tuvo como objetivo ampliar la cobertura, garantizar el acceso a la educación y asegurar condiciones adecuadas para el aprendizaje.

Asimismo, destacaron que la intervención se concentró en provincias con alta demanda escolar, como Santo

El presidente Luis Abinader, junto al ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, anunciaron una inversión superior a los RD$12,000 millones en infraestructura educativa. Fuente: externa.

Domingo, Santiago, La Altagracia y San Cristóbal, con el compromiso de que todos los estudiantes contaran con un cupo disponible y acceso al programa de alimentación desde el primer día de clases.

Por su parte, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera, explicó que, entre abril y agosto, se entregaron 1,155 nuevas aulas como parte del plan “Aulas 24/7”, una estrategia que aceleró la construcción mediante jornadas continuas, incluyendo fines de semana. Esta iniciativa benefició a más de 42,000 estudiantes en todo el país. Además, se proyectó que, antes de finalizar el año, se completaría la entrega de 1,500 aulas, fortaleciendo así la capacidad del sistema educativo frente al aumento de la matrícula escolar.

“La educación transforma, pero necesita un sistema que funcione”

Para Basilio Crisóstomo, director del centro educativo Emma Balaguer, la educación sigue siendo una de las herramientas más poderosas para transformar realidades, pero su calidad depende de que el sistema funcione de manera coherente, equitativa y sostenida. Aunque reconoce avances institucionales, advierte que el Ministerio de Educación aún enfrenta grandes retos que deben atenderse con urgencia.

Uno de los principales desafíos, según plantea, es asegurar la continuidad y efectividad del calendario escolar, no solo como una meta administrativa, sino como un verdadero proceso pedagógico que integre planificación, seguimiento y compromiso a todos los niveles. A su juicio, muchas de las políticas educativas no logran un impacto real porque no se adaptan a las condiciones específicas de cada comunidad escolar.

“El Ministerio debe bajar al terreno, escuchar y evaluar las realidades que enfrentan los centros. Las políticas

pueden estar bien diseñadas, pero si no responden a las necesidades concretas de las escuelas, se quedan en el papel”, sostuvo Crisóstomo. Asegura que la voluntad institucional existe, pero debe traducirse en acciones sistemáticas y sostenidas.

“Nos preparamos para cumplir con los objetivos, pero necesitamos un sistema fortalecido en todos los niveles. La educación pública merece más que buenas intenciones: requiere inversión, seguimiento y presencia efectiva del Estado en cada escuela”, concluyó.

Desayuno y almuerzo escolar: un logro clave que enfrenta retos estructurales

Más de 2.1 millones de estudiantes, docentes y personal de apoyo del sistema público de la República Dominicana tendrán garantizado el acceso a desayuno y almuerzo escolar desde el primer día del año lectivo 2025-2026. Este avance, anunciado por el presidente Luis Abinader, se logró gracias a la coordinación efectiva entre el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) y el Ministerio de Educación (MINERD), cubriendo un total de 7,033 centros educativos públicos en todo el territorio nacional.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) se ha consolidado como un pilar fundamental para el sistema educativo dominicano, no solo por su función nutricional, sino también por su impacto en la permanencia escolar, el rendimiento académico y la equidad educativa. En ese sentido, garantizar que el programa funcionara sin retrasos desde el inicio de clases fue una prioridad que implicó superar desafíos

logísticos y administrativos significativos, especialmente en un contexto donde la infraestructura y la capacidad de gestión aún presentan limitaciones.

Entre los logros más destacados está la ampliación y mejora del menú, que ahora incluye alimentos más balanceados y saludables. Estas mejoras nutricionales buscan no solo combatir la desnutrición, sino también contribuir a una alimentación adecuada que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes.

Además, el programa incorpora servicios complementarios de atención médica preventiva, incluyendo odontología, oftalmología y otorrinolaringología, con el objetivo de abordar de manera integral la salud estudiantil y aliviar la carga económica que enfrentan muchas familias dominicanas.

El impacto social y económico del PAE es considerable: más de 720,000 familias se benefician directamente, logrando un ahorro estimado en más de RD$81,000 millones anuales en alimentación escolar, un dato que refleja la importancia del programa para la economía doméstica y la reducción de la desigualdad.

Sin embargo, el camino no ha estado exento de retos. La logística para garantizar la entrega puntual y en condiciones óptimas de los alimentos en más de 7,000 escuelas, muchas de ellas en zonas rurales y de difícil acceso, exige una gestión constante y rigurosa. Para ello, el INABIE implementó un sistema de monitoreo en tiempo real, reforzó la supervisión en plantas procesadoras y mantiene vigente un contrato de suministro hasta junio de 2026, lo que brinda estabilidad y confianza en la continuidad del servicio durante todo el ciclo escolar.

El Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE)

A dos años de su puesta en mar-

cha, el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) ha modificado la forma en que miles de estudiantes en la República Dominicana acceden a sus escuelas. Diseñado para ser gratuito, seguro e inclusivo, el sistema opera con una flotilla de más de 1,250 autobuses en 29 provincias y el Distrito Nacional. Según datos oficiales, ha realizado más de 20 millones de viajes y ha impactado a alrededor de 1.8 millones de estudiantes. Su llegada ha sido especialmente notoria en provincias rurales como Samaná, donde 43 autobuses dan servicio diario a más de 17,500 alumnos.

La principal promesa del TRAE ha sido aliviar la carga económica del transporte escolar, un gasto que durante años afectó a miles de familias de bajos ingresos. Cifras ofrecidas por el Gobierno estiman que el sistema ha generado un ahorro de entre 6,000 y 9,000 millones de pesos desde su implementación.

Pero el impacto no ha sido solo económico: también ha implicado la creación de unos 3,000 empleos directos entre choferes, asistentes y personal técnico, con una inversión mensual cercana a los 83.5 millones de pesos.

Sin embargo, aún persisten reportes de cobertura desigual, especialmente en zonas montañosas o de difícil acceso, donde los autobuses no llegan con la frecuencia necesaria. Aunque TRAE ha representado un avance importante en términos de equidad educativa, su consolidación dependerá de una gestión eficiente, mayor fiscalización y ajustes que respondan a la realidad del territorio.

ADP exige al Minerd atender deficiencias críticas en el sistema educativo

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) reiteró sus denuncias sobre las graves deficiencias que afectan al sistema educativo y exigió al Ministe-

rio de Educación (Minerd) respuestas urgentes para evitar un colapso en el proceso de enseñanza.

Durante su Segundo Pleno Nacional de Dirigentes, el gremio advirtió sobre un déficit de más de 7,000 aulas, la escasez de docentes especialmente en el nivel inicial y personal administrativo, así como la paralización de unas 800 escuelas desde hace más de cinco años.

También denunció que más de 2,000 centros requieren reparación o equipamiento, y que persisten problemas como aulas sobrepobladas, falta de materiales didácticos, retrasos en la entrega de fondos de descentralización y canchas escolares inconclusas desde hace más de cuatro años.

La ADP exige al Minerd y al gobierno central la ejecución inmediata de acciones concretas para corregir estas fallas estructurales. El gremio se mostró dispuesto al diálogo, pero advirtió que no descarta movilizaciones si no se cumplen los compromisos asumidos por las autoridades.

Además, la ADP anunció que acompañará a las familias en la defensa del derecho constitucional de acceso a la educación, incluyendo la exigencia de cupos escolares suficientes para todos los niños.

Otros señalamientos al sistema

Pese a la significativa inversión estatal en el sector educativo y los avances que se han promocionado, la exministra de Educación Josefina Pimentel advirtió que la falta de planificación y la improvisación por parte del actual gobierno están comprometiendo seriamente la calidad del sistema educativo. Sostuvo que esta situación también pone en peligro la seguridad de estudiantes y docentes, especialmente en planteles escolares que presentan un marcado deterioro estructural.

Pimentel señaló que muchas escuelas se encuentran en condiciones precarias, con infraestructuras dañadas por grietas, filtraciones, baños inservibles y construcciones inconclusas. Ante este panorama, afirmó que en varios centros se ha optado por soluciones temporales, como aulas móviles, espacios improvisados con enramadas o divisiones hechas con cartón, lo que afecta directamente el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre los casos más críticos mencionó el Politécnico Manuel María Castillo, en San Francisco de Macorís; la Escuela José del Carmen Báez, en San Juan de la Maguana; y el Liceo Regina Camilo, en Tenares, los cuales según dijo están en condiciones que van desde la falta de servicios básicos hasta riesgo de colapso. También citó la Escuela Don Pedro Tapia, en Higüey, cuya construcción lleva más de ocho años sin concluir, y la Escuela Deysi Margarita, en Azua, donde los estudiantes todavía reciben clases bajo una enramada.

El reto de transformar la educación dominicana

La educación en la República Dominicana enfrenta desafíos profundos que limitan su calidad y equidad, a pesar de la significativa inversión del 4 % del PIB en el sector. Pese a los avances, aún persisten retos como altas tasas de deserción escolar, especialmente entre niñas y adolescentes, debido a factores como la pobreza, el embarazo temprano y la falta de servicios básicos. La calidad educativa también se ve comprometida por métodos de enseñanza obsoletos, y también existe una desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral, lo que reduce las oportunidades reales de desarrollo para los egresados.

Se requiere una respuesta urgente y coordinada que combine voluntad política, eficiencia en la inversión pública y participación de todos los sectores sociales. Es fundamental garantizar una educación inclusiva, con escuelas seguras, docentes capacitados, recursos adecuados y políticas orientadas a asegurar el acceso, la permanencia y el éxito escolar de todos los estudiantes. Solo así será posible construir un sistema educativo que responda a los desafíos del presente y prepare a las futuras generaciones con igualdad de oportunidades.

Más de 2,000 centros requieren reparación o mantenimiento. Fuente: externa.

INTERCAMBIO DE DISPAROS Y EXCESO AL USAR LA FUERZA:

MATERIAS PENDIENTES EN LA REFORMA

POLICIAL

Pese a que hace más de cuatro años que se inició el proceso de reforma a lo interno de la Policía Nacional, la institución del orden sigue obteniendo malas notas en materias como el abordaje a situaciones de conflicto y la manera en que enfrenta a elementos acusados de cometer delitos. Abundan las denuncias sobre abusos al emplear la fuerza y son comunes los llamados “intercambios de disparos”, método por el que han caído abatidos una gran cantidad de elementos que tenían problemas con la ley, pero que también les ha costado la vida a muchas personas inocentes. Hasta el momento, los esfuerzos por reformar la entidad encargada de la seguridad pública no han logrado frenar la cifra de víctimas en las circunstancias señaladas.

En muchos de estos casos, el uso excesivo de la fuerza se ha convertido en una respuesta común ante situaciones que debieran ser manejadas con protocolos de desescalamiento. A pesar de los intentos de modernización en las políticas de seguridad, la desconfianza en la Policía sigue en aumento, sobre todo entre las comunidades más vulnerables.

Las muertes en intercambios de disparos ponen en entredicho el respeto por los derechos humanos en el país. Aunque algunas víctimas pueden tener antecedentes penales, el marco legal y las convenciones internacionales insisten en que el derecho a la vida debe ser preservado para todos, sin excepciones.

Un patrón violento en

la Policía Nacional

A principios de 2025, varios intercambios de disparos entre la Policía Nacional y presuntos delincuentes resultaron en muertes

tanto de civiles como de agentes, lo que ha renovado las preocupaciones sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades. En enero, Andrés de los Santos, alias Yanepa, y Yuneldy Manuel Mercado Díaz, alias "La Cobra", fueron abatidos en dos incidentes separados, ambos descritos como intercambios de disparos.

A pesar de que las autoridades no reportaron agentes heridos en estos tiroteos, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, aseguró que todos los intercambios de disparos son investigados exhaustivamente. La funcionaria indicó que, si se determina que hubo un mal proceder por parte de los agentes, se tomarán las acciones necesarias. Sin embargo, la falta de claridad en las investigaciones ha generado críticas y cuestionamientos sobre la eficacia de las medidas adoptadas.

Uno de los aspectos más preocupantes de estos incidentes es la presencia de víctimas colaterales, personas ajenas a los enfrentamientos que pierden la vida. Un ejemplo reciente es el caso de Nelson de Jesús Colón, un joven de 22 años que, según

su familia, fue alcanzado por una bala disparada por un policía mientras se encontraba en la zona de una persecución en Santiago. Aunque las autoridades continúan investigando el incidente, la familia sostiene que Colón no tenía nada que ver con los individuos perseguidos.

Otro caso similar fue el de Luisa Yanderi Acevedo Coronado, quien fue asesinada durante un tiroteo entre la Policía y dos hombres que se trasladaban en una motocicleta sin placa. Acevedo, que se encontraba comprando en una tienda, fue alcanzada por un disparo de los agentes, lo que subraya el riesgo de la violencia indiscriminada en estos enfrentamientos.

En cuanto a la Policía, cuatro agentes han resultado heridos en intercambios de disparos con presuntos delincuentes en lo que va de 2025. El raso Brailin Laureano Hernández, el sargento Jairo Mateo Morillo y el raso Octavio Jiménez Peña sufrieron lesiones durante distintas persecuciones y operativos. El caso más reciente ocurrió el 18 de febrero, cuando el teniente coronel Stalin Vidal de Los Santos fue herido en un tiroteo en Valverde.

CNDH denuncia crisis de violencia policial a cuatro años de la reforma

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advierte que, a pesar de los esfuerzos por reformar la Policía Nacional, persisten los abusos y la violencia policial. Manuel María Mercedes, presidente de la entidad, señaló que, a lo largo de más de quince años, la CNDH ha documentado un patrón constante de abuso por parte de los agentes, especialmente en lo que respecta a los “intercambios de disparos”, que la organización califica como ejecuciones extrajudiciales. En lo que va de 2025, ya han muerto más de 230 personas en circunstancias similares, superando las cifras de 2024.

Mercedes destaca que, a pesar de las inversiones millonarias en programas de capacitación y la creación de protocolos para regular el uso de la fuerza, estos esfuerzos no han producido cambios significativos. La Comisión recuerda que el reglamento sobre el uso de la fuerza, elaborado por la Comisión de Responsabilidad Policial, nunca se ha implementado

Sede de la Policía Nacional. Fuente: externa.
Manuel María Mercedes presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fuente: externa.

de manera efectiva, lo que permite que los operativos violentos continúen sin control.

A su juicio, el caso reciente del prestamista Luis Manuel Brazobán Núñez, que perdió la vida durante un operativo policial en Villa Mella, ilustra la falta de aplicación de estos protocolos, ya que los agentes optaron por un enfrentamiento directo en lugar de emplear técnicas de persuasión.

La CNDH también cuestiona la efectividad de la Reforma Policial, destacando que la formación teórica de los agentes no se ha traducido en una mejora real en sus prácticas diarias. A pesar de las mejoras en la capacitación académica y la modernización de equipos, el uso excesivo de la fuerza y las ejecuciones extrajudiciales siguen siendo una constante. La organización insiste en que la cultura institucional de la Policía Nacional sigue siendo un obstáculo para cualquier cambio significativo.

Además, la CNDH critica las recientes declaraciones del director de la Policía Nacional, quien sugirió que los agentes deben igualar el nivel de fuerza de los civiles. Para la Comisión, esta postura no solo es errónea, sino que profundiza el ciclo de violencia, pues responde a la violencia con más violencia, en lugar de apostar por estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos.

A cuatro años de iniciada la Reforma Policial, la CNDH sostiene que los avances son mínimos. La falta de control interno y la no aplicación de normativas en la práctica, continúan alimentando la crisis de confianza en las fuerzas de seguridad del país. La organización hace un llamado urgente al Estado para que refuerce los mecanismos de supervisión y controle efectivamente el cumplimiento de las leyes, de lo contrario, la crisis institucional se profundizará y continuará socavando los derechos humanos en el país.

Informes sobre Derechos Humanos

de EEUU revela preocupaciones por el abuso policial

Los informes sobre derechos humanos presentados por los Estados Unidos en 2022 y 2023, revelaron serias preocupaciones sobre el abuso policial y las violaciones a los derechos fundamentales de los ciudadanos en la República Dominicana, destacando múltiples incidentes de violencia por parte de las fuerzas de seguridad del país. Según el informe, más de 4,000 personas perdieron la vida entre 2010 y abril de 2021 en enfrentamientos con la Policía Nacional y otras fuerzas de seguridad. Aunque la Procuraduría General de la República reconoció la muerte de 41 personas a manos de la policía hasta octubre de ese mismo año, la cifra exacta de ejecuciones extrajudiciales sigue siendo incierta, lo que genera un grave vacío de información y transparencia en torno a estas prácticas.

El informe también documenta varias violaciones graves de derechos humanos, como asesinatos ilegales y arbitrarios, tratos crueles e inhumanos por parte de la policía, y detenciones arbitrarias. Se señala que, a pesar de que la ley prohíbe explícitamente la tortura y el maltrato físico, existen pruebas de que miembros de las fuerzas de seguridad, especialmente de la Policía Nacional, han recurrido a estas prácticas de manera sistemática. Esta situación está relacionada con la falta de una aplicación efectiva de la ley, lo que ha permitido que, en muchos casos, se produzca impunidad.

La violencia policial también afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables, como la comunidad LGTBIQ+, que ha sido objeto de

abusos específicos y discriminación por parte de las fuerzas de seguridad. El informe menciona que la corrupción gubernamental y la deficiencia en la justicia han contribuido a la persistencia de estos abusos, ya que la aplicación desigual e ineficaz de la ley ha permitido que muchos casos de violencia policial queden sin castigo. Entre los casos más emblemáticos mencionados se encuentra el asesinato de los esposos Joel Díaz y Elizabeth Muñoz, así como la muerte de Leslie Rosado, cuya investigación también fue objeto de controversia debido a las circunstancias que rodearon su muerte.

Qué está haciendo el Ministerio de Interior

y Policía

La Policía Nacional ha intensificado sus esfuerzos para implementar una reforma estructural que busque mejorar el comportamiento de sus agentes y reducir los abusos dentro de la institución. Según la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, uno de los pilares de la reforma es la educación continua de los agentes, quienes ahora reciben formación constante y están sujetos a supervisión y monitoreo por parte de la Policía Nacional y la Comisión de Reforma Policial. Dentro de este programa educativo, se ha establecido el "Decálogo del Buen Servicio Policial", que destaca principios fundamentales como la empatía, el respeto a la vida y el uso proporcional de la fuerza.

Raful enfatizó que cualquier miembro de la Policía Nacional que cometa un abuso será investigado y llevado ante la justicia. En el último año, más de 50 agentes han sido sometidos a juicio por violar los derechos humanos o por actuaciones ilegales. La ministra subrayó que el Ministerio Público ha procedido de manera rigurosa, iniciando investigaciones exhaustivas antes de cualquier acusación formal. Estos procesos judiciales buscan

asegurar que la justicia se cumpla dentro de las filas policiales y servir como ejemplo para erradicar la impunidad.

Además de la educación y la supervisión, la Policía Nacional ha implementado protocolos claros sobre el uso de la fuerza, que buscan evitar su uso excesivo. Raful destacó que todos los agentes deben regirse por estos lineamientos, que incluyen evitar el maltrato al ciudadano, actuar con justicia y nunca exigir dádivas. A pesar de estas medidas, la funcionaria reconoció que el cambio cultural dentro de la Policía sigue siendo un desafío, ya que algunos agentes aún no aplican estos protocolos correctamente, lo que pone en evidencia la necesidad de un monitoreo más efectivo.

Para asegurar que estos cambios no queden solo en el papel, la Policía Nacional también ha lanzado iniciativas como el sistema de reconocimiento de placas para mejorar la identificación de individuos en situaciones de conflicto. Este sistema tiene como objetivo aumentar la transparencia en las interacciones entre los agentes y la ciudadanía, y garantizar que las normas se apliquen de manera justa y equitativa. La ministra afirmó que la implementación de esta tecnología ha sido clave para mejorar la efectividad en la resolución de casos y en la identificación de aquellos que violan la ley. A pesar de los avances en la reforma, la ministra Raful insistió en que el verdadero cambio no será posible sin una transformación profunda en la cultura institucional de la Policía Nacional.

En resumen, se puede concluir en que pese a los esfuerzos por reformar la uniformada, la violencia que emplean muchos agentes, la impunidad y la falta de control sobre las fuerzas de seguridad, siguen siendo problemas persistentes que afectan profundamente el respeto a los derechos humanos y la imagen de la institución.

Elisa Muñoz Marte y Joel Eusebio D íaz Ferrer, la pareja cristiana asesinada por agentes policiales la noche del 30 de marzo del 2021. Fuente: externa.
Agentes de la Policía Nacional con el nuevo uniforme que utiliza la institución. Fuente: externa.
Faride Raful junto al director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta. Fuente: externa.

LUIS ABINADER REESTRUCTURA

SU GABINETE

Los movimientos fueron enfocados en las áreas de economía, salud y comunicación

En un movimiento clave para consolidar su segundo mandato, el presidente de la República, Luis Abinader, anunció importantes cambios en su equipo de gobierno mediante el decreto 461-25, emitido el pasado domingo 17 de agosto. Las nuevas designaciones buscan fortalecer sectores estratégicos como la economía, la salud, la comunicación gubernamental y la movilidad urbana, en una apuesta clara por la eficiencia y la modernización del Estado.

Intercambio de roles entre REFIDOMSA y BanReservas

Uno de los cambios más destacados es el intercambio de funciones entre dos figuras clave del gabinete económico. El doctor Samuel Pereyra Rojas, quien se desempeñó desde 2020 como presidente ejecutivo del Banco de Reservas, asume ahora como presidente del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA).

Pereyra es abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con especialización en Derecho Comercial en la Universidad Panthéon-Assas de París. Su experiencia incluye litigios en derecho corporativo y participación en asociaciones jurídicas de República Dominicana, EE. UU. y Francia. Es, además, uno de los miembros fundadores del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y exdirector de finanzas de la campaña presidencial de Abinader.

En su lugar, el doctor Leonardo Aguilera Batista asumió como presidente ejecutivo del Banco de Reservas, tras liderar durante los últimos cuatro años la gestión de REFIDOMSA. Aguilera es reconocido como uno de los principales consultores económicos y políticos del país, con

Raquel peña juramenta a leonardo aguilera como nuevo administrador de banreservas. Fuente: externa.

más de tres décadas al frente del Centro Económico del Cibao (CEC). Ha sido asesor en diversos países de América Latina y es autor de varias obras sobre política y economía.

En esa misma área también el mandatario nombró a Juan Alberto Mustafá Michel como vicepresidente ejecutivo senior de Empresas Subsidiarias de Banreservas, luego de destituirlo como gerente general del Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex) mediante el Decreto 472-25. Mustafá ocupaba el cargo en Bandex desde 2021, donde lideró iniciativas en apoyo a las pymes, el financiamiento especializado y la promoción de exportaciones.

Banreservas le dio la bienvenida destacando su trayectoria de más de 20 años en el sector financiero dominicano. La entidad resaltó que su experiencia será clave para expandir operaciones, generar nuevas oportunidades de crecimiento y consolidar proyectos que impulsen el desarrollo económico del país.

Reconfiguración

en la comunicación estratégica del Gobierno

El área de comunicación del Ejecutivo también fue objeto de una profunda renovación. Félix Antonio Reyna Echevarría fue nombrado director de la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM), en reemplazo de Milagros Germán. Reyna cuenta con una sólida trayectoria en manejo de medios, coordinación institucional y campañas de comunicación pública.

En la misma línea, Carlos Alberto Caminero Sánchez fue designado director de Prensa del presidente, cargo clave para la proyección de la imagen del mandatario. Caminero es periodista con amplia experiencia en medios nacionales e internacionales, especializado en comunicación política. El equipo de comunicación se

refuerza además con la designación de Abel José Guzmán Then como subdirector de DIECOM. Guzmán es periodista, analista político y ex editor de reconocidos medios nacionales, con experiencia en gestión de redacciones y análisis coyuntural.

Enfoque social: salud, bienestar estudiantil y transporte

En el área de salud y protección social, Edward Rafael Guzmán Padilla fue nombrado director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SENASA). Guzmán ha ocupado distintos cargos directivos en el sistema de seguridad social, con énfasis en políticas públicas y programas de asistencia a población vulnerable.

Otro nombramiento importante es el de Rafael Adolfo Pérez de León como nuevo director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE). Su experiencia en programas sociales y de alimentación escolar apunta a fortalecer los servicios ofrecidos a los estudiantes del sistema público.

En sustitución de Adolfo Pérez en el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), mediante el decreto 472-25, el presidente Luis Abinader designó a Andrea Candida Difó Marte como directora provisional de esa institución.

Difó Marte se desempeñaba como subdirectora de la institución. De acuerdo con la disposición, ejercerá la función con todas las atribuciones y potestades correspondientes al cargo conforme lo establece el artículo 1 del decreto presidencial.

Días más tarde de la designación interina de Difó Marte en el puesto, fue designado con el Decreto núm. 493-25, José Luis López Pérez como nuevo director del Programa de

Medicamentos Esenciales / Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL).

En tanto que con el Decreto núm. 475.25, Radhamés Zorrilla Ozuna fue designado director general de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF).

Zorrilla Ozuna es un abogado y político con una amplia trayectoria en la vida pública dominicana, destacándose como excomandante general del Ejército y exdirector del INESPRE, donde impulsó programas de apoyo al sector agropecuario. Fundador y presidente del Partido Cívico Renovador. Además de su labor política, es conferencista, historiador y autor de obras sobre Gregorio Luperón, y lidera el Instituto de Estudios Antillanistas y la Fundación Sila Ozuna, orientada a proyectos sociales y comunitarios.

En esa misma ordenanza Nayib Emilio Aude Díaz fue nombrado director del Parque Zoológico Nacional "Arq. Manuel Valverde Podestá", en sustitución de Patricia Toribio. Aude Díaz es un médico veterinario, egresado con honores de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el año 1989. Especialista en ginecología, ortopedia

y medicina deportiva equina con experiencia en imágenes de mamíferos marinos.

Con la disposición emitida el pasado 21 de agosto también deroga el artículo 2 del Decreto 484-21, emitido el 6 de agosto de 2021.

En el sector transporte, Onéximo Antonio González asume como vicepresidente ejecutivo de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), con la misión de continuar los esfuerzos de modernización del transporte público en el Gran Santo Domingo.

Además, se incorpora al equipo del Ministerio Administrativo de la Presidencia la comunicadora y dirigente gremial Kenia Xiomara Guante Valdez, quien fue nombrada viceministra de Innovación, Transparencia y Atención Ciudadana. Su perfil combina activismo social con experiencia en fortalecimiento institucional.

Asimismo, el presidente Abinader designó al doctor Virgilio Cedano Cedano como asesor honorífico del Poder Ejecutivo en materia de salud y atención primaria, reconociendo su trayectoria en medicina comunitaria y hospitalaria.

Con el decreto 461-25, el presidente Abinader introduce una serie de movimientos que, aunque en apariencia pueden parecer ajustes menores, envían un mensaje claro y firme sobre el rumbo que tomará su segundo año de su segundo mandato al frente de los destinos de la nación dominicana.

Estas designaciones reflejan la voluntad del Gobierno de continuar reforzando la transparencia institucional, y tras ser abordado un día después de realizar los primeros cambios y cuestionado sobre por qué realizó esos movimientos, el mandatario respondió diciendo que se trata de procesos normales dentro

de la dinámica de la administración pública, y señaló que, como en toda estructura de gobierno, llega un momento en que ciertos funcionarios culminan una etapa y otros asumen nuevos retos, lo cual es parte natural del funcionamiento institucional.

“Algunos cambian de posiciones, y eso es completamente natural”, afirmó el jefe de Estado, dejando claro que los ajustes obedecen a una lógica de renovación y fortalecimiento continuo de la gestión.

En continuidad con los nombramientos el presidente Luis Abinader mediante el Decreto núm. 498-25 designó a Catalino Correa Hiciano como gerente general del Banco de Desarrollo y Exportaciones (BANDEX).

Correa Hiciano tiene una sólida formación académica, además de que es contador público autorizado, graduado de la Universidad Organización y Método (O&M), con una maestría en Contabilidad Tributaria en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y una maestría en Administración de Negocios, con concentración en Operaciones (MBA),

de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Asimismo, se ha especializado en la prevención del fraude fiscal y el blanqueo de capitales en la Universidad de CastillaLa Mancha, en España.

Cuenta además con una vasta experiencia profesional, tanto en el sector público como en el privado. Ha desempeñado diversos roles importantes, entre ellos: contador en la Secretaría de Salud Pública; auditor externo en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); Tesorero Nacional, donde gestionó las finanzas del país asegurando la correcta administración de los fondos públicos; y Contralor General de la República Dominicana, cargo en el que tuvo a su cargo la fiscalización interna y la evaluación del manejo de los recursos públicos.

Del mismo modo, fue director general de la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS), donde lideró la transformación tecnológica y fortaleció los procesos de distribución de subsidios sociales para las personas más necesitadas.

La reciente reestructuración del gabinete realizada por el presidente Luis Abinader marca una etapa clave en el inicio de su segundo mandato, evidenciando una estrategia centrada en la eficiencia, la transparencia y el fortalecimiento institucional.

Los cambios abarcan áreas fundamentales como economía, salud, comunicación y transporte, y responden a una lógica de renovación de liderazgos, optimización de funciones y continuidad de políticas públicas orientadas al desarrollo, pero más que simples movimientos administrativos, estas designaciones reflejan una visión de gobierno comprometida con la modernización del Estado y con una gestión más cercana, técnica y orientada a resultados concretos para la ciudadanía.

Edward Guzmán sustituyó a Santiago Hazim como Director de SENASA. Fuente: externa.
Félix Reina sustituyó a Homero Figueroa como Director de la DIECOM. Fuente: externa.
Rafael Adolfo Pérez nuevo Director del INABIE. Fuente: externa.

CRISIS DE SALUD MENTAL: AGOSTO TRÁGICO PARA LA NIÑEZ DOMINICANA

La República Dominicana se ha visto sacudida por una serie de tragedias familiares que han encendido las alarmas sobre una crisis muchas veces ignorada: la salud mental. Casos de padres que asesinan a sus hijos, el caso de una madre que junto a sus tres hijos decidió envenenarse, bebés víctimas de torturas, niños golpeados hasta morir… cada historia es más desgarradora que la anterior. El país, consternado, ha comenzado a preguntarse: ¿Qué está fallando en la mente de nuestra sociedad?

En total, cinco casos violentos con víctimas menores de edad han estremecido al país en solo unas semanas. Las circunstancias son distintas, pero la raíz parece repetirse: un profundo malestar emocional, negligencia institucional, y una falta evidente de atención a la salud mental en el entorno familiar.

La cadena de tragedias

El pasado 9 de agosto en la provincia María Trinidad Sánchez, Melanio López estranguló a su hijo de apenas dos años y luego se quitó la vida. Previamente, había amenazado a la madre del niño: si no regresaba con él, cometería el crimen. La amenaza se cumplió.

Seis días después, el 15 de agosto, en Villa Rivas, provincia Duarte, Wilken Peña Mota fue arrestado tras propinar múltiples heridas con un clavo a su

bebé de 11 meses. La niña sobrevivió, pero el horror del caso dejó huellas imborrables en la comunidad.

El día siguiente, 16 de agosto, una pareja en el sector Los Guandules fue detenida tras la muerte violenta de una niña de siete años. La menor fue víctima de brutales golpes y quemaduras.

Una semana más tarde, el 23 de agosto, también en Los Guandules, Dionys Anderson Zabala fue arrestado tras asfixiar a su hijo de un año y ocho meses mientras el bebe dormía en casa de la abuela.

Finalmente, el caso de Pennsylvania Mercedes Jiménez Valdez, de 36 años, estremeció a todo el país: envenenó a sus tres hijos, de 11, 9 y 7 años, y luego se quitó la vida. Según allegados, el móvil fue un episodio de celos en su relación de pareja.

La salud mental: una bomba de tiempo sin atender

Estos casos reflejan un problema estructural que ha sido relegado por décadas. Las enfermedades mentales,

los trastornos emocionales, los traumas no tratados y el abandono institucional forman una combinación peligrosa que está explotando en los entornos

familiares dominicanos.

La terapeuta familiar Arelis García López, consultada para este reportaje, ofrece una perspectiva clara: “El Estado no es el único responsable, pero sí tiene un rol importante que no está cumpliendo”. Para la especialista, la salud mental debe ser el punto de partida de cualquier estructura familiar sana.

“Desde la escogencia de la pareja, los vínculos, las formas de resolver conflictos, todo eso se construye desde una base emocional que, si está dañada, se va a reflejar en el núcleo familiar”, explica García López.

¿Por qué los padres asesinan a sus hijos?

Una de las preguntas más dolorosas que surgen ante estos casos es: ¿cómo puede un padre o una madre llegar al punto de matar a sus propios hijos?

Dionis Anderson Sabala asfixió a su hijo en Los Guandules. Fuente: externa.
Arelis García López, terapeuta familiar. Fuente: externa.
Melanio López. Fuente: externa.

La psicóloga señala que estos actos suelen ser el desenlace de relaciones conflictivas, traumas no resueltos, y personalidades marcadas por patrones tóxicos.

En el caso de muchos hombres agresores, García López explica que se trata de perfiles que vienen de entornos machistas, donde el hombre crece con la idea de poseer y dominar. Cuando una mujer decide abandonar la relación, estos hombres no logran procesarlo y, en su afán de “castigar” a la pareja, descargan su violencia sobre los hijos.

“Ese nivel de control y posesividad los lleva a pensar: ‘si no eres mía, no serás de nadie’, y arrebatarles la vida a los hijos se convierte en un mecanismo de venganza”, señala.

La terapeuta también señala que, en muchos casos, al separarse de su pareja, el hombre también rompe vínculo con sus hijos, lo cual evidencia una autoestima deteriorada, que ve a los hijos más como una extensión del dominio sobre la mujer que como

La violencia empieza mucho antes del golpe

García López hace énfasis en que la violencia no siempre se manifiesta de forma física.

“No saber estar en una relación, las palabras hirientes, el abandono emocional, la manipulación… todo eso también es violencia”, sostiene. En muchos casos, el maltrato inicia con dinámicas de control, celos extremos, humillaciones y desvalorización del otro. Si estas conductas no son abordadas desde una etapa temprana, pueden escalar hasta lo trágico.

personas a las que proteger y amar.

El caso

de Pennsylvania: ¿depresión no tratada?

En el caso de Pennsylvania Mercedes Jiménez Valdez, quien envenenó a sus hijos antes de ingerir la misma sustancia, la psicóloga plantea la posibilidad de un cuadro depresivo severo, ya sea exógeno (por causas externas) o endógeno (por alteraciones químicas del cerebro).

La depresión exógena suele relacionarse con situaciones como pobreza, conflictos emocionales, aislamiento o presión social. En este contexto, la madre podría haber sentido que no tenía los recursos ni el respaldo para criar a sus hijos adecuadamente.

Por otro lado, la depresión endógena responde a desequilibrios neurológicos, producción excesiva de cortisol, o problemas en la transmisión de neurotransmisores como la serotonina. Es un trastorno clínico que debe ser diagnosticado y medicado por un profesional.

Para la terapeuta, este caso debería

analizarse con profundidad para identificar si hubo señales previas, si se trataba de una mujer con historial de salud mental, o si simplemente fue arrastrada por la desesperación.

El

Estado, ausente en la

prevención

Más allá de los casos individuales, lo preocupante es la falta de mecanismos preventivos por parte del Estado dominicano. A pesar de contar con una Ley de Salud Mental (Ley 12-06), su aplicación ha sido deficiente y carente

¿Cómo romper el ciclo?

Romper con este patrón de violencia requiere un esfuerzo colectivo, pero sobre todo una voluntad política real. No basta con campañas ocasionales ni con condenas públicas cada vez que ocurre una tragedia.

Es necesario un plan nacional de salud mental que incluya:

• Integración de psicólogos y orientadores en todas las escuelas del país.

• Centros comunitarios de salud emocional gratuitos o de bajo costo.

Una herida que no puede seguir ignorándose

Cada vez que un niño pierde la vida en manos de sus padres, no solo muere una persona inocente: se confirma el fracaso de una sociedad que no supo cuidar a los más vulnerables. La salud mental ya no puede seguir siendo

de recursos.

No existen suficientes centros de atención psicológica comunitarios, los hospitales carecen de personal especializado en salud mental, y muchas escuelas no cuentan con orientación profesional que ayude a detectar señales de alarma desde la infancia.

García López es enfática: “Desde el Estado se deben fomentar programas de salud mental. Desde las escuelas, crear espacios comunitarios de orientación, y establecer consultorios psicológicos accesibles a todos”.

• Campañas masivas para eliminar el estigma que existe contra la terapia psicológica.

• Capacitación a policías, fiscales y jueces en temas de salud mental y violencia intrafamiliar.

• Apoyo a las familias en situación de vulnerabilidad económica y emocional.

También es vital fomentar la educación emocional desde la niñez, enseñar a identificar y gestionar las emociones, y promover modelos de masculinidad alejados del control, la dominación y el miedo.

vista como un lujo, un tabú o un tema secundario.

La República Dominicana enfrenta una emergencia silenciosa que necesita acciones urgentes, decididas y sostenidas. Solo cuando se entienda que la salud mental es parte integral del bienestar social, se podrá empezar a construir una sociedad menos violenta y más humana.

La comunidad del Ensanche Isabelita rindió tributo a Pennsylvania Mercedes Jiménez, consternados por la tragedia. Fuente: externa.
La carta que dejó Pensilvania Valdez Jiménez. Fuente: externa.

EL GRAN PESO DE EE.UU. EN LA ECONOMÍA DE RD

Existe un viejo refrán que se utiliza para afirmar que cuando a los Estados Unidos le da gripe, América Latina corre el riesgo de que le dé pulmonía. Palabras más, palabras menos.

Lo realmente relevante es que el dicho es una alegoría a la preeminencia que tiene la economía de la primera potencia del mundo para este lado del planeta.

En el caso de República Dominicana esta máxima se cumple al pie de la letra y los datos a continuación lo confirman de manera contundente.

+83 % de la diáspora

En primer lugar, la diáspora dominicana residente en EE.UU. supera por mucho a la que habita en cualquier otro lugar del mundo.

Según la cuarta actualización del "Registro Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior", presentada por el Instituto de los Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) el pasado mes de julio, a finales de 2024, la cantidad de criollos residentes en el exterior ascendía a 2,874,124 personas, de los cuales 2,398,009 se encuentran en Estados Unidos, es decir, más del 83 %.

El país que le sigue en cantidad de dominicanos residiendo en el exterior es España y la cantidad está muy lejos, con relación a los que viven en el gigante del norte. En dicha nación europea residen 201,162 quisqueyanos, número que corresponde a cerca del 7 % de la diáspora.

Según el documento del INDEX, solo en la ciudad de Nueva York habitan 848,560 dominicanos. El número indica que la Gran Manzana es la cuarta ciudad en todo el mundo con mayor cantidad de personas provenientes de este país, superada solo por las provincias Santo Domingo (2,769,589), Santiago (1,074,684) y el Distrito Nacional (1,029,110).

En conjunto, la diáspora equivale a casi el 27 % de los dominicanos, cuando se equipara con la población total de la República Dominicana, que alcanzó

Estadísticas indican que 2,398,009 dominicanos se encuentran en Estados Unidos. Fuente: externa.

los 10,760,028 según los resultados del X Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2022. Los residentes en Estados Unidos serían aproximadamente el 22 %, en tanto que los dominicanos en Nueva

York representan algo más del 7 %.

80 % de las remesas

En el 2024 el total de remesas enviadas por los dominicanos en el

Las remesas tuvieron un alza de 5.9% en 2024. Fuente: externa.

exterior alcanzó la cifra de 10,756 millones de dólares, un aumento de 598.8 millones, para una variación al alza de un 5.9 % en comparación con el año anterior, según las estadísticas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Solo en diciembre de 2024 la cantidad de divisas que llegaron al territorio nacional ascendió a 1,003.5 millones de dólares, presentando un incremento interanual de 6.2 %. De este monto, el 80.3 %, equivalentes a 710.5 millones de dólares, fueron enviados desde alguna ciudad o poblado de los Estados Unidos.

En 11 meses del año pasado se recibieron 9,869.8 millones de dólares desde el extranjero y de este número, la cifra procedente de los EE.UU. fue de 7,647.8 millones de dólares, que corresponden a más del 77 % de la cantidad enviada. (El BCRD no reportó el dato para el mes de septiembre).

La proyección para el 2025 es que sean superados los 10,756 millones de dólares que entraron en 2024; en

los primeros siete meses de este año se habían recibido 6,874.5 millones. Solo en julio las remesas alcanzaron los 1,047.7 millones de dólares y de esta cifra la cantidad procedente de los EE.UU. fue de 756.3 millones para un 79.3 %.

+50 % de las exportaciones

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), reportó que en el año 2024 el país exportó mercancías por un valor de 12,923.9 millones de dólares, para un incremento del 8.3% con relación al año anterior.

Las exportaciones se realizaron hacia 161 destinos y el 80.1 % de los valores exportados se concentraron en los 5 principales socios comerciales del país; nueva vez Estados Unidos encabeza la lista por mucho con 59.9 %, le sigue Haití (6.9 %), Suiza (5.8 %), India (5.3 %) y Países Bajos (3.1 %).

El porcentaje exportado hacia los Estados Unidos equivale a unos 7,750 millones de dólares en 2024.

El boletín de exportaciones enerojunio 2025 publicado por la ONE da cuenta de que en ese período el país exportó mercancías por un valor de 6,914.7 millones de dólares. Alrededor de 3,585 millones de dólares que equivalen a un 51.8 % de esos productos han sido enviados a los Estados Unidos.

Hasta junio 2025, las exportaciones hacia territorio estadounidense reflejan una reducción de 6.3 % con relación al 2024.

40 % de las importaciones

E l boletín correspondiente a comercio exterior de la Oficina Nacional

de Estadísticas ONE, establece que el pasado año la República Dominicana importó productos por un monto de 29,978 millones de dólares, para un incremento de 4.4 % en comparación con el 2023.

El documento precisa que las mercancías importadas llegaron al territorio nacional desde 207 destinos diferentes, pero que el 79 % arribó

a suelo dominicano desde solo 10 distintos países.

Otra vez Estados Unidos aparece en primer lugar con un 40.2%, le sigue China (17.8%), España (4.1%) y México (3.9%).

Las importaciones procedentes desde EE.UU. equivalen a poco más de 12 mil millones de dólares.

Para el 2024 los números arrojan un déficit en la balanza comercial de Santo Domingo con respecto a Washington de unos 4,250 millones de dólares.

En el período enero-junio 2025 el país importó mercancías desde 194 naciones distintas por un valor total de 14,679.4 millones de dólares. Sin embargo, el 78.4 % de ese valor, 11,507, millones de dólares, llegó desde solo 10 naciones. 40 % de las importaciones, alrededor de 6 mil millones de dólares, tuvieron como país de origen los Estados Unidos.

+46

% de los turistas

El Ministerio de Turismo reportó que durante el año 2024 un total de 11,192,047 visitantes arribaron a la República Dominicana. De estos, 8,535,742 llegaron vía aérea y otros 2,656,305 fueron cruceristas. El crecimiento con relación al 2023 fue de aproximadamente un 9 %.

En este renglón Estados Unidos también encabeza las estadísticas. La cantidad de turistas provenientes de esa nación fue de un 46 %; le sigue Canadá, con 17 %; Colombia, con un 5 %; Argentina, con 4 %, y Puerto Rico, con 3 %.

40% de las importaciones del país provienen de Estados Unidos. Fuente: externa.
Estados Unidos encabeza las estadísticas de visitantes en el país. Fuente: externa.

Pelea con España en la IED

Todas las estadísticas analizadas hasta el momento en este informe tienen en común y destacan la enorme ventaja que tiene Estados Unidos en cada una de esas variables. No obstante, en esta última se observa una ligera variación. No es que la nación norteamericana esté por detrás de alguna otra en este ranking, sino que por lo menos en este listado la competencia es más reñida.

Según los datos del Banco Central, en el año 2024 la inversión extranjera directa (IED) en República Dominicana, alcanzó un monto de 4,523.2 millones de dólares. De esta cantidad les corresponde a los inversionistas estadounidenses 1,161.9 millones para poco más de un 25 %.

Sin embargo, los españoles les pisan los talones. Las inversiones de la Madre Patria en Quisqueya el año pasado fueron de 1,126 millones de dólares, equivalentes a casi ese mismo porcentaje.

En números la diferencia apenas fue de 35.9 millones de dólares.

Estados Unidos motoriza la economía nacional

Resumen en cifras

Diáspora dominicana que vive en Estados Unidos

Remesas que provienen de E.E.U.U.

Exportaciones que se dirigen a E.E.U.U.

Turistas estadounidenses que visitan el país

Importaciones que provienen de Estados Unidos.

Todas estas cifras dejan establecido domicilio a millones de dominicanos que, con su trabajo en la gran potencia, contribuyen a suavizar la carga económica de miles de sus compatriotas que residen en el país. Las remesas representan un verdadero para exportar a ese territorio todo tipo de mercancías y para importar una gran variedad de productos.

Los estadounidenses encabezan por mucho la cantidad de turistas que cada año visitan Santo Domingo atraídos por las bellezas naturales de esta tierra. En fin, aunque recientemente ha surgido el ligero obstáculo comercial que representa el cobro del 10 % de aranceles dispuesto por

el presidente Donald Trump y que según la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), le costó en mayo 50 millones de pesos y en junio otros 58 millones, la relación comercial entre estas dos naciones americanas luce cada vez más sólida y la perspectiva es que se fortalezca aún más en el futuro.

@a20arquitectos

BOSCH, BALAGUER, INTELECTUALES Y EL PODER

Desde los orígenes de la vida pública moderna, el intelectual ha mantenido una relación ambigua con el poder: a veces como consejero, a veces como opositor, y otras como cortesano. Ningún oficio está tan expuesto a la tentación de la política como la literatura, porque en ella el escritor descubre no solo un medio de expresión estética, sino un instrumento de influencia, un vehículo para modelar imaginarios colectivos. Y, sin embargo, cada vez que el escritor se entrega al poder sin resistencia, su pluma corre el riesgo de volverse panfletaria, de abdicar de su libertad en nombre de una causa, un partido o un líder.

En el caso de nuestro país, hay dos ejemplos reveladores: Joaquín Balaguer y Juan Bosch. Ambos fueron escritores antes que políticos; ambos cultivaron las letras con una vocación seria; ambos, finalmente, fueron seducidos por el poder hasta convertir la literatura en un oficio secundario. La novela, el ensayo y la poesía cedieron terreno ante la urgencia del Estado y la lucha partidaria. Balaguer, maestro de la oratoria política y de la prosa ensayística, fue más recordado por su longeva presidencia que por sus páginas literarias. Bosch, con todo el prestigio de narrador, no pudo resistirse al llamado de fundar un partido, aspirar al mando y vivir para el Estado

No los juzgo como figuras —sería injusto—, pero sí como testimonios de cómo la política devora al escritor y lo convierte en otra cosa: un hombre que ya no escribe para explorar la condición humana, sino para justificar una causa. Y cuando la literatura se vuelve justificación, ya no es literatura, sino propaganda.

Lo más grave ocurre cuando el escritor renuncia incluso a la duda, a la ironía, a la libertad de disentir. Me incomoda el escritor que se esconde detrás de consignas, el que repite fórmulas aprendidas en el catecismo ideológico de un partido y llama a eso pensamiento. Esos “inte-

lectuales militantes”, como los llamaría Octavio Paz, olvidan que el primer deber de la escritura es incomodar, poner en entredicho las verdades establecidas, incluso las propias. En cambio, se refugian en la seguridad de un dogma. Creen que solo hay un camino, que quien no piensa como ellos está condenado al error o a la traición.

El poder no solo compra conciencias con cargos y privilegios. También seduce con algo más sutil: el reconocimiento social, la sensación de participar en el centro de la historia, de ser actor y no mero observador. Ese es el narcótico que ha llevado a tantos escritores a traicionar su vocación. Sartre, a quien admiro a pesar de sus excesos, entendió que el escritor debía ensuciarse las manos en el barro de su tiempo, pero no como cortesano, sino como conciencia incómoda. Octavio Paz, en cambio, dio un ejemplo luminoso: renunció a la embajada de México en la India para protestar contra la masacre de Tlatelolco. Eligió la dignidad de la palabra por encima de la comodidad del cargo.

Mario Vargas Llosa encarna otro itinerario: el de quien despertó del sueño revolucionario y abrazó un liberalismo crítico, convencido de que la libertad del individuo es más frágil que cualquier utopía. Su biografía demuestra que no hay que encadenarse a una ideología definitiva; que el escritor, si es honesto,

cambia de ideas cuando la realidad lo desmiente. Eso, y no la repetición de consignas, es lo que dignifica la labor intelectual.

En nuestro país, el caso de Balaguer sigue siendo un campo de batalla simbólico. Buena parte de la izquierda lo condena como un déspota ilustrado, sin matices, sin atender a la complejidad de un hombre que también fue poeta, ensayista y figura central de la modernización dominicana. Esa condena, muchas veces, es menos fruto de un juicio sereno que de la pasión ideológica. En cambio, los líderes de esa misma izquierda, aunque rodeados de corrupción y oportunismo, son tratados con indulgencia. Yo no pretendo reivindicar a Balaguer ni escribir apologías, pero tampoco usaré la pluma para alimentar esas visiones maniqueístas que reducen la historia a héroes y villanos.

Mi posición es otra: creo en el pensamiento crítico como ejercicio de libertad. No me interesa complacer a ningún bando, ni defender intereses disfrazados de ideales. Mi escritura no quiere ser eco de consignas, sino exploración personal. Y desde ese rincón —el de mi sureñidad, el de mis reflexiones solitarias— me declaro partidario de la libertad de pensamiento, incluso cuando eso signifique discrepar de quienes me rodean.

La tarea del escritor no es alinear multitudes, sino pensar contra la corriente cuando sea necesario. En tiempos de desigualdad social, de corrupción enquistada y de discursos huecos, lo que necesitamos no son intelectuales serviles, sino voces libres que denuncien las injusticias sin miedo a incomodar. Esa es, creo, la verdadera función de la literatura pública: ser una herramienta de crítica y de emancipación, no de adulación.

El poder seguirá tentando a los escritores, porque es su naturaleza: promete relevancia, prestigio, cercanía al centro de la acción. Pero el escritor que se entrega del todo al poder renuncia a lo que lo hace único: su capacidad de pensar sin ataduras. Puede que, en apariencia, gane influencia, pero pierde lo esencial: la verdad de su palabra. Y una palabra que ya no es libre no merece llamarse literatura.

Juan Emilio Bosch. Fuente: externa.
Joaquín Antonio Balaguer. Fuente: externa.

LAS FIGURAS DEL PLD QUE BUSCAN LA PRESIDENCIA

Tras el éxito electoral que lo llevó a ostentar el poder durante 20 años, 16 de ellos consecutivos, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) continúa atravesando un momento difícil; con el recuerdo fresco de varias derrotas electorales consecutivas, dos de ellas en el nivel presidencial, los dirigentes de la entidad que tienen intención de encabezar la boleta de la organización, al parecer no quieren perder tiempo y desde ya han empezado a mover fichas en busca de ese objetivo.

Es así que mientras el reloj electoral avanza de forma lenta, pero indetenible, y a pesar de que faltan unos 2 años y 8 meses para que los dominicanos vuelvan a las urnas, son varias las figuras a lo interno del partido de la estrella amarilla que han manifestado su intención de aspirar a la primera magistratura del Estado.

A principios de año el Comité Político del PLD había manifestado su intención de escoger a su candidato presidencial en el primer trimestre del 2026.

No obstante, la Junta Central Electoral (JCE), dejó en su momento claramente establecido que las normativas que rigen la materia establecen que la precampaña para las elecciones del 2028, comenzará el primer domingo de junio del 2027 y concluirá con la escogencia de las candidaturas.

Asimismo, el órgano comicial precisó que la campaña electoral iniciará con la proclama oficial 70 días antes de los comicios.

Advirtió que el incumplimiento de estas disposiciones conlleva sanciones establecidas en la Ley 33-18, en su Artículo 78, Numeral 8, que dispone: “Los aspirantes que inicien su campaña antes del tiempo oficial de campaña o precampaña serán sancionados con la inadmisibilidad de la candidatura. La Junta Central Electoral será responsable de hacer cumplir esta disposición”.

Los aspirantes:

Francisco Javier picó alante

El ex ministro de Turismo y reconocido estratega político, Francisco Javier García, fue el primero de los dirigentes del partido morado que anunció sus aspiraciones a la presidencia de la República.

Francisco Javier tiene más de un año en un periplo por los medios de comunicación explicando las posibilidades que tiene, no solo de encabezar la boleta peledeista, sino

además de desplazar del poder al Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el 2028.

“He tomado una decisión, creo que la decisión más importante que he tomado en mi vida, porque he tomado la decisión de aspirar a la candidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana en el convencimiento de que voy a ser el candidato a la presidencia y en el convencimiento, principalmente, porque voy a ser el presidente de la República a parir de 2028”, expresó el político el 24 de julio de 2024, cuando apenas habían pasado poco más de 2

meses de las elecciones presidenciales y congresuales del pasado año.

Francisco Javier García se convirtió no solo en el primer político del PLD en anunciar sus aspiraciones para el 28, sino el primero de todo el universo político de la República Dominicana.

Abel Martínez: un rostro conocido

El pasado 24 de enero, el exalcalde de Santiago y excandidato presidencial del PLD en los comicios del 2024, Abel Martínez, oficializó su decisión de aspirar nuevamente a la nominación presidencial de cara a las elecciones de 2028.

Con esta declaración, Martínez se convirtió en el segundo miembro del PLD que hizo públicas sus aspiraciones presidenciales, después de Francisco Javier.

Bajo el lema “A28” y con el eslogan “Futuro Seguro”, el también expresidente de la Cámara de Diputados, expresó que buscará conquistar nuevamente el respaldo de las bases peledeístas para liderar la boleta morada en los próximos comicios presidenciales.

El anuncio fue realizado a través de su canal oficial de WhatsApp, siendo esta su primera publicación en la plataforma. En el mensaje compartido, Abel expresó: “Es el momento de avanzar con firmeza y crear las oportunidades que nuestro pueblo merece”.

Por: Max Herrera
Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana. Fuente: Externa.
Francisco Javier García. Fuente: Externa.
Abel Martínez. Fuente: Externa.

La publicación incluyó una fotografía del político, sonriente, reforzando la imagen de renovación y esperanza que busca proyectar en esta nueva etapa.

Domínguez Brito volverá a intentarlo

El 30 de julio, Francisco Domínguez Brito hizo pública su intención de participar en el proceso interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con miras a convertirse en el candidato presidencial de esa organización para el próximo certamen electoral.

“He decidido asumir este desafío. Acepto el compromiso de luchar por la esperanza, por una propuesta que recupere la dignidad de la política y del servicio público. Estoy listo para liderar esa causa junto al pueblo dominicano”, manifestó Domínguez Brito en un comunicado enviado a los medios.

En su declaración, destacó su apego a los principios democráticos y renovó su compromiso con la transparencia, la justicia social y la protección de los sectores más vulnerables del país.

“No hay tarea más urgente ni más noble que devolverle a la ciudadanía la fe en su nación. Y estoy preparado

para dar esa batalla”, subrayó.

Francisco Domínguez Brito tiene una carrera que supera las tres décadas en la administración pública, desempeñando importantes funciones, como procurador general de la República, senador por la provincia de Santiago, y ministro tanto de Medio Ambiente como de Trabajo.

Charlie también aspira

El martes 5 de agosto, el ex secretario general del PLD, Charlie Mariotti, oficializó su aspiración a la Presidencia de la República Dominicana para el año 2028.

A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, Mariotti manifestó que cuenta con el respaldo de su familia y reafirmó el compromiso que ha caracterizado su trayectoria política.

"Mi vida ha estado dedicada al servicio, a la construcción de consensos y al fortalecimiento de las instituciones que sustentan nuestra democracia", expresó.

Mariotti aseguró que posee un profundo conocimiento del funcionamiento del Estado dominicano y se considera capacitado para liderarlo hacia un futuro con mayores oportunidades y desarrollo.

Asimismo, destacó que ha sabido mantener un balance entre sus responsabilidades públicas y su vida personal.

“He cumplido con los deberes asumidos en el ámbito estatal, y al mismo tiempo, he formado una familia”, puntualizó en un comunicado emitido tras su anuncio.

Charlie Mariotti fue senador de la República desde el año 2006 hasta el 2020.

La incógnita de Gonzalo

El exministro de Obras Públicas y excandidato presidencial en los comicios del 2020, Gonzalo Castillo Terrero, volvió a sonar dentro del PLD, tras reaparecer públicamente y no descartar que pueda aspirar a la presidencia en 2028.

Aunque hasta el momento asegura que no tiene intenciones, su retorno ha reactivado el debate sobre su futuro político. Sin embargo, se recuerda que Gonzalo tiene algunos procesos judiciales pendientes.

Apodado en su momento por el expresidente Danilo Medina y el círculo interno del PLD, como el "Penco",

reapareció en julio con una gorra del PLD y un mensaje de unidad en redes sociales. Días después, declaró ante cámaras que no tiene aspiraciones presidenciales “por ahora”, lo que muchos interpretan como que dejó la puerta abierta: “a dos años no se puede decir lo que pasará”.

Se entiende que Gonzalo Castillo mantiene un considerable apoyo a lo interno de la agrupación morada, pero su tema con la justicia podrían dificultarle una eventual aspiración presidencial.

El 19 de marzo de 2023, la Procuraduría Especializada contra la Corrupción arrestó a Castillo, junto a otros exfuncionarios del gobierno de Danilo Medina, en la denominada "Operación Calamar", acusándolos de participar en actos ilícitos contra el Estado.

2028: Una prueba de fuego para el PLD

De cara al 2028 el PLD enfrenta un desafío que podría definir la vigencia e importancia de la organización en los próximos años.

La capacidad del partido de consolidar un liderazgo fuerte y presentar un candidato competitivo será clave para demostrar que todavía es una agrupación política con posibilidades de alcanzar el poder.

La gran incógnita es si el partido fundado por el profesor Juan Bosch en 1973 logrará retomar la influencia de su “época dorada”, que lo llevó a dirigir el país durante 20 de los últimos 29 años.

Cada decisión interna y los movimientos de sus líderes marcará el destino del PLD cuando los dominicanos vuelvan a las urnas.

Fuente: Ministerio Administrativo de la Presidencia.
Charlie Mariotti. Fuente: Externa. Gonzalo Castillo. Fuente: Externa.
Francisco Dominguez Brito. Fuente: Externa.

ENCUENTROS QUE CONSTRUYEN FUTURO

En sociedades que aspiran a evolucionar, el intercambio libre y respetuoso de ideas no es un lujo: es la infraestructura invisible que sostiene el progreso. Igual que una carretera acerca territorios, una conversación bien diseñada acerca visiones, reduce prejuicios y revela oportunidades. Cuando abrimos espacios para debatir, escuchar y disentir con rigor, se activa una energía cívica que ningún decreto o discurso político puede sustituir. Esa energía sostiene la confianza pública, nutre la innovación y fortalece la gobernabilidad.

Por eso siempre he defendido la creación de foros permanentes donde la ciudadanía, la academia, el sector privado y los servidores públicos puedan mirarse a los ojos y construir puntos en común. No se trata de convertir la política en un panel sin consecuencias, sino de devolverle su sentido más noble: identificar problemas y proponer soluciones posibles con datos, empatía y responsabilidad. Las sociedades que aprenden a debatir sin aniquilarse son las que progresan; las que se silencian terminan empobreciéndose y encerradas en sus miedos.

Esto lo confirmo con acciones concretas. Hace unas semanas, desde la Fundación E-Libertad, que tengo el honor de presidir, celebramos un encuentro con Lucía Jaramillo, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional de Ecuador, y con Gabriela Avendaño, asesora digital del presidente ecuato-

riano, Daniel Noboa. Nos acompañó también Ruddy de los Santos, presidente de GALA Media Group, junto a empresarios y líderes nacionales. Conversamos sobre cómo la diplomacia parlamentaria, la comunicación estratégica y la colaboración público-privada pueden abrir puertas para modernizar instituciones, fortalecer ecosistemas productivos y elevar el debate público. Lo valioso no fue estar de acuerdo en todo, sino descubrir dónde sí convergíamos y qué rutas prácticas podíamos trazar a partir de ahí. Y el debate fue mucho más rico al tener múltiples puntos de vista sobre la mesa, con la asistencia de figuras como José Miguel Bonetti, vicepresidente ejecutivo del Grupo SID, Persio Maldonado, gerente general de El Nuevo Diario, y Mario Dávalos, de la La Sociedad. También participaron directivos de medios como Francisco Tavarez, Diulka Pérez y Carlos Pérez Tejada, y comunicadores como Virgilio Feliz, Noelia Hazim, Nilda Alaniz, Julio Alberto Martínez, y Federico Jovine. Esta diversidad no complica: clarifica.

De ese ejercicio extraigo tres lecciones que quisiera en este escrito. Primero, reglas claras de conversación: respeto, tiempos equilibrados y obligación de sustentar afirmaciones. Segundo, datos abiertos y verificables: sin evidencia, la retórica se vuelve humo; con evidencia, la discrepancia se vuelve productiva. Tercero, seguimiento: una relatoría pública con compromisos y responsables, porque los foros sin bitácora son promesas que se disuelven al día siguiente. El debate, cuando se estructura, deja de ser espectáculo y se convierte en método.

El entorno digital también es parte de esa transformación. Hoy la conversación pública también se libra en algoritmos que premian la polarización. Por eso, junto a foros presenciales, necesitamos plataformas de consulta ciudadana, protocolos de verificación de información y alfabetización mediática. Combatir la desinformación no es censurar; es dotar a la ciudadanía de

herramientas para distinguir hechos de rumores. La transparencia —transmisiones abiertas, actas publicadas, bases de datos accesibles— no es una concesión: es la nueva normalidad de las democracias maduras.

¿Para qué todo esto? Porque el diálogo de calidad tiene retorno social. Mejora la calidad de las políticas públicas, reduce la fricción entre actores, acelera proyectos y atrae inversión. Un ejemplo sencillo: si urbanistas, transportistas, comercios y autoridades se sientan a modelar la movilidad de un polígono, la ciudad gana en competitividad y calidad de vida. Si el sector turístico conversa con comunidades y ministerios sobre ordenamiento y formación, el destino se fortalece y los beneficios se reparten mejor. Cuando el disenso se vuelve método, el conflicto deja de ser un incendio y pasa a ser una chispa que enciende soluciones.

Estos espacios no son actos sociales; son incubadoras de alianzas y, sobre todo, ejercicios de ciudadanía responsable. Si logramos que esa cultura de deliberación se vuelva cotidiana —en universidades, gremios, medios y barrios— tendremos más innovación, mejor gobernanza y una ciudadanía más exigente y consciente.

La República Dominicana tiene capital humano y energía emprendedora

para hacer de esta práctica una ventaja competitiva. No todos los temas requieren grandes escenarios. Pero necesitamos una agenda sostenida en el tiempo: encuentros trimestrales temáticos —educación técnica, seguridad ciudadana, innovación y ciencia, economía verde— con metas medibles. Si repetimos el ejercicio con disciplina, veremos emerger una cultura de deliberación que se vuelve cotidiana: en universidades, gremios, medios y barrios. Y cuando esa cultura madura, la inercia de la queja da paso al hábito de la propuesta. Construir puentes toma tiempo, pero el costo de no hacerlo es mayor. Los silencios prolongados se pagan con desconfianza, y la desconfianza es el impuesto más caro que puede pagar una sociedad. Apuesto por una República Dominicana que discute mejor para vivir mejor. La democracia mejora cuando cada voz encuentra su lugar y una escucha responsable y atenta. Invito a sumarse: propongan temas, cuestionen, participen; la democracia mejora cuando cada voz encuentra su lugar y una escucha responsable y atenta. Sigamos abriendo espacios, sumando miradas y poniendo en el centro lo que de verdad importa: resolver problemas reales, con gente real, para un país que puede y debe aspirar a más.

José Miguel Bonetti, Gabriela Avendaño, Orlando Jorge Villegas, Lucia Jaramillo y Persio Maldonado. Fuente: Fundación E-Libertad.

H O R A R I O S

L u n e s a s á b a d o s

8 : 0 0 a . m - 7 : 0 0 p . m

D o m i n g o s

9 : 0 0 a . m - 2 : 0 0 p . m

U B I C A C I Ó N

L u i s F . T h o me n N o . 1 6 5 e s q . J o s e

L u i s F . T h o m e n N o . 1 6 5 e s q . J o s e

T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o

T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o

Mo r a l e s , S a n t o D o mi n g o ,

M o r a l e s , S a n t o D o m i n g o ,

D o mi n i c a n R e p u b l i c .

D o m i n i c a n R e p u b l i c .

TRAGEDIA EN LAS MÁS ALLÁ DE LOS

LAS CARRETERAS; LOS NÚMEROS

No pasa un día en República Dominicana sin que se reporte al menos una colisión vial con un resultado fatal. Las estadísticas no mienten. El capítulo sobre Accidentes de Tránsito del Anuario de Muertes Accidentales y Violentas del año 2024 publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas ONE, establece que en los últimos 18 años han fallecido más de 30 mil personas por esta causa en el país.

Pero más allá de los números fríos, la realidad es que detrás de cada persona que muere en alguno de estos sucesos, hay historias de familias que quedan totalmente destrozadas por la pérdida de uno o varios de sus integrantes.

Cada muerte en un accidente de tráfico es una tragedia conmovedora, aunque por diversas razones algunos casos reciben mayor atención que otros.

Dolor e indignación

Un siniestro vial que ocasionó gran dolor e indignación social ocurrió el pasado 26 de febrero en la avenida Winston Churchill. Este suceso le costó la vida a la joven Aida Nicole Reyes Gómez, de apenas 21 años, quien en el mes de abril se iba a graduar con honores de la carrera de Mercadeo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Pocos días después del trágico suceso, El Avance Media habló con sus padres, Virginia Padilla y Vicente Reyes, quienes entre lágrimas describieron a su hija como una persona honesta y responsable a quien le aguardaba un futuro lleno de posibilidades.

La responsable del accidente en el que murió Aida Nicole fue Raquel Guzmán Torres, de quien se dijo estaba bajo los efectos del alcohol cuando ocurrió el lamentable suceso.

Al respecto, su padre narró a El Avance que a los fines de que no hubiera duda de que la causante del choque estaba alcoholizada, exigieron que se le realizaran varias pruebas, marcando en la primera 9 grados y en la segunda 7.

Los familiares de Aida Nicole expresaron que, de haber estado sobria, la causante del siniestro habría podido prevenirlo con maniobras defensivas o no haber pasado el semáforo en rojo, violando una de las leyes fundamentales de tránsito.

En su momento, familiares y amigos de la joven realizaron encendidos de velas y otras actividades en el lugar donde ocurrió la desgracia a fin de reclamar justicia.

“No queremos que su caso sea uno más en la larga lista de tragedias impunes en nuestro país. Exigimos justicia ante las autoridades competentes para que se tomen las acciones necesarias y se castigue a la responsable. Tenemos razones para sospechar que la señora, la persona que causó este lamentable hecho, cuenta con conexiones con personas influyentes, lo que podría comprometer el debido proceso”, indicó su familia a través de un comunicado de prensa.

“Contigo viaja una parte de mi alma”

Otra muerte provocada por un accidente de tránsito que conmovió a la sociedad dominicana se registró el 16 de junio del 2024.

Julio César de la Rosa Peralta, de 33 años, hijo del director de la Alianza Dominicana contra la Corrupción ADOCCO, Julio César de la Rosa Tiburcio, falleció tras ser impactado por una jeepeta que conducía la joven venezolana Skarle Valentina Mujica Zapata.

Julio César de la Rosa Tiburcio sintetizó el dolor que le ocasionó la pérdida de su hijo en esta frase publicada en su cuenta de X: “Te fuiste Junior y contigo, viaja una parte de mi alma. Te amoooooo”.

Tragedias similares a las que vivieron la familia de Aida Nicole y Julio César de la Rosa Tiburcio, lamentablemente se repiten a diario en la República Dominicana.

Accidentes con muertes múltiples

Con mucha frecuencia, son múltiples las víctimas mortales de los siniestros viales.

Durante el transcurso de 2025, múltiples accidentes de tránsito han cobrado la vida de al menos tres personas en

distintos puntos del país y en algunos, el saldo se ha elevado hasta los ocho fallecidos.

Un caso reciente tuvo lugar el pasado 30 de agosto en la comunidad de La Ceiba, provincia La Altagracia. En este hecho, ocho personas perdieron la vida tras el impacto entre un camión de basura y una camioneta en la que se desplazaban las víctimas.

El conductor del camión, identificado como Laurencio Severino, de 57 años, dio positivo en la prueba de alcoholemia.

Otro trágico accidente ocurrió el 11 de enero en la Autovía del Este, cerca de San Pedro de Macorís. Cuatro personas, incluida una bebé de apenas tres meses, murieron luego de que dos vehículos colisionaran, uno de ellos circulando en sentido contrario.

El 7 de febrero, en la carretera del municipio Canca La Reina, provincia Espaillat, tres jóvenes fallecieron en la madrugada tras el choque de dos motocicletas. Uno de los conductores intentó esquivar un vehículo estacionado, perdiendo el control e impactando de frente con la otra moto.

Asimismo, el 1 de agosto, cinco personas perdieron la vida en un accidente en la autopista 6 de noviembre, provincia San Cristóbal. Según reportes, el conductor de una patana perdió el control e impactó a un grupo de ciudadanos que se encontraba esperando para cruzar la vía, pasadas las 11:00 de la mañana. Días antes, el 20 de julio, se registró el vuelco de un autobús en la carretera Jamao al Norte, con dirección a San Víctor, en la provincia Espaillat. El vehículo, que transportaba cerca de 100 pasajeros que regresaban de una excursión a la playa, dejó cinco fallecidos. Las autoridades confirmaron que el autobús excedía su capacidad permitida.

Estadísticas fatales

El capítulo sobre Accidentes de Tránsito del Anuario de Muertes Accidentales y Violentas del año 2024 de la ONE, establece que entre 2007 y 2024, las cifras de accidentes de tránsito con resultado fatal muestran una evolución caracterizada por una considerable variabilidad. A lo largo de estos años, se registran tanto incrementos notables como descensos significativos en el número de fallecimientos.

El documento establece que el promedio anual de muertes por esta causa durante el período señalado se sitúa en 1,682.

Algunos años destacan por un aumento pronunciado en la mortalidad vial, cómo 2010 (1,959 muertes), 2016 (1,804), 2019 (1,876) y 2024 (1,961), reflejando picos que podrían indicar retrocesos momentáneos en las condiciones de seguridad vial.

En contraste, los años 2012 (1,571 muertes), 2017 (1,464) y, especialmente, 2018 (1,295) —el más bajo del período— presentan cifras significativamente menores.

El informe especifica que estos descensos podrían estar relacionados con mejoras específicas en la normativa de tránsito, intervenciones en infraestructura vial o una mayor eficacia de las campañas de concienciación ciudadana.

La variación de los datos a lo largo del tiempo sugiere la incidencia de diversos factores estructurales y coyunturales, como las políticas públicas de seguridad vial, el estado de las carreteras, el nivel de fiscalización, los hábitos de conducción, y los cambios en los patrones de movilidad de la población.

Más hombres que mujeres

El estudio reporta también que las muertes por accidentes de tránsito mostraron una notable diferencia según el sexo de las víctimas.

Vicente Reyes, padre de Aida Nicole Reyes Gómez. Fuente: El Avance.
Julio César de la Rosa Tiburcio junto a su hijo Julio César de la Rosa Peralta. Fuente: Externa.

Tipos de accidentes

En 2024, las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito presentaron una distribución desigual según el tipo de accidente, el mes en que ocurrieron, la región geográfica y el horario del día, lo que permite identificar ciertos patrones relevantes para el análisis.

Desde la perspectiva del tipo de accidente, los choques y colisiones fueron, con diferencia, la principal causa de fallecimientos, representando el 61.55% del total.

Les siguieron los deslizamientos (20.87%) y los atropellamientos (13.37%). Otros tipos de accidentes tuvieron una incidencia considerablemente menor, como los estrellamientos (3.33%), caídas (0.46%), aplastamientos (0.28%) y vuelcos (0.09%), estos últimos con una participación casi insignificante.

Choques y colisiones

Deslizamientos

Los hombres representaron el 87.46% de los fallecimientos, lo que evidencia una mayor exposición al riesgo en este tipo de incidentes. En contraste, las mujeres constituyeron el 12.03% del total, una cifra significativamente menor. En el 0.51% de los casos no se disponía de información sobre el sexo de la persona fallecida.

Estos resultados confirman la tendencia registrada en años anteriores, en la que la mortalidad vial afecta principalmente a los hombres, probablemente debido a diferencias en los patrones de movilidad, el uso del vehículo y conductas relacionadas con la forma de manejar.

Sábados, domingos y lunes; los días más mortales

El Anuario de Muertes Accidentales y Violentas del año 2024 determinó que, durante el año 2024, las muertes por accidentes de tránsito no se distribuyeron de manera uniforme a lo largo de la semana, presentando picos en

ciertos días específicos.

Los porcentajes más altos de fallecimientos se registraron los domingos (26.15%), lunes (17.45%) y sábados (15.22%), lo que indica una mayor exposición al riesgo durante los fines de semana y al comienzo de la semana laboral. Esta concentración podría estar relacionada con un incremento en la movilidad con fines recreativos, el consumo de alcohol u otros factores de riesgo presentes en esos días.

En contraste, los días con menor incidencia de muertes fueron los jueves (8.65%), miércoles (10.04%) y martes (10.60%), todos por debajo del promedio semanal, que fue de 14.29%.

Los accidentes también tienen horarios

Respecto al horario de ocurrencia, los datos muestran una clara concentración de muertes en el horario nocturno, especialmente entre las 18:01 y las 24:00 horas.

Los tramos más críticos fueron de 18:01 a 20:00 (13.14%), de 20:01 a 22:00 (11.29%) y de 22:01 a 24:00 (10.23%).

Más que un número

En contraste, las franjas horarias con menor cantidad de fallecimientos fueron las del mediodía, destacando los tramos de 10:01 a 12:00 (5.51%), de 08:01 a 10:00 (5.83%) y de 12:01 a 14:00 (6.89%).

Diciembre, enero y marzo; los meses más peligrosos

En cuanto a la distribución mensual, los picos más altos de muertes se registraron en marzo (9.8%), enero y diciembre (ambos con 8.9%). Por el contrario, los meses con menor número de fallecimientos fueron mayo (7.2%), noviembre (7.6%) y agosto (7.7%). No obstante, las variaciones entre los meses no resultan demasiado marcadas.

Más allá de las cifras que año tras año engrosan las estadísticas, cada muerte por accidente de tránsito representa una vida truncada, una familia rota y un futuro que no será.

A fuerza de repetición, la sociedad dominicana parece que ha normalizado el horror que ocurre a diario en las vías del país.

La magnitud de esta tragedia exige acciones firmes, como garantizar justicia para las víctimas, someter a los conductores al imperio de la ley en materia vial y una voluntad real por parte del Estado para impulsar todas las medidas que sean necesarias con el objetivo de evitar que los accidentes sigan cobrando miles de vidas cada año en la República Dominicana.

Las estadísticas son importantes para implementar políticas, pero nunca se puede olvidar que detrás de cada siniestro vial que provoca la muerte de una persona, hay historias humanas y familias que permanecen sumidas en el dolor.

US$50 MILLONES POR MADURO; LAS RECOMPENSA MÁS ALTAS

OFRECIDA POR EE.UU.

El pasado 7 de agosto, el gobierno de Estados Unidos, mediante un anuncio que hizo la fiscal general Pam Bondi, incrementó de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien el Departamento de Justicia acusa de ser el líder del Cártel de Los Soles, una supuesta organización criminal vinculada al narcotráfico transnacional con nexos dentro de las altas esferas del poder militar y político en Venezuela.

Las acusaciones contra Maduro se remontan originalmente a marzo del 2020, cuando Washington acusó a Maduro y a otros altos funcionarios venezolanos de conspirar durante años para "inundar" a Estados Unidos con cocaína, en colaboración con las guerrillas colombianas de las FARC. La recompensa que EE.UU. ofreció por el hombre fuerte de Venezuela en ese momento fue de 15 millones de dólares. En los últimos cinco años esa cifra ha aumentado en 35 millones de dólares.

Por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, Washington ofrece la mitad, 25 millones de dólares. Considerado el número dos del chavismo, la Casa Blanca lo acusa de ser pieza clave en el llamado "Cartel de los Soles", y de participar en actividades vinculadas al narcotráfico internacional.

En respuesta, Diosdado Cabello calificó al Cartel de los Soles como una invención. “No sé cuántos años tienen con ese invento, y en todo ese tiempo le han puesto como 300 jefes. Cada vez que alguien les resulta incómodo, lo acusan de ser el líder del Cártel de los Soles”, expresó. Además, el funcionario venezolano afirmó que el “cartel más grande” en realidad se encuentra en

Estados Unidos.

Por el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, la Casa Blanca ofrece 15 millones de dólares.

El precio del terror global

Osama bin Laden, el terrorista saudí cuyo nombre quedó grabado en la historia por protagonizar uno de los episodios más oscuros de principios del siglo XXI, encabezó durante mucho tiempo la lista de los más buscados por Estados Unidos. Por su cabeza se ofrecía una recompensa en su momento sin precedentes: 25 millones de dólares.

Fundador de Al Qaeda y cerebro detrás de los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las torres gemelas de Nueva York, que dejaron 2,996 muertos y alrededor de 25 mil heridos, su figura se convirtió en sinónimo del terrorismo transnacional.

Tras más de 9 años de cacería, el 1 de mayo de 2011, el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció que Osama bin Laden había fallecido durante una operación militar que se llevó a cabo en la ciudad de Abbottabad, Pakistán.

El 3 de mayo su cuerpo fue finalmente lanzado al Mar Arábigo del Norte, en el Océano Índico, desde el portaaviones USS Carl Vinson, en cumplimiento

de la tradición islámica y para evitar la creación de un santuario para sus seguidores.

El líder del Estado Islámico

El líder del Estado Islámico con una recompensa de 25 millones de dólares por su captura, Abu Bakr al-Baghdadi era uno de los hombres más buscados del mundo.

El líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y autoproclamado "Califa Ibrahim", fue localizado y murió al suicidarse durante una operación llevada a cabo por comandos estadounidenses en el noroeste de Siria, según anunció el entonces presidente Donald Trump. Al-Baghdadi había sido objetivo prioritario para Estados Unidos y sus aliados desde el ascenso del Estado Islámico, organización que durante su apogeo llegó a controlar alrededor de 88.000 kilómetros cuadrados de territorio —desde el oeste de Siria hasta el este de Irak—, sometiendo a casi ocho millones de personas bajo un régimen brutal.

El Estado Islámico logró financiarse con ingresos millonarios provenientes del petróleo, la extorsión y los secuestros, convirtiéndose en una de las organizaciones terroristas más ricas y peligrosas del mundo.

25 millones por Saddam y 30 por sus dos hijos

En el año 2003, Estados Unidos ofreció una recompensa de 25 millones de dólares por información que condujera a la captura de Saddam Hussein o que proporcionara pruebas concluyentes

Fuente: externa.

de su muerte. Además, se ofrecieron 15 millones de dólares por cada uno de sus hijos, Uday y Qusay.

Hussein, quien fue presidente de Irak desde 1979 hasta 2003, fue capturado por las fuerzas estadounidenses el 13 de diciembre de 2003 durante la operación "Red Dawn”. Fue encontrado escondido en un pequeño agujero subterráneo, camuflado en una granja cerca de Ad-Dawr, una localidad próxima a su ciudad natal de Tikrit, al norte de Irak. Tras su captura, fue sometido a juicio por crímenes contra la humanidad, y en 2006 fue condenado a muerte por su papel en la masacre de Dujail en 1982. La sentencia fue ejecutada el 30 de diciembre de 2006.

A finales de julio del año 2003, un hombre identificado como Nawaf al-Zaydan Muhhamad, un líder tribal del norte de Irak, recibió una recompensa de 30 millones de dólares por proporcionar información clave a las autoridades estadounidenses que permitió localizar a Uday y Qusay, los hijos de Saddam Hussein, que se ocultaban en una residencia en esa región.

Los reyes del narco

Con 20 millones de dólares sobre su cabeza, Rafael Caro Quintero, fundador del Cartel de Guadalajara, fue perseguido por su rol en el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki”

Camarena. Su influencia marcó el auge del narcotráfico mexicano en los años 80. Caro Quintero fue arrestado en los años 80 y sentenciado a 40 años de prisión, pero fue liberado en 2013 tras 28 años encarcelado, debido a un tecnicismo legal. Su liberación causó indignación en Estados Unidos.

En 2022, fue recapturado por la Marina mexicana en Sinaloa, tras permanecer como el fugitivo más buscado por la DEA. Posteriormente fue extraditado a los Estados Unidos. El pasado 25 de junio, el exlíder del Cártel de Guadalajara y conocido como “El Narco de Narcos”, compareció ante una corte federal en Brooklyn, Nueva York, donde se evalúa la posibilidad de imponerle la pena de muerte por el asesinato del

agente de Kiki Camarena. Aunque no estuvo presente en la audiencia, el juez Frederic Block ordenó que se presente el próximo 18 de septiembre para continuar con el proceso judicial.

Otro de los narcos más reconocidos es Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del poderoso Cártel de Sinaloa. Por años una figura en las sombras, fue finalmente detenido el 25 de julio de 2024 en Nuevo México.

El gobierno de EE. UU. ofrecía 15 millones por él, y hoy enfrenta 17 cargos federales en Nueva York. El narcotraficante de 77 años se declaró recientemente culpable de narcotráfico en una corte de EE.UU., además de admitir que sobornó a policías y autoridades en México.

A esa misma cifra, 15 millones de dólares, asciende la recompensa por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerado uno de los capos más violentos y escurridizos del siglo XXI.

Jalisco Nueva Generación (CJNG). Joaquín “El Chapo” Guzmán, otro ícono del crimen organizado, enfrentaba una recompensa de 10 millones de dólares. Conocido por sus espectaculares fugas, túneles fronterizos y una red de tráfico multimillonaria, hoy cumple cadena perpetua en el Centro Penitenciario ADX Florence, en Colorado, Estados Unidos.

Maduro rompió el récord

Desde el pasado 7 de agosto el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tiene el “mérito” de encabezar el listado entre las figuras por las que Estados Unidos ha ofrecido la recompensa más alta.

De México a Colombia

En los años 90, el nombre de Pablo Escobar acaparaba titulares en todo el mundo. El gobierno estadounidense llegó a ofrecer 5 millones de dólares por el líder del Cártel de Medellín, antes de que cayera abatido en 1993.

A pesar de los múltiples esfuerzos de las autoridades, "El Mencho" ha eludido su captura hasta el momento. Desde 2022, han circulado versiones sobre un posible deterioro en su estado de salud, e incluso se ha llegado a reportar su fallecimiento en más de una ocasión, aunque ninguna de estas versiones ha sido confirmada oficialmente. Algunos analistas consideran que es probable que ya no tenga un rol activo al mando del Cártel

Su historia dejó una huella imborrable en Colombia y en la historia del narcotráfico mundial. Pablo Escobar ha sido catalogado como el criminal más rico, poderoso y peligroso de la historia.

No solo eso, sino que además el monto que se ofrece por información que conduzca a la captura del gobernante venezolano, es el doble de lo que se había prometido antes de la referida fecha por la cabeza de cualquier otro individuo, en una lista que incluye a un expresidente, terroristas, narcotraficantes y piratas cibernéticos. 50 millones de dólares, que en pesos dominicanos son más de 3 mil millones, es una evidencia más que clara de que Washington va en serio en contra del inquilino del Palacio de Miraflores.

¿Surgirá algún general que se case con la gloria y se vaya de luna de miel con US$50 millones en su cuenta?

Fuente: externa.
Recompensa por Osama Bin Laden y Aiman Al-Zawahiri, por un monto de USD$25 millones.. Fuente: externa.

INEFI DA UN FIRME RESPALDO AL DEPORTE JUVENIL

La entidad celebrará la 2.ª edición del Torneo Nacional de Béisbol Escolar

El Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), en coordinación con la Federación Dominicana de Béisbol (FEDOM), realizará la segunda versión del Torneo Nacional de Béisbol Escolar (10-12 años), permitiendo el desarrollo del deporte juvenil en múltiples regiones del plano nacional, apoyado por las diversas regionales educativas del país.

El certamen, que se celebrará del 28 de septiembre al 12 de octubre, contará con la participación de representantes escolares de las 32 provincias del país.

En la primera edición del torneo, los jóvenes del combinado de la Zona Metropolitana se proclamaron campeones al derrotar 10-4 al seleccionado Cibao Norte (Santiago) en un partido celebrado en el estadio de béisbol Oratoria María Auxiliadora.

Un torneo de envergadura nacional

Con un total de 68 partidos disputados, el torneo se desarrolla en diversas fases, comenzando con eliminatorias locales y culminando en una serie de semifinales y finales.

INEFI y FEDOM declararon en una rueda de prensa que este evento tenía como norte el desarrollo adecuado de los atletas.

Ganadores de la primera edición del Torneo Nacional de Béisbol INEFI, el equipo de Zona Metropolitana. Fuente: externa.

Requisitos para participar

Los equipos participantes debían estar conformados por estudiantes de instituciones educativas públicas o privadas, con edades comprendidas entre 10 y 12 años. Cada equipo representaba a su respectiva provincia o regional educativa, y los

Segunda

jugadores debían cumplir con los criterios establecidos por el INEFI y la FEDOM para garantizar la equidad

Regiones del torneo

• Zona Sur, Azua – Regional 03

y el desarrollo adecuado del torneo, asegurando un entorno libre de malas prácticas.

• Zona Este, Higuamo y San Pedro de Macorís – Regional 05

• Zona Cibao Sur, Moca – Regional 06

• Zona Cibao Nordeste, San Francisco de Macorís – Regional 07

• Zona Norte, Santiago – Regional 08

• Zona Noroeste, Mao y Valverde – Regional 09

• Zona Metropolitana II, Santo Domingo – Regional 10

• Zona Metropolitana I, Distrito Nacional – Regional 15

• Zona Sur, Neyba – Regional 18

edición del Torneo Nacional de Béisbol Escolar. Fuente: externa.

Apostando a la juventud

El Torneo Nacional de Béisbol Escolar no fue solo una competencia, sino una ventana al futuro del deporte dominicano. Cada lanzamiento, cada carrera y cada jugada ofrecieron a los niños la oportunidad de descubrir su potencial y superarse.

Entrevista al director del INEFI - Alberto

Rodríguez Mella

El Avance Media entrevistó al director ejecutivo del INEFI, Alberto Rodríguez Mella para abordar la importancia de esta competencia y en general, sobre el empuje del INEFI al deporte juvenil.

¿Qué importancia tiene darle este espacio al beisbol juvenil?

Bastante, es un gran motor del desarrollo a temprana edad. Es una muestra además del gran trabajo del gobierno del presidente Luis Abinader, de que se han construido parques de béisbol para el sistema escolar dominicano. Porque yo creo —no voy a decir que había un error, porque yo no soy quién para decirlo— pero aquí todavía existe un pequeño descuido, y la gente no entiende que el primer contacto del muchacho es con el deporte.

Cada 100 años, cada 50 años, nace una Marileidy Paulino, un Félix Sánchez, un Pedro Martínez, un Sammy Sosa. Pero el enfoque de los

gobiernos dominicanos —y lo voy a decir como un atrevimiento— no debe ser simplemente formar atletas de alto rendimiento para lograr medallas. El enfoque de los gobiernos tiene que ser trabajar en el deporte comunitario y barrial… en esos muchachos que son el futuro, para tener menos personas ligadas a las malas acciones, abrazadas al deporte, y también más gente saludable.

Porque en países chiquitos donde no hay tanto presupuesto para el deporte, los atletas grandes se dan silvestres. Esa es la realidad. Hay gente que no le gusta que yo diga eso, pero tengo que decirlo porque es la realidad que yo he vivido. A mí no me lo pueden contar, es una realidad que vive todo el que está ligado al deporte.

¿Qué impacto tienen estas competiciones en la prevención de la delincuencia entre la juventud?

Lo digo en primicia: la principal herramienta para sacar la violencia de las escuelas es el deporte. Para combatir la delincuencia, la ratería, el microtráfico en los barrios, el deporte es la clave. No lo digo yo, lo dicen los estudios. A nivel mundial se ha demostrado que el deporte ayuda a mantener a los jóvenes en la escuela.

Por eso en Estados Unidos el sistema NCAA (Asociación Nacional Deportiva Universitaria) beca a jóvenes que destacan en el deporte y terminan con buenos índices académicos.

¿Cuál es la misión principal del INEFI?

Tenemos dos años y medio al frente de la institución, y el INEFI, según la ley que lo crea en 1998, tiene tres misiones clave: la capacitación de maestros de educación física, la entrega de utilería deportiva y el remozamiento de instalaciones deportivas. Esto incluye tanto escuelas públicas como colegios

privados, así como también canchas deportivas barriales y municipales. Hay algo que quiero destacar: muchas personas se preguntan por qué también trabajamos en las comunidades. La ley nos ampara para intervenir en canchas municipales, barriales y deportivas en sectores como Ensanche Sánchez, provincias, barrios y pueblos de todo el país.

La competencia aporta mucho a los jóvenes del sector público, ¿qué apoyo realiza el INEFI a los centros públicos tanto como a los privados?

Hemos estado en escuelas públicas y también en privadas, promoviendo el deporte como parte de la formación integral del estudiante. Muchos jóvenes dominicanos han obtenido becas en baloncesto, fútbol y béisbol gracias al deporte escolar.

Desde que llegamos, empezamos a dar charlas en las escuelas, utilizando atletas activos y exatletas para llevar un mensaje positivo de superación. Personalmente viví esa experiencia en mi colegio, La Salle, donde el deporte era casi una religión. Quise llevar esa vivencia al gobierno. El presidente Abinader me ha dado la oportunidad de ejecutar planes y proyectos que han sido muy bien recibidos por la población.

¿Cómo fomentan que un niño con discapacidades, problemas motrices o de cualquier índole participe de los deportes, en general?

Con el tema de la inclusión, que fue un tema que yo trabajé mucho en Palacio cuando fui viceministro de la Presidencia en los primeros dos años del gobierno, teníamos el contacto directo, éramos la línea entre la discapacidad y la Presidencia. Yo llegué ya con ese proyecto manoseado, estaba empapado. Inmediatamente se creó el cargo de Encargado de Discapacidad del INEFI.

Porque el niño, por ejemplo, con cinco años no te puede driblear un balón, ni dar un batazo, ni darle una

patada a una pelota en una portería, pero sí va empezando en la sala a reconocer, con unos aritos de tablero, unos conos, y ya tú vas viendo la agilidad del manejo de piernas que él tiene, del manejo de la mano. Ya cuando sale de la sala de psicomotricidad, entonces va a la cancha. Ahí el maestro de educación física, en los trabajos diarios, se da cuenta para qué deporte puede funcionar el muchacho.

¿Qué importancia usted le da al deporte en la formación inicial?

Bastante. Tú debes de saber que yo tengo muchos años ligado al béisbol. Debo tener 30 años ya saliendo de la pubertad o de la infancia. Yo jugué pelota a nivel recreativo, un poquito más que recreativo, después en la academia de Manuel Mota, en el Olímpico, y muchos años en el colegio. Y sigo siendo un ferviente enamorado del béisbol. Y como dijo Sosa en una entrevista —claro, guardando las distancias— yo le debo mucho al béisbol, principalmente al béisbol dominicano y creo que ese mismo es el caso de muchos jóvenes dominicanos. Desde que yo llegué (a la institución) me di cuenta de que no se estaba practicando pelota en las escuelas públicas. Yo se lo dije al presidente y empezamos a identificar plays o espacios, como tú dices, en escuelas públicas. Pero yo dije: Bueno, tenemos que hacer un acuerdo con Grandes Ligas, con las organizaciones de Grandes Ligas. Pudimos lograr el primero con los Yankees. De ese acuerdo salió la remodelación del estadio de béisbol de la escuela María Auxiliadora, en María Auxiliadora. Y ese es el objetivo al final del día, cumplir con la juventud, porque aquí en nuestro país hay muchas deudas con ese sector y hemos estado pagándolas poco a poco. Y el que venga después de nosotros —porque los cargos son transitorios— tiene que trabajar duro, porque le vamos a dejar la vara alta.

Los chicos han hecho valer sus habilidades y talentos en el Segundo Torneo Nacional de Béisbol Escolar INEFI 2025. Fuente: externa.
Alberto Rodríguez Mella, director ejecutivo del INEFI. Fuente: externa.

7:00-9:00 a.m 7:00-9:00 a.m

MAÑANAS ESTÁ

ON FAIA ON FAIA

las portadas. La radio sigue siendo reina: Radio Mil es el noticiario más escuchado, con un 18% de la población conectada a sus frecuencias.

El cine tiene su templo en el Palacio del Cine de la 27 de Febrero, con su Burger King incluido. Allí, la gente hace largas filas para ver Star Wars: La Amenaza Fantasma, el regreso de George Lucas después de más de 15 años.

El béisbol es religión. Pedro Martínez deja Montreal, firma con Boston y gana el Cy Young, consolidándose como el lanzador más dominante del momento. Sammy Sosa es negro. Es el gran ídolo popular, protagonista de una temporada histórica con los Cubs que lo coloca en el mapa global. Alex Rodríguez juega con Seattle, esperando su gran salto contractual.

Pero no todo es béisbol. En el tatami, Vicbart Geraldino brilla con el judo, cosechando medallas.

El parque vehicular llega a 704,000 unidades. En los barrios abundan los Toyota Corolla de los ochenta, al punto que ya se escucha el comentario: “ese Corolita da asco ya”.

La fiebre del Tamagotchi se apaga y los triangulitos de Nestlé tiene a los niños adictos. Los jóvenes buscan nuevas distracciones, desde el Nintendo 64 hasta los cassettes piratas que se venden en la Duarte.

EL FÚTBOL DE RD GANA ESPACIO EN ESCENARIOS INTERNACIONALES

El fútbol dominicano vive un momento sin precedentes. Un deporte que tradicionalmente ocupaba un cuarto plano detrás del béisbol, el baloncesto y el voleibol, ha comenzado a acelerar su crecimiento, impulsado por una creciente participación en el escenario internacional y una mentalidad renovada.

La selección nacional de fútbol

La Selección Dominicana de Fútbol representa hoy uno de los proyectos deportivos de mayor proyección en el Caribe. Su clasificación a la Copa Oro 2025 marcó un hito sin precedentes: por primera vez el equipo absoluto masculino disputó el máximo torneo regional de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf). Llegar hasta allí no fue casualidad, sino el fruto de un trabajo continuo.

La selección está compuesta de figuras notables, como: Jean Carlos López, Dorny Romero, Peter Federico, Xavier Valdez, Miguel Lloyd y otros.

Ardua participación en la Copa Oro 2025

La Copa Oro 2025 marcó un antes y un después para el fútbol criollo. Fue la primera vez que la Selección Nacional participaba en el torneo de selecciones más importante de la CONCACAF, después de haber asegurado su clasificación histórica tras un contundente triunfo sobre Bermudas en la Liga de Naciones. Pese a la inexperiencia, el equipo dirigido por el coach Marcelo Neveleff llegó con una mentalidad muy competitiva.

El estreno no pudo ser más desafiante: enfrentarse a México, un gigante notable de la región. Los goles de Peter Federico y Dorny Romero dieron un “susto” notable e inesperado. El partido terminó con la victoria de México (3-

2), pero ese encuentro no solo dejó el primer gol dominicano en una Copa Oro, sino también la certeza de que el país podía competir de tú a tú contra un coloso del deporte.

Contra Costa Rica, otro rival tradicional de la región, los quisqueyanos cayeron 2-1 en un choque reñido en el que Joao Urbáez marcó un gol memorable para mantener vivas las esperanzas. El cierre fue contra Surinam, donde la República Dominicana logró su primer punto en una Copa Oro tras un empate sin goles. La Selección no avanzó a la siguiente ronda, pero dejó una huella imborrable en su debut: luchó con gallardía y sorprendió a la competencia, demostrando que en el país se puede practicar un fútbol muy competitivo.

Entrevista a directiva de la Fedofútbol

El Avance Media entrevistó al presi-

dente de la Federación, José Francisco Deschamps, y al director técnico de la selección, Marcelo Neveleff.

Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA

El país fue sede de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA en 2024, celebrada en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, siendo la primera FIFA Youth Cup organizada en el país y marcando un punto notable en lo que el país podía llegar a ser en materia de fútbol.

Entrevista con José Francisco Deschamps, presidente de la Federación

En nuestro país siempre han predominado otros deportes, pero hoy vemos que el fútbol se ha hecho espacio en la cúspide. ¿Cómo ha ocurrido esto?

Ha sido un proceso verdaderamente único, aún se está luchando, pero en un futuro próximo será así. Está en una ola alta…

La niñez está jugando fútbol casi de manera colectiva, y eso se refleja en nuestras selecciones nacionales, que han dado todo de sí para que esa juventud, que los sigue, tenga esperanzas de seguir practicando el deporte.

¿Qué papel han tenido los jóvenes dominicanos que juegan en el extranjero?

Han dado una cara diferente al fútbol

Selección dominicana de fútbol hizo historia en su clasificación a la Copa Oro 2025. Fuente: externa.

dominicano. Muchos jugadores dominicanos en Europa y Estados Unidos han llevado el nombre del país a nivel internacional. Esto, junto con nuestras escuelas futbolísticas y la Liga Profesional Dominicana —que ya cumple 11 años—, ha elevado el nivel del fútbol local y ha dado roce internacional a nuestros jugadores.

¿En qué partes del país se siente más el auge del fútbol?

Definitivamente que en el Cibao… en lugares como Moca, La Vega, Salcedo, Villa Tapia, Santiago, Mao, Puerto Plata, Jarabacoa, ahí es que están las raíces de muchos seleccionados nacionales. Aunque el Distrito Nacional también tiene mucho auge por las escuelas y colegios, el crecimiento en los pueblos es más notable. Esa mezcla competitiva es la que catapultará nuestro fútbol.

¿Qué significó para el país realizar el mundial de la FIFA Sub-17?

Fue un orgullo enorme ver a la República participar en un Mundial. Aunque recibimos la sede, pero no clasificamos, fue impresionante competir con jóvenes de naciones con gran poderío futbolístico. El crecimiento ha sido escalonado.

¿Es viable económicamente sostener un equipo de fútbol?

La liga profesional ha sido deficitaria, porque depende de sponsors y del apoyo del sector privado. Pero la situación es prometedora. Las estructuras deportivas han mejorado con el apoyo de la FIFA, las canchas están certificadas y eso motiva la inversión futura.

¿Entonces el país ya está produciendo talentos a nivel internacional?

Claro. Tenemos jugadores en Europa, en ligas de primera y segunda

división, y muchos en la liga profesional local han escalado a otros países. El nivel está subiendo y es un camino de vida para estos jóvenes.

¿Qué expectativas hay para los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026?

Tenemos la esperanza de clasificar y ganar alguna medalla. Ya hay un cronograma de preparación y la comisión de selecciones está trabajando en la planificación.

¿Cómo ve el fútbol dominicano dentro de 5 o 10 años?

En general positiva, siempre está en crecimiento; con proyectos importantes en el país, como el caso de San Cristóbal con inversión de más de 10 millones de dólares y otro en Punta Cana. Esto nos posiciona como referente en competencias internacionales del Caribe y CONCACAF. La organización y formalización de las provincias también permitirá un fútbol más estructurado y competitivo.

Entrevista con Marcelo Neveleff, director técnico de la selección

Marcelo, pudimos ver a la selección nacional compitiendo, dándolo todo en el terreno, especialmente en la Copa de Oro. ¿Cómo ha sido este proceso?

Fue un trabajo que se hizo paso a paso, empezando en 2023 y concluyendo con nuestra participación en la Copa Oro. Esta etapa no marca un cierre, porque seguimos creciendo. El trabajo consistió en imponer una metodología, cambiar la cultura de trabajo del jugador dominicano y reclutar talentos de la diáspora: jóvenes dominicanos esparcidos por todo el mundo que inicialmente no estaban decididos a unirse.

Al ver el compromiso serio y el apoyo de la comisión y de la Federación Dominicana de Fútbol, comenzaron a integrarse a este proyecto, cuyo objetivo desde el inicio ha sido siempre llegar al Mundial 2030.

¿Hubo dudas por parte de los posibles talentos al momento de unirse?

Sí, porque veían que la organización no estaba completamente establecida y se habían sucedido varios entrenadores en los últimos años. Sin embargo,

gracias a pautas claras de la Federación y la Comisión de Selecciones, y con la permanencia del cuerpo técnico en el país, los jugadores comenzaron a confiar en el proyecto.

Entonces, ¿cómo fue lidiar con “la idiosincrasia dominicana” al momento de entrenar?

No fue fácil, pero una vez que los muchachos entendieron el mensaje y lo que queríamos hacer, hubo un acuerdo tácito: trabajar, entrenarse, prepararse y mentalizarse de que un día podrían estar en un gran escenario y competir con las potencias.

Esto también se debe a que el jugador dominicano no le tiene miedo al escenario ni al desafío. Fue una combinación muy buena entre la metodología que proponíamos como cuerpo técnico y la receptividad de los jugadores, quienes se comprometieron plenamente como parte del equipo.

¿Qué retos enfrentaron con el desarrollo futbolístico del país?

Muchos de los muchachos no tenían un desarrollo completo ni una buena cultura de trabajo. No era que no quisieran esforzarse, sino que habían crecido así. Cambiar costumbres en adultos jóvenes es más difícil que hacerlo en niños. Nosotros tomamos a jugadores ya un poco más maduros y tratamos de cambiar esa mentalidad, creando un ambiente de alto rendimiento donde exigíamos mucho, porque sabíamos de lo que eran capaces.

Además, los que venían de afuera con otro desarrollo y otra cultura, como Junior Firpo o Pablo Rosario, lideraron a ese grupo junto a jugadores locales con experiencia, como Jean Carlos López. Poco a poco se fueron uniendo las piezas para que la selección avanzara un paso más, y mantener ese progreso sigue siendo el gran reto.

¿Qué esperanzas hay para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026?

Creo que será un gran evento para nosotros, para el fútbol y para el deporte en general. Que el país sea anfitrión es un orgullo. Tenemos un grupo con mucho

talento y muchas ganas de hacer historia. En lo personal, ¿cómo fue adaptarse al país y asumir este nuevo reto?

Fue un lindo desafío. Soy latino, nacido en Argentina, así que compartimos muchas cosas culturales. Hablo el mismo idioma y fue enriquecedor aprender la cultura dominicana, muy rica y con un sentido del humor especial. El país me brindó mucho cariño, así que la adaptación fue bastante fácil. Lo único complicado es el tráfico, pero poco a poco uno se acostumbra.

¿Cuáles considera que han sido sus principales logros?

Lo principal ha sido poner al fútbol dominicano en un escenario donde no se esperaba que llegara tan pronto. Participar en la Copa Oro y competir hasta el final en la eliminatoria mundialista fue un gran paso.

También logramos atraer jugadores que hoy triunfan fuera, lo que demuestra el poder de convicción del trabajo que estamos haciendo. Ahora nos preparamos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe con la selección del ciclo olímpico y la selección mayor, con el reto de consolidarnos en la élite del fútbol.

¿Qué le diría a un joven dominicano que sueña con llegar a ser profesional?

Que lo haga con pasión y que realmente le guste. El fútbol no solo depende del talento para jugar, sino también de la actitud. En la vida, hay que mantener una actitud positiva frente a los retos, y como siempre les digo a mis jugadores y a quienes trabajan conmigo: “Si lo crees, lo creas”.

El equipo de El Avance junto a José Francisco Deschamps, presidente de la Federación. Fuente: externa.
El equipo de El Avance junto a Marcelo Neveleff, director técnico de la selección. Fuente: externa.

SER UN POCO MÁS AUTO CONSCIENTES

Matt Mochary en “The Great CEO Within”, dedica toda una sección a un termino que se ha vuelto sumamente popular en los círculos empresariales y de coaching: el “liderazgo consciente”. Una filosofía que se caracteriza por el compromiso pleno de liderar considerando la influencia que se tiene sobre los demás, no solo a través de nuestro decir, sino con nuestro hacer y por ende nuestros patrones de comportamiento.

Suena a moda, pero no lo es. Es, sobre todo, una disciplina: ejercer la influencia que tenemos con plena responsabilidad sobre el efecto que generamos en otros.

Aunque Mochary habla de dirigir empresas, mientras lo releía subrayé algo obvio y, a la vez, urgente: ese liderazgo no se queda en la oficina. Es perfectamente extrapolable a la vida diaria, al tono con el que conversamos en casa, al modo en que gestionamos el tiempo, al tipo de preguntas que nos hacemos cuando algo nos sale mal.

Para dimensionar un poco este argumento, les dejo los puntos más importantes de lo que caracteriza el liderazgo consciente de acuerdo a Mochary:

• La primera señal de un líder consciente es la auto consciencia y la búsqueda de la verdad. Pausar, tomar un respiro, y reclamar el espacio propio para así entrar en lo que se llama ‘un estado de curiosidad permanente’.

• Se asume el rol de dirigir a los demás estando más interesado en apren-

der que en tener la razón.

• Reconocer cuándo emociones como el miedo, la ira o la tristeza se apoderan de nuestros procesos de pensamiento, y luego buscar liberar esas emociones negativas para regresar a ese estado de curiosidad, en el que estamos abiertos a nuevas ideas y a la creatividad.

• Hay que tomar responsabilidad de forma radical ante las circunstancias de nuestra vida (físicas, emocionales, mentales y espirituales). Esto implica un acto mucho más amplio, que es dedicarse continuamente a conocerse a uno mismo.

• Debemos sentir nuestras emociones en toda su extensión. Cada sentimiento que experimentamos nos invita en una forma específica a crecer en nuestro autoconocimiento. Además, son nuestros sentimientos y emociones los que añaden riqueza, matices y color a nuestras vidas.

• Comprometerse a ver cada interacción como una oportunidad de aprender.

• Se aprende a accesar los tres centros de la inteligencia: la cabeza, el corazón, y el instinto.

• Tenemos que vivir comprometidos con nuestra verdad, y sobre todo ser capaces de expresarnos con franqueza.

• Existir en un estado constante de apreciación. La apreciación se compone de dos partes, el reconocimiento emotivo y el incremento de valor. Debemos estar dispuestos no solo a entregar apreciación a los demás, sino también estar abiertos a recibir reconocimiento cuando otros buscan vivir en apreciación con nosotros.

• Es necesario balancear el trabajo y la diversión en nuestras vidas. Nuestra energía se maximiza cuando descansamos y honramos nuestros ritmos personales. Cuando nos divertimos, entramos en modo reset.

• Reconocer que lo opuesto a mi narrativa personal es tan verdadero como mi interpretación de los hechos. Nuestras historias y contextos no son absolutas.

• La empatía es la clave del éxito. Sin ella, todo lo demás cojea.

• Vivir en apreciación. Reconocer valor y también estar abiertos a recibirlo.

• Ritmo sostenible. Balance entre trabajo y diversión: el descanso como parte de la productividad.

• Narrativas en plural. Lo opuesto a mi historia puede ser tan verdadero como mi interpretación.

• Empatía como ventaja.

¿Cuánto cambiaría nuestra manera de convivir si aplicáramos esto fuera del horario laboral? Vivimos a menudo atrapados en opiniones que asumimos como absolutas, y en la urgencia por imponerlas. Además, hemos convertido el “tener” —de objetos o de experiencias— en vara de progreso, cuando muchas veces es solo una respuesta a la carencia.

Adoptar el liderazgo consciente nos hace más vulnerables, sí, y ahí está su potencia. No es coincidencia que los estudios y testimonios de ejecutivos que aplican esta filosofía reconozcan que el principal resultado es perder el miedo. Cuando me acepto, aprecio mi realidad y me muevo por curiosidad, el error deja de ser una amenaza y se vuelve materia prima para mejorar. No hace falta un retiro, ni un máster o coaching para empezar a ejercer este modelo de liderazgo. Comparto tres micro-hábitos que, en lo personal, han sido sumamente útiles para este septiembre que pide foco:

1. Revisión emocional de 5 minutos. ¿Qué me irritó? ¿Qué me alegró? ¿Fue la situación la causa real o un detonante de algo

pendiente? Segmento mucho este ejercicio en identificar el pensamiento raíz, el sentimiento que me generó, y el comportamiento resultante.

2. Nombrar con precisión. “Estoy frustrada porque…” y completar con verbo y contexto. Poner nombre y apellido reduce la neblina.

3. Agradecimientos concretos. La apreciación se entrena. Una línea al día sobre algo o alguien que sumó valor.

La autoconciencia cuesta poco y rinde mucho. Es un proceso incómodo, pero nos empuja a identificar comportamientos y detonantes por lo que son, no por lo que creemos que son. En el largo plazo, esto se traduce en vidas más plenas —porque actuamos desde la curiosidad y la apreciación— y en mejores decisiones —porque sabemos prevenir lo que nos drena y amplificar lo que nos hace bien—. Solo hace falta decidirlo sin miedo.

CULTURA Y TENDENCIAS

1. Lady Gaga lanza el videoclip de ‘The Dead Dance’, dirigido por Tim Burton

Lady Gaga estrenó el video ‘The Dead Dance’, dirigido por Tim Burton y filmado en blanco y negro en la Isla de las Muñecas, en Xochimilco. Entre árboles cubiertos de muñecas gastadas, vegetación y sonidos ambientales, ‘Mother Monster’ despliega una estética oscura: rostro agrietado y vestuario victoriano que remite a las figuras del lugar, colgadas desde la década de 1950 por un habitante que buscaba ahuyentar el espíritu de una niña ahogada, según la leyenda. La canción, que mezcla disco, pop y gótico, se volvió tendencia y formará parte de la banda sonora de la segunda temporada de Wednesday, también de Burton. Gaga se suma al elenco como profesora Rosaline Rotwood, con estreno previsto para este miércoles. El clip, creado con Andrew Watt y Cirkut, retoma la teatralidad de su proyecto Mayhem.

La fusión entre el entorno mexicano y la estética gótica de Lady Gaga ha generado un gran impacto en redes sociales, donde numerosos usuarios han elogiado el videoclip, calificándolo como una auténtica obra de arte por la manera en que se integran los elementos visuales del folclore local con el estilo único de la cantante.

2. Barbarella 2025: un viaje galáctico que marcó el regreso del festival más esperado

El pasado sábado 30 de agosto, el Estadio Olímpico Félix Sánchez vibró con el regreso triunfal de Barbarella 2025, el icónico festival de música que volvió por todo lo alto con el concepto “Un verano de otro mundo”. Desde las 3:00 de la tarde, miles de personas vivieron una jornada cargada de música, luces, tecnología y energía, en un evento que combinó lo mejor de la electrónica, el urbano y lo alternativo.

La producción apostó fuerte en todos los frentes, incluyendo una zona gastronómica con street food estilo neoyorquino, coctelería temática y hasta una cerveza exclusiva: la “Barbarella Special Edition”, creada por Presidente para el evento.

El lineup fue liderado por nombres de alto calibre como DJ Snake, Alesso, Diplo, Alok, Myke Towers y Tainy, junto a propuestas frescas como Ca7riel & Paco Amoroso, Rainao, Midnight Generation y talento local como Omar Dubeau, Mohika y Gian D’Alessandro. Cada artista ofreció un espectáculo visualmente impactante, con efectos especiales y un sonido impecable. Barbarella 2025 cumplió su promesa

de ser una experiencia “de otro mundo”. El festival reafirmó su lugar como el evento musical más grande del verano dominicano, reuniendo a miles de fans en una celebración que combinó música, arte, tecnología y cultura juvenil en una sola noche inolvidable.

3. Ozuna y Bad Bunny encienden el Coliseo con un reencuentro inesperado

El Coliseo de Puerto Rico vivió una noche histórica para la música urbana. Durante su residencia en el recinto, Bad Bunny sorprendió a su audiencia con la aparición inesperada de Ozuna, desatando una euforia colectiva que se sintió desde las gradas hasta la tarima.

4. Las Chicas del Can

anuncian nueva fecha y grandes sorpresas para el Cibao

La ciudad de Santiago de los Caballeros se prepara para recibir uno de los espectáculos más esperados del año: “Las Chicas del Can: El Reencuentro”. El evento reunirá a tres generaciones icónicas de la agrupación —Las Pioneras, Las Monumentales y Las Espectaculares— en una presentación única, pautada para el sábado 15 de noviembre a las 8:30 p.m. en la Gran Arena del Cibao.

El “Negrito de ojos claros” se adueñó del escenario con una presentación cargada de nostalgia y ritmo, repasando algunos de los éxitos más representati vos de su carrera. Temas como Déjate Llevar, Dile que Tú Me Quieres, Si Tu Marido No Te Quiere, Se Preparó, Adic to, Hey Mor y El Farsante fueron parte de un repertorio que el público cantó de principio a fin. El momento más vibrante de la noche llegó cuando Bad Bunny se unió a Ozuna para interpretar juntos el hit “Te Boté”, encendiendo aún más el ambiente y provocando una ovación que sacudió el coliseo.

Bajo la producción ejecutiva de Tueska y la coordinación técnica y logística de Jhonatan Pimentel, el show contará con la participación de destacadas figuras del arte y la música dominicana como Adalgisa Pantaleón y Fefita La Grande.

Su intervención, junto al anfitrión de la noche, aportó una dosis de emoción y recuerdos que ya se ha vuelto costumbre en los shows de Bad Bunny, donde no es raro ver a estrellas como El Alfa, Belinda o Nicky Jam compartir tarima con el “Conejo Malo”.

El espectáculo estará protagonizado por reconocidas integrantes de diferentes etapas de la agrupación: Belkys Concepción, Isis Rivera, Teresa Domínguez, Michelle Flores, Grisell Báez, Florangel Espinal, Mabel Peguero, Luisanna Grullón, Jameli Martínez y la propia Tueska. Esta propuesta artística fue galardonada recientemente con el premio Soberano a “Espectáculo del Año”.

Las entradas para disfrutar de “Las Chicas del Can: El Reencuentro” ya están disponibles en Todo Tickets y Plaza Lama de Santiago. El evento cuenta con el respaldo de importantes marcas como la Alcaldía de Santiago, Mercasid, Induveca, Farmacias GBC, RD Vial, Transporte Espinal, BT Concerts, Hodelpa, Arajet, Beia, Plaza Lama, entre otras.

Más allá de un simple concierto, esta producción rinde homenaje al papel de la mujer en el merengue, exaltando la música tropical y el legado de una de las agrupaciones femeninas más influyentes en la historia del género.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.