EL AVANCE - AGOSTO 2025

Page 1


Luces y sombras de la primera legislatura en el Congreso Nacional en 2025: ~ Nacionales ~ El principal logro fue la aprobación y promulgación del nuevo Código Penal, pero muchas reformas se quedaron en el camino.

Abuso silenciado: la niñez dominicana, víctima de un sistema que no actúa Nacionales ~ Miles de niños dominicanos sufren en silencio distintas formas de abuso ante la indiferencia institucional.

El Gran Santo Domingo ~ Nacionales ~ 35 % de la población y 45 % de los vehículos concentrados en solo 3 % de R.D.

Falta de parqueos colapsa el tránsito en la capital y los planes del gobierno no dan abasto ~ Nacionales ~ Ni las nuevas estructuras de estacionamiento, ni las multas, frenan el desorden de parqueo en la ciudad.

Diáspora dominicana en Nueva York: ~ Internacionales ~ Una fuerza clave en el corazón de la capital del mundo.

La crisis de los perros callejeros en la República Dominicana ~ Nacionales ~ Una crisis silenciada por la costumbre.

La crisis silenciosa: Nacionales ~ Los retos en salud mental que enfrenta R.D.

Magín Díaz revive el fantasma de la reforma fiscal Económicas ~ Su nuevo nombramiento como Ministro de Hacienda y Economía ha generado una avalancha de especulaciones.

El primer año del segundo mandato de Luis Abinader ~ Internacionales ~ Levantando los pies tras el fracaso de la reforma fiscal.

Escenario de la oposición ~ Política ~ Leonel, Omar, Charlie, y la reaparición de Gonzalo.

Los casos más recientes de corrupción en RD Nacionales ~ Operación Lobo y otras irregularidades.

La reforma policial ~ Nacionales ~ Retos estructurales y avances concretos. Un proceso transformador con cifras contundentes.

Salto a la presidencia: mandatarios de RD y otros países que no ocuparon posiciones públicas antes de llegar al poder Nacionales ~ Llegar a la "silla" es un sueño que ha llevado a muchos a tratar de triunfar en comicios electorales; más de uno ha logrado "saltarse" el camino tradicional.

Quisqueya: entre velas, pesca, y una eterna pasión por el deporte ~ Deportes ~ Una visita al CLub Náutico de Santo Domingo, un espacio emblemático para disfrutar del mar y los deportes acuáticos en auge.

Gala del Premio "Mujeres que Inspiran" Cultura ~ Un premio que celebra la diversidad y el legado de seis mujeres profesionales que han marcado una diferencia.

Editorial

Código Penal: una

necesidad postergada

La sociedad dominicana y sus legisladores tienen más de dos décadas debatiendo una actualización del Código Penal, el cual todos coinciden en que tiene que ser modificado. Pero que, por presiones de cada grupo con perspectiva diferente, la aprobación nunca ha sido lograda. El documento que actual no es perfecto ni logra satisfacer a todos los sectores sociales, pero es un paso importante en la modernización del marco legal del país, y es un avance significativo ante una legislación obsoleta que databa desde el siglo XIX. Diversos sectores, entre defensores de los derechos humanos y grupos feministas, lamentaron que el Congreso no haya incluido la despenalización en casos específicos del aborto ni otros temas sensibles. Estas omisiones son el reflejo de las tensiones políticas, sociales y religiosas.

Aun así, este debate demuestra que la sociedad dominicana está cada vez más dispuesta a participar en la construcción de nuestras leyes, fortaleciendo así nuestra democracia. A pesar de los puntos pendientes, es innegable que el país necesitaba avanzar. La aprobación de este nuevo código debe de verse como un punto de partida y no como un cierre definitivo. Los temas excluidos deben de seguir discutiéndose en los espacios institucionales y ciudadanos. El nuevo código contempla tipos penales actualizados, sanciones más claras y medidas frente a delitos que, en la práctica, habían quedado fuera del radar de la justicia dominicana. Pero, por ahora, el paso dado era necesario y positivo, con este dotamos al sistema judicial de un instrumento más moderno y adecuado a las realidades del siglo XXI

Presidenta del Consejo Editorial

Diulka Pérez

Director

Carlos Pérez Tejada

Coordinador de Prensa

Victor Herasme

Dirección Editorial

Cristina Rodríguez

CARICATURA

Leonel solo come mangos bajitos

ABINADER ESTÁ CORTO Y ESCUCHA PINK FLOYD

Para el gobierno de Luis Abinader y el PRM no hay canción que describa mejor su situación que “Time” de la mítica banda Pink Floyd: “Cada año es más corto, nunca parece haber tiempo” […] “Planes que terminan en nada, o media página de garabatos”.

Muy comentado es que, en estos 5 años de gobierno, a Luis Abinader le han llovido críticas: que no se ha hecho mucho, que las promesas se han quedado en el aire, que el país sigue esperando cambios. Pero hay quienes afirman que lo que poco se reconoce es que estos cinco años han sido, en realidad, para preparar la mesa. Dicen en los pasillos palaciegos que el desorden que había antes tomó más tiempo del esperado en

Periodistas

Lorian Cuevas

Max Herrera

Martín Severino

Yulissa Reyes

Ruth Encarnación

organizar: tapar huecos, poner la casa en orden y alinear las piezas. Y aunque esa parte no luce en titulares ni inaugura obras, es la que permite que lo que viene ahora sea posible.

Hay un runrún en la calle, suena que, con la casa ya ordenada, los próximos tres años no serán para seguir colocando mantelitos y cubiertos, serán para servir los platos fuertes. Y lo que está por llegar, si se cumple lo prometido, no será poca cosa: cambios profundos y significativos que podrían marcar un antes y un después en la historia reciente del país.

Si lo anterior sucede, algunos aseguran que habrá un cambio de canción, y la que escuchará Abinader será “Have a Cigar”: “Tú vas a llegar lejos, vas a volar alto […] “Lo lograrás si lo intentas, te van a amar”

Diseño y diagramación

Paola Grullón

Víctor José

Redes Sociales

Ámbar Fernández

Carlos Gabriel

DGII supera los 1,000 millones de facturas electrónicas

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunció que ya se han emitido más de mil millones de Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF) desde la puesta en marcha del sistema en el país. Este dato confirma la creciente adopción de la facturación digital entre las empresas dominicanas. Actualmente, más de 8,000 contribuyentes operan como emisores y receptores electrónicos. De estos, el 20 % usa el Facturador Gratuito, una plataforma creada por la DGII para facilitar la emisión de facturas. Además, unos 7,000 contribuyentes están en proceso de certificación, mientras que 83 Proveedores de Servicios Autorizados respaldan la operatividad del sistema. En línea con su compromiso de modernizar el sistema tributario, la DGII anunció la entrega sin costo de 30,000 certificados digitales a los usuarios del Facturador Gratuito. Esta iniciativa estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2025.

Patricia Gil, gerente de Facturación, explicó que estos certificados permiten la firma digital de las facturas electrónicas, garantizando su validez legal y seguridad. “Es un incentivo sin precedentes para que las mipymes avancen hacia la transformación digital”, aseguró.

El Facturador Gratuito no solo facilita el cumplimiento tributario, sino que también contribuye a reducir el uso de papel y acelera la transmisión de documentos fiscales en tiempo real.

“El Facturador Gratuito y los certificados digitales sin costo trazan el camino de las mipymes hacia la transformación digital con una herramienta segura, eficiente y totalmente gratuita”, sostuvo Gil.

Por otro lado, la DGII incorporó una nueva herramienta tecnológica: el Detector de Anomalías en Facturación Electrónica. Basada en inteligencia artificial, esta solución identifica patrones inusuales que podrían representar riesgos fiscales.

Eusebio García, gerente de Tecnología, destacó que el sistema optimiza la priorización de casos, mejora el uso de recursos de fiscalización y ayuda a detectar operaciones irregulares como simulaciones o volúmenes inusuales.

Con estos avances, la DGII busca fortalecer una supervisión tributaria basada en evidencia y análisis avanzado, mientras impulsa la digitalización y transparencia en el sistema fiscal dominicano.

Arajet lanza nuevas frecuencias a Nueva York durante la parada del día dominicano en esa ciudad

La aerolínea dominicana Arajet anunció que tendrá nuevas frecuencias conectando el Aeropuerto Internacional de Newark con el Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo durante los meses de diciembre y enero. Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet, encabezó la participación de la aerolínea en el Desfile del día dominicano en Nueva York, donde explicó que durante esos meses la línea aérea tendrá dos vuelos diarios a ese destino. “Estamos comprometidos con nuestra diáspora, por eso estamos aquí apoyando la tradicional parada dominicana del día; y en diciembre y en enero tendremos dos vuelos diarios para que los dominicanos tengan más oportunidades de volar al mejor precio para disfrutar de las vacaciones de Navidad con sus familiares en el país”, explicó Pacheco.

Según el ejecutivo, la ruta de Nueva York se ha convertido en la más exitosa de Arajet, donde han volado a más de 16 mil pasajeros en solo 7 semanas que tienen operando. “Estamos muy agradecidos de nuestra diáspora en Nueva York y New Jersey, porque con solo 1 vuelo diario ya hemos volado 16,820 pasajeros en solo 7 semanas que tiene esta ruta, convirtiéndola en la de mejor ocupación de toda nuestra red” agregó Pacheco.

Pacheco también destacó que el buen desempeño de la ruta de Nueva York impulsó a que julio cerrará como el mes más exitoso de la aerolínea en su joven historia, con más de 140 mil pasajeros transportados en ese mes.

“Somos una aerolínea dominicana que está reafirmando su apuesta por el mercado de Estados Unidos, a la vez que consolidamos los destinos a los que ya volamos en América Latina; por eso estamos agregando en otoño las rutas de Boston, Chicago y Orlando, en Estados Unidos, y Córdoba – Punta Cana y Buenos- Aires Santo Domingo en Argentina” agregó Pacheco.

Arajet desfiló en la Parada Dominicana con un camión de televisiones LED que iba mostrando los atributos del destino República Dominicana, así como las ofertas más llamativas de la aerolínea.

Ponen en marcha Sistema Digital de Información Agropecuaria

En un paso trascendental hacia una gestión pública más eficiente, los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura pusieron en marcha el Sistema Digital de Información Agropecuaria (SIDIAGRO), herramienta de interconexión que permitirá digitalizar datos agroclimáticos dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El acto de lanzamiento de la plataforma estuvo encabezado por los ministros de Medio Ambiente y Agricultura, Paíno Henríquez y Limber Cruz López, quienes valoraron que esta nueva herramienta ayudará a mejorar las capacidades de respuesta ante los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la pérdida de biodiversidad.

La herramienta cuenta con el apoyo de la cooperación internacional, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La iniciativa facilitará el intercambio de datos clave sobre la importancia biológica, la fragilidad ambiental y el potencial productivo agrícola y pecuario del territorio nacional.

La plataforma, desarrollada por el Ministerio de Agricultura en el marco de la transformación digital del Gobierno, fue entregada al Ministerio de Medio Ambiente con la finalidad de mejorar la vigilancia y la gestión ambiental, que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y transparentes.

SIDIAGRO establece los fundamentos para la integración de criterios de conservación en las políticas públicas de producción y de medio ambiente. Además, representa un paso firme hacia una gobernanza más transparente, basada en evidencia y orientada a resultados.

En la actividad, que fue realizada en el Ministerio de Agricultura, también participaron por el Ministerio de Medio Ambiente la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad, Ana Emilia Pimentel y el viceministro de Recursos Forestales, José Elías González.

En representación del PNUD asistieron la oficial de programas de Desarrollo Humano Sostenible, Melisa Bretón y el oficial de sostenibilidad, Pierre Candelon, y del proyecto Biodiversidad en Paisajes Productivos (PNUD-GEF), Oscar Valenzuela García.

Cultura anuncia Festival Internacional de Teatro 2025, con España como país invitado

El Ministerio de Cultura ofreció los detalles del XII Festival Internacional de Teatro República Dominicana (FITE RD 2025) durante un encuentro con la prensa, en el que se anunció a España como país invitado de honor.

La actividad tuvo lugar en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito y estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien destacó la importancia del festival como una plataforma para democratizar el acceso al teatro y fortalecer los lazos entre artistas nacionales e internacionales.

Salcedo afirmó que el FITE RD 2025 no solo llevará teatro a distintos territorios del país, sino que también ofrecerá espacios de formación y reflexión para el desarrollo de las artes escénicas.

En el encuentro, también participaron el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, y el director del Sistema Nacional de Festivales de Teatro, Richarson Díaz, quien ofreció los pormenores del evento.

El FITE RD 2025 estará dedicado al destacado gestor cultural Freddy Ginebra, quien por más de 50 años ha apoyado de forma constante la actividad teatral nacional, desde Casa de Teatro.

Asimismo, se rendirá homenaje a la compañía española Teatro Corsario, reconocida por su particular tratamiento de los clásicos en lengua castellana y por su trayectoria de 43 años sobre los escenarios internacionales.

LUCES Y SOMBRAS DE LA PRIMERA LEGISLATURA EN EL CONGRESO NACIONAL EN 2025

El principal logro fue la aprobación y promulgación del nuevo Código Penal, pero muchas reformas se quedaron en el camino.

La actividad legislativa se puede definir como un reflejo del pulso político, económico y social. El Congreso Nacional desempeña un papel determinante en la construcción institucional y en el rumbo de las políticas públicas. La Primera Legislatura Ordinaria del año 2025, que tuvo lugar entre el 27 de febrero y el 26 de julio, no fue la excepción. Esta legislatura estuvo cargada de dinamismo, tensión y reformas trascendentales que, entre aplausos y controversias, marcaron la agenda nacional.

En total, fueron depositados más de 100 proyectos de ley y se aprobaron 293 iniciativas, lo que convierte este período en uno de los más activos de los últimos años.

Sin embargo, como suele ocurrir en escenarios complejos, no todas las luces iluminaron con claridad. A continuación, un análisis en profundidad de las principales leyes aprobadas y algunas que quedaron en el camino dejando de manifiesto, avances, retrocesos, debates sociales y desafíos políticos.

Código Penal: el parto legislativo más largo del siglo

Después de más de 20 años de discusiones, observaciones y múltiples versiones truncadas, el nuevo Código Penal dominicano finalmente fue aprobado el 31 de Julio del 2025.

Este histórico proceso tuvo su desenlace en una legislatura extraordinaria convocada por el presidente Luis Abinader. El Senado de la República fue

la Cámara responsable de convertir en ley la polémica iniciativa en una sesión en la que 26 congresistas votaron a favor y solo uno, el representante de la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras, lo hizo en contra.

El mismo 31 de julio, pero en horas de la madrugada, la Cámara de Diputados había aprobado la norma con 159 votos a favor y 4 en contra, en una maratónica sesión que se prolongó por más de 14 horas y que concluyó pasadas las 3 de la mañana, tras introducir varias modificaciones a la pieza que habían recibido del Senado.

La nueva pieza, incluye sanciones para más de 70 tipos de delitos que no están incluidos en el antiguo texto, como la ciberdelincuencia, el crimen organizado, el uso abusivo de la autoridad pública, revisión injustificada de vehículos sin causa probable, estafas piramidales, enriquecimiento ilícito, conflicto de intereses, sobrevaluación y alteración de precios. Además, crímenes de guerra, inducción al suicidio, acoso escolar, terrorismo, ordenar la muerte a través de sicarios, acoso, exhibicionismo, carreras clandestinas, impedimento del paso a las ambulancias o impedir a personas detenidas realizar una llamada telefónica.

En el caso del feminicidio el artículo 93 lo tipifica como “el hecho que cause la muerte de una mujer en razón de ser mujer”, sin importar la edad, el vínculo con el agresor o el lugar del hecho. En tanto, el artículo 94 introduce el feminicidio agravado, imponiendo una pena fija de 40 años y una multa máxima cuando la víctima sea niña, adolescente, envejeciente o discapacitada, o si el

crimen se comete frente a menores o familiares.

También se considera agravado si existía una relación de poder, sentimental o laboral entre víctima y victimario, si la mujer estaba embarazada, o si se empleó ensañamiento, violencia sexual, mutilación, necrofilia o se expuso el cuerpo públicamente.

El artículo 95 introduce la figura del feminicidio conexo, que aplica cuando una mujer es asesinada en un contexto de violencia de género aunque no fuera el objetivo directo del ataque. Esta modalidad conlleva penas de 20 a 30 años de prisión y multas de hasta 40 salarios mínimos.

La norma contempla también el cúmulo de penas, con un máximo de hasta 60 años de prisión. El nuevo Código Penal fue promulgado el 3 de agosto por el presidente Luis Abinader, dejando finalmente atrás el antiguo texto

vigente desde el 1884.

Código Laboral: avances laborales bajo presión empresarial

El 22 de julio el Senado de la República aprobó un nuevo Código Laboral. Esta reforma, impulsada por el Poder Ejecutivo, incluyó disposiciones como la ampliación de la licencia de paternidad de 2 a 15 días, el aumento del permiso por maternidad a 14 semanas, y la regulación del teletrabajo.

La modificación no tocó el polémico tema de la cesantía, un punto innegociable para los sindicatos laborales.

Los senadores habían aprobado la pieza en primera lectura el 11 de julio, provocando el rechazo de 85 gremios empresariales, liderados por el Conep, que calificaron la reforma a la Ley 16-

El Senado de la República fue la Cámara responsable de convertir en ley el nuevo Código Penal. Fuente: externa.

92 como un retroceso. Alegaron que la pieza ignora acuerdos previos y eleva los costos laborales, afectando especialmente a las mipymes, que conforman el 98 % del empresariado nacional.

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, afirmó que el Código Laboral será aprobado en la segunda legislatura de este año, a partir del 16 de agosto. Señaló que la propuesta, que será reintroducida tras haber perimido, cuenta con más de un 95% de consenso. Además, aseguró que la cesantía no será modificada, siguiendo la postura del presidente Luis Abinader.

Ley de Residuos

Sólidos

El pasado mes de julio, luego de que la Cámara de Diputados introdujera variaciones a la Ley 225-20 de Gestión y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, el Senado de la República aprobó la normativa con modificaciones.

La reforma a esta normativa generó una avalancha de críticas. Entidades como Pro-Competencia, Conep, AIRD, Asonahores, Finjus y Ecored expresaron su preocupación por el impacto económico y la concentración del mercado en pocas manos, especialmente en el sector cementero. Finjus alertó sobre riesgos constitucionales y pidió una reforma equilibrada que garantice participación y sostenibilidad.

En declaraciones a El Avance Media, el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Ramón Reyes, criticó la aprobación de las modificaciones a la norma afirmando que se trata de un retroceso ambiental.

Aseguró que los diputados actuaron por intereses particulares, sin considerar el impacto ecológico, y advirtió que la medida favorece el uso de plásticos de un solo uso, alejando al país de las políticas sostenibles adoptadas a nivel internacional.

Sin haberla recibido, el presidente Luis Abinader había adelantado que observará esta reforma, debido a las observaciones técnicas y críticas planteadas por diversos sectores.

Fusión de ministerios: eficiencia o concentración de poder

La aprobación de la ley que fusiona los ministerios de Hacienda y Economía para crear el Ministerio de Hacienda y Economía fue otro de los movimientos estructurales más importantes del año. El economista Magín Díaz fue designado como el primer titular de la nueva entidad. La intención del Ejecutivo es

reducir duplicidades, optimizar recursos y mejorar la planificación fiscal.

En paralelo, fue aprobada la creación del Ministerio de Justicia, con el objetivo de centralizar políticas penitenciarias, legales y de acceso a la justicia, sin intervenir en la autonomía del Ministerio Público.

Aunque bien vistas por sectores técnicos y organismos multilaterales, estas fusiones enfrentaron críticas sobre el posible fortalecimiento excesivo del poder del Ejecutivo, y temores entre servidores públicos sobre despidos o desplazamientos. A pesar de eso, las reformas pasaron con mayoría y forman parte del nuevo mapa institucional del país.

Ley de Contrataciones

Públicas: más control, menos corrupción

Una de las leyes más aclamadas por organizaciones de la sociedad civil fue la modificación a la Ley de Contrataciones Públicas, sancionada el 23 de julio de 2025. Esta norma establece un nuevo marco regulatorio para compras y licitaciones del Estado, con énfasis en la transparencia, eficiencia y participación equitativa.

Incorpora tecnologías para digitalizar procesos, favorece la participación de Mipymes lideradas por mujeres y jóvenes, y establece mecanismos de control más estrictos. Las organizaciones de transparencia lo consideran un paso decisivo en la lucha contra el clientelismo y el despilfarro público.

Sin embargo, enfrentó resistencia de sectores que históricamente se han beneficiado de vacíos legales, así como preocupaciones por la capacidad técnica de las instituciones para adaptarse al nuevo modelo. Aun así, la ley se aprobó con un amplio respaldo.

Ley de Alquileres y Desahucios: equilibrio entre partes

Después de décadas sin una normativa actualizada, el Congreso aprobó en primera lectura una nueva Ley de Alquileres y Desahucios, que regula los contratos de alquiler, desalojos, subarriendos y procedimientos judiciales.

El propósito de esta ley es brindar seguridad jurídica tanto a inquilinos como propietarios, agilizar los procesos de desalojo en casos de incumplimiento y formalizar el mercado de arrendamientos.

A pesar de sus intenciones progresistas, las tensiones no tardaron en surgir. Las asociaciones de inquilinos alertaron

sobre posibles abusos en desalojos y aumentos de renta, mientras sectores inmobiliarios demandaron más flexibilidad contractual. El proyecto fue aprobado en primera lectura, pero aún queda pendiente el reto político de lograr un equilibrio real entre los derechos de las partes.

Ley de Identificación

Biométrica: archivada pero persistente

El proyecto de ley que buscaba crear una base de datos nacional con reconocimiento facial, huellas dactilares y palmares fue una de las propuestas más tecnológicamente ambiciosas del año. Su objetivo era permitir identificación biométrica de ciudadanos y extranjeros, con fines de seguridad pública y migratoria.

Sin embargo, la iniciativa fracasó en avanzar en el Congreso y fue archivada en enero de 2025, tras preocupaciones legítimas sobre privacidad, derechos civiles y control institucional del acceso a estos datos sensibles. Solo entes como la Procuraduría y la Policía Nacional tendrían acceso al sistema, lo que generó un debate sobre posibles abusos. Aunque no fue aprobada, el proyecto sigue latente en la agenda nacional y podría volver con enmiendas que garanticen mayores salvaguardas legales.

Reconocimiento simbólico: Día de la Defensa de la Soberanía

Entre las leyes aprobadas con carácter más simbólico, destaca la declaración del 2 de mayo como Día de la Defensa de la Soberanía, en conmemoración del Grito de Moca de 1861, primer acto de resistencia contra la anexión a España.

La iniciativa, presentada por el senador Carlos Gómez Ureña y sancionada por ambas cámaras, busca fortalecer la memoria histórica y el patriotismo cívico. Aunque no generó controversias de fondo, fue celebrada por historiadores y educadores como un avance cultural.

Otras leyes aprobadas o destacadas

• Ley de Control y Supervisión del Congreso Nacional: fortalece el rol fiscalizador del Congreso sobre instituciones estatales.

• Ley de Ecoturismo Comunitario: fomenta el desarrollo de turismo rural con participación comunitaria.

• Ley de Inteligencia Estratégica: regula el uso de datos por organismos de seguridad, con controles legislativos.

• Ley de Educación Técnica Dual: aprobada con apoyo multisectorial para vincular

Las luces de estas reformas en las leyes que rigen la República Dominicana, marcan el camino hacia un Estado más eficiente y justo, pero las sombras nos recuerdan que el progreso democrático requiere diálogo continuo, consensos reales y una ciudadanía atenta a los límites del poder.

La transformación legislativa no es solo cuestión de leyes, sino de voluntad colectiva.

Proyectos pendientes y frustrados

Candidaturas independientes: choque con la Constitución

Tras la sentencia TC/0788/24, que abrió la puerta a las candidaturas sin partido, la JCE presentó un proyecto para reglamentar estas postulaciones. Sin embargo, una comisión especial de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto por considerarlo inconstitucional. El argumento central es que el sistema político dominicano está diseñado para operar exclusivamente mediante partidos. La falta de consenso sobre una reforma constitucional dejó el proyecto archivado, a pesar del creciente clamor ciudadano por mayor apertura democrática.

Ley del voto responsable: ¿incentivo o clientelismo?

Una iniciativa que provocó gran controversia fue la Ley que promueve e incentiva el voto responsable, aprobada en primera lectura. El proyecto plantea recompensas para quienes voten, como descuentos, certificados y medio día libre remunerado.

Críticos como el exdiputado Rafael Méndez advierten que este tipo de incentivos desnaturalizan el derecho al voto, transformándolo en una transacción. A julio de 2025, la iniciativa no ha sido sancionada y su futuro es incierto.

ABUSO SILENCIADO: LA NIÑEZ DOMINICANA VÍCTIMA DE UN SISTEMA QUE NO ACTÚA

Miles de niños dominicanos sufren en silencio distintas formas de abuso ante la indiferencia institucional.

Los recientes casos de abusos contra menores de edad registrados en el país ponen en la palestra una situación que llama la atención de muchos, pero cuya solución es buscada por pocos. Esto deja en evidencia una gran falencia en la protección a la infancia en la República Dominicana.

El artículo 56 de la Constitución obliga a la “Protección de las personas menores de edad. En tal virtud establece que la familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, conforme a esta Constitución y las leyes”. No obstante, en la práctica no es así. Esto se demuestra en la falta de justicia que viven decenas de familias cuyos hijos han sido abusados.

La misma Constitución declara de “alto interés nacional la erradicación del trabajo infantil y todo tipo de maltrato o violencia contra las personas menores de edad…” y establece que estos deben ser protegidos por el Estado contra toda forma de abandono, secuestro, estado de vulnerabilidad, abuso o violencia física, psicológica, moral o sexual, explotación comercial, laboral, económica y trabajos riesgosos. Sin embargo, en muchos casos que han salido a la luz pública y en muchos otros que permanecen en el anonimato, no ha sido así.

En el caso del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), órgano que desde el 7 de octubre

de 2004 cuenta con el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y

Adolescentes, la Ley 136-03, se le hace imposible asistir y proteger adecuadamente a niños y adolescentes que se

encuentran en estado de desprotección y vulnerabilidad. De acuerdo con lo que ordena este

Oficinas del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). Fuente: externa.
Muchos menores, terminan en situación de calle. Fuente: externa.

marco jurídico, es vital garantizar a la niñez y adolescencia, dentro del territorio nacional, el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales.

La Ley 136-03 creó el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia como órgano administrativo del Sistema Nacional de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (SNP). Esta ley, en su artículo 51, define al sistema como el conjunto de instituciones, organismos y entidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que formulan, coordinan, integran, supervisan, ejecutan y evalúan las políticas públicas, programas y acciones en los niveles nacional, regional y municipal para la protección integral de los derechos de los niños.

A pesar de estas ordenanzas legales, y de que existen otras instituciones que trabajan a favor de la niñez, solo en el año 2018 la Dirección Central de la Policía Nacional informó que la mayoría de los arrestos realizados por abusos sexuales fueron, en realidad, casos de incesto. En estos, la mayoría de los detenidos eran padres, padrastros, abuelos, tíos u otros parientes cercanos. Las víctimas tenían entre 2 y 17 años. Entre enero de 2018 y junio de 2019, la Procuraduría General de la República (PGR) registró 525 casos de incesto, lo que equivale a 29 casos por mes, o un caso por día en promedio. En 2023, la misma institución reportó 508 denuncias de incesto, lo que elevó la media a dos casos por día.

Lo más lamentable de esta situación es que los casos que se hacen públicos son solo una parte del subregistro. Diversos estudios estiman que la mayoría de las agresiones sexuales no se denuncian. En el caso del incesto, se estima que entre el 70 % y el 90 % de los casos nunca llegan a conocimiento de las autoridades. La razón más clara de este silencio es el miedo de las víctimas a la estigmatización social y a sus agresores. Pero no todo es abuso sexual. Tam-

Por otro lado, quienes tampoco han encontrado justicia son los familiares del joven prospecto de béisbol Ismael Ureña Pérez, quien falleció el 25 de julio de 2024 a causa de un severo fallo hepático. Según sus parientes, el informe de autopsia aún está retenido por Patología Forense. Alegan que el adolescente murió tras consumir esteroides ilegales de uso veterinario, presuntamente suministrados por Yordy Basilio Cabrera Alduey, propietario de la academia donde entrenaba, quien aún permanece en libertad. Los exámenes médicos practicados al joven mostraron un deterioro extremo del hígado, con niveles de amonio en sangre superiores en más de un 500 % a los límites normales. Otro caso de abuso infantil sin respuesta institucional.

bién hay jóvenes que, por diferentes razones, terminan en situación de calle y, en muchos casos, sumergidos en el mundo de la delincuencia. Según datos recientes de la PGR sobre delitos cometidos por adolescentes, entre febrero y abril de este año se registraron 859 casos en los Centros de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

De acuerdo con el informe, el robo agravado lidera la lista de crímenes cometidos por menores, con 328 casos reportados. Le siguen agresión sexual (179) y homicidios (170). Otros delitos registrados incluyen microtráfico y consumo de drogas (57 casos), tentativa de homicidio (51) y golpes y heridas (48).

Al 30 de abril, el sistema tenía 285 adolescentes recluidos, de los cuales 124 habían sido condenados y 161 es-

taban bajo medidas de coerción. La mayoría de los ingresados tenía entre 16 y 18 años. Solo en abril, se registraron 56 nuevos ingresos y 44 egresos.

Los especialistas hablan

La niñez dominicana enfrenta una crisis estructural de protección, según el abogado penalista y constitucionalista Juan Pablo de la Cruz Peña, quien señala que el problema radica en la desarticulación de las instituciones estatales responsables del bienestar de los menores.

“Te hablo de Inaipi, de Conani, incluso del sistema judicial. Hay muchos organismos que están segregados, y creo que ahí radica el mayor problema”, explicó.

Denunció que estas instituciones trabajan de manera aislada y sin estrategia común. “Cada quien va por su lado. Conani, el Despacho de la Primera Dama, la Presidencia... ninguno

El doctor Francisco Bentz Brugal, especialista en Medicina Física, Rehabilitación y Medicina del Deporte Fuente: externa.

plantea una estrategia real frente a esta problemática. Solo acaparan fondos”, expresó.

De la Cruz afirmó que el abandono institucional se debe a que la infancia no representa capital político. “En este país se prioriza a quienes mueven votos, no a quienes más lo necesitan”.

También criticó las condiciones en que se encuentran los adolescentes en conflicto con la ley: “No hay sistema de reinserción. Se les lanza a la calle de nuevo”, señaló.

Por su parte, el doctor Francisco Bentz Brugal, especialista en Medicina Física, Rehabilitación y Medicina del Deporte, denunció el uso creciente

de esteroides anabólicos en menores deportistas como una forma de abuso disfrazada de promesa de éxito. “Desde la primera aguja que invade el cuerpo de un niño, se está abusando. No se está creando un atleta, se está destruyendo una vida”, dijo.

Bentz advirtió sobre graves consecuencias físicas y psicológicas, desde daños hepáticos y renales hasta dependencia emocional y muerte súbita. También denunció que detrás de esta práctica hay intereses económicos y ausencia de control estatal. Propuso la creación de una unidad de supervisión dentro del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Deportes para implementar controles regulares desde las ligas menores hasta las juveniles.

La niñez dominicana enfrenta una situación crítica de vulnerabilidad frente a múltiples formas de abuso, desde el incesto y la violencia hasta el abandono institucional y el uso indebido de sustancias en el deporte infantil.

A pesar del marco legal existente, la falta de coordinación entre organismos del Estado, la indiferencia social y la ausencia de una estrategia integral han generado un sistema que falla en proteger a los más indefensos. Sin una intervención urgente y articulada, el país seguirá reproduciendo ciclos de violencia, impunidad y desprotección con consecuencias profundas para toda la sociedad.

Además del silencio institucional, el miedo de las víctimas y sus familias a denunciar refleja una profunda desconfianza en el sistema de justicia y en los organismos responsables de velar por la niñez. El hecho de que la mayoría de los abusos sexuales no se denuncien, y que muchos agresores sean figuras cercanas y familiares, habla de un círculo vicioso de impunidad y revictimización que perpetúa el sufrimiento infantil. Las autoridades, en lugar de actuar con celeridad y rigor, muchas veces se limitan a respuestas reactivas y superficiales, lo que erosiona aún más la esperanza de justicia para quienes la necesitan con urgencia.

Para romper con esta realidad, no basta con endurecer leyes o aumentar las detenciones: es necesario un rediseño completo del enfoque estatal hacia la niñez. Esto implica implementar políticas públicas coherentes, integradas y con enfoque preventivo, además de garantizar la educación, el acompañamiento psicológico y la inclusión social de los menores en riesgo. Sin un compromiso real, sostenido y apolítico, seguiremos condenando a generaciones enteras de niños y adolescentes a vivir y morir dentro de un sistema que, en vez de protegerlos, los olvida.

Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. Fuente: externa.

EL GRAN SANTO DOMINGO:

35 % DE LA POBLACIÓN Y 45 % DE LOS VEHÍCULOS

CONCENTRADOS EN SOLO EL 3 % DE RD

El tránsito en el Gran Santo Domingo —territorio compuesto por el Distrito Nacional y los municipios de la provincia Santo Domingo— se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los conductores. Desde las primeras horas del día, las principales vías de esta urbe son tomadas por un enjambre de vehículos donde avanzar unos cuantos metros puede convertirse en una "misión imposible".

Tres factores clave explican esta crítica situación: el rápido crecimiento poblacional, el aumento acelerado del parque vehicular, y una infraestructura vial que no ha evolucionado al mismo ritmo. Las últimas obras viales de envergadura se realizaron entre 2004 y 2012, durante la gestión presidencial de Leonel Fernández.

Desde entonces, el desarrollo de nuevas soluciones ha sido mínimo, en comparación con el incremento de la población y el aumento en la cantidad de vehículos.

Por ejemplo, para acceder desde el municipio

Santo Domingo

Este al Distrito Nacional pasadas las 7:00 a.m. es necesario primero armarse de una gran paciencia. Este trayecto, que se puede recorrer en unos pocos minutos en momentos en que no hay tapón, sin importar de qué lugar de SDE se haga el traslado, es casi seguro que tomará más de una hora cuando se realiza empezando por la mañana, principalmente de lunes a viernes.

Crecimiento poblacional

Según el X Censo Nacional de Población y Vivienda de 2022, en República Dominicana habitan 10,760,028 personas, y de estos 1,029,110 residen en el Distrito Nacional y 2,769,589, en la provincia Santo Domingo, para un total de 3,798,699 habitantes, lo que representa más del 35 % de la población nacional.

en diciembre del año 2001 y los elevados que se toman en el inicio de la avenida 27 de Febrero, no resultan suficientes para el enorme flujo vehicular que cruza diariamente desde SDE al DN. Una situación similar soportan los residentes en Los Alcarrizos, Pantoja y otras localidades ubicadas en la autopista Duarte, cuando cada mañana tratan de llegar a la capital del país. La pesadilla se repite a lo inverso en horas de la tarde en ambos casos.

Aumento parque vehicular

en todo el país había registrados al final del 2024, un total de 6,194,052 vehículos.

De esta cantidad el Distrito Nacional tiene 1,823,922 vehículos registrados y la provincia Santo Domingo 1,003,381, alcanzando un total de 2,827,303 unidades. Este número equivale a más del 45 % de los vehículos de motor registrados en todo el país.

Mucha gente, muchos carros, poco espacio

Entretanto, la extensión territorial del Distrito Nacional es de unos 91.58 km², mientras la provincia Santo Domingo se extiende por unos 1.502,2 km², para un total de 1,593.78 km².

Esta cifra apenas supera el 3 % de los 48,442 km² que tiene República Dominicana. Es decir, que en este reducido espacio está concentrado el 35 % de la población y más del 45 % de todos los vehículos que circulan en el territorio dominicano.

Domingo en una pesadilla de la que no se ha podido despertar.

Obras y planes en busca de soluciones

Entre las obras que ha realizado y que viene ejecutando el gobierno para contrarrestar el grave problema que representan los embotellamientos de tráfico en el GSD se destacan las siguientes:

• Teleférico de Los Alcarrizos, inaugurado el primero de mayo del 2021. Cuenta con 163 cabinas con capacidad para transportar 4,500 pasajeros por hora por trayecto. Recorre una distancia de 4.20 kilómetros y cuenta con 4 estaciones.

Ya el túnel de la avenida Las Américas, el puente Juan Bosch, inaugurado

De igual manera, el parque vehicular refleja una presión igual de alarmante. Según las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos DGII,

La ecuación es clara y preocupante: más personas, más vehículos y una infraestructura vial estancada han convertido el tránsito del Gran Santo

• El Corredor Núñez de Cáceres que recorre 10.2 kilómetros, conectando la ciudad de Norte a Sur, enlazando con la línea dos del metro que moviliza los pasajeros desde las avenidas John F. Kennedy, Gustavo Mejía Ricart, 27 de Febrero, Rómulo Betancourt, Sarasota, Anacaona e Independencia.

• El Corredor Churchill que realiza un recorrido de 12 kilómetros con 64 paradas a lo largo de su trayectoria.

Trayecto de entrada al Distrito Nacional en horas de la mañana. Fuente: externa.

Su recorrido inicia en la Jacobo Majluta y desplazándose por las avenidas República de Colombia, Jardines de Fontanebleau, John F. Kennedy para concluir al sur de la Winston Churchill en el Centro de los Héroes.

• El corredor Charles que tiene una longitud de 17 kilómetros con 69 paradas. Inicia el recorrido en la avenida Las Américas en los alrededores del puente Juan Carlos en Santo Domingo Este y concluye en la avenida Jacobo Majluta de Santo Domingo Norte.

• Ampliación del kilómetro 9 de la autopista Duarte que contempla llevar de 6 a 14 carriles la entrada y salida de la ciudad de Santo Domingo, desde y hacia la región Norte.

• La Línea 2C del Metro de Santo Domingo, con una extensión de 7.3 kilómetros y cinco estaciones.

• El paso a desnivel en la avenida Isabel Aguiar que conectará el municipio Santo Domingo Oeste con la avenida 27 de Febrero, y la Autopista 6 de Noviembre.

• Túnel en la Plaza de la Bandera entre las avenidas 27 de Febrero y Luperón, que tendrá una longitud de 1.02 kilómetros de dos carriles en direcciones norte sur y sur norte.

• La intervención en la avenida República de Colombia contempla su ampliación en la intersección con la Monumental, la eliminación de cruces conflictivos, la construcción de retornos estratégicos y un paso a desnivel en el cruce con la avenida Los Próceres. Además, se construirá un gran distribuidor vial en el cruce con la Jacobo Majluta, que incluirá un puente, pasos

a desnivel y trincheras que atravesarán el barrio Cuba para conectar con la misma avenida.

• Plan RD se Mueve que contempla la implementación de medidas como el cambio de horario para los servidores del Estado, prohibiciones de giros a la izquierda en diferentes intersecciones del Distrito Nacional y la sincronización de semáforos.

Agilizar la movilidad en el Gran Santo Domingo es un enorme reto; el tiempo dirá si estas medidas lograrán ese propósito.

Las infraestructuras existentes ya no son suficientes para el parque vehicular existente. Fuente: externa.
Los elevados que inician en la avenida 27 de Febrero no resultan suficientes para el enorme flujo vehicular. Fuente: externa.

FALTA DE PARQUEOS COLAPSA EL TRÁNSITO EN LA CAPITAL Y LOS PLANES DEL GOBIERNO NO DAN ABASTO

Ni las nuevas estructuras de estacionamiento, ni las multas, frenan el desorden de parqueo en la ciudad.

La gestión del tránsito y el ordenamiento del estacionamiento en zonas urbanas, en especial en el área metropolitana del Distrito Nacional, continúa siendo un reto para las autoridades, pese a los múltiples planes implementados en distintas etapas.

En la búsqueda de una solución adecuada a esta problemática vial, el Gobierno ha puesto en marcha diferentes planes y ha llevado a cabo diversos programas con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la ocupación irregular de espacios públicos destinados a parqueos.

Entre los programas desarrollados desde 2020 hasta la fecha se encuentra "Parquéate Bien", iniciado en septiembre de 2022. Sin embargo, a pesar de sus intenciones, el mismo no cumplió con las expectativas planteadas, llegando incluso a ser considerado por distintos ciudadanos como violatorio del artículo 237 de la Ley 63-17. A través de este programa se ejecutaron decenas de retenciones de vehículos y se impusieron cientos de multas a conductores que se estacionaron en lugares no permitidos, en muchos casos por la falta de espacios adecuados para tales fines.

En diferentes calles del Gran Santo Domingo es evidente la gran cantidad de vehículos aparcados a ambos lados de las vías, debido a la falta de áreas de parqueo y, en muchos casos, a la negativa de los ciudadanos a utilizar los espacios habilitados por Parquéate RD.

En relación con esta problemática, el director general de Parquéate RD, el ingeniero José Desiderio Cedeño De la Cruz, explicó que la solución ha sido evaluada desde su llegada a la

Es fundamental que las vías no estén obstaculizadas por vehículos estacionados a los lados. Fuente: externa.

institución y que se espera una mejora significativa cuando entren en funcionamiento los edificios de estacionamiento actualmente en construcción en el Centro de los Héroes, el Ensanche La Fe, Santiago, San Cristóbal y San Francisco de Macorís.

“Estos parqueos vienen a aportar soluciones a todos estos puntos. Las soluciones son estas construcciones, que vienen a ayudar en estas zonas de congestión masiva”, manifestó el funcionario.

Para Cedeño De la Cruz, cuando los edificios pendientes estén operando, se logrará retirar de las calles una gran cantidad de vehículos, lo que permitirá mayor capacidad de desplazamiento, menor consumo de combustible, menos contaminación, menos estrés y, sobre todo, más seguridad, ya que los vehículos no permanecerán en la vía pública.

Mientras la ciudadanía espera la entrada en funcionamiento de los mencionados parqueos los cuales serán

entregados en plazos que superan los 12 meses, la problemática persiste y se agudiza, especialmente en el Distrito Nacional, donde se concentra la mayor parte del parque vehicular del país, que ya supera los seis millones de unidades.

La falta de espacios fomenta que los llamados “parqueadores” informales se apropien de áreas públicas y cobren por estacionamiento, lo que con frecuencia genera conflictos con los conductores que se niegan a pagar por parquearse en la vía pública.

Esta misma situación ha llevado a que muchas empresas habiliten al público sus estacionamientos privados y cobren por su uso por hora. Sin embargo, esta alternativa tampoco satisface la alta demanda de espacios adecuados para estacionar en la capital, y representa ingresos que podrían ser captados por el Estado cuando se habiliten más espacios públicos regulados.

Por esta razón, desde Parquéate RD se busca establecer una red suficiente

de parqueos públicos que ofrezcan seguridad y confianza a los conductores, incentivando su uso frente al estacionamiento informal.

Según explicó Cedeño De la Cruz, la intención es que las personas prefieran dejar sus vehículos en espacios regulados y seguros, en lugar de recurrir a cuidadores improvisados que cobran tarifas informales sin ofrecer ninguna garantía. Esta resistencia se debe, en muchos casos, a la percepción de que los parqueos formales son inaccesibles o demasiado costosos.

“Queremos llegar a un punto en el cual tengamos varios edificios de estacionamiento, ofrecer varias opciones al ciudadano para que pueda parquearse en distintos lugares y no utilizar la vía pública. Pero también queremos crear conciencia ciudadana entre los conductores, que entiendan que deben estacionarse fuera de las calles”, expresó.

Indicó que para reducir el problema de la falta de parqueos se necesita la colaboración de la ciudadanía, que debe entender que las normas de tránsito deben respetarse y que también es necesario utilizar el transporte masivo cuando se dirijan a lugares donde los parqueos son limitados.

Una problemática global, sin solución definitiva

El problema de la falta de parqueos no es exclusivo de la República Dominicana. Se trata de una situación que afecta a la mayoría de las ciudades

Nuevos parqueos contribuirán a la solución

Las autoridades nacionales confían en que los nuevos edificios de estacionamiento actualmente en construcción contribuirán significativamente a reducir la escasez de parqueos en zonas de alta concentración urbana, un problema que por años ha agravado el tránsito en ciudades clave del país.

Entre las obras más destacadas se encuentra el Parqueo DGII, ubicado en la intersección de

en vías de desarrollo, e incluso a muchas metrópolis desarrolladas, donde la cantidad de vehículos supera con creces la disponibilidad de espacios de estacionamiento.

Expertos consultados coinciden en que no existe una solución definitiva, pero que una mejora sustancial podría lograrse mediante la colectivización del transporte público, con sistemas como el metro y corredores de autobuses que reduzcan el uso de vehículos privados. En el caso dominicano, proponen además la eliminación gradual de los llamados “carros de concho”.

También insisten en que las calles deben ser espacios destinados exclusivamente para la circulación, y no para el estacionamiento. Aunque ninguna gran ciudad ha logrado erradicar por completo esta práctica, es fundamental evitar que las vías se vean obstaculizadas por vehículos estacionados a ambos lados, lo que agrava el congestionamiento y dificulta la movilidad.

la avenida México con la calle Pedro A. Lluberes, en Gazcue, Distrito Nacional. Este edificio contará con 985 unidades de estacionamiento distribuidas en una superficie de 4,000 metros cuadrados.

En Santiago, avanza la construcción de un parqueo público en los terrenos del Hospital José María Cabral y Báez. El proyecto abarcará 20,848.37 metros cuadrados

Plazas comerciales con parqueos insuficientes

Otro factor que complica la movilidad urba na es la limitada capacidad de estacionamiento en las principales plazas comerciales del Gran Santo Domingo, ubicadas estratégicamente en avenidas de alto flujo vehicular.

Según estimaciones, estas plazas apenas suman cerca de 9,000 espacios de parqueo, una cifra insuficiente frente al creciente número de visitantes y al parque vehicular en expansión.

Sambil encabeza la lista con 2,400 estacionamientos, seguida por Galería 360 con 1,920, y Ágora Mall con 1,800. Les siguen Blue Mall con 1,200 espacios, Downtown Center con 1,000, Novo Centro con 700, y Diamond Mall con solo 400 parqueos.

Esta escasez no solo genera inconvenientes para los usuarios, sino que también aumenta la presión sobre el

y ofrecerá 592 espacios para vehículos, con el objetivo de aliviar la presión de estacionamiento en el entorno hospitalario.

Asimismo, en la provincia de San Cristóbal se encuentra en una etapa avanzada la construcción del Parqueo San Cristóbal, ubicado en la calle Padre Ayala, entre las calles Dr. Brioso y Francisco J. Peynado.

tránsito, especialmente en horas pico y fines de semana.

Cobro por grúas genera controversia

En medio de la búsqueda de soluciones, una reciente controversia surgió en torno al cobro de 4,000 pesos por parte

de Parquéate RD por concepto de grúa y custodia de vehículos mal estacionados. La entidad aclaró que dicho cobro está legalmente respaldado por la Ley No. 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.

El monto corresponde a los gastos operativos del traslado y almacenamiento del vehículo, conforme al párrafo III del artículo 242 de la ley. Incluso en casos excepcionales, como el robo de un vehículo, la normativa contempla estos costos.

La institución también aclaró que ni el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) ni la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) están facultados para imponer multas. Según el artículo 298 de la Ley 63-17, la Digesett solo puede levantar el acta de infracción, mientras que la imposición de sanciones recae en el Ministerio Público.

De los fondos recaudados por concepto de multas, 1,000 pesos son gestionados por el Ministerio Público, que recibe el 75 %, mientras que el 25 % restante corresponde al Intrant. Los 4,000 pesos cobrados por el servicio de grúa y custodia se destinan al Fideicomiso Público Parquéate RD, el cual cubre los costos logísticos del servicio. Este fideicomiso está integrado por el Intrant y el Ministerio de la Presidencia, que lidera el Gabinete de Transporte. A pesar de los esfuerzos institucionales y de la construcción de nuevos edificios de estacionamiento, la crisis de parqueo en el Gran Santo Domingo y otras zonas urbanas del país sigue sin una solución efectiva a corto plazo, a lo que se le suma la combinación de un parque vehicular en crecimiento, el uso ineficiente del espacio público y la resistencia ciudadana al cumplimiento de las normas sigue alimentando el caos. Mientras tanto, la ciudadanía enfrenta diariamente las consecuencias de un sistema de movilidad que aún no responde a las necesidades reales de una ciudad moderna.

Vehículo retirado por grúa como parte del programa Parquéate Bien. Fuente: externa.
Uno de los nuevos edificios de estacionamiento en proceso de construcción. Fuente: externa.

ANTE UNA SOCIEDAD PESIMISTA, NECESITAMOS UN GOBIERNO OPTIMISTA

Cuando analizamos las estadísticas, leemos y escuchamos a los organismos internacionales e incluso a expresidentes, todos coinciden en que la República Dominicana es “un faro de luz en la región”, por sus avances, alto nivel democrático, crecimiento y estabilidad económica y social. Y si dejamos de ser mezquinos, si miramos hacia atrás, la realidad es que sí, como país hemos avanzado y mejorado. Que seguimos teniendo retos por delante, sí, pero eso no puede opacar los grandes logros que hemos alcanzado. Sin embargo, a pesar de todo esto, el sentimiento que predomina en las redes y entre el ciudadano de a pie es de pesimismo, incredulidad y escepticismo hacia las instituciones, los partidos políticos y el futuro mismo. Ante este clima de apatía y cinismo, urge un mensaje optimista por parte de los principales actores de la sociedad dominicana.

Tal como expresó el filósofo italiano Antonio Gramsci, debemos tener una visión crítica y realista de la situación actual, una inteligencia pesimista que analice y entienda la realidad tal como es. Pero la voluntad debe ser optimista y esperanzadora. Es decir, debemos ser conscientes de los problemas, no negarlos, pero actuar con la convicción

de que pueden tener solución, y de que debemos enfocarnos más en resolverlos que en alimentarlos.

Una de las causas de este pesimismo generalizado es que hemos politizado prácticamente todos los aspectos de nuestra vida en sociedad. Toda la culpa la queremos colocar sobre el gobierno de turno y en las autoridades, y para todas las quejas de nuestros males tenemos el ojo puesto en lo político. Además, de que criticamos todas las medidas políticas antes de ser implementada, no damos tiempo a que estas demuestren ser un éxito o fracaso. Por esta razón, los partidos han basado su comunicación en críticas y defensas. Por un lado, la oposición se ha dedicado a cuestionar cualquier acción del gobierno sin ofrecer soluciones realistas, politizando todo, sin importar si hay fundamento o no. Por el otro, el gobierno ha adoptado una postura a la defensiva. Esta dinámica ha sido un elemento clave en la expansión del pensamiento pesimista.

A menudo se subestima, pero el poder del discurso político tiene un peso enorme, más aún en una sociedad como la nuestra, donde, como mencioné antes, todo se ha politizado. George Lakoff, en su obra No pienses en un elefante (2004), explicó que los marcos mentales desde los cuales se comunica la política definen cómo la sociedad interpreta la realidad. Es decir, si desde la arena política se promueve una narrativa de crisis constante, los ciudadanos lo percibirán e interiorizarán de esa manera. En cambio, si se articula un discurso realista, con datos, hechos y esperanza, se puede lograr un cambio en la percepción colectiva. No se trata de pintar un país artificial; al contrario, se trata de reconocer los retos y reconectar con ese espíritu de resiliencia y creatividad que nos caracteriza como dominicanos. Como

dijo el intelectual y presidente checo Václav Havel: “La esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente del resultado.”

Frente a una sociedad de hiperconectividad y sobreinformación, donde las noticias falsas, los comentarios negativos y los discursos de odio se propagan con rapidez, debemos cambiar el enfoque. Mirar lo que hemos avanzado, logrado y conquistado como país. Evitar que ese pesimismo mentiroso nos robe nuestra realidad. Ver nuestro presente con optimismo y con la capacidad resiliente de superar los obstáculos que aún tenemos por delante. Ejemplos de liderazgo optimista hay. Uno muy cercano es el caso

de la campaña política de Barack Obama en 2008, con su mensaje de HOPE (esperanza). En plena crisis económica, su administración se enfocó en comunicar la realidad con transparencia, pero siempre bajo la idea de que, trabajando juntos y con resiliencia, era posible salir adelante. ¿El resultado? Obama gobernó por dos mandatos consecutivos.

Lo que más nos hace falta hoy no es infraestructura ni tecnología, sino un propósito compartido. El gobierno tiene la oportunidad, y la responsabilidad, de sembrar este pensamiento optimista en la ciudadanía. Es momento de dejar atrás el escepticismo y de construir un nuevo relato colectivo que nos inspire a todos.

DIÁSPORA DOMINICANA EN NUEVA YORK: UNA FUERZA CLAVE EN EL CORAZÓN DE LA CAPITAL DEL MUNDO

Con un estimado de masa de setecientos mil dominicanos residiendo en la ciudad de Nueva York, la diáspora dominicana se ha consolidado como una de las comunidades inmigrantes más numerosas e influyentes de la metrópolis. Representan aproximadamente el 7.9 % de la población total de la ciudad, siendo la comunidad extranjera más grande, con fuerte presencia en vecindarios como Washington Heights, el Bronx y partes de Brooklyn. Solo en el Bronx vive el 47 % de los dominicanos radicados en NYC, y un 24 % reside en Manhattan, de acuerdo al CUNY Dominican Studies Institute en 2023.

Su peso económico es notable. Los dominicanos generan miles de empleos en sectores como el comercio, los servicios, el transporte y la construcción, y se mantienen como uno de los principales emisores de remesas hacia la República Dominicana. Según el Banco Mundial, el Banco Central de la República Dominicana y un informe de la Organización Mundial del Comercio, las remesas superaron los 10,300 millones de dólares en 2022, y entre 2020 y 2023 representaron más del 9 % del PIB dominicano, con el 84.5 % provenientes de Estados Unidos, principalmente de Nueva York.

En el plano político, su influencia es cada vez mayor. Desde 2004, los dominicanos en el exterior tienen derecho al voto en las elecciones nacionales, y desde 2012 eligen directamente a sus representantes en el Congreso. Solo en Nueva York, más de 900,000 dominicanos están habilitados para votar, convirtiendo a esta ciudad en un eje estratégico durante cada proceso electoral. En las elecciones de 2024, su participación fue determinante en la elección de los

diputados de ultramar, reforzando el poder de esta comunidad como actor político real.

Más allá de las cifras, la diáspora dominicana en Nueva York mantiene un vínculo constante con su país de origen, tanto a nivel económico, como cultural y político. Su capacidad de organización, su creciente presencia institucional y su incidencia en la economía y la democracia la convierten en un puente vital entre ambas naciones y en un pilar fundamental para el desarrollo de la República Dominicana.

Cónsul dominicano resalta crecimiento de la diáspora: “Nos hemos agigantado en Nueva York”

El Cónsul General de la República Dominicana en Nueva York, Jesús Vázquez, mejor conocido como “Chú Vázquez” ha implementado una serie de iniciativas orientadas a fortalecer el vínculo con la comunidad dominicana residente en esta ciudad y otros condados del estado, respondiendo directamente a sus necesidades a través de políticas públicas concretas. Una de las principales estrategias ha sido la creación del programa “El Cafecito con el Cónsul”, un espacio de acercamiento comunitario que permite al consulado escuchar de primera mano las inquietudes de los dominicanos. A partir de estos encuentros, se han articulado respuestas institucionales a temas críticos, como el de las estafas inmobiliarias, que afectaron a más de 300 ciudadanos en la ciudad. El consulado gestionó reuniones con

autoridades como ProConsumidor, la Procuraduría General de la República y el Ministerio de Vivienda. Estas acciones dieron como resultado un foro sobre inversión segura, así como el compromiso del gobierno dominicano de publicar una guía oficial para orientar a los ciudadanos en el proceso de adquisición de viviendas. En materia de servicios consulares, se respondió a la demanda de muchos dominicanos que, por motivos laborales, no podían acudir al consulado en horario regular. En una medida sin precedentes, el consulado de Nueva York se convirtió en el único del mundo que ofrece atención los siete días de la semana, incluyendo sábados y domingos.

Otro de los ejes prioritarios ha sido el fortalecimiento de la identidad cultural y educativa entre los jóvenes

La diáspora dominicana en Nueva York se ha consolidado como una de las comunidades inmigrantes más influyentes.. Fuente: externa.

INTERNACIONALES

de ascendencia dominicana. En coordinación con autoridades del estado de Nueva York y el Ministerio de Educación dominicano, se seleccionaron los 30 estudiantes dominicanos más destacados en liderazgo y rendimiento académico. Estos jóvenes fueron reconocidos con dispositivos electrónicos de última generación y participarán en un viaje educativo a la República Dominicana, donde serán recibidos por el presidente Luis Abinader y otras autoridades. El objetivo del programa es reforzar sus vínculos con el país de origen de sus familias y fomentar el sentido de pertenencia cultural.

Asimismo, Jesús Vázquez ha

La Gran Parada Dominicana del Bronx: una tradición de orgullo,

identidad y unidad

Cada verano, la comunidad domin icana en Nueva York se llena de banderas, música y alegría para celebrar la Gran Parada Dominicana del Bronx, un evento que se ha convertido en símbolo de orgullo y unidad para los dominicanos en la diáspora.

La parada fue creada en el año 1989 por Felipe Febles, un líder comunitario visionario y comprometido con el fortalecimiento de la identidad dominicana en el exterior. Con esfuerzo y pasión, Febles fundó La Gran Parada Dominicana del Bronx Inc., organización sin fines de lucro que, desde entonces, coordina año tras año este evento cultural y patriótico. El recorrido habitual se realiza a lo

Dominicanos destacados en la política de New York

Adriano Espaillat

Adriano Espaillat es una de las figuras políticas más influyentes entre los dominicanos en Estados Unidos y un símbolo del avance de la diáspora en la vida pública de ese país. Su historia representa no solo el ascenso de un inmigrante a las altas esferas del poder, sino también la consolidación de una comunidad que por décadas ha luchado por reconocimiento y participación.

impulsado iniciativas deportivas, como la organización de los Juegos Montalbán en conjunto con el Ministerio de Deportes. En el ámbito educativo, se proyecta un acuerdo con universidades de Nueva York para que estudiantes dominicanos puedan cursar un semestre en instituciones de educación superior en la República Dominicana, convalidando sus créditos y fortaleciendo su identidad nacional.

“En reconocimiento al aporte de la comunidad, se proyecta la creación del Premio Rafael Andújar, destinado a visibilizar las contribuciones positivas de los dominicanos en Estados Unidos.

Casos como el del filántropo Augusto Travelo, quien ha construido más

de 500 viviendas en comunidades vulnerables, o Pablo Pitán, impulsor de obras sociales y religiosas en zonas rurales, reflejan el impacto solidario de la diáspora” destacó.

Además de su peso económico con remesas que superan los mil millones de dólares anuales, la comunidad dominicana tiene una creciente presencia política y profesional en la ciudad: cinco concejales, un senador estatal, un congresista federal, y más de 5,000 miembros de la Policía de Nueva York son de origen dominicano. Figuras destacadas ocupan puestos de liderazgo en sectores como transporte, salud, educación y gastronomía.

Ante este panorama, el consulado ha

largo de la avenida Grand Concourse, una de las arterias principales del Bronx, donde miles de personas se congregan para disfrutar de carrozas, comparsas, música típica, personalidades destacadas, y presentaciones de artistas dominicanos. La parada también rinde homenaje a figuras emblemáticas de la cultura dominicana y reconoce el trabajo de líderes comunitarios,

académicos, empresarios y jóvenes destacados.

Más allá de una celebración, la Gran Parada Dominicana del Bronx es un espacio de reivindicación y visibilidad, donde se reconoce el legado y las contribuciones de generaciones de dominicanos en los Estados Unidos, especialmente en sectores como la educación, la política, la salud, el comercio y el arte.

Desde su llegada a la Cámara de Representantes, Espaillat ha asumido un rol protagónico en temas relacionados con la inmigración, la equidad social y los derechos de las minorías. Su activismo lo ha llevado a enfrentarse a posturas restrictivas, defendiendo con firmeza una reforma migratoria integral y el respeto a los derechos de los dreamers. Su discurso ha sido consistente: una sociedad más justa pasa por reconocer el aporte de los inmigrantes y ofrecerles las herramientas para desarrollarse. En el Congreso forma parte del Caucus Hispano y de varios comités legislativos donde impulsa propuestas enfocadas en educación, salud, Adriano

solicitado al gobierno dominicano y al estado de Nueva York la realización de un estudio sobre el impacto económico y social de la comunidad dominicana en la ciudad, con el fin de dimensionar su verdadero aporte.

Finalmente, el cónsul resaltó la buena relación con la actual administración municipal y su apertura a colaborar en temas de gestión de riesgo, transporte, y atención a comunidades migrantes. En un contexto electoral local, reafirmó el compromiso del consulado de mantener un diálogo abierto con todos los candidatos y sectores políticos que incidan en la vida de los dominicanos en Nueva York.

Este año contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito político, comunitario y social, tanto de la República Dominicana como de los Estados Unidos. Entre los asistentes estuvieron el comunicador Ramón Tolentino, el congresista Adriano Espaillat, los asambleístas Yudelka Tapia y George Álvarez, así como la diputada de ultramar Laura Fermín. También participó el ministro dominicano Jesús “Chú” Vásquez, y una de las madrinas del evento fue la reconocida comunicadora Julieta Tejada. Desde el escenario político neoyorquino, la parada recibió al exgobernador y aspirante a la alcaldía Andrew Cuomo, así como al actual alcalde de Nueva York, Eric Adams. Hoy, con más de tres décadas de historia, y bajo el liderazgo constante de Felipe Febles, la parada sigue siendo un reflejo vibrante de la dominicanidad, una manifestación de amor por la patria que trasciende fronteras y une a una comunidad en torno a sus raíces.

Espaillat, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Fuente: externa.
Miles de personas asisten a la Gran Parada Dominicana.Fuente: externa.

vivienda y oportunidades económicas para comunidades históricamente marginadas.

Espaillat también ha sido un puente entre República Dominicana y Estados Unidos, promoviendo iniciativas para fortalecer la relación bilateral en áreas como comercio, inversión, cooperación internacional y seguridad. Ha sido un crítico de las políticas que afectan negativamente a los dominicanos en el exterior, y ha abogado por una mayor protección y reconocimiento de sus derechos como ciudadanos que contribuyen significativamente a ambos países.

Adriano Espaillat encarna el recorrido de una comunidad que ha pasado de ser invisible a tener representación en el Congreso. Su carrera es una narrativa de superación, compromiso y responsabilidad pública. Para los dominicanos en Nueva York y en todo Estados Unidos, su nombre es sinónimo de orgullo, pero también de lucha política continua por una sociedad más inclusiva.

• George Álvarez

George Álvarez, político de origen dominicano, representa desde enero de 2023 al Distrito 78 en la Asamblea del Estado de Nueva York. Su llegada al poder marcó un giro generacional en una zona emblemática del Bronx que incluye vecindarios como Belmont, Fordham y Kingsbridge Heights, tradicionalmente poblados por comunidades inmigrantes. Desde su escaño, Álvarez ha enfocado su agenda en vivienda asequible, justicia social, transporte público, derechos de los adultos mayores y reforma del sistema penal. Es uno de los impulsores del Clean Slate Act, proyecto que busca sellar antecedentes penales para facilitar la reintegración laboral y social. Además, forma parte de varios comités clave y del caucus hispano, donde impulsa temas de inmigración y equidad.

Su visión apunta a fortalecer el liderazgo latino y afrocaribeño en las estructuras del gobierno estatal, y promover políticas inclusivas que reflejen la diversidad y las necesidades del Bronx. Álvarez representa una nueva cara del poder político dominicano en Nueva York, con preparación, cercanía comunitaria y compromiso transformador.

• Yudelka Tapia

Yudelka Tapia es una de las líderes dominicanas más influyentes en la política estatal de Nueva York. Desde noviembre de 2021 representa al

Distrito 86 en la Asamblea Estatal, que abarca sectores como University Heights, Mount Eden, Morris Heights, Kingsbridge y Tremont, zonas donde la comunidad dominicana tiene una fuerte presencia histórica. Desde su llegada a la Asamblea, ha canalizado fondos millonarios para salud mental en escuelas, educación pública, cuidado infantil y servicios a inmigrantes. También ha promovido la diversidad en la judicatura, ayudando a posicionar a jueces de origen dominicano en el sistema judicial local. Durante la pandemia lideró

Mamdani lidera una contienda fragmentada por la Alcaldía de Nueva

York

La carrera por la Alcaldía de Nueva York en 2025 se perfila como una de las más dinámicas y reñidas de los últimos tiempos.

En el centro del escenario político se encuentra Zohran Mamdani, actual asambleísta estatal y representante del ala progresista del Partido Demócrata, quien logró una victoria sorprendente en las primarias frente al exgobernador Andrew Cuomo. Mamdani ha captado el apoyo de jóvenes, organizaciones comunitarias y sectores de izquierda con propuestas audaces como transporte gratuito, congelamiento de rentas y un salario mínimo de 30 dólares por hora para 2030. Las encuestas lo colocan como el favorito, con una intención de voto que varía entre el 39 % y el 50 %.

Andrew Cuomo, por su parte, decidió seguir en la contienda como candidato independiente bajo su propia línea política tras perder las primarias demócratas. A pesar de su experiencia como exgobernador, enfrenta una campaña cuesta arriba por el rechazo de ciertos sectores del electorado y la falta de una estructura partidaria sólida. Aun así, mantiene un respaldo significativo, con una intención de voto que ronda el 20 %, y espera capitalizar el voto moderado y conservador que no se identifica con la propuesta progresista de Mamdani.

El actual alcalde Eric Adams también continúa en la carrera, aunque con una imagen política debilitada. Postulándose como independiente bajo la línea “Safe & Affordable”, Adams enfrenta bajos índices de aprobación y un electorado cansado de su gestión. Su participación en la boleta fragmenta aún más el voto moderado, con un respaldo que oscila entre el 7 % y el 9 %, lo que hace poco probable su reelección.

campañas de vacunación y distribución de alimentos en comunidades vulnerables. En múltiples foros, ha subrayado la necesidad de consolidar la participación femenina en la política estatal, recordando que aunque se han logrado avances, “la lucha nunca termina”.

Con una trayectoria que combina activismo, gestión pública y liderazgo comunitario, Yudelka Tapia se ha consolidado como una defensora incansable de los derechos de los inmigrantes, la equidad de género y la justicia social en el corazón del Bronx.

En medio de este panorama político, el voto de la comunidad dominicana podría jugar un papel determinante. Con una población cada vez más numerosa, activa y organizada en distritos clave del Bronx, Washington Heights, Brooklyn y Queens, los dominicanos se han consolidado como una fuerza electoral con capacidad de inclinar la balanza. Candidatos como Mamdani y Cuomo han enfocado parte de su campaña en conquistar este voto, conscientes del peso que tiene una comunidad que no solo aporta en número, sino también en liderazgo político, económico y comunitario en la ciudad de Nueva York.

George Alvarez, miembro de la Asamblea del Estado de Nueva York. Fuente: externa.
Yudelka Tapia, miembro de la Asamblea del Estado de Nueva York. Fuente: externa.

EL EGO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Desde que tengo uso de razón he visto cómo el ego ha sido un factor constante —y muchas veces decisivo— en la dinámica de los partidos políticos en la República Dominicana. No hablo sólo desde la teoría, sino desde la experiencia vivida, observada, sufrida. El ego, esa voz interna que busca validación, que exige protagonismo, que teme la irrelevancia, ha sido causa de rupturas, traiciones y derrotas. Es, quizá, la fuerza más poderosa y menos reconocida que moldea el destino de los partidos. No sé si es el poder el que despierta el ego o si el ego es la motivación primaria de quienes buscan el poder. En todo caso, cuando alguien se acerca a una cuota de influencia, esa voz interna se amplifica. El reconocimiento se vuelve exigencia. El disenso, una amenaza personal. La crítica, un insulto. En ese punto, la política deja de ser un espacio de construcción colectiva para convertirse en una selva de egos heridos, reclamando respeto, exigiendo lugar, dispuestos a dinamitar lo que sea con tal de no ceder. La historia reciente de los partidos dominicanos es una galería de escenas protagonizadas por egos en guerra. Dirigentes que prefieren perder una elección antes que apoyar a un adversario interno. Líderes que no soportan el ascenso de nuevos cuadros y bloquean cualquier renovación. Fracturas que no obedecen a diferencias ideológicas profundas sino a resentimientos personales, a heridas

mal curadas, a batallas internas que se vuelven públicas y desangran al partido. Y, sin embargo, los que más lejos han llegado, los que han conseguido permanecer, son aquellos que han sabido domar su ego. No eliminarlo —eso es imposible—, pero sí ponerlo al servicio de una causa más grande. La madurez política no es otra cosa que esa capacidad de controlar la necesidad de reconocimiento, de no dejarse arrastrar por el impulso de responder, de ganar siempre, de tener la última palabra. Es saber cuándo callar, cuándo ceder, cuándo retirarse para que el colectivo avance. El ego no siempre se manifiesta con gritos o desplantes. A veces se disfraza de dignidad. Se oculta tras discursos de principios que no son más que excusas para no ceder. El ego es el arte de disfra-

zar lo personal como ideológico. Y los partidos, si no son capaces de identificarlo a tiempo, terminan atrapados en un juego de espejos donde todos creen tener la razón, donde nadie quiere ceder, donde la unidad es imposible porque todos se sienten indispensables.

Lo más preocupante es que esta dinámica se repite sin que nadie parezca aprender la lección. Cada nueva generación reproduce los mismos vicios. Los partidos no han desarrollado mecanismos reales para contener el ego de sus miembros, para fomentar la humildad política, para construir liderazgos basados en la colaboración y no en la competencia interna permanente. El culto al líder, la lógica de la lealtad personal por encima de las ideas, el clientelismo y la falta de institucionalidad solo refuerzan el problema.

Si queremos una política distinta,

necesitamos líderes distintos. Gente capaz de entender que el poder no es un espejo donde admirarse sino una responsabilidad que se ejerce con los otros. Necesitamos partidos donde el reconocimiento no sea moneda de cambio para la obediencia, sino resultado del trabajo y la coherencia. Y eso empieza por educar el ego, por enseñarle a cada dirigente que su relevancia no está en imponerse, sino en contribuir.

La política es una actividad profundamente humana, y por eso el ego siempre estará presente. Pero hay una gran diferencia entre convivir con el ego y dejar que lo dirija todo. La historia dominicana demuestra que quienes logran rebasar esa pasión destructiva no solo ganan elecciones, sino que construyen partidos duraderos, más sabios, más fuertes. Y quizá, con suerte, un país un poco mejor.

LA CRISIS DE LOS PERROS CALLEJEROS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Al caer la tarde en cualquier rincón de Santo Domingo, una imagen se repite como un eco de lo que parece normalizado: un perro famélico escarba entre la basura. Tiene la piel lastimada, las costillas marcadas por el hambre y una mirada que ya no pide, simplemente sobrevive. No tiene nombre, no tiene dueño, pero tiene un lugar: la calle. Y como él, miles más.

Los perros callejeros en la República Dominicana son una realidad silenciada por la costumbre. Según cifras del Ministerio de Salud Pública y organizaciones como la Fundación Protectora de Animales (FUPA), se estima que hay más de dos millones de perros y gatos abandonados en todo el país, siendo los caninos el grupo más numeroso. Las estadísticas, aunque aproximadas, revelan un fenómeno fuera de control, cuyas consecuencias alcanzan no solo a los animales, sino también a la salud pública, la seguridad ciudadana y la imagen urbana del país.

Caminar por las calles del Distrito Nacional, Santiago, La Romana o San Cristóbal es toparse con esa realidad. En cada esquina, un perro. A veces en grupo, a veces solos. Algunos aún conservan un collar oxidado, señal de que alguna vez fueron parte de un hogar. Otros nacieron directamente en el asfalto. El abandono se multiplica, y con él, los riesgos: mordeduras, transmisión de enfermedades como la rabia, proliferación de parásitos y reproducción descontrolada.

Las autoridades municipales han implementado operativos esporádicos de captura, esterilización y vacunación, pero son limitados. El presupuesto destinado por los ayuntamientos para el control animal sigue siendo escaso. En 2023, el Ministerio de Salud Pública destinó solo RD$6 millones a campañas de vacunación canina, una cifra considerada insuficiente ante la magnitud del problema.

A pesar de que desde 2012 existe la Ley 248-12 sobre Protección Animal y Tenencia Responsable, la aplicación de esta norma sigue siendo débil. La ley contempla sanciones por maltrato y abandono, pero los casos judicializados son escasos. No hay una entidad estatal dedicada exclusivamente al bienestar animal, ni una política pública nacional sostenida para enfrentar la sobre población callejera.

Organizaciones sin fines de lucro como PADELA, Collares Rojos, Rescate Ámbar y FUPA han asumido la responsabilidad que debería compartir el Estado. Estas instituciones trabajan en rescates, jornadas de vacunación, adopción y campañas de concienciación. Sin embargo, también enfrentan limitaciones económicas y logísticas. “Nos llegan más de 20 llamadas al día

para rescatar perros atropellados, enfermos, abandonados, pero no damos abasto”, explica Mariana Hidalgo, voluntaria de Rescate Ámbar.

El problema tiene un ciclo vicioso: la falta de esterilización lleva al nacimiento continuo de camadas que terminan en la calle. Los dueños irresponsables abandonan mascotas cuando se enferman o simplemente dejan de parecer “lindas”. Muchos perros mueren atropellados, otros de hambre, y algunos son envenenados en campañas silenciosas de “limpieza” en barrios y urbanizaciones.

En medio del abandono, hay historias de resistencia. Como la de Clarissa, una perrita rescatada en 2022 en las inmediaciones del Malecón de Santo Domingo, con una fractura expuesta y signos de desnutrición extrema. Fue

encontrada por un grupo de ciclistas que contactaron a voluntarios de FUPA. Tras meses de tratamiento, Clarissa fue adoptada por una familia dominicana. También está el caso de los llamados “rescatistas independientes”: personas comunes que, sin pertenecer a ninguna institución, alimentan y cuidan perros callejeros en sus barrios. Desde doñas en los campos que comparten arroz con perros, hasta jóvenes que promueven adopciones por redes sociales. “Mi sueldo es mínimo, pero siempre separo algo para comida de los perritos. Ellos no tienen a nadie”, cuenta Antonia, una ama de casa de Villa Mella que alimenta a más de 15 perros en su comunidad. Escuelas y universidades han empezado a incluir el tema de la tenencia responsable en charlas y programas extracurriculares. También se han

Fuente: externa.

realizado campañas masivas en redes sociales con el lema #AdoptaNoCompres, con figuras públicas como Nashla Bogaert, Hony Estrella o Sergio Carlo promoviendo la adopción de animales callejeros. Incluso el Congreso ha recibido propuestas para crear un Instituto Nacional de Protección Animal, aunque estas no han sido aprobadas.

El panorama es complejo, pero no imposible de cambiar. Algunos ayuntamientos han dado pasos positivos.

En Santo Domingo Este se iniciaron jornadas gratuitas de esterilización en sectores vulnerables, y en Santiago se creó una unidad municipal de atención animal. Sin embargo, los esfuerzos siguen siendo aislados. Lo que se necesita, según los expertos, es una política nacional articulada, con presupuesto, personal y seguimiento real.

Los perros callejeros de la República Dominicana no son solo un reflejo del abandono animal, sino de una sociedad que aún no ha incorporado el respeto a la vida como parte esencial de su cultura. Mientras la calle siga siendo su única casa, y el silencio institucional su único compañero, miles de ellos seguirán deambulando, invisibles, por las aceras de un país que aún les debe algo más que una mirada de lástima.

un gran avance legal para la protección de animales. Establece como obligación del Estado, incluyendo el Ministerio de Salud Pública, los ayuntamientos y las juntas municipales, la instalación de casas albergues en cada municipio y distrito, para recoger animales callejeros, abandonados o maltratados. En tales refugios, se debe atender a los animales con cuidados veterinarios, vacunación, alimentación adecuada, higienización, esterilización y luego entregarlos en adopción o a sus dueños.

También la ley autoriza a las organizaciones protectoras a instalar sus propios refugios, y obliga al Estado a brindar apoyo económico y logístico a estas iniciativas. No obstante, hasta finales de 2024, no se ha inaugurado ni una sola casa de acogida pública operativa en todo el país, a pesar de que la disposición legal establecía un plazo de dos años para su creación. Las responsabilidades recaen sobre fundaciones privadas y rescatistas, quienes operan con recursos propios o donaciones.

dano del Departamento de Protección Animal del Ministerio Público, ocho años después de promulgarse la ley, una señal del retraso institucional crónico.

Refugios privados y apoyo limitado: una solución parcial

Ante el vacío estatal, ONG como Collares Rojos, PADELA, Quisqueya en Desarrollo, Fundación LASO, Dogs and Cats RD y otras han asumido el rol de crear refugios informales o casas de acogida. Estas organizaciones rescatan animales callejeros, ofrecen atención veterinaria básica, jornadas de esterilización y promueven adopciones locales. No obstante, operan con recursos escasos y sin apoyo gubernamental directo. Muchas funciones que la ley reserva al Estado están hoy en manos de voluntarios, quienes sufren desgaste ante la demanda creciente y la falta de infraestructura legal o técnica.

Casas de acogida: una obligación legal que no se concreta

La Ley 248-12 de Protección Animal y Tenencia Responsable, promulgada el 15 de agosto de 2012, fue anunciada como

La normativa contempla sanciones por maltrato o abandono animal que incluyen desde multas de hasta 50 salarios mínimos, servicios comunitarios o penas de prisión de uno a doce meses, y hasta un año en casos graves, como peleas o mutilaciones. Además, dispone que sean instaladas unidades de Policía Animal para responder denuncias y coordinar rescates. Sin embargo, en la práctica los casos que llegan a tribunales son escasos y las sanciones efectivas casi inexistentes. Activistas denuncian que muchos maltratadores quedan impunes, y que fiscales y jueces carecen incluso de conocimiento sobre la ley.

En agosto de 2020 se inauguró el primer Centro de Atención al Ciuda-

Iniciativas como el “Pacto por los Animales”, impulsado en 2024 por la Federación Dominicana para la Defensa Animal (FEDDA) y medios aliados, buscan reformar la ley y exigir su cumplimiento. Proponen elevar las penas por maltrato, establecer un fondo estatal para refugios, registrar animales con geocédulas y crear unidades calificadas del servicio público de protección animal. También se proyectan propuestas como la “Ciudad de los Animales”, promovida por Fundación LASO, que contempla la creación de un espacio autosostenible con clínicas veterinarias, áreas de adopción, zonas verdes y programas educativos.

Fuente: externa.
Firma del "Pacto por los Animales" impulsado por FEDDA y medios aliados. Fuente: externa.

LA CRISIS SILENCIOSA: LOS RETOS EN SALUD MENTAL QUE

ENFRENTA

RD

Por: Yulissa Reyes

Un suceso sangriento estremeció a la sociedad dominicana el pasado jueves 24 de julio en una torre ubicada en el sector Naco, del Distrito Nacional, cuando un joven de 30 años de edad con una aparente crisis de esquizofrenia, agredió a 5 personas con un arma blanca, matando a una de ellas y provocando heridas a las otras cuatro, incluyendo a su padre.

La persona fallecida fue identificada como Ivonne Handal Abugabil de 70 años de edad, hermana de la asistente de la primera dama Raquel Arbaje, mientras que los heridos fueron Guillermo Pumarol Castellanos; Teresa Fabián Heredia, cuidadora de la señora Yolanda; y los vecinos del agresor Francisco Tezano; Griselda Ozuna y Victoria Heredia, de 36 años.

La tragedia ocurrida en el condominio Dorado IV, colocó nueva vez en la palestra los retos, carencias y debilidades del sistema sanitario en la República Dominicana con relación a la salud mental.

Un equipo de El Avance Media habló del caso con el psiquiatra José Miguel Gómez, quien puntualizó que los pacientes con algún trastorno de esta naturaleza deben estar bajo el cuidado y monitoreo de una persona que se asegure de que estén debidamente medicados y cumplan con la dinámica clínica que le recomienda su doctor, lo que va a garantizar que estos puedan reaccionar normal a las diferentes situaciones que le puedan presentar los escenarios en los cuales acostumbran a convivir.

Solo el 5 % de las personas con esta condición se torna de manera agresiva, mientras que entre el 8 % y el 20 % tienen intenciones suicidas, así lo aseguró el experto en salud mental.

Sobre este tema persiste una realidad vinculada a lo económico, debido a que muchas personas no pueden

costear los medicamentos que se requieren para tratar el trastorno, el cual ronda entre los RD$30,000 y los RD$40,000 mensualmente. Esto, como consecuencia, tiene múltiples resultados, entre los que se pueden citar:

1. los pacientes abandonan el

tratamiento prescrito

2. los pacientes ingieren la mitad del tratamiento

3. acuden al uso y abuso de sustancias ilícitas

4. reaccionan negativamente a escenarios sociales y familiares que les pudieran resultar hostiles en determinados momentos.

La esquizofrenia tiene cuatro clasificaciones:

• Esquizofrenia paranoide: Se caracteriza por la presencia de ideas delirantes (persecución, grandeza) y alucinaciones, especialmente auditivas, sin un deterioro significativo en el lenguaje o el comportamiento.

• Esquizofrenia desorganizada (o hebefrénica): Se manifiesta con desorganización en el pensamiento, el habla y el comportamiento, así como afectividad inapropiada o plana.

• Esquizofrenia catatónica: Se distingue por alteraciones psicomotoras marcadas, como inmovilidad, rigidez, agitación

o manierismos extraños.

• Esquizofrenia indiferenciada: Se diagnostica cuando los síntomas no encajan claramente en los tipos paranoide, desorganizado o catatónico, pero cumplen con los criterios generales de esquizofrenia.

• Esquizofrenia residual: Se refiere a una fase en la que los síntomas positivos (delirios, alucinaciones) son leves o están ausentes, pero persisten síntomas negativos como aislamiento social, falta de motivación y deterioro en el funcionamiento.

En el caso de estos pacientes, lo recomendable, de acuerdo al doctor Gómez, es mantenerlos en ambientes adecuados para procurar que nada pueda alterarles su sistema nervioso y estos reaccionen negativamente.

Entre sus consideraciones para que, desde el gobierno, se busquen soluciones al sensible tema, está la creación de centros de atención a la salud mental desde los diferentes centros hospitalarios que conforman la red pública de salud, así como el aumento del presupuesto destinado a dicho sector y la contratación de médicos especialistas para incrementar la cantidad de profesionales que brinden atención a las personas que acudan a los diferentes centros hospitalarios en busca de estos servicios.

Déficit de psiquiatras en República Dominicana

Recientemente el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, reconoció que en el país existe un déficit de médicos psiquiatras para abordar las problemáticas de salud mental que afectan a la población dominicana.

Informó que el país apenas cuenta con unos 300 profesionales de la psiquiatría, de los cuales, solo entre el 60 y el 65 % ofrecen sus servicios en el Ministerio Salud Pública. De acuerdo con el funcionario, en la actualidad el país necesita más de mil psiquiatras para responder adecuadamente a la cantidad de la población. Asimismo, admitió que hay que mejorar la estructura educativa y funcional para que más médicos graduados se inclinen por esta especialidad.

Incidente en el sector Naco, el pasado 24 de julio. Fuente: externa.

Situación legal del agresor

Igualmente, consultamos al abogado penalista José Parra para abordar el citado caso, protagonizado por Jean Andrés Pumarol, y abordar el tema en materia judicial. De acuerdo al jurista, el representante legal del joven cometió un error al permitir que se realizara el conocimiento de la medida de coerción sin previamente tener los documentos médicos que certificaran la realidad de la salud mental de Pumarol y así evitar que le impusieran la prisión preventiva como medida coercitiva, que debe cumplir en el Centro Anamuya, en Higüey, La Altagracia, el cual cuenta con área de psiquiatría tras el veredicto de Rigoberto Sena del Juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional. Parra consideró igualmente que, si Richard Martínez, representante del acusado, hubiera agotado el proceso para reenviar dicho conocimiento hasta disponer de los documentos de su cliente, probablemente el dictamen sería otro. En ese orden, puntualizó además que el Código Penal ampara a las personas

que padecen de alguna condición mental sin importar la naturaleza de lo cometido, siempre y cuando se pueda demostrar con pruebas fehacientes que la persona verdaderamente no estaba haciendo uso de sus facultades mentales.

Reacción del presidente a la tragedia

¿Qué establece el Código Penal en estos casos?

Art. 64.- Cuando al momento de cometer la acción el inculpado estuviese en estado de demencia, o cuando se hubiese visto violentado a ello por una fuerza a la cual no hubiese podido resistir, no hay crimen ni delito.

Sobre el tema, el propio presidente de la República admitió el pasado lunes 28 de julio durante el encuentro La Semanal con la prensa, que en la República Dominicana, desde el gobierno se han realizado acciones para aportar y mejorar al sistema sanitario desde los diferentes centros médicos de la red pública, pero que, sin embargo, falta mucho por hacer para lograr que el país pueda superar las deficiencias que tiene en la materia.

En LA Semanal con la prensa el lunes 28 de julio, fue un punto de conversación que el gobierno debe poner mayor atención al tema de la salud mental, que abarca a la población en general, ya que desde los diferentes hospitales, centros de atención primaria, y cualquier otra infraestructura de esta naturaleza debe haber una cobertura en cuanto a las asistencias de salud mental que garantice que las personas que lo necesiten la reciban sin necesidad de invertir recursos económicos en centros privados. De acuerdo con el primer mandatario, en República Dominicana falta mucho por hacer para superar esta debilidad

en el sistema, sin embargo, puntualizó que en el caso de Jean Andrés Pumarol, no se trata de falta de acciones del gobierno, ya que la familia del joven tiene las condiciones económicas para sostener los tratamientos que necesita.

Pese a que en el caso ocurrido en Naco no se trató de un tema de descuido por parte del Estado, desde siempre se han cuestionado las múltiples deficiencias que tiene el país en materia de atención a los pacientes psiquiátricos, debido a que, en múltiples ocasiones se han registrado hechos lamentables provocados por personas con alguna deficiencia emocional o mental.

Entre los cuestionamientos se plantea la necesidad de destinar mayores recursos económicos que permitan el buen funcionamiento de un sistema de salud mental oportuno.

La falta de iniciativas que permitan regularizar la problemática coloca a la República Dominicana dentro de los 10 países de la Región de las Américas con mayor carga en trastornos mentales y ocupa el primer puesto entre los países de Centroamérica y el Caribe, según la tasa de AVADs (Años de Vida Ajustados a Discapacidad) por 100,000 personas.

Así lo indica el estudio “Impacto de la salud mental en el sistema de

salud dominicano” realizado por IQVIA en alianza con Janssen, empresa farmacéutica de Johnson & Johnson, y presentado a finales del año 2024.

La investigación pone en evidencia la importancia de ubicar la atención en salud mental como una prioridad en el sistema de salud, teniendo en cuenta que, según los resultados, aproximadamente el 20 % de la población dominicana padece un trastorno mental. El Trastorno Depresivo Mayor, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia son los que mayor afectan a la población dominicana.

Asimismo, el documento especifica que República Dominicana forma parte de los países de la región que asignan un presupuesto menor al 1 % para salud mental. De acuerdo con los datos arrojados, el 47 % de las personas que inicia un tratamiento farmacológico, lo abandona.

Estas cifras son apoyadas por la OMS, quienes afirman que solo el 52 % de los pacientes con esquizofrenia se adhieren al tratamiento, lo que resalta la importancia de un enfoque integral que incluya un apoyo continuo, acceso constante a medicamentos y contar con un círculo de apoyo.

• La generación de información, educación y concientización de la población sobre los trastornos de salud mental y la importancia de un diagnóstico oportuno.

• La priorización en la atención de los trastornos mentales en el presupuesto de salud.

• El aumento de cobertura

en medicamentos básicos e innovadores.

• La generación de redes de apoyo y acompañamiento a los pacientes.

• La preferencia de estrategias de tratamiento que mantengan la adherencia, y disminuyan así el impacto al sistema de salud.

Retos de RD en salud mental:
Jean Andrés Pumarol recibió como medida coercitiva preisión preventiva en el Centro Anamuya, el cual cuenta con área de psiquiatría. Fuente: externa.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en un estudio realizado en diferentes países, se determinó que el gasto público mediano en salud mental en toda la Región de las Américas es apenas un 2.0 % del presupuesto de salud, y más del 60 % de este dinero se destina a hospitales psiquiátricos.

Conforme a las informaciones concluidas en el documento, la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. Entre el 10 y 15 % de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40 % de las mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio.

Mientras que los trastornos mentales y neurológicos en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles. En las Américas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores (más de 60 años) oscila entre 6.46 % y 8.48 %. Las proyecciones indican que el número de personas con este trastorno se duplicará cada 20 años.

En tanto que para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias en adultos, graves y moderados, la mediana de la brecha de tratamiento es de 73.5 % en la Región de las Américas, 47.2 % en América del Norte y 77.9 % en América Latina y el Caribe (ALC). La brecha para la esquizofrenia en ALC es de 56.9 %, para la depresión es de 73.9 % y para el alcohol es de 85.1 %.

En más de una ocasión, el tema de la salud mental ha sido abordado por el Ejecutivo y su respuesta siempre va en dirección a la intención que hay para mejorar y fortalecer estas asistencias, pero hasta la fecha no se ha logrado abordar el tema más allá en instancias que puedan fijar posición y plantear soluciones al problema que cada día está más agudo.

Iniciativas en el Congreso Nacional

Los trastornos mentales constituyen un problema de salud pública en expansión, representando un 14 % de la carga total de enfermedad en América Latina y el Caribe (ALC), medida en Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), según datos de 2022. Así lo precisa uno de los considerandos de una resolución sometida por la senadora Lía Díaz,

que plantea múltiples necesidades que presenta el país en materia de salud mental.

Aunque el tema se ha discutido en diversas instancias, hasta el momento no se ha logrado plantear soluciones que garanticen y empujen al país a estar a la altura de otros países en los cuales sí funciona un sistema de salud mental con las herramientas necesarias, tanto en personal capacitado, como en infraestructuras y equipos médicos para tratar a las personas.

Entre los escenarios en que se ha hablado del tema, está el Congreso Nacional. El 23 de abril del 2020, el Senado de la República aprobó en segunda lectura el proyecto que modifica la Ley 42-01 General de Salud, para que el Estado disponga la creación de unidades de atención mental y centros de rehabilitación psicosocial en las principales provincias del país.

La iniciativa, del senador Franklin Peña por San Pedro de Macorís, modifica los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley 42-01, para establecer la provisión de redes de atención comunitaria, como viviendas, tutelas, hogares de paso, hospital de días y para el seguimiento ambulatorio a través de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC). El artículo 36 expresa que el

tratamiento de las personas con enfermedades o trastornos mentales o con discapacidad psíquica o intelectual se realizará con apego a los estándares de atención.

Agrega el numeral 3, por el que se debe proporcionar a estas personas un tratamiento en base a la mejor evidencia científica disponible y a criterios de costo-efectividad, en relación al mejoramiento de la salud y bienestar integral de la persona; en tanto, el numeral 6 precisa que “la atención de salud no podrá dar lugar a discriminación respecto de otras enfermedades, en relación a cobertura de prestaciones y tasa de aceptación de licencias médicas”.

“El Estado proveerá atención en salud mental a personas vulnerables, en conflicto o no con la ley, sin distinción de edad, nacionalidad, patrimonio, sexo o religión”, precisa la iniciativa.

En tanto que el pasado mes de julio del año que transcurre, en el mismo Senado de la República, los congresistas que forman la Comisión de Salud encabezada por el doctor Daniel Rivera, acordaron favorecer la resolución que solicita al presidente Luis Abinader, instruir al director del Servicio Nacional de Salud (SNS), gestionar nuevos nombramientos de

profesionales de la conducta.

La iniciativa, propuesta por la senadora Lía Ynocencia Díaz de Díaz, busca atender la creciente demanda de atención en salud mental en el país. Pero igualmente, los senadores Gustavo Lara y Pedro Tineo también han sometido resoluciones solicitando la adecuación e instalación de centros de salud en el distrito municipal San José del Puerto, municipio Villa Altagracia, provincia San Cristóbal, y en el municipio Sabana Grande de Boyá, provincia Monte Plata, con el fin de habilitar un centro especializado en salud mental.

Los diferentes estudios que a nivel internacional se han realizado, y que integran a la República Dominicana entre los principales países con graves debilidades en la atención a la salud mental, dan cuenta de que se hace urgente accionar ante el problema para tratar de que el país pueda estar a la altura de otras naciones que sí atienden esta problemática de manera funcional. Frente a las debilidades y las carencias del país en este sentido, se requiere que las autoridades pasen de las intenciones a los hechos poniendo mayor atención y destinando los recursos que garanticen atención al segmento de la población que presente algún trastorno psiquiátrico.

La senadora Lía Díaz, quien propuso la gestión de nuevos nombramientos de profesionales psiquiátricos. Fuente: externa.

MAGÍN DÍAZ REVIVE EL FANTASMA DE LA REFORMA

FISCAL

Con la emisión del Decreto 386-25, del pasado 15 de julio del presente año, mediante el cual el presidente Luis Abinader designó al economista y catedrático universitario Magín J. Díaz como ministro de Hacienda y Economía, se ha generado una avalancha de especulaciones en torno a la posibilidad de que el gobierno volverá a intentar en lo adelante implementar una reforma fiscal que le permita equilibrar sus finanzas.

Con la expectativa que se ha levantado relativa a este tema, los comunicadores no perdieron la oportunidad de hacerle la consulta al propio mandatario, y en LA Semanal con la Prensa del lunes 28 de julio hicieron lo propio. Sin embargo, la respuesta del jefe de Estado fue negar que por el momento esté en los planes del Palacio Nacional volver a la carga tratando de impulsar una modificación de la actual estructura fiscal del Estado dominicano.

Textualmente, el gobernante dijo lo siguiente: "Nosotros todavía no hemos hablado con Magín. Magín tiene unas dos semanas y está trabajando, y eso no se ha discutido".

En ese momento, Luis Abinader tuvo que salir en defensa de la designación, debido a que también se generaron comentarios en el sentido de que Magín Díaz no era un miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y que provenía de las filas del opositor Partido de la Liberación Dominicana (PLD). "Pero yo soy presidente de todos los dominicanos y si hay una persona que tiene conocimiento y que es importante por alguna razón, ¿está prohibido? ¿tiene que ser un miembro del PRM? No. Entonces, se está utilizando una persona capaz en ese sentido. Y vamos trabajando con él, no tenemos planes especiales, sino seguir trabajando con él", afirmó el número uno.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, también fue cuestionado por los comunicadores que cubren la

fuente del Congreso Nacional sobre una posible reforma fiscal. El jefe de la Cámara Alta apeló al consenso con relación a este tema, señalando que:

“El pueblo dominicano sabe que tenemos de 20 a 30 años trabajando con un presupuesto deficitario y que en verdad se necesita una reforma fiscal. Ahora bien, yo entiendo que eso debe ser consensuado en todos los sectores”.

Consenso y sacrificio parecen que ser las palabras clave

El Avance Media consultó al presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), Samuel Sena, sobre la designación de Magín, quien efectivamente considera que este movimiento se inscribe dentro de la estrategia del gobierno de volver a impulsar una modificación al esquema tributario del país.

Sena entiende que, en efecto, la República Dominicana requiere de una reforma fiscal que le permita balancear

sus finanzas; no obstante, señala que en todo caso, cualquier proyecto que se elabore en este sentido debe ser debidamente consensuado con los diferentes sectores de la sociedad.

"Lo que entendemos es que lo propio, lo correcto, es que se consensúe, o sea que se presente un proyecto por parte del gobierno, pero que se procure lograr el consenso; no necesariamente eso va a hacer que todo el mundo esté de acuerdo, pero que por lo menos sea discutido y que podamos todos los

sectores de la vida nacional conocerlo de manera previa antes de que se lleve al Congreso Nacional".

Samuel Sena está convencido de que no haber socializado con los sectores representativos del país fue lo que provocó el fracaso del proyecto de modernización fiscal que sometió el Poder Ejecutivo a las cámaras legislativas en octubre del 2024.

Aunque el CODESSD reconoce la necesidad de sacar adelante la reforma, advierte que antes que nada el gobierno tiene que revisar el gasto: "antes de pedirle a la sociedad que se apriete los pantalones, tienes que primero dar el ejemplo".

Sobre las exenciones fiscales que reciben algunos sectores productivos, Samuel Sena afirma de manera categórica que deben ser revisadas.

La opinión de un economista

El Avance también consultó al economista y catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Francisco Tavarez, quien coincide en que el nombramiento de Magín en Hacienda envía la señal de que vienen cambios en la política fiscal del gobierno, pues de lo contrario, Jochi Vicente se hubiese mantenido al frente de la

Magín J. Díaz. Fuente: El Avance.
Samuel Sena, presidente del CODESSD, apela al consenso para impulsar una reforma tributaria. Fuente: El Avance.

institución.

que representan los intereses de la deuda, que ya superan el presupuesto del Ministerio de Educación, porque no están creciendo igual los ingresos tributarios.

"Si los ingresos tributarios aumentaran por encima del nivel de crecimiento de la deuda, se podría decir que es algo sostenible a largo plazo, pero esa no es la realidad".

Precisa que actualmente hay una gran carga de intereses que se están comiendo el presupuesto que debería ir a inversión social e infraestructura, que es lo que hace crecer la economía y aumenta los niveles de productividad.

están incidiendo en esa realidad y que están afectando a otras economías, como lo confirman informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

No obstante, sostuvo también que la economía no está creciendo por la baja inversión pública del gobierno, señalando que el PIB está compuesto también por el gasto público, y si este no se activa o se enfoca mayormente en gasto corriente, entonces lo que se gasta no tiene un impacto en el crecimiento.

Sobre la necesidad o urgencia de la reforma y en torno a si el gobierno puede mantener su actual nivel de gasto, y al mismo tiempo un equilibrio económico, el experto opinó que "mientras la economía crezca a un nivel que supere la tasa de interés promedio de la deuda es sostenible", pero no considera que eso sea una buena apuesta.

Qué proponía la reforma fracasada

El 7 de octubre de 2024, el Gobierno presentó su proyecto de modernización fiscal, una propuesta diseñada para aumentar los ingresos, mejorar el gasto público y reducir la dependencia del endeudamiento.

Durante LA Semanal con la Prensa de ese día, el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, explicó que el objetivo era “crear un ambiente seguro y moderno para todos los dominicanos”, garantizando que el crecimiento del gasto no dependa de más deuda.

Vicente recordó que la República Dominicana registra uno de los gastos públicos más bajos de la región, lo que limita la capacidad del Estado para atender necesidades básicas.

Puntos clave de la reforma

• Ley de Responsabilidad Fiscal para poner tope al crecimiento del gasto y reducir el coeficiente de deuda.

• Fusión de tres ministerios y

Francisco Tavarez señala que el gobierno está obligado a reducir la carga

Señaló que, por el contrario, la inversión de capital lo que ha hecho es estancarse y reducirse con respecto al PIB. Precisó que organismos internacionales han advertido que ahora mismo el gasto de capital está 2 % del PIB por debajo de lo que amerita.

Sobre la desaceleración de la economía y que en este año no se cumplirá el pronóstico inicial de un crecimiento de un 5 %, Tavarez señala que definitivamente hay factores externos que

cuatro instituciones, y eliminación de ocho entidades públicas, con el fin de ahorrar y redirigir recursos.

• Contención del gasto público como política permanente.

Ejes de la reforma:

• Protección social: incremento de 21 % en el Programa Aliméntate, aumento significativo al salario mínimo del sector privado no sectorizado, y alza de 50 % al salario mínimo del sector público (de RD 10,000 a RD 15,000).

• Inversión pública: seguridad ciudadana (RD 13,043 millones), transporte (RD 35,272 millones), atención primaria en salud (RD

10,870 millones), gobiernos locales (RD 11,000 millones), recapitalización del Banco Central (RD 22,233 millones) y sector eléctrico (RD 18,000 millones).

Reglas claras y lucha contra la evasión:

• Empresas con los mismos beneficios netos pagarían el mismo nivel de impuestos, eliminando privilegios y distorsiones.

• Simplificación tributaria: exención del anticipo para personas físicas y microempresas; pequeñas empresas con 40 % de ingresos trimestral; medianas empresas con 60 % de ingresos trimestral; grandes empresas: régimen actual.

Consideró que los sectores productivos en este momento tienen que tener algún nivel de sensatez con lo que está pasando y que, si se destinan más de 300 mil millones de pesos a exenciones, eso quiere decir que no solo es el gobierno el que tiene que hacer sacrificios, sino todo el aparato productivo, porque una parte de ese gasto tributario se va en zonas francas, turismo y otros sectores subsidiados por el gobierno. "Entonces hay que buscar el sacrificio a nivel integral, no solo el gobierno", enfatizó.

Cambios en impuestos:

• ISR a personas físicas con un nuevo tramo para ingresos sobre RD 2.4 millones anuales (RD 200,000 mensuales) con tasa marginal de 27 %, afectando solo al 1 % de los contribuyentes de mayores ingresos.

• Se eliminaría la suspensión anual de los ajustes por inflación a los tramos del ISR.

• Impuestos a la propiedad: monto exento se mantenía en USD 175,557.9, uno de los más altos de la región.

• ITBIS: tasa única de 18 %, con excepciones para productos y servicios esenciales.

Recaudación proyectada; más de 122 mil millones

El Gobierno calculaba ingresos por RD 122,486.6 millones (1.5 % del PIB), distribuidos en ISR personas jurídicas, personas físicas, propiedad, ITBIS y selectivos al consumo.

La propuesta desató un amplio rechazo entre sectores sociales y empresariales. El 19 de octubre de 2024, el presidente Luis Abinader dispuso el retiro del proyecto del Congreso Nacional, poniendo fin al debate legislativo sobre la reforma.

El economista Francisco Tavarez considera el gobierno y los sectores productivos deben hacer sacrificios en una posible reforma fiscal. . Fuente: El Avance.
Luis Abinader se reúne con el presidente de Francia. Fuente: externa.

Magín Díaz, un ministro que dialoga

En medio de un clima marcado por la posibilidad de que el Gobierno retome las discusiones para consensuar una reforma tributaria, el recién designado ministro de Hacienda y Economía, Magín J. Díaz, ha iniciado una agenda intensa de reuniones con gremios comerciales, líderes empresariales y representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Los encuentros que ha sostenido Magín envían una señal de que busca posicionar el diálogo como eje central de su gestión. El primero de ellos se realizó el martes con la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), donde se abordó el fortalecimiento del sistema fiscal dominicano.

“Queremos trabajar de la mano con todos los sectores que generan valor a la economía. El diálogo será la base para construir una política fiscal moderna, eficiente y sostenible”, expresó el ministro tras la reunión.

Grupo SID, Manuel Corripio del Grupo Corripio y René Grullón del Grupo Popular. En torno a estos acercamientos, el Ministerio de Hacienda ha precisado que el objetivo ha sido promover un intercambio abierto sobre los retos fiscales y financieros que enfrenta el país.

“Estamos comprometidos con mantener un diálogo abierto y constructivo con el sector empresarial, porque solo trabajando juntos podremos seguir for

Una postura previa que abre expectativas

Se recuerda que antes de asumir el cargo, Magín Díaz había criticado la propuesta de reforma fiscal presentada a finales del año pasado por su antecesor, José Manuel “Jochi” Vicente, asegurando que no solucionaría el problema estructural de las finanzas públicas. También cuestionó el bajo nivel de gasto de capital ejecutado por el actual Gobierno.

¿Viene la reforma?

Existe consenso en que la situación fiscal de República Dominicana atraviesa un momento delicado y en tal virtud tarde o temprano será necesario modificar la estructura tributaria del Estado. El punto neurálgico sobre este tema es cómo el gobierno, en un diálogo abierto y transparente, logra consensuar con los sectores productivos y sociales y con la sociedad en general, un proyecto de

Fondo Abierto Liquidez Pesos

Para quien busca rentabilizar su capital junto al mejor equipo de expertos

Monto mínimo de inversión

RD$ 50,000.00

*Sin plazo mínimo de permanencia

¡Da el primer paso aquí!

Magín Díaz ha sostenido encuentros con importantes líderes empresariales y del sector comercio del país. Fuente: El Avance.

CON 75 AÑOS Y 5 MIL PESOS: FAUSTO AQUINO DESAFIÓ LA EDAD Y SE CONVIRTIÓ EN COMERCIANTE

Ala gran mayoría de las personas, sin importar la edad, no les resulta fácil emprender un negocio nuevo. No a muchos se les ocurriría iniciar un emprendimiento nada más y nada menos que a los 75 años, que fue la edad con la que el protagonista de esta historia empezó su pequeña iniciativa. Más sorprendente aún es que, al día de hoy, poco más de 4 años después, el señor Fausto Aquino tiene un colmado con todas las de la ley, luego de iniciar esta aventura con apenas 5 mil pesos. Con esa pequeña cantidad de dinero, Fausto compró algunos productos — papitas, palitos de queso, refrescos—, que puso a vender en la galería de su vivienda y, poco a poco, con mucha paciencia, pero sobre todo con gran determinación, continuó avanzando, hasta lograr poner un negocio que le permite generar ingresos suficientes para mantenerse por su propia cuenta junto a su pareja.

La vida de Fausto Aquino, quien está próximo a cumplir los 79 años de edad, ha sido una carrera de obstáculos desde el principio. Según explica, proviene de una familia muy pobre de la comunidad Las Carreras, en la provincia San José de Ocoa, y recuerda que empezó a trabajar desde la temprana edad de cinco años, tras quedar huérfano de madre cuando apenas tenía un año y medio.

Su comienzo en el mundo del trabajo no fue en cualquier tarea: acompañaba a su padre en la difícil labor de fabricar carbón, descalzo, por lo que, con el pasar del tiempo, desarrolló una especie de capa sobre los pies que le protegía de las espinas.

Así pasó gran parte de su infancia, hasta que, a los 13 años, un primo hermano lo trajo a Santo Domingo, y en la gran ciudad empezó su larga relación con los negocios.

En el oficio de comerciante inició

desde muy abajo, atendiendo una paletera de su pariente, a quien tuvo que convencer para que le permitiera atenderla. Narra que el primer día que su primo lo dejó al frente del “negocio”, le fue tan bien que, en lo adelante, se convirtió en el encargado oficial de ese puesto.

Este humilde comienzo le ayudó a tener el conocimiento para, posteriormente, iniciar sus propios emprendimientos y así llegó a tener negocios informales de distintos tipos en la avenida Mella de la capital, tales como venta de ropa, y luego de fotonovelas, paquitos y revistas, que en aquellos años eran muy buscados por el público.

Tras aprender los secretos del comercio, volvió a Las Carreras, donde se encargó de atender un colmado de una tía, el cual logró convertir en uno de los principales negocios de esa localidad.

Con el tiempo, incursionó en el mundo de la agricultura, específicamente en la siembra de cebollas, donde llegó a tener más de 20 hombres trabajando como sus empleados.

Recuerda con añoranza que, con esta aventura agrícola, estuvo a punto de lograr su objetivo de convertirse en un hombre económicamente acomodado; sin embargo, una plaga atacó la cosecha y, de más de 350 quintales de cebolla que tenían previsto cosechar, finalmente solo obtuvieron unos 50, con el agravante de que el precio del producto se deprimió. Tras este fracaso, decide volver a Santo Domingo, nuevamente sin recursos, obligado a empezar desde cero.

Y así lo hizo. Con un peso —de la época— que tomó prestado, empezó un nuevo negocio, vendiendo ropa otra vez e iniciando una vez más desde la nada.

Con el pasar del tiempo, don Fausto logró establecer algunos negocios de colmado en distintos sectores del Distrito Nacional. Por circunstancias personales, terminó dedicándose durante mucho tiempo al oficio de la tapicería, con el que, gracias a la responsabilidad y la calidad de los trabajos que realizaba, logró forjarse un nombre.

No obstante, a medida que iba entrando en edad, pensó que las fuerzas se le irían agotando para mantenerse en el mundo de dar forma a la madera, y es ahí cuando toma la pequeña suma de dinero y comienza su humilde emprendimiento, el colmado. Tenía ya 75 años.

Hoy su negocio ha prosperado y, aunque no puede decir que es una persona adinerada, todos sus ingresos provienen del rendimiento de aquella pequeña inversión de 5 mil pesos que hizo hace poco más de 4 años.

Fausto Aquino es un ejemplo de que ni la edad ni los recursos son obstáculos cuando se tiene el deseo de emprender, y de que es posible avanzar contra todo pronóstico.

Fausto Aquino, quien ha superado obstáculos desde muy temprana edad. Fuente: El Avance.

EL PRIMER AÑO DEL SEGUNDO MANDATO DE LUIS ABINADER

Levantando los pies tras el fracaso de la reforma fiscal

Este 16 de agosto el presidente Luis Abinader cumplió el primer año de su segunda gestión gubernamental. En este período su mandato ha atravesado de todo, desde momentos difíciles, como el fracaso del proyecto de reforma fiscal, enfrentamientos, pero también reuniones con importantes líderes internacionales y logros de primer orden, como lo fue la aprobación de algunas normativas fundamentales para el ordenamiento jurídico del país.

El Avance Media recopiló los acontecimientos más importantes en los 12 meses transcurridos desde que el jefe de Estado se juramentó una vez más para dirigir el destino de la nación por los próximos 4 años.

Reforma fiscal

El 7 de octubre del 2024, el entonces ministro de Hacienda, Jochi Vicente, presentó en LA Semanal con la prensa el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal, cuyo objetivo era aumentar los ingresos del Estado en unos RD$110 mil millones, entre 1.5 y 1.7 % del producto interno bruto (PIB), a fin de destinar más recursos a áreas como transporte, salud, seguridad y apoyo a los más vulnerables.

El proyecto contemplaba la ampliación de los programas sociales del gobierno con el fin de mitigar los efectos negativos de la reforma. Asimismo, estimaba una inversión de RD$52,170 millones para seguridad, con la contratación de 20 mil nuevos policías e integración de tecnología. Con los recursos que se obtendrían de la reforma se construirían nuevas obras en el área de la movilidad, como la línea 3 del teleférico, trenes y el tranvía en Santo Domingo, obras pertenecientes al Sistema Integrado de

Transporte de Santo Domingo.

El gobierno prometió también mejorar el sistema de salud primaria, beneficiando a 5.8 millones del Régimen Subsidiado, apoyar a gobiernos locales, recapitalizar el Banco Central y mejorar el sector eléctrico.

La iniciativa planteaba la eliminación de privilegios y persecución de la evasión fiscal, así como la eliminación de anticipos para personas físicas y microempresas.

El Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios Itbis, pasaría a ser el Impuesto al Valor Agregado IVA, y una serie de productos básicos como el pan, arroz, pollo, huevo, leche, plátano, yuca, etc., quedarían exentos del pago de este tributo. Servicios como la educación, salud, electricidad, agua, basura, transporte de pasajeros, alquiler de vivienda, pensiones y servicios financieros, también quedarían fuera del IVA.

Aunque fue anunciada con “bombos y platillos”, el rechazo social a la propuesta de reforma fue tan amplio

que al presidente Luis Abinader no le quedó más remedio que anunciar el retiro del proyecto, y así lo hizo el 19 de octubre del pasado año.

Reunión del presidente con los exmandatarios

Uno de los episodios más importantes del primer año de la segunda gestión del presidente Luis Abinader ocurrió el pasado 14 de mayo, cuando el gobernante encabezó un encuentro histórico en la sede del Ministerio de Defensa con los exmandatarios Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina, con el objetivo de trazar líneas en cuanto a la política del país respecto a la crisis haitiana.

Concluida la reunión, el director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, acompañado de los voceros de los expresidentes, detalló los principales puntos acordados.

1. Convocar formalmente al Consejo

Económico y Social (CES), como instancia institucional, para discutir y consensuar propuestas concretas (a esta primera sesión del CES asistirían Luis Abinader y los expresidentes).

2. Entregar un informe periódico a los expresidentes sobre el estado de la seguridad nacional con respecto a la situación en Haití.

3. Se acordó discutir, aprobar y promover una política exterior unificada y conjunta, sobre las implicaciones de la situación haitiana. Para lograrlo, el presidente Luis Abinader sostendrá encuentros bilaterales con todos los expresidentes.

Promulgación del nuevo Código

Penal, la reforma constitucional y la Ley de Contrataciones

Una de las decisiones más importantes adoptadas por el presidente Luis Abinader en el primer año de su segundo período fue la promulgación del nuevo Código Penal de la República Dominicana, sustituyendo la legislación vigente desde 1884.

La nueva normativa, representa una reforma histórica al introducir delitos modernos como feminicidio, sicariato, ciberbullying, violencia económica y estafa piramidal, entre otros.

Entre los principales avances se destacan penas de hasta 60 años por crímenes graves, medidas postpenitenciarias, sanciones a personas jurídicas y una mayor protección a víctimas de violencia. La nueva Ley 74-25 también fortalece la lucha contra la corrupción y amplía los plazos de prescripción para delitos sexuales contra menores.

El presidente Luis Abinader anuncia el retiro de la reforma fiscal. Fuente: externa.

El Código Penal entrará en vigencia en 12 meses y se considera un paso decisivo hacia un sistema de justicia más moderno, justo y orientado a los derechos humanos.

Una semana antes de promulgar el nuevo Código Penal, el presidente había hecho lo propio con la nueva Ley 47-25 de Contrataciones Públicas desde la sede de la DGCP.

Al promulgar la nueva normativa, el gobernante afirmó que la misma marca un hito en la gestión de los recursos del Estado dominicano. Destacó que esta ley moderniza el sistema de compras públicas y fortalece la transparencia, eficiencia y rendición de cuentas.

El 27 de octubre de 2024 el presidente acudió a la Asamblea Nacional donde fue proclamada una nueva Constitución que introdujo cambios significativos en el sistema político del país, incluyendo la reducción del número de diputados y la unificación de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales a partir del 2032.

Durante el acto de proclamación, el presidente Luis Abinader destacó la ampliación del artículo 268, que

Abinader durante la proclamación de la reforma constitucional. Fuente: externa.

consagra la elección presidencial como un derecho inmodificable y garantiza la alternancia en el poder. “Termino el 16 de agosto del 2028 y no sigo más, no sigo más. Nunca más”, declaró

enfáticamente el mandatario. Abinader aseguró que esta reforma impide que futuros presidentes puedan modificar las reglas electorales para su beneficio y destacó que: “Por primera

Encuentros internacionales

Visita de Marco Rubio: Tierras raras y lío con Maduro

El 6 de febrero de 2025 el presidente Luis Abinader recibió en el Palacio Nacional al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio.

En la rueda de prensa conjunta que ofrecieron ambos líderes, el canciller estadounidense resaltó el interés de su nación en desarrollar proyectos con las denominadas “tierras raras” del país, con el objetivo de obtener provecho tecnológico en beneficio de las dos naciones.

Durante la estadía de Rubio en territorio dominicano se concretó la confiscación de un avión Dassault Falcon 200 (matrícula YV3360), propiedad del Gobierno de Venezuela.

La reacción del gobierno venezolano no se hizo esperar y de inmediato catalogó de “ladrón” al alto funcionario de los EE.UU. Asimismo, calificó al presidente Luis Abinader de “cipayo” (servil) y acusó a ambos gobiernos de actuar ilegalmente y de manera cómplice en contra de Venezuela.

vez en la historia de la República Dominicana, un presidente con la mayoría necesaria para extenderse el poder decide limitarse el poder”.

Luis Abinader durante la rueda de prensa que ofreció junto al secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio. Fuente: externa.

Luis

Visita del canciller ruso

El 30 de abril del presente año el presidente Luis Abinader recibió en el Palacio Nacional al ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Serguéi Lavrov, en el Palacio Nacional, en el marco del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

La visita del canciller ruso coincidió con el 80 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y la República Dominicana. Serguéi Lavrov participó además en la apertura de la embajada rusa en el país.

Obras más importantes

Entre las obras de mayor nivel inauguradas por el presidente en este ciclo de su segundo mandato destacan el Hospital Traumatológico Taiwán 19 de Marzo en Azua, el primero de su tipo en el sur del país, el cual se proyecta que beneficie a más de un millón de personas. La inversión en este nuevo centro hospitalario, entregado en febrero de 2025, fue de RD$898 millones.

El presidente inauguró además a finales del mes de julio el Hospital Traumatológico de Higüey, también el primero de su tipo en la región Este de República Dominicana. Con una inversión de casi RD$1,000 millones, este centro busca mejorar la atención de emergencias, reducir traslados y fortalecer la red de salud pública.

En el acto de inauguración, el mandatario destacó que esta obra forma parte de la consolidación de la red de trauma anunciada en 2022 y representa un cambio transformador en el sistema de salud del país.

Encuentros internacionales

Encuentro con el presidente de Francia

El 10 de junio el presidente Luis Abinader se reunió en Francia con el presidente de esa nación europea, Emmanuel Macron.

En el encuentro ambos mandatarios abordaron la situación en Haití y el interés del gobierno francés en financiar el 85 % del Tren Metropolitano de Santo Domingo.

El presidente Macron manifestó su disposición de colaborar en materia de seguridad y defensa con la República Dominicana y colaborar para enfrentar el problema del sargazo, que afecta tanto a República Dominicana, como a los territorios franceses en el Caribe. Abinader invitó a Macron a visitar el país para principios del próximo año, en ocasión de la inauguración del monorriel de Santiago, a lo que el mandatario francés respondió de manera positiva.

Inauguración Hospital Traumatológico Taiwán. Fuente: externa.

El 12 de agosto el gobernante encabezó la inauguración de la Circunvalación de Baní, una obra que busca facilitar el acceso al sur del país. El gobierno espera que la nueva vía ayude a descongestionar el tráfico y reduzca los tiempos de viaje hacia Barahona y otras zonas del sur, e invirtió unos 6 mil millones de pesos en esta autovía.

Asimismo, con los recursos obtenidos por el Estado producto de la renegociación del contrato con Aerodom, se iniciaron las soluciones

viales en las avenidas 27 de Febrero con Isabel Aguiar y con la Luperón y en la República de Colombia.

La advertencia del presidente

"Soy un presidente tolerante y democrático, pero todo tiene un límite", expresó en su cuenta de X. "Seguiremos gobernando para la gente y por eso, les digo

a todos los precandidatos y a sus coordinadores: no están permitidos los actos proselitistas a funcionarios. Si quieren hacer campaña, deberán dejar sus cargos". En el ámbito político esta advertencia que hizo el mandatario a los aspirantes a la nominación presidencial del Partido Revolucionario Moderno PRM, generó una amplia reacción, tanto a lo interno de la organización oficial como en la sociedad a nivel general. El llamado del gobernante logró un respaldo unánime entre los dirigentes perremeístas que buscan encabezar la boleta de la agrupación oficialista.

En resumen, estos fueron los hechos más relevantes que marcaron el primer año de la segunda gestión del presidente Luis Abinader y como se observa, tuvo reveses importantes, pero también puntos a su favor. Al actual jefe de Estado le queda todavía un trayecto de tres años para consolidar el legado que definirá su paso por el poder.

Luis Abinader se reúne con el canciller ruso Serguéi Lavrov. Fuente: externa.
Luis Abinader se reúne con el presidente de Francia. Fuente: externa.

H O R A R I O S

L u n e s a s á b a d o s

8 : 0 0 a . m - 7 : 0 0 p . m

D o m i n g o s

9 : 0 0 a . m - 2 : 0 0 p . m

U B I C A C I Ó N

L u i s F . T h o me n N o . 1 6 5 e s q . J o s e

L u i s F . T h o m e n N o . 1 6 5 e s q . J o s e

T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o

T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o

Mo r a l e s , S a n t o D o mi n g o ,

M o r a l e s , S a n t o D o m i n g o ,

D o mi n i c a n R e p u b l i c .

D o m i n i c a n R e p u b l i c .

ESCENARIO OPOSITOR: LEONEL, OMAR, CHARLIE Y LA REAPARICIÓN DE GONZALO

Mientras el Partido Revolucionario Moderno (PRM) sigue sin definir su aspirante dentro de aquellos tildados como los “presidenciables”; ya los dos principales partidos de oposición, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP), muestran signos de consolidación de candidatos, conocidos, que se enfrentarían al oficialismo en una contienda clave.

A casi tres años de los comicios presidenciales del 2028, el escenario político es muy curioso e invita a realizar un ejercicio mental: si por azares del destino Gonzalo Castillo repite como candidato electoral y el expresidente Leonel Fernández mantiene sus intenciones de llegar a una cuarta gestión presidencial, solo el eventual candidato del PRM sería un “novicio electoral”.

El caso Gonzalo Castillo

El exministro de Obras Públicas y excandidato presidencial, Gonzalo Castillo Terrero, volvió a sonar dentro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), tras reaparecer públicamente y no descartar que pueda aspirar a la presidencia en 2028. Aunque hoy asegura que no tiene intenciones, su retorno ha reactivado el debate sobre su futuro político, en medio de procesos judiciales pendientes.

Apodado en su momento por el expresidente Danilo Medina y el círculo interno del PLD, como el "Penco", reapareció en julio con una gorra del PLD y un mensaje de unidad en redes sociales. Días después, declaró ante cámaras que no tiene aspiraciones presidenciales “por ahora”, pero dejó la puerta abierta: “a dos años no se puede decir lo que pasará”.

Ministro de Obras Públicas (2012-2019)

Castillo asumió el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en agosto de 2012, designado por decreto durante el gobierno de Danilo Medina. Durante su gestión, impulsó el servicio de Asistencia Vial con apoyo militar y policial, y creó el fideicomiso RD Vial en 2013.

"El algoritmo" de la discordia: nominación y ruptura con Leonel Fernández

En octubre de 2019 se celebraron las elecciones internas del PLD para elegir un candidato presidencial. Gonzalo Castillo alcanzó la nominación con un 48.72 % frente al 47.29 % del

expresidente Leonel Fernández, en una contienda cerrada. Fernández denunció irregularidades en el proceso, alegando que se utilizó un "algoritmo" en los sistemas de voto automatizado, pero esta versión nunca acabó de ser zanjada.

Castillo fue el candidato presidencial del PLD en las elecciones de mayo

de 2020, acompañado de Margarita Cedeño como vicepresidenta. Pese a que encuestas de la época lo daban como un virtual ganador, acabó perdiendo ante Luis Abinader del PRM, finalizando 16 años de gobiernos continuos del PLD.

Casos con la justicia: Operación Calamar, Odebrecht y otros

El 19 de marzo de 2023, la Procuraduría Especializada contra la Corrupción arrestó a Gonzalo Castillo junto a otros exfuncionarios del gobierno de Danilo Medina, en la denominada "Operación Calamar", acusándolos de participar en actos ilícitos contra el Estado.

También fue mencionado en los archivos del caso Odebrecht. Aunque no fue imputado formalmente por ese escándalo; sí se le cuestionaron varios contratos firmados durante su gestión en Obras Públicas, incluyendo obras gubernamentales, como Punta Catalina.

Leonel Fernández:

Leonel Fernández (izq.). Gonzalo Castillo (der.). Fuente: externa.
Durante su campaña presidencial, no se escatimaron fondos en presentar la imagen de Gonzalo Castillo. Fuente: externa.

Tres mandatos y la búsqueda de un cuarto

Leonel Fernández Reyna fue presidente de la República en tres períodos (1996–2000, 2004–2008 y 2008–2012). Ahora, busca un cuarto mandato por la Fuerza del Pueblo (FP). Llegó a la presidencia por primera vez en 1996 con solo 42 años. Tras su primer mandato con el PLD, esta agrupación perdió el poder frente a Hipólito Mejía (2000–2004), con Danilo Medina como candidato.

“El León” regresó con fuerza en 2004, siendo reelecto en 2008 y extendiendo su segundo ciclo presidencial hasta 2012. Durante esos años, Leonel consolidó una visión de país basada en crecimiento económico, megaproyectos de infraestructura, reformas educativas, fortalecimiento de la política exterior y otros aspectos.

La

ruptura con Danilo Medina y la creación de la Fuerza del Pueblo

La relación con Danilo Medina, su antiguo compañero de partido, se deterioró de forma irreversible tras el proceso de primarias internas del

PLD en 2019. Fernández aspiraba nuevamente a la presidencia, pero fue derrotado por Gonzalo Castillo, promovido abiertamente por Medina.

Leonel denunció fraude, desconoció los resultados y abandonó el PLD. Fundó la FP, partido con el que se postuló en 2020 y en 2024, sin lograr el triunfo, pero volviendo a colocar su figura entre la oposición.

Desde entonces, las tensiones con Danilo y el PLD han sido evidentes, pues el conflicto no solo fracturó al PLD, sino que dividió a la oposición y creó una pugna ideológica entre los discípulos del boschismo, en lo que se podría denominar como el “danilismo” y el “leonelismo”.

Los rumores sobre

Omar Fernández

Mientras Leonel insiste en volver, dentro de la FP hay quienes prefieren optar por un relevo. El nombre que más suena es el de su hijo, Omar Fernández, actual senador del Distrito Nacional. El joven político ha logrado obtener una buena imagen pública notoria y muchos lo ven como una opción para atraer a votantes nuevos y renovar la marca del partido.

Y mientras, el debate a lo interno

Resultados preliminares

del partido ya está en marcha sobre su futuro: ¿padre o hijo?

Entrevista a Yuri Rodríguez

El Avance Media entrevistó al licenciado en derecho, experto político y miembro del Comité Central del PLD, Yuri Enrique Rodríguez, a quien consultó sobre la reaparición de Gonzalo en el plano político nacional y el panorama de la oposición en términos generales.

Ya se vislumbran posibles candidatos para 2028. En el PLD ha resurgido el nombre de Gonzalo Castillo. ¿Qué opina de su posible candidatura?

Su reaparición en redes generó más impacto que muchas ruedas de prensa del partido. Eso habla de su nivel de simpatía. Gonzalo ya tiene reconocimiento, no necesita posicionamiento. Es una figura asociada a la eficiencia, sobre todo desde su gestión en Obras Públicas.

¿Cómo vivió el proceso interno del PLD en 2019 y la división del partido?

Fue un día de mucha tensión. Muy difícil para el peledeísmo y sobre todo para la familia boschista. Yo vengo de una tercera generación peledeísta.

Para mí, que crecí viendo figuras como Leonel Fernández, Danilo Medina, Margarita Cedeño, fue bastante doloroso. Fue un proceso de duelo, porque cualquier partido se debilita tras algo así.

En el caso de Gonzalo, algo que le juega en contra son los procesos judiciales que pesan sobre él, ¿qué opina al respecto?

Primero te tengo que decir que eso ha sido una persecución judicial. No podemos catalogar una organización completa como corrupta porque algunas personas hayan cometido actos ilícitos o supuestamente riñan con la ley. Ninguno de los procesos tiene sentencia definitiva. Muchos, inclusive, están al punto de extinguirse. Yo hago la siguiente pregunta: ¿se pudiera decir que la Iglesia, como institución, es promotora de la pederastia porque algunos sacerdotes han incurrido en esa práctica? ¿Se pudiera decir que los empresarios son promotores del aumento de impuestos porque algunos han incurrido en esa práctica? ¿Se pudiera decir que la academia es promotora del plagio porque algunos académicos lo han cometido? En ninguna circunstancia. Sería una declaración absolutamente abusiva de quien se atreva a expresarla. Han violado derechos, el debido proceso y garantías constitucionales. Yo digo esto porque hoy es contra el PLD, pero mañana puede ser contra otro. Es una afrenta política.

¿Tienen posibilidades reales Gonzalo Castillo o Leonel Fernández de ganar en 2028?

Si. Yo creo que están dadas todas las condiciones. Y más que el caso del expresidente Leonel Fernández, Gonzalo Castillo es el que mayor sensación ha generado dentro del PLD, aunque el proceso interno aún no se ha realizado, lo cual representa una oportunidad que se puede capitalizar. Hay que recordar que la política cambia constantemente; se nutre de realidades y evoluciona día tras día.

Leonel Fernández. Fuente: Fuerza del Pueblo.
Yuri Rodríguez. Fuente: externa.
Luis Abinader venció a Gonzalo Castillo y a Leonel Fernández en las elecciones del año 2020. Fuente: JCE.

LOS CASOS MÁS RECIENTES DE CORRUPCIÓN EN RD:

OPERACIÓN LOBO Y OTRAS IRREGULARIDADES

La persecución de la corrupción en la República Dominicana se ha convertido en una de las principales misiones de la Procuraduría General de la República durante los últimos cinco años y en este período se ha manifestado la voluntad e interés de romper con el patrón de acciones ilícitas que históricamente se realizan en instituciones del Estado dominicano.

La gestión que encabezó la exprocuradora general de la República, Miriam Germán Brito, que inició el 16 de agosto del 2020 impulsó una serie de operaciones mediante las cuales se desmantelaron varias estructuras de corrupción que, de acuerdo con las acusaciones, se apoderaron de miles de millones de pesos correspondientes a recursos públicos.

Durante el transcurso del año 2025, con Yeni Berenice Reynoso al frente de la PGR, han salido a la luz pública varios expedientes de corrupción en distintas instituciones del Estado, que involucran a servidores de la actual gestión gubernamental.

Los casos más recientes llevados a la justicia Operación

Lobo

De acuerdo con las autoridades, el caso denominado como la Operación Lobo es un entramado de corrupción que está siendo investigado por presuntamente entregar sobornos a funcionarios de distintas instituciones del Estado dominicano a cambio de contratos de seguridad en condiciones irregulares.

Según el Ministerio Público, los sobornos se entregaban a nombre de la empresa Servicio Nacional de Seguridad Integral SRL (SENASE), epicentro del escándalo de

corrupción revelado por el órgano persecutor.

Entre las entidades mencionadas en el expediente figuran el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), el Seguro Nacional de Salud (Senasa), así como las tres distribuidoras de electricidad del país: EdeNorte, EdeEste y EdeSur.

El expediente instrumentado por el órgano fiscalizador indica que SENASE fue constituida el 16 de noviembre de 1998. Su principal accionista es Quilvio Bienvenido Rodríguez González, quien figura con el 94 % de participación en la empresa. El resto pertenece a su esposa e hijos.

La empresa fue registrada con

un objeto social bastante amplio: brindar consultoría en seguridad personal, residencial, comercial e industrial; vigilancia privada; traslado de valores y equipos; así como distribución de materiales médicos, incluyendo mascarillas quirúrgicas.

Sobornos

Según el Ministerio Público, entre 2014 y 2024 la empresa de Servicio Nacional de Seguridad Integral (SENASE) movilizó más de RD$7,247 millones a través del sistema financiero nacional, utilizando cuentas en una variedad de bancos, como Banreservas, Banco Popular y el BHD. La cifra, de

acuerdo con la investigación, revela que la empresa logró mantenerse brindando diversos servicios al Estado a través de los pagos ilegales que realizaba a funcionarios. El expediente señala que entre un 5 % y un 10 % de los ingresos de SENASE por servicios fueron destinados al pago de sobornos a titulares de instituciones y personas vinculadas a los procesos de contratación. Ese rango representa entre RD$362 millones y RD$724 millones, presuntamente pagados con el propósito de asegurar contratos y mantenerlos bajo condiciones irregulares a favor de la mencionada compañía. Según la información colgada en el portal institucional del

Procuraduría General de la República. Fuente: externa.

Ministerio Público, el pasado 15 de julio el equipo de fiscales del Estado concluyó con la presentación de su solicitud de prisión preventiva contra militares y civiles arrestados en la Operación Lobo por el pago de sobornos en detrimento de los fondos de instituciones públicas. El grupo judicial, encabezado por el procurador adjunto Wilson Camacho, solicitó al juez Rigoberto Sena, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional, la imposición de prisión preventiva para los imputados, en virtud de la gravedad

coronel de la Fuerza Aérea Yorbyn Eduardo Eufracio Aybar; el primer teniente del Ejército Wellington Peralta Santos; el coronel de la Policía Nacional Ramón Quezada Ortiz; el empresario Quilvio Bienvenido Rodríguez González y el civil Bolívar Nicolás Fernández Espinal.

Los imputados enfrentan una variedad de cargos, que van desde soborno, asociación de malhechores, estafa contra el Estado y lavado de activos, conforme a los artículos 177, 178, 179 párrafo, 180, 265, 266 y 405 del Código Penal Dominicano.

También se les imputa la violación

INFO@OURCOMMGROUP.COM

DELIA@OURCOMMGROUP.COM

829-619-0668

CON NOSOTROS!

Avances y retos en la lucha contra la corrupción en RD

Sobre este tema El Avance Media realizó una consulta al sociólogo Cándido Mercedes, quien consideró que la República Dominicana ha avanzado en el combate contra la corrupción. El experto puntualizó que el país actualmente ocupa la posición número 36 en el ranking internacional que mide a los países en este sentido.

Mercedes señaló que las autoridades dominicanas están ejecutando las acciones para hacerle frente a la corrupción sin importar la entidad política a la que pertenezcan los involucrados. También mencionó que falta mucho por avanzar, y que todavía hay grandes retos por superar, entre los que señaló los siguientes:

1. Continuar la vigilancia para frenar las acciones ilícitas desde el Estado.

2. Darle mayor participación a la sociedad para que se convierta en un gran veedor.

3. Continuar denunciando los casos en los cuales se comprueben irregularidades y en los que estén comprome-

tidos los recursos económicos del país.

4. Despojar a los funcionarios de la patología del poder (uso inadecuado del poder).

5. Eliminar el dispendio de los recursos del Estado, entre muchos otros desafíos que hay que superar para seguir avanzando en la referida dirección.

Las consideraciones del sociólogo se desprenden de los reconocimientos

positivos que han tenido estamentos internacionales sobre el país en la materia.

En el pasado mes de julio, el presidente Luis Abinader informó que el Gobierno dominicano ha recuperado 6,500 millones de pesos, producto de actos de corrupción, en una tarea titánica que enfrentó el Equipo de Recuperación de Patrimonio Público (ERPP). El

mandatario, al encabezar LA Semanal el pasado lunes 14 de julio, explicó que, de esa cantidad, 350 millones corresponden a recuperación directa y los otros 300 de las Empresas Distribuidoras de Electricidad.

Los numerosos casos de corrupción que han salido a la luz pública en la República Dominicana han generado una mayor conciencia social y han motivado a la ciudadanía a asumir un rol más activo como veedora del accionar de los servidores públicos. En ese orden, la población exige que se sancione a quienes incurren en prácticas ilícitas que afectan los bienes públicos. Este contexto ha colocado a las autoridades bajo el escrutinio público, obligándolas a actuar con mayor transparencia y responsabilidad.

Aunque falta un largo trecho por recorrer a fin de reducir a su mínima expresión el flagelo de la corrupción en el país, en los últimos años se han enviado señales importantes sobre las consecuencias que pueden enfrentar aquellos que se apropian o permiten el desvío de los fondos públicos para temas distintos al bienestar de toda la sociedad.

@a20arquitectos

Cándido Mercedes Fuente: externa.

CINCO AÑOS DE OBRAS Y TRANSFORMACIONES

El 16 de agosto del 2020, Luis Abinader Corona asumió las riendas del Estado dominicano en medio de una incertidumbre global, pautada por una pandemia que cambió (hasta meses después), la dinámica de las sociedades. En ese contexto el nuevo mandatario iniciaba su periplo como jefe de Estado, y las decisiones que había que afrontar no eran para nada fáciles.

Reencausar el país por los senderos de la “normalidad”, como se le llamó en ese entonces al poder retomar el día a día en la sociedad dominicana, fue la primera prioridad del presidente Abinader al iniciar su primer mandato. Entre la gestión de las vacunas, los subsidios a los desempleados y los más vulnerables, rescatar las principales industrias y sectores económicos, retomar el año escolar, y en medio de todo eso, continuar con las labores gubernamentales que garantizaban la operatividad nacional, se vio Luis Abinader en su primer año y medio como gobernante.

Saliendo de la situación que generó la pandemia, y logrando exhibir los inicios de una recuperación económica, le tocó asumir las consecuencias internacionales de la guerra entre Ucrania y Rusia. Nuestro país depende de la importación de varios productos agroindustriales producidos por Ucrania, lo que provocó también nuevas medidas para garantizar la seguridad alimentaria de los dominicanos. Instituciones como el Ministerio de Agricultura, de Industria

y Comercio, y la Dirección General de Aduanas, jugaron un rol clave en lograr dicho propósito. No obstante, como decía en párrafos anteriores, el gobierno seguía su curso en sus diferentes frentes, manteniendo la cadencia en los proyectos e iniciativas que estaban en agenda previo a estas situaciones, y por eso el presidente Abinader puede exhibir grandes logros, tanto en materia de inversión pública, como obras de infraestructura importantes, como avances institucionales de gran trascendencia.

En materia de infraestructura, por ejemplo, a través del Ministerio de Obras Públicas, de la Vivienda y Edificaciones, del INAPA y el INEFI, el Presidente ha entregado carreteras, caminos vecinales, hospitales, recintos de la UASD, acueductos en zonas que nunca imaginaron tener agua e instalaciones deportivas de diferentes dimensiones. Podemos citar entre estos, el circuito vial del Sur, que incluye la circunvalación de Baní, la de Azua, y la carretera

entre Barahona y Pedernales. De igual forma, el hospital Padre Billini en el Distrito Nacional, el de Villa Hermosa, el traumatológico de Higüey (único en el Este); los acueductos de Miches, de Guanume-Monte Plata, el de Haina, y muchos otros más; los polideportivos de Bayaguana, Santiago, Duvergé, así como techados en multiples localidades; las extensiones de la UASD en Baní, Azua, Hato Mayor, Santo Domingo Este, entre otros.

Si seguimos hablando de obras, no podemos dejar de mencionar la obra cumbre de la gestión del presidente Abinader: Pedernales, específicamente en Cabo Rojo. Desde obras de infraestructura básicas (calles, carreteras y acueductos), hasta la construcción de los grandes hoteles, esta zona se ha convertido en el primer desarrollo urbano planificado de la República Dominicana. El Fideicomiso Pro Pedernales, de la mano de la Dirección General de Alianzas Público Privada, jugaron un papel estelar en esta obra magna. Ni hablar de lo que significa esto para el Sur del país, a nivel de dinamismo económico

y social y su desarrollo.

Pudiéramos seguir citando otras realizaciones, en diferentes aspectos, como la modificación de la Constitución para limitar el poder de un Presidente; las transformaciones económicas con la dinamización del sector logístico, ahora siendo la República Dominicana un hub de clase mundial; el desempeño del turismo, con hitos logrados como nunca antes a pesar del freno que representó la pandemia; los números del Banreservas, sirviendo de motor financiero para los sectores productivos más importantes, pero también para las pymes, de nuestra sociedad. El incremento de los subsidios, de la cobertura y afiliación del seguro nacional de salud, y otras medidas en materia de sensibilidad humana y social, que han permitido mayor acceso a la salud y el bienestar de los dominicanos.

Quedan muchos retos, pero estoy seguro que con la misma vehemencia que se han logrado estas grandes transformaciones en los primeros cinco años, continuará el presidente Luis Abinader en el porvenir de su segundo mandato.

LA REFORMA POLICIAL: RETOS ESTRUCTURALES Y AVANCES CONCRETOS

Un proceso transformador con cifras contundentes

Desde que se juramentó por primera vez como jefe de Estado, el 16 de agosto de 2020, el presidente Luis Abinader aseguró que una de las principales prioridades de su gestión de gobierno sería la reforma de la Policía Nacional, y cinco años después este proceso continúa.

Impulsada por el Decreto 371-24 y reforzada por el Decreto 643-24, la reforma entró en una segunda fase que refuerza la profesionalización, rendición de cuentas y modernización institucional de la Policía Nacional. Para finales de 2024, habían sido incorporados más de 4,100 agentes, de los cuales 1,016 se graduaron bajo el nuevo modelo formativo y 3,099 cursaban pasantías supervisadas, con la meta de egresar 20,000 policías para 2028, garantizando que el 35 % sean mujeres.

En abril de 2025, se graduaron 3,048 nuevos agentes, alcanzando el 20.3 % de avance en la meta cuatrienal. En total, suman ya 6,524 agentes adicionales desde 2024 que fortalecen patrullaje, investigaciones y servicios especializados.

Finanzas e inversión

A partir de 2022, el Estado destinó más de RD$ 4,200 millones al proceso de transformación. Se ejecutaron obras y dotaciones para infraestructura, equipamiento y dignificación salarial. Además, hay previsiones de RD$ 52,000 millones en inversión total al 2028,

como parte del plan estratégico nacional de seguridad.

Patrullaje moderno y tecnología operativa

El modelo piloto lanzado en junio de 2025 desplegó 1,100 agentes en Santo Domingo Este y el DN, organizados en 72 cuadrantes operacionales, con 13 estaciones policiales, cámaras corporales, uniformes con códigos QR identificables, y planificación estratégica diaria mediante datos en tiempo real.

Resultados en seguridad ciudadana

En mayo de 2025 se redujo el número de robos en 790 casos comparado con mayo de 2024; se incautaron 8,524 armas blancas y 671 armas de fuego, se realizaron 2,851 arrestos y 979

allanamientos bajo este nuevo esquema operativo. Durante Semana Santa, con más de 25,000 efectivos movilizados, se registró una disminución del 44.8 % en delitos contra la propiedad en relación con 2024.

Se informa también de una caída en la tasa de homicidios: en agosto comparativo 2023 vs. 2022 se pasó de 13.2 a 12.2 por cada 100,000 habitantes, contribuyendo a mantener al país por debajo del promedio regional.

Dignificación del agente policial

Se incrementaron significativamente los salarios: por ejemplo, el sueldo básico de rasos pasó de RD$ 10,150 en 2020 a RD$ 29,025,07 en 2025, y el de cabos de RD$ 11,600 a RD$ 30,693,03

Luis Abinader prometió impulsar la reforma policial cuando se juramentó el 16 de agosto de 2020. Fuente: externa.
El presidente Luis Abinader durante la presentación de los nuevos uniformes de la Policía Nacional. Fuente: externa.

equivalentes a una dignificación salarial de casi 200 % en dicho período.

A octubre del 2024 el gobierno había entregado un total de 673 viviendas a policías de distintos rangos y tiene pautado dotar de su techo propio a otros 736 miembros de la institución del orden para finales de 2025, para un total de 1,409 casas entregadas a los agentes policiales.

Asimismo, entre destacamentos construidos y remozados, el gobierno había entregado 56 a julio del pasado año, y el objetivo es integrar otros 106 cuarteles para el año 2028.

Educación con calidad y enfoque humano

Se crearon escuelas de formación modernas: el Instituto Policial de Educación Superior (IPES), la Escuela de Hatillo y el campus de Gaspar Hernández, con capacidad para más de 3,000 estudiantes cada uno, en alianza con 13 universidades. El enfoque educativo incorporó formación en derechos humanos, ética, uso proporcional de la fuerza, manejo de conflictos y liderazgo ciudadano.

Gobernanza, control e inclusión ciudadana

Se realizaron al menos seis rondas de foros “Dialoguemos de Policía” entre septiembre y noviembre de 2024 en diversas provincias, con participación de más de 1,100 ciudadanos, aportando insumos directos a la redacción de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional. También se estableció un observatorio ciudadano para denunciar abusos o corrupción institucional de forma directa.

Marco legal en revisión: la Ley Orgánica en ciernes

El 16 agosto, a propósito del inicio

de la segunda legislatura, el Poder Ejecutivo sometió el proyecto de ley de Reforma de la Policía Nacional, la cual tiene como objetivo consolidar la transformación y profesionalización de la uniformada.

La iniciativa, que busca sustituir la Ley 590-16, tiene entre sus novedades un régimen de carrera basado en méritos, limitación a un máximo de generales, prohibición del uso de policías como guardaespaldas privados y obligación de rendir cuentas ante el Consejo Superior Policial. Al hacer el anuncio de que el nuevo proyecto de reforma policial sería enviado al Congreso, durante la apertura de la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA VIII), celebrada el pasado 16 de julio en el país, el gobernante precisó que dicha propuesta se basa en tres ejes fundamentales: educativo, operativo y administrativo, y puntualizó que estos se desarrollan con el apoyo de comisiones integradas por sectores sociales, empresariales y profesionales.

Retos que aún se enfrentan

• Resistencias internas y clientelismo: Una de las trabas más persistentes proviene de redes institucionales que se benefician del status quo. Sectores con influencia política y criminal han resistido reformas que amenazan su poder.

• Persistencia de la cultura autoritaria y escasa meritocracia: Muchos aún perciben que los ascensos siguen atados a lealtades partidistas más que a méritos objetivos. La separación entre funciones militares y policiales sigue borrosa, obstaculizando un modelo genuinamente democrático.

de USD 2 millones, la difusión eficaz y el uso constitucional de los datos dependen aún de normas claras y controles independientes.

• Implementación desigual del patrullaje: Solo alrededor del 20 % de la meta de 20,000 agentes están activos bajo el nuevo modelo. Y apenas el 11 % del total de los 40,000 agentes patrulla

realmente, cifra que debe elevarse al 40 % hacia 2028, lo que implica reformar estructuras, procesos y cultura laboral.

• Supervisión ciudadana aún débil: Aunque se han instalado canales de participación y evaluación ciudadana, existe el riesgo de captura política y falta de independencia real frente al control institucional.

Balance final: luces que dan esperanza y sombras que exigen vigilancia

Luces principales

• Reclutamiento y capacitación moderna y en curso para miles de agentes.

• Avances reales en infraestructura, soporte tecnológico y dignificación salarial.

• Reducción tangible de delitos al menos en focos urbanos.

• Inclusión de la sociedad civil en el diseño de políticas y normas.

• Un marco institucional en construcción (nueva Ley Orgánica).

La reforma policial en República Dominicana representa un esfuerzo ambicioso, multimillonario y de largo aliento que pretende romper con décadas de prácticas autoritarias y clientelares.

Las cifras y logros documentados —agentes formados, destacamentos construidos, tecnología desplegada, reducción de delitos— reflejan avances reales e innegables.Sin embargo, el cambio más profundo aún está pendiente: transformar la cultura institucional, garantizar meritocracia real, consolidar controles externos

Sombras persistentes

• Cultura organizacional resistente al cambio.

• Ascensos aún percibidos como arbitrarios o políticamente influenciados.

• Tecnología y controles aún en fase piloto; sin reglamentos consolidados.

• Participación ciudadana formal, pero con supervisión institucional limitada.

• Falta de descentralización real y separación civil de funciones policiales/militares.

autónomos y escalar un modelo de servicio respetuoso de derechos humanos en todo el territorio.

El verdadero reto no radica solo en editar leyes o decretos: radica en traducir esos avances técnicos en una praxis diaria donde cada policía actúe con integridad, transparencia y responsabilidad ante la comunidad que sirve. Solo si la sociedad civil permanece vigilante, y los sucesivos gobiernos sostienen este compromiso, la transformación podrá convertirse en un legado duradero.

• Acceso y uso de nuevas tecnologías: Aunque se han distribuido cámaras, uniformes con QR y un Data Center moderno con inversión interna y externa de más El Presidente Luis Abinader presentando

avances de la Reforma Policial. Fuente: externa.
Nuevos uniformes de la Policía Nacional. Fuente: externa.

SALTO A LA PRESIDENCIA: MANDATARIOS DE RD Y OTROS PAÍSES

QUE NO OCUPARON POSICIONES PÚBLICAS ANTES DE LLEGAR AL PODER

Llegar a

la “silla” es un sueño que ha llevado a muchos a tratar de triunfar en comicios electorales; más de uno ha logrado “saltarse” el

camino tradicional.

Un número de líderes en todo el mundo ha irrumpido en la presidencia de sus respectivos países sin haber ocupado previamente posiciones en la administración del Estado.

En las democracias modernas, es muy común que en el camino hacia el poder se ocupen en primer lugar otras posiciones, como cargos en un gobierno, legislativos y hasta militares. Sin embargo, algunas figuras han roto esta “regla de oro”, y sin experiencia previa en la función pública, saltaron directamente a la presidencia.

Este fenómeno a veces representa un desafío para las convenciones políticas tradicionales y constituye un atractivo para los votantes que ven un camino “distinto” en un “outsider” que promete innovación o disrupción de lo convencional.

La ruptura en la escalinata política “tradicional”

Algunos casos demuestran que el ascenso al escenario presidencial no requiere de una trayectoria institucional extensa, sino de un impacto significativo con las masas.

El camino tradicional hacia la presidencia —empezar desde abajo, escalar en posiciones y acumular una base política— no siempre es una condición obligatoria para alcanzar el poder.

Actualmente la política es un producto, y quien mejor lo venda, aunque no haya gestionado

El presidente Luis Abinader y el expresidente Leonel Fernández, son ejemplos de “outsiders” (en su momento) que llegaron al poder. Fuente: Presidencia.

previamente espacios estatales, puede llegar a ganar.

Luis Abinader

El actual presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, es un ejemplo claro de lo que representa asumir el cargo de la presidencia, “saltando la tablita” política, pues proviene del sector privado y nunca había asumido un cargo en el tren gubernamental.

Había aspirado a la vicepresidencia de la República, como compañero de boleta del entonces candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, y de cara a los comicios 2016, encabezó la boleta del recién formado Partido Revolucionario Moderno (PRM), quedando en segundo lugar frente al entonces presidente, Danilo Medina.

Luego, en medio de un creciente rechazo ciudadano al oficialismo por

los diversos escándalos existentes, Abinader logró capitalizar ese deseo de un “cambio” y ganó las elecciones de 2020 en primera vuelta con más del 52 % de los votos, rompiendo 16 años consecutivos de gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Posteriormente fue reelegido en el 2024, con más del 57 % de los sufragios.

Leonel Fernández

Leonel Fernández Reyna es otra figura que “saltó” a la presidencia sin haber ocupado nunca algún cargo en el Estado. Llegó al Palacio Nacional en 1996 como una figura joven, pero con un perfil intelectual que encarnaba renovación en medio de un ambiente político polarizado. Como fiel discípulo de Juan Bosch en el PLD, Fernández fue proyectado por su mentor como el candidato presidencial, en un contexto de fuertes tensiones entre el oficialismo reformista y el líder opositor José

Francisco Peña Gómez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Durante la segunda vuelta electoral, Fernández recibió un respaldo decisivo del entonces presidente Joaquín Balaguer, quien —en un gesto emblemático— le levantó la mano en señal de apoyo. Asumió la presidencia en agosto de 1996, con apenas 42 años, para convertirse en el primer mandatario del PLD y en símbolo de una nueva generación política.

Tras su primer mandato (1996–2000), Hipólito Mejía del PRD gobernó el país entre (2000-2004). Sin embargo, regresó con fuerza en 2004 y se mantuvo en el cargo hasta 2012, al ganar dos elecciones consecutivas bajo el mismo PLD.

Más adelante, tras su ruptura con el PLD por diferencias internas, fundó su propio partido, la Fuerza del Pueblo (FP), desde donde busca seguir influyendo en el escenario político nacional.

Estados Unidos: Trump, de empresario a presidente

Donald John Trump pasó de ser un próspero empresario inmobiliario y figura de la televisión a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Nunca había ocupado un cargo electo, ni militar, ni administrativo.

Trump ejerció como el 45.º presidente de los Estados Unidos entre 2017 y 2021, y se convirtió en el 47.º presidente a partir del 20 de enero de 2025.

El actual presidente de los EE.UU., Donald Trump, proviene de un perfil empresarial, no político. Fuente: Trump Tower.

En 2015, lanzó su candidatura presidencial por el Partido Republicano con un mensaje disruptivo, populista y nacionalista, prometiendo hacer cambios en Washington, construir un muro fronterizo y priorizar a los trabajadores estadounidenses. Contra todo pronóstico y en medio del rechazo de gran parte del “establishment” político, ganó primero las primarias republicanas y luego derrotó a Hillary Clinton en las elecciones de 2016, con una fuerte base de apoyo en estados clave del centro y sur del país.

Su primer mandato duró hasta enero de 2021 donde no pudo evitar que Joe Biden llegara al poder. Fue reelegido en 2024 y asumió nuevamente en enero de 2025, respaldado por una base republicana.

Ucrania: Zelenski, de actor a presidente

Vladímir (Volodímir) Zelenski, elegido presidente de Ucrania en 2019, es un prototipo de un outsider político. Era un actor, humorista y productor de televisión, conocido por protagonizar y producir la serie satírica “Servidor del Pueblo”. En marzo de 2018 se creó el partido político del mismo nombre, Servidor del Pueblo y el 31 de diciembre del mismo año anunció su candidatura presidencial y ganó de manera contundente en segunda vuelta en abril de 2019 con

El actor convertido en presidente: Volodymyr Zelenskyy. Fuente: externa.

más del 73 % de los votos, derrotando al entonces presidente Petro Poroshenko.

El protagonista (junto a la Rusia de Vladimir Putin), de uno de los conflictos bélicos más renombrados en tiempos recientes, ha servido desde mayo de 2019.

Italia: Berlusconi, el empresario mediático

Silvio Berlusconi, magnate de medios y empresario, irrumpió en la política privada italiana sin antecedentes en cargos públicos.

Era conocido como uno de los empresarios más poderosos del país, dueño del conglomerado Fininvest, la cadena de televisión Mediaset y el club de fútbol AC Milan. Con esa popularidad mediática y una fortuna personal imponente, fundó en tiempo récord su propio partido: Forza Italia. Su salto a la política se dio en medio del colapso del sistema político tradicional italiano, sacudido por el escándalo de corrupción Mani Pulite (“Manos Limpias”), que desmoronó los partidos históricos. En tan solo unos meses, Berlusconi convirtió su imagen de “hombre que resuelve” en una plataforma electoral. Ganó las elecciones generales de 1994 y asumió como primer ministro sin experiencia previa, marcando el inicio de una nueva era en la política italiana.

Elegido primer ministro tres veces (1994, 2001–2006, 2008–2011), Berlusconi capitalizó su perfil mediático como outsider prometiendo eficiencia estatal. Sin embargo, su carrera estuvo plagada de controversias legales, escándalos y acusaciones de conflictos de interés.

El fenecido magnate italiano y exprimer ministro, Silvio Berlusconi. Fuente: Forza Italia.

Benín: Talon, El “rey del algodón” que se convirtió en presidente

Patrice Talon llegó a la presidencia de la joven república africana de Benín en abril de 2016, sin haber ejercido ningún cargo público previo. Su nombre era ampliamente conocido en el país,

pero no por razones políticas: era un magnate del algodón y uno de los empresarios más influyentes del país, con fuerte presencia en sectores como la agroindustria, los fertilizantes y la gestión portuaria. Apodado el “rey del algodón”, su ascenso económico lo convirtió en una figura clave del sector privado nacional.

Su salto a la política fue inesperado, especialmente luego de un quiebre con el entonces presidente Thomas Boni Yayi, con quien antes había mantenido estrechos vínculos comerciales. Se postuló como candidato independiente en marzo de 2016 y ganó en segunda vuelta el 65,37 % contra el primer ministro Lionel Zinsou, avalado por el respaldo de otros candidatos eliminados. Fue reelegido en 2021 con el 86,3 %, aunque ha sido objeto de críticas por tendencias autoritarias y restricciones a la oposición durante su gobierno.

Presidentes con pasado en cargos públicos, pero fuera del molde político

Aunque estos presidentes ocuparon algún tipo de cargo estatal antes de asumir, su llegada al poder fue atípica dentro del panorama político moderno, pues no siguieron la ruta “convencional”.

Nayib Bukele (El Salvador) Llegó al poder con un discurso radical y una política firme contra las maras y el crimen organizado, que conectó con el hartazgo social. Antes de asumir la presidencia en 2019, Bukele fue alcalde de Nuevo Cuscatlán (2012–2015) y de San Salvador (2015–2018). Rompió el sistema bipartidista tradicional y ganó con más del 53 % de los votos, presentándose como un outsider capaz de imponer orden y seguridad.

Javier Milei (Argentina) Economista y figura mediática, Javier Milei pasó de ser comentarista televisivo a diputado nacional (2021–2023), y de ahí, a presidente en 2023. Sin experiencia ejecutiva ni gestión provincial, ganó con más del 55 % de los votos, impulsado por un discurso radical, y provocador.

Mauricio Macri (Argentina)

Surgió del ámbito empresarial y fue presidente del reconocido

¿Populismo moderno o renovación política legítima?

El ascenso de presidentes sin experiencia pública se puede interpretar de dos formas, según la escuela de pensamiento político: como una amenaza populista o como una steñal saludable de renovación democrática.

club de fútbol “Boca Juniors” (1995–2007), convirtiéndose en una figura pública prominente. Fue diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2005–2007) y luego se postuló como independiente en las elecciones presidenciales de 2015, derrotando al candidato peronista, Daniel Scioli, en una segunda vuelta estrecha. Gobernó Argentina entre 2015 y 2019 con un enfoque pro-mercado, reforma de la economía y una lucha contra la inflación, aunque sin alcanzar sus metas de “pobreza cero”.

Vicente Fox (México)

Vicente Fox Quesada hizo carrera en CocaCola México hasta llegar a ser CEO, sin ocupar cargos públicos antes de su candidatura. Fue diputado federal (1988) y gobernador del estado de Guanajuato (1995–1999) antes de asumir la presidencia en 2000, rompiendo 71 años de dominio del PRI en México.

George Weah (Liberia) Exfutbolista-transformadoempresario, fue senador de Liberia entre 2015 y 2017 y usó su alta visibilidad pública para ganar la elección presidencial de 2017 con más del 60 % de los votos, en un contexto de crisis nacional.

Para algunos analistas, estos liderazgos apelan a emociones, promesas irreales y campañas antisistema que debilitan las instituciones. Para otros, representan una “oxigenación” necesaria en sistemas políticos viciados, donde los partidos tradicionales dejaron de responder a la ciudadanía. La línea entre populismo y renovación es delgada, y el desenlace suele depender más de la gestión que del origen.

QUISQUEYA: ENTRE VELAS, PESCA Y UNA ETERNA PASIÓN POR EL DEPORTE

Una visita al Club Náutico de Santo Domingo, un espacio emblemático para disfrutar del mar y los deportes acuáticos en auge

Quisqueya es una tierra donde las competencias acuáticas han ido ganando terreno y gran aceptación entre la población durante los últimos años, situación que se puede atribuir a sus playas cristalinas, climas cálidos y espacios idóneos para la pesca y la navegación.

Como continuación del trabajo publicado en una entrega anterior, titulado “Los deportes acuáticos ganan terreno en RD”, nos adentramos en el apasionante mundo de las competencias náuticas y el disfrute del mar Caribe. En esta ocasión, visitamos el Club Náutico de Santo Domingo y entrevistamos a miembros de su directiva para abordar matices importantes de este dinámico sector.

Conversaciones

junto al director del Club Náutico

Frederich Bergés, y el ex comodoro Héctor Duval

Con más de seis décadas de historia, esta entidad no solo ha sido el hogar de pescadores y navegantes, sino un espacio que promueve la sostenibilidad marina, forma campeones desde la niñez y mantiene vínculos internacionales con otros espacios náuticos de prestigio.

Visitamos sus instalaciones y conversamos con Frederich Bergés, director emérito, y Héctor Duval, ex comodoro de la entidad.

¿Cómo nace el Club Náutico de Santo Domingo y cuál fue su propósito inicial?

Frederich Bergés: El Club Náutico tiene ya poco más de 60 años. Nació

Instalaciones del Club Náutico de Santo Domingo. Fuente: Club Náutico.

como una iniciativa entre tres grupos de pesca: uno ubicado en Palmar de Ocoa, otro en las riberas del río Ozama y otro en San Pedro de Macorís.

Esos tres grupos se unieron para formar el Club Náutico de Boca Chica, a semejanza de lo que es el Club Náutico de San Juan, Puerto Rico, que debe ser el club náutico más importante de toda el área del Caribe.

El interés inicial era la pesca deportiva, que fue lo que los reunió, pero con el tiempo fue evolucionando y se incorporaron otros deportes. Tal vez Héctor nos puede hablar un poco de la parte de la vela.

Héctor Duval: Cómo no. En el caso de la vela, inicialmente se pensó que podría haberse orientado también a la caza, pero realmente todo giró a favor de la pesca. Sin embargo, ya en los años

60, para el 66, hubo dos o tres amantes del deporte de la vela que dijeron: “¿Por qué no vela también?”. Y comenzaron a introducirse pequeños veleros, como el Hobie Cat, que es un velero para dos personas.

¿Esos primeros años del club, fueron difíciles?

Frederich Bergés: Es un tema curioso. El club se funda en febrero, y luego ocurrió la revuelta de 1965, después de la dictadura de Trujillo.

Hay que recordar que las dictaduras mantenían un control férreo tanto terrestre como marítimo. Si no eras allegado a la familia, no podías disfrutar de estos espacios. Luego de eso vino una gran, yo diría, explosión democrática y en sí de los deportes acuáticos.

¿Qué competencias organiza actualmente el Club?

Frederich Bergés: Realizamos cuatro torneos importantes al año: el infantil, el del Dorado, el del Marlin Blanco y el del Marlin Azul. Este último es internacional y participan pescadores de Jamaica, Panamá, Islas Vírgenes y más. El torneo del Marlin Blanco tiene 56 años celebrándose de forma consecutiva.

¿Cómo funciona eso de que llegan a liberar los peces? Tras tanto esfuerzo en pescarlos.

Frederich Bergés: Desde hace tiempo, especies como el marlin blanco, azul, y el pez espada, están protegidas internacionalmente, promoviendo la práctica de “captura y liberación” para conservar la fauna marina. Esta corriente ha contribuido significativamente a la preservación de estos peces, y hace dos años, República Dominicana pasó de ser

el segundo país del mundo, debajo de Australia, a liderar mundialmente en pesca de liberación de peces de vela, un logro poco conocido pero muy importante en materia de conservación.

¿Cómo se encuentra la disciplina de la vela en el plano nacional?

Héctor Duval: Como todo deporte, si no integras a la juventud, no vas a tener atletas destacados. Hay que comenzar desde temprano. Eso pasa con la vela. Hoy en día hasta tenemos competiciones de índole internacional.

Fui presidente de la Federación de Vela por 12 años y todavía soy miembro del Consejo Mundial de Vela Internacional. Eso nos ha permitido avanzar en el desarrollo del deporte.

De aquí han salido cuatro competidores olímpicos que han participado en distintas Olimpiadas, desde Los Ángeles 1984 hasta Beijing. El club tenía originalmente la Regata Cinta Azul, que se celebra en noviembre y es la más antigua del país. Hoy tenemos cuatro regatas al año:

• Regata Solsticio de Verano

• Regata Independencia

• Regata de Marineritos

• Regata Cinta Azul

¿Qué tan asequible o costoso llega a resultar iniciarse o mantener una embarcación, para alguien que no ha tenido la oportunidad?

Frederich Bergés: Yo he tenido botes, y te voy a definir lo que son: un bote es un hoyo en el mar, donde tú botas el dinero. Es decir, es algo que te tiene que gustar, porque no es económicamente rentable. Es como tener un caballo: el que tiene un caballo de salto o de paso fino, lo que tiene es cuatro patas listas para romperse.

En el caso de la pesca, el problema no es tanto el tamaño del bote, sino el

combustible.

Si tienes un motor de 60 caballos y sales a pescar por 10 horas, consumes entre 30 y 36 galones de gasolina.

Multiplica eso por el precio del galón y sabrás cuánto te costó... y cuántos peces tendrías que capturar para cubrirlo. La libra de pescado te sale carísima (entre risas).

Héctor Duval: En la vela ocurre algo parecido. Pero hay un viejo dicho entre los propietarios de embarcaciones: "Hay dos momentos felices en la vida de quien tiene un bote: cuando lo compra y cuando lo vende".

Frederich Bergés: Y ojo, muchas personas creen que para disfrutar de esto hay que tener un gran yate. No. El primer bote que tuve era de 19 pies, con un motor de 60 caballos. Paseaba toda la bahía de Ocoa, pescábamos y hasta amanecíamos en eso. El tamaño lo único que limita es qué tan lejos puedes ir. Con un bote pequeño, no debes perder de vista la costa. Si es más grande, puedes ir más lejos.

¿El Club Náutico de Santo Domingo mantiene vínculos con otras instituciones a nivel internacional?

Héctor Duval: Sí, gracias a gestiones

de nuestra junta directiva, formamos parte de un sistema de reciprocidad náutica internacional. Esto permite que nuestros socios puedan acceder a clubes en lugares como San Juan, Ponce, Boquerón, el Deportivo del Oeste en Puerto Rico, varios clubes en México, en Buenos Aires, Punta del Este, y hasta en Europa, con el Real Club de Yates de Palma de Mallorca. Es una red que fortalece la hermandad náutica, porque como dice la canción: “En el mar, la vida es más sabrosa”, y realmente, el mar une a la gente.

gocios. Imagínate estar a 40 millas mar adentro, tú y otro navegante… No hay titubeo si se necesita ayuda. En el mar, todos somos hermanos. No importa si tienes una caña de pesca o una vela en la mano: estamos en la mar, y en la mar, hermanos somos todos.

Se ve que es una cofradía increíble. Ahora bien, en caso de una emergencia en mar abierto, ¿qué mecanismos existen?

Frederich Bergés: Toda embarcación que sale está registrada en capitanía, el club y la Marina. No se permite zarpar sin radio VHF, GPS, brújula ni equipos de emergencia. Además, tenemos una torre con antena de radio propia y contamos con el respaldo de los Auxiliares Navales y la Marina de Guerra. En 60 años no hemos tenido percances graves sin resolución.

Pese a que somos una isla, en nuestra cultura por mucho tiempo no predominó el consumo de pescado… Por años se le tuvo hasta miedo al calamar, al pulpo… ¿Cómo han visto esta evolución?

La hermandad en el mar

El Club Náutico de SD no solo representa un espacio deportivo y recreativo, sino un reflejo del vínculo renovado entre los dominicanos amantes a las disciplinas de mar. Porque como dice la canción, y como bien recordaron nuestros entrevistados: “En el mar, la vida es más sabrosa…”

Frederich Bergés: Eso es algo que he aprendido desde pequeño. No hay hermandad más grande que la de los hombres de mar. En tierra uno puede tener amigos porque estudiaron juntos o hicieron ne-

Frederich Bergés: Muy buena pregunta, lo primero es que es un mito pensar que, por ser una isla, estamos rodeados de pesca. Las aguas aquí son cálidas, y los peces se mueven con las corrientes. Por eso hay mejor pesca en “Cabeza de Toro”, donde fluye la corriente entre Puerto Rico y República Dominicana. Aquí, para encontrar buena pesca, hay que salir 30 o 40 millas mar afuera. Eso limita la pesca masiva. Pero hace más de 20 años, los pescadores artesanales descubrieron los FADs —objetos flotantes anclados al fondo—, que crean sombra y atraen peces. Eso ha permitido que hoy haya más disponibilidad de pescado criollo en los supermercados. Pero no es tan fácil como salir y encontrar peces. Hay que conocer el mar. Finalmente, ¿cómo está la capacidad actual del club para albergar nuevas embarcaciones?

Frederich Bergés: Actualmente, estamos al 98-99% de ocupación en muelles. Muchos dueños rotan sus embarcaciones entre aquí, Samaná o Cabeza de Toro. Ya no es tan fácil encontrar espacio disponible todo el año, lo que refleja el auge que vive el sector.

Entrevista a Frederich Bergés y a Héctor Duval. Fuente:El Avance.
Una gran cantidad de veleros adornan las instalaciones del club. Fuente:El Avance.

SALVADOR JORGE BLANCO: SU BATALLA EN EL CONGRESO POR LA LEY DE AMNISTÍA

Acomienzos de la legislatura ordinaria de agosto de 1978, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) anunció la presentación de dos proyectos clave ante el Senado: una Ley de Amnistía General y la creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales. La iniciativa, introducida por el senador Salvador Jorge Blanco, buscaba beneficiar a los presos y exiliados políticos del país, así como establecer una instancia que protegiera los derechos humanos y resolviera conflictos entre ciudadanos y el Estado. Desde un inicio, el PRD fue enfático: la ley no beneficiaría a criminales comunes ni facilitaría el retorno de la familia Trujillo, exiliada desde 1961. El proyecto de ley que propone la creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales establece como funciones fundamentales el conocimiento de los conflictos relacionados con violaciones a la Constitución de la República. Asimismo, busca garantizar la preservación de los Derechos Humanos, especialmente aquellos que carecen de mecanismos de protección en el país. Este tribunal también actuaría como una corte de apelación frente a las decisiones emitidas por los juzgados de primera instancia en casos relacionados con el recurso de hábeas corpus.

El proceso de deliberación de la ley

El Senador Jorge Blanco, vocero del PRD, informó que el proyecto de ley sobre amnistía general de presos y exiliados políticos “está listo” y será presentado en el organismo legislativo. Los planes de dicho proyecto no chocarán con los de la línea que tiene el presidente Guzmán en favor de una apertura política. El vocero dijo en su discurso de juramentación que no podía estar más identificado con lo que él ha estado promoviendo, reformas al sistema político que favorezcan las libertades públicas.

La sesión legislativa donde se iba a debatir el proyecto fue convocada con un único punto en la agenda: el conocimiento de la propuesta de amnistía. El ambiente político era tenso. El senador Florentino Suero Carvajal denunció haber sido víctima de amenazas por parte del público que presenciaba el debate desde los palcos del Senado. También el senador Noel Suberví Espinosa reportó haber recibido agresiones verbales. Aun así, unas 200 personas, en su mayoría activistas de izquierda, abarrotaron la sala, aplaudiendo y abucheando distintas intervenciones. Ante la agitación, Jorge Blanco tuvo que intervenir para restaurar el orden y distribuir copias de las leyes que se proponía derogar: las números 6, 70 y 71 de 1963, que prohibían las actividades comunistas.

Simultáneamente, agrupaciones como Bandera Proletaria, Línea Roja y Unión Patriótica llamaron a la ciudadanía a movilizarse frente al Congreso. Argumentaban que el caso de los presos y exiliados políticos no debía tratarse como un asunto administrativo, sino como una cuestión política de fondo, que requería acciones urgentes y decididas. Estas organizaciones denunciaron las dilaciones y exigieron que se aprobara el proyecto sin más obstáculos.

Pese a la presión popular, el Senado

pospuso momentáneamente el debate, alegando que algunos legisladores no conocían en detalle las leyes implicadas. No obstante, días después, el proyecto fue aprobado por unanimidad y sin debate. El Senado, con mayoría reformista, se alineó con el bloque del PRD. A propuesta del senador reformista Víctor Gómez Bergés, se amplió el alcance temporal de la amnistía para incluir no solo a los perseguidos durante los doce años del gobierno de Joaquín Balaguer, sino también a quienes hubiesen sido afectados desde el 3 de septiembre de 1965, fecha de la última ley de amnistía promulgada tras la guerra civil.

Reacciones y opiniones encontradas

Entre los activistas que celebraban la decisión senatorial destacaban miembros de la “Línea Roja del Catorce de Junio”, que desplegaron banderas con la hoz y el martillo en señal de victoria. El siguiente paso era llevar el proyecto a la Cámara de Diputados. Mientras tanto, el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) y otros sectores exigían que se realizaran vistas públicas para garantizar transparencia, especialmente en lo que respecta a la depuración de quiénes serían beneficiarios de la ley.

El 31 de agosto de 1978, la Cámara de Diputados convirtió el proyecto en ley de la República, tras aprobarlo por unanimidad en dos lecturas consecutivas durante una sesión que se extendió por más de cuatro horas. Durante el debate, el diputado Caonabo Javier Castillo propuso la creación de una comisión conjunta con el Procurador General para depurar a los beneficiarios. Aunque su moción no fue aceptada, se dejó constancia del compromiso de evitar que delincuentes comunes fueran amnistiados bajo el disfraz de presos políticos.

El diputado Luis Alfonso Rodríguez Gervacio logró que el proyecto fuera declarado de urgencia, y tanto el PRD como sus aliados del MAS y reformistas independientes votaron en bloque. Los discursos resaltaron la importancia de la ley para la democracia dominicana. Se habló de abrir las cárceles a los luchadores sociales y permitir el retorno de dominicanos en el exilio.

Poco después, el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) emitió un comunicado oficial apoyando la ley, aunque con reservas. Reconocieron que el texto legal tenía lagunas y que debía asegurarse que no se incluyeran en sus beneficios a delincuentes comunes. Subrayaron, además, que la legislación no alteraba las leyes antitrujillistas y que el retorno de la familia Trujillo no era viable bajo su marco. También cuestionaron el estilo del Congreso al aprobar leyes con tanta premura, aludiendo a una “legislación al vapor”. Finalmente, el 8 de septiembre de 1978, la ley fue promulgada. Ese mismo día, el suplemento sabatino del periódico El Caribe retrataba el ambiente histórico vivido en el Congreso: aplausos y banderas rojas en los palcos, discursos apasionados y un sentimiento generalizado de que, por primera vez en muchos años, la República Dominicana daba un paso decisivo hacia la reconciliación, la democracia y el respeto a la disidencia política.

Juramentación de Antonio Guzmán en el Congreso Nacional el 16 de agosto del 1978. Fuente: externa.

GALA DEL PREMIO MUJERES

QUE INSPIRAN

Un premio que celebra la diversidad y el legado de seis mujeres profesionales que marcaron la diferencia.

El Premio Mujeres que Inspiran (PMQI) celebró su segunda edición con una gala cargada de emoción y reconocimiento a seis destacadas profesionales cuyos aportes, desde diversas áreas, han contribuido al desarrollo integral de la República Dominicana.

El evento tuvo lugar en el Teatro de Casa San Pablo y contó con una alfombra roja conducida por Laura Guzmán. Creado por la periodista y comunicadora Emelyn Baldera, el galardón ha sido abrazado desde su primera edición por la comunidad femenina como un referente.

Este año, el máximo reconocimiento fue para la cantante Milly Quezada, “la reina del merengue”, quien fue homenajeada por más de 50 años de trayectoria artística, su impacto en la cultura dominicana y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones. Visiblemente emocionada, Quezada exhortó a las mujeres a “no dejar de soñar, seguir adelante y sentirse orgullosas de ser dominicanas”.

Las galardonadas 2025

En el área de emprendimiento fue reconocida Juana Milida Santana; en superación profesional, la general Celeste Yanet Jiménez; y en educación, la catedrática María Luisa Asilis de Matos.

La doctora Liddy Kiaty Figueroa recibió el primer premio de la nueva categoría Mujer Líder del Año por su aporte a la medicina y la creación del primer programa de telemedicina en zonas rurales del país.

En la categoría compromiso social, la abogada Anyarlene Bergés fue reconocida por su labor como mentora

de niñas y jóvenes para el desarrollo de capacidades de liderazgo profesional y político.

“Esta noche tenemos una selección robusta, digna de mostrar a las nuevas generaciones”, destacó Baldera al referirse al proceso de selección, que involucró más de 250 postulaciones evaluadas por el Consejo Directivo. Desde su primera edición, el premio ha sido abrazado por la comunidad femenina como una meta aspiracional.

Una gala inspiradora

La ceremonia, conducida nuevamente por Jatnna Tavárez, contó con la producción de Elka Núñez y la empresa Resolto, con un equipo mayoritariamente femenino. La cobertura de incidencias estuvo a cargo de Yokasta Valenzuela, y la voz en off fue realizada por Gabriella Bonilla.

El espectáculo abrió con la interpretación de Luisanna Grullón del tema “Toda mujer” de Cynthia Mon-

tero, canción oficial del premio. La artista Techy invitó a sonreír ante las adversidades, mientras que Melody Astacio interpretó “Gracias a ti” de Milly Quezada. Uno de los momentos más aplaudidos fue el dúo de Sabrina Estepan y Yohan Amparocon “No pares”, que puso al público de pie.

La actriz Honny Estrella presentó el monólogo “Mujeres que Inspiran”, exaltando el poder transformador de la mujer. El cierre musical, a cargo de Milly Quezada, incluyó sus icónicos temas “Dominicana soy”, “Sólo contigo” y “Vive”, dejando al público con ovaciones de pie. La dirección musical estuvo bajo la batuta de Antonio González.

Invitados y respaldo institucional

La gala reunió a mujeres líderes de diversos sectores, figuras del arte y la comunicación como Miralba Ruiz, Pavel Núñez, La González y Yubelkis Peralta; periodistas como Miguel Franjul, junto

a su esposa Wendy Santana; y autoridades como el ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Dharuelly D’Aza y el senador Luis Richard Sepúlveda. También asistieron empresarios, ejecutivos y representantes de asociaciones de mujeres empresarias.

Entre los entregadores de premios estuvieron personalidades como el empresario César Suárez Jr. y su esposa Francina Arias, la presidenta electa de Acroarte Marivell Contreras, y la empresaria Olga Payero.

El evento contó con el patrocinio del Banco Popular, la Alcaldía del Distrito Nacional, Ministerio de Cultura, Cámara de Diputados, Infotep, Supérate, y empresas como The Sweet Patisserie, Printeo, La Crónica y Resolto.

Un premio con propósito

La iniciativa de Baldera nació hace cuatro años con el objetivo de reconocer historias de éxito y superación femenina, y se concretó en 2024 con su primera gala. Más allá de celebrar logros individuales, busca convertirse en un faro de inspiración para las generaciones venideras.

“Queremos que cada historia sea un estímulo para que más mujeres se animen a dar un paso al frente, se atrevan a soñar y luchen por su propósito”, afirmó la creadora del premio.

El Premio Mujeres que Inspiran 2025 cerró con un emotivo tributo a la música, la resiliencia y el liderazgo femenino. La gala fue transmitida en un especial por RTVD canal 4 el domingo 27 de julio.

Laura Guzmán, fue la presentadora de la Alfombra Roja Fuente: externa.
Anyarlenes Bergés
María Luisa Asilis
La General Celeste Yanet Jiménez Tomasina díaz, Glenys Abréu y María Isabel Fiallo
Elka Núñez y Emelyn Baldera
Juana Milida Santana
Mirna de la Cruz y Celeste Pérez
Millizen Uribe y Sahel J. Abréu
Sharmin D íaz y Nickaury Romero
Keidy Peña y Carolina Ramírez
Marcell Santana y su prima
Milly Quezada
Samuel Sena y Cristal Sánchez
Nelfa Núñez,
Zoila Puello, Michelle Reynoso y Mariel Araujo
Liddy Kiaty
Milagros Escarramán y Luis Sepúlveda
Noelia Hazim y Luis Eduardo Aquino
Thais Herrera y Frank Ceara

GEN Z EN EL CONTEXTO LABORAL: ¿FALTA DE COMPROMISO O DE MAESTROS?

Como profesional, recuerdo con mucho anhelo y cariño mis primeros empleos. Mi primer trabajo, en una compañía de producción editorial, en muchos sentidos construyó los cimientos y sembró las semillas con las que hoy he podido construir el proyecto y la promesa de valor de EditSphere. Mi segundo empleo, más formal, en una institución pública, me hizo descubrir todo lo que se aprende observando, y me hizo construir el criterio para discernir qué imitar, y qué desestimar. Para quienes creemos que la vida nos enseña cosas todos los días, las experiencias laborales son una fuente rica de conocimiento. Sin manuales, cada experiencia que he tenido me ofreció un guion invisible que se aprendía mirando. Con el paso del tiempo, sabía cuándo era buen momento para interrumpir, cómo entrar a la oficina del jefe, qué tono usar para dirigirme a un cliente. Aprendí a leer gestos, a interpretar silencios, a pensar en soluciones ágiles que acomodaran los intereses de diversos actores. No porque alguien me lo explicara, sino porque lo viví, lo absorbí, lo imité.

La Generación Z —nacida entre 1997

y 2012— ha tenido una experiencia de entrada muy distinta al mundo laboral. Se conocen por no hacer contacto visual. No responder mensajes a tiempo. Parecen incómodos en las reuniones presenciales. Llegan tarde, o mejor dicho, a su tiempo. Se distraen. Se ofenden. Se van. ¿El problema? Que estamos juzgando desde la experiencia, sin reconocer el privilegio de haberla tenido.

Cuando para nosotros la etapa de formación estuvo llena de interacciones presenciales, ellos lo que conocieron fue una pandemia y el trabajo remoto. Un mundo de entrevistas por Zoom, semanas o meses sin conocer físicamente a sus compañeros de equipo, y más tiempo frente a una pantalla que frente a un jefe o figura de mentor. Para muchos Gen Z, el primer “trabajo serio” fue remoto. ¿Dónde iban a aprender la etiqueta profesional? ¿De quién iban a recibir esa retroalimentación constructiva? ¿En qué pasillo iban a escuchar cómo su jefe resolvía un problema, o sobre el conflicto de otro equipo y cómo pudieron resolverlo?

La socialización profesional que antes ocurría por exposición directa, de ese vivir situaciones juntos y construir éxito juntos, en muchos sectores se ha perdido. Pero seguimos esperando los mismos resultados.

El primer reto que tenemos con la Gen Z es el de la rotación. Una encuesta de Gallup realizada en 2024, revela que solo el 31 % está comprometida con su trabajo, frente al un 54 % que se siente “no comprometida” y un 15 % que se encuentra “desenganchada” del mismo. Según ManpowerGroup, el 47 % de los Gen Z planea dejar voluntariamente su trabajo en los próximos seis meses, y un 34 % teme perderlo.

Esa combinación de alta rotación e inseguridad laboral nos indica que el principal problema es la relación frágil con el concepto de empleo y lugar de trabajo.

Los datos que circulan en reportajes recientes— dicen que 9 de cada 10 gerentes sienten que tienen que enseñarles a sus empleados más jóvenes cosas “básicas”. Cómo recibir críticas sin ponerse a la defensiva, cómo escribirle a un colega, cómo organizar las tareas para lograr más de una cosa a la vez, cómo comportarse en una reunión. También reportan que deben recordarles cosas elementales como llegar a tiempo, contestar mensajes, cumplir fechas límite, guardar el celular, limpiar su escritorio, o vestirse con un mínimo de criterio.

Y aquí es donde muchos nos burlamos, nos desahogamos, o nos exasperamos. Pero pocos nos preguntamos: ¿alguien les enseñó?

Lo que llamamos “sentido común profesional” no es genético ni intuitivo. Se entrena, se moldea, se hereda por observación. Las situaciones vividas son las que nos han educado en el proceso. El problema no es necesariamente que los integrantes de la generación Z no quieran aprender, sino que han entrado a un sistema para el cual nadie ha pensado en enseñar.

El sistema educativo no prepara para lo cotidiano del trabajo. Las pasantías reales son pocas y muchas veces superficiales. El proceso onboarding se ha convertido en un check-list automatizado como parte de unos indicadores. Y el liderazgo intermedio, que en la mayoría de las organizaciones está pensado como el puente entre generaciones y en las cadenas de sucesión, está agotado, mal pagado y desincentivado para formar.

Así que la Generación Z hace lo que puede: se refugia en lo que conoce (su celular), evita lo que no comprende (las jerarquías tácitas y protocolos), se protege como puede (el silencio, la evasión), y busca equilibrio y conveniencia, no lealtad. No es un defecto: es un reflejo.

Como millennial, recuerdo también cómo en muchos de mis empleos, junto a los compañeros de mi generación, retamos el status quo y a quienes nos antecedían. Sin embargo, tuve jefes y compañeros mayores que se colmaron de paciencia no solo para validar o tomar mis aportes que sí funcionaban, sino para enseñarme el porqué de muchas cosas no escritas que solo la experiencia nos enseña.

Si Gen Z necesita aprender cómo trabajar, no deberíamos asumir que fallaron: deberíamos preguntarnos qué espacios estamos creando para enseñar, así como los tuvimos nosotros. Si esperamos profesionalismo, debemos construir profesionalización. Si exigimos madurez, debemos proveer guía, ejemplo, contexto.

No se trata de tolerar la irresponsabilidad, sino de entender el origen de ciertas carencias. No es bajar el estándar, es invertir en cultura laboral: una que forme sin humillar, que enseñe sin condescendencia, que acompañe sin infantilizar.

Tenemos que recordar, que la Gen Z no es una generación que no quiera aprender; es una que entró al mundo laboral sin la oportunidad de ver cómo se hacen las cosas. Y esa es una responsabilidad compartida. Si aceptamos que los contextos han cambiado, podremos pasar de la queja a la construcción. El profesionalismo no se hereda: se enseña, se modela y se cultiva. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a ser parte de ese aprendizaje?

CULTURA Y TENDENCIAS

debuta en el mundo

del podcast con Faia Media

La reconocida comunicadora dominicana Jatnna Tavárez ha dado un nuevo paso en su trayectoria profesional, al integrarse a la plataforma digital de creación de contenido FAIA Media.

Tavárez estará produciendo y publicando su primer podcast de su carrera.

Con este paso, la presentadora dominicana da inicio a una nueva etapa profesional tras más de 40 años de trayectoria en la televisión dominicana.

Tavárez abraza este nuevo formato digital con el objetivo de conectar con nuevas audiencias y explorar conversaciones profundas en un espacio más íntimo y relajado.

Roko Reyes, director ejecutivo de FAIA Media, calificó como positiva la integración de Tavárez al equipo y aseguró que su presencia en la plataforma aporta solidez y calidad al catálogo de contenidos.

“Este es un gran paso para Jatnna Tavárez, quien ahora podrá llegar a un nuevo tipo de audiencias; y su entrada en la plataforma de FAIA Media nos fortalece y es un voto de confianza al trabajo que hemos realizado a lo largo de los años”, expresó Roko Reyes.

Cancelan concierto de Shakira en Santo Domingo previsto para septiembre

El El concierto de Shakira, programado para el 26 de septiembre en el Estadio Olímpico de Santo Domingo como parte de su gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, ha sido oficialmente cancelado. Con esto, se despejan los rumores que habían estado circulando en las últimas semanas.

La información fue confirmada este jueves por la productora SD Concerts mediante un comunicado difundido en sus redes sociales, en el que atribuyen la cancelación a "circunstancias fuera de nuestro control".

“El espectáculo no se podrá realizar en esta ocasión, pero estamos gestionando una nueva fecha, la cual será anunciada tan pronto como sea posible”, indica el comunicado.

En cuanto a los boletos adquiridos, SD Concerts informó que los reembolsos se efectuarán de forma automática al método de pago utilizado durante la compra. Este proceso tomará entre 30 y 45 días para completarse.

¡Por fin! Georgina y Cristiano Ronaldo se comprometen

Georgina Rodríguez y Cristiano Ronaldo han anunciado oficialmente su compromiso, después de ocho años juntos y tres hijos en común. La noticia fue revelada por la revista ¡Hola! y acompañada por una imagen que ambos compartieron en redes sociales, en la que se ven sus manos entrelazadas sobre una cama y un anillo con un gran diamante ovalado en primer plano. "Sí, quiero. En esta y en todas mis vidas", escribió Georgina en la publica ción, confirmando así el compromiso que sus seguidores llevaban tiempo esperando. Ronaldo también compartió la imagen en sus redes, reafirmando la noticia.

y una narrativa musical cohesionada. También incluye una colaboración con Sabrina Carpenter.

Jennifer Ventura: resiliencia coronada

La relación entre la modelo española, de 31 años, y el futbolista portugués, de 40, comenzó en 2016. Desde entonces han formado una familia con cinco hijos, incluyendo tres de relaciones anteriores de Cristiano, convirtiéndose en una de las parejas más reconocidas del deporte y el entretenimiento. Aunque anteriormente Georgina había llevado joyas que generaron ru mores sobre un posible compromiso, ninguno de los dos había confirmado nada hasta ahora. Con este anuncio, fi nalmente oficializan su decisión, lo que ha provocado una ola de felicitaciones por parte de seguidores y figuras del mundo del fútbol y la moda.

Jennifer Ventura es la nueva Miss República Dominicana. Ingeniera civil, con maestría internacional en alta gerencia, representará al país en Miss Universe, a celebrarse este noviembre en Tailandia.

Taylor Swift lanza nuevo album: ¿y eligió un podcast para contarlo?

En una conversación íntima en el podcast New Hights, junto a Travis y Jason Kelce, Taylor Swift reveló 'The Life of a Showgirl', su nuevo disco que llega el 3 de octubre con 12 canciones. Inspirado en su Eras Tour, mezcla estética de cabaret europeo, arte audaz,

Su victoria rompe una sequía de 40 años sin títulos para Barahona. La última ganadora de la zona fue Melba Vicens Bello, en 1985.

El diseño del vestido en el que fue coronada, fue un homenaje a su madre Roselin Marte Nova, víctima de la tragedia del Jet Set en abril. Inspirado en las flores favoritas de su madre, las orquídeas, simboliza fuerza y ternura.

Jennifer confesó que, aunque la pérdida de su madre fue devastadora, ese dolor se transformó en motivación. Participar en el certamen se convirtió en una manera de honrar su memoria y brillar con propósito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL AVANCE - AGOSTO 2025 by ElAvanceMedia - Issuu