

CUANDO LA VIDA PENDE DE UN ÓRGANO














¿Cómo funciona el sistema de atención a emergencias en RD? ~ Nacionales ~ Un vistazo al sistema que podría salvarte la vida.
¿Cómo reclamar más de RD$8,000 millones que afiliados dejaron en las AFP? Nacionales ~ El desconocimiento del proceso hace que miles de dominicanos no hayan recibido el dinero que les corresponde.
Principales causas de muertes en RD ~ Nacionales ~ Desde enfermedades prevenibles hasta accidentes catastróficos.
Opinión ~ Comunicar en 2025 es más difícil que nunca por Carlos Pérez Tejada
Metro o Monoriel ~ Nacionales ~ ¿Qué le combiene al gran Santo Domingo?.
Suleika sobrevivió pero cientos siguen esperando un transplante en RD Nacionales ~ En Rep. Dom. más de 500 pacientes esperan un transplante de órganos.
Opinión ~ Poder, escritura y conciencia por Marino Berigüete
Semana dominicana en EE. UU ~ Internacionales ~ RD afianza sus relaciones con la primera potencia del mundo.
Charlie Mariotti asegura que el PLD tiene posiblilidaddes Política ~ De volver al poder en 2028.
Opinión ~ Feria del libro y juegos escolares por Orlando Jorge Villegas
Octubre, mes de la concientización del cáncer de mama ~ Nacionales ~ Un desafío para personas diagnosticadas con la enfermedad.
Opinión ~ La política como espejo de la condición humana por Johnny Pujols
De los Guandules a la Justicia: el camino de un abogado ejemplar ~ Avance contra todo pronóstico ~ La historia de Felix Viola Medina, para quien "al final la vida hizo justicia y triunfé contra todo pronóstico."
Sólo tres mujeres han sido embajadoras de EE. UU en RD Nacionales ~ En más de 140 años de relaciones diplomáticas.
Una mano extendida para la niñez invisible ~ Nacionales ~ El proyecto que ilumina el camino del autismo y el TDAH.
¡Voy al pinto! peleas de gallo en RD ~ Nacionales ~ Entre la herencia cultural y el debate Ético.
Atletas discapacitados ~ Deportes ~ Cuando perseverar te lleva a conquistar las olimpíadas.
Columna TedeJagua ~ ¿Murió el soft power?
¡Play ball! inicia la pelota invernal Deportes ~ Con grandes expectativas para todos los equipos.
Columna Si lo Hubiera Pensado ~ Desprenderse para vivir mejor
Editorial
Donar puede salvar una vida
En República Dominicana, más de 500 personas esperan un trasplante de órganos que podría darle la oportunidad de seguir viviendo. Sin embargo, la realidad es que solo existen nueves personas donantes registrados. No existe una cultura de donantes. En esta edición contamos la historia de Suleika Pérez, una joven madre y futura médica que sobrevivió gracias a un trasplante combinado de riñón y páncreas. Su testimonio, lleno de fe y de gratitud hacia un donante anónimo, debería servir como llamado colectivo, de que cada órgano no donado puede significar una vida perdida. Es necesario que tanto el sector público como el privado, junto a los medios de comunicación, impulsen una gran campaña nacional que hable de la donación sin tabúes, sin miedo y sin desinformación. El trabajo del INCORT es valioso, pero insuficiente si no cuenta con el respaldo de toda la sociedad. Donar no debe ser un gesto excepcional, sino una expresión de humanidad y solidaridad.
CARICATURA
La competencia por el 2028


Presidenta del Consejo Editorial
Diulka Pérez
Director
Carlos Pérez Tejada
Coordinador de Prensa
Victor Herasme
Dirección Editorial
Cristina Rodríguez
EL JALÓN DE OREJAS PRESIDENCIAL
Corre el rumor en los pasillos palaciegos -no solo por ahí, sino también entre las altas esferas políticasque el presidente Luis Abinader tuvo, hace no más de un mes, una reunión “caliente” con su equipo de ministros y funcionarios de confianza.
Cuentan que, tras ver que las cosas no estaban fluyendo, Luis se molestó… ¡sí, se molestó! Según dicen, golpeó la mesa tan fuerte -además de hablar sin titubeos- que dejó a más de uno con la boca abierta, pues ya estaban acostumbrados a su tono pausado y diplomático. Al parecer, desde ese momento los funcionarios andan por
la sombra, y, cuentan algunos, que varios sintieron que el sombrero les servía, y para no encontrarse de frente a la nueva versión de “El turco” -así le dicen al presidente Abinader- están avanzando con todas sus fuerzas los proyectos de sus ministerios y direcciones.
Dicen los testigos que el pique de Luis fue un jalón de orejas presidencial -directo, sin adornos-, y que muchos salieron de ahí con el mensaje bien clarito: “no hay tiempo que perder”, pues, aunque Luis tiene los días contados, hasta que llegue el 2028, él es quien gobierna.
Periodistas
Lorian Cuevas
Max Herrera
Martín Severino
Yulissa Reyes
Ruth Encarnación
Diagramación y diseño
Paola Grullón
Portada
Víctor José
Redes Sociales Ámbar Fernández
Carlos Gabriel
ABA valora implementación de Cuenta Básica para Mipymes

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) valoró de manera positiva la disposición de la Superintendencia de Bancos que autoriza la apertura de cuentas de ahorro simplificadas exclusivas para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), por considerar que representa un avance significativo para facilitar el acceso de este segmento al sistema financiero formal y su desarrollo empresarial.
La ABA resaltó la importancia que reviste este conglomerado para la economía nacional e informó que actualmente hay 384,043 mipymes como usuarias únicas del sistema financiero. Además, agregó que este sector tiene una participación en la cartera de crédito de RD$535,741 millones, lo que supone el 43.1% del porcentaje de la cartera de crédito empresarial total, según los datos oficiales al mes de julio del año en curso.
Explicó que la Cuenta Básica de Ahorro Mipymes se convierte en un instrumento ágil, menos costoso y más simple, diseñado especialmente para las empresas que aún operan de manera informal y que, en muchos casos, recurren a financiamiento personal o prestamistas no regulados.
“Con esta modalidad, las mipymes podrán contar con un patrimonio empresarial separado del personal, lo cual brinda mayor seguridad jurídica. Por ejemplo, si se genera una demanda contra la empresa, no se ven comprometidos los bienes personales de los dueños, y viceversa”, subrayó la Asociación.
En el plano financiero, precisó que las cuentas simplificadas permiten a los bancos conocer un panorama de los flujos de ingresos de las mipymes, lo que amplía sus posibilidades de acceder a un crédito empresarial con condiciones más favorables.
La ABA enfatizó que esta disposición también actúa como un incentivo para la formalización, ya que las mipymes deberán contar con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) y cumplir requisitos simplificados para abrir este tipo de cuentas. De esta manera, se genera una puerta de entrada hacia otros productos financieros, a la vez que se fomenta la organización y sostenibilidad de los negocios, consideró. Con su respaldo a esta disposición, la banca múltiple ratifica su compromiso de acompañar a las mipymes en su proceso de formalización, fortalecimiento y acceso a nuevas oportunidades de crecimiento, aseguró la Asociación de Bancos.

Data CNE, innovadora plataforma estadística del sector energético
En el marco de Energyear Caribe 2025, la Comisión Nacional de Energía (CNE) presentó Data CNE, una plataforma estadística desarrollada por la institución, que concentra datos generados a partir de sus procesos y servicios, e integra además información clave del sector energético nacional.
La exposición estuvo a cargo de Jerson Peña, coordinador de Estadísticas de la CNE, quien destacó que la herramienta representa un paso decisivo hacia la modernización y digitalización de los datos energéticos en la República Dominicana.
“Con Data CNE ponemos al alcance de la ciudadanía, la academia, el sector privado y los tomadores de decisiones una herramienta innovadora, clara y accesible, que servirá como soporte esencial para la planificación, la investigación y la inversión en el sector”, afirmó Peña.
En esta primera etapa, Data CNE concentra información generada por la propia CNE, junto con datos clave del sector energético nacional. Entre ellos, indicadores de energías renovables, las proyecciones del Plan Energético Nacional (PEN 2025–2038), la evolución de la generación distribuida, estadísticas sobre la cultura de ahorro energético y aspectos vinculados a la seguridad radiológica y nuclear. Además, la plataforma incorpora tableros dinámicos en Power BI que permiten acceder a indicadores de Business Intelligence (BI) y consultar información tanto histórica como en tiempo real. Entre estos, destaca el monitoreo en línea del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), posible gracias a un acuerdo de interoperabilidad con el Organismo Coordinador (OC). Con Data CNE, la CNE reafirma su compromiso con la transparencia, la innovación y la participación ciudadana. Peña subrayó que la herramienta “no es un producto terminado, sino un espacio vivo en constante evolución”, ya que irá incorporando nuevos módulos e integrando datos adicionales del sector en cada etapa de desarrollo.
También resaltó el valor pedagógico de la plataforma: “Data CNE no solo ofrece cifras; convierte los datos en información comprensible mediante módulos narrativos, gráficos, mapas e infografías que facilitan la comprensión de temas complejos para distintos públicos”.
Indotel lanza programa de alfabetización digital para 100,000 personas
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), en colaboración con el Ministerio de Educación (Minerd), realizó el lanzamiento del programa “Soy Digital”, una iniciativa que busca capacitar en habilidades digitales básicas a 100,000 padres, madres y tutores de niños, niñas y adolescentes de escuelas en todo el país.
El programa, que cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el apoyo de la empresa colombiana Critertec, ofrecerá formación presencial y virtual en cuatro niveles progresivos de aprendizaje, que abarcarán desde el uso adecuado de teléfonos inteligentes hasta la integración de herramientas digitales en actividades productivas, educativas y comunitarias.
Cada nivel incluirá siete módulos diseñados para fortalecer competencias como navegación segura en internet, manejo de información, uso responsable de redes sociales, productividad y ciudadanos digitales responsables.
El presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara, señaló el impacto del proyecto en la inclusión digital de comunidades vulnerables, a la vez que resaltó que se trata de un esfuerzo nacional para acercar la tecnología a la población adulta y adulta mayor.
Durante su intervención, el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, destacó que el Gobierno asume la alfabetización digital como un compromiso de país.
Asimismo, Sebastián Moreno Cruz, CEO de Critertec, empresa que diseñó el programa “Soy Digital”, aseguró que esta iniciativa está hecha para las personas adultas, en busca de que puedan desarrollar capacidades digitales básicas y mejoren su futuro, además de entender mejor cómo funciona la tecnología.
El proyecto tendrá sesiones presenciales en ferias tecnológicas instaladas en centros educativos con el uso de la plataforma educativa “Soy Digital”, lo que permitirá un aprendizaje flexible y adaptado al ritmo de cada participante.
Con este tipo de acciones la institución reguladora de las telecomunicaciones en el país fortalece su deber de impulsar la transformación digital en República Dominicana, reduciendo la brecha digital y garantizando un acceso inclusivo a la tecnología para toda la comunidad educativa.

Las exportaciones mineras crecen un 46 % durante este año

La Cámara Minera Petrolera de República Dominicana (Camipe) aseguró que el sector minero continúa consolidándose como uno de los pilares más dinámicos de la economía nacional.
La entidad destacó que las exportaciones mineras crecieron un 46 % interanual, a agosto de 2025, con un valor acumulado de 1,568 millones de dólares, con el oro representando el 91 % del total.
Camipe refiere que, durante los primeros ocho meses del año, la minería creció un 5 %, revirtiendo la tendencia negativa del 2024, cuando había caído -12.5 %.
Sostiene que solo en julio de 2025, el sector registró un crecimiento interanual de 21 %, mientras las ventas reportadas a la Dirección General de Impuestos Internos aumentaron un 78 %, para unos RD$16,700 millones.
Las recaudaciones fiscales del sector ascendieron a RD$15,205 millones en el primer semestre, un incremento del 116 % respecto al año anterior, demostrando el fuerte impacto del dinamismo minero en las finanzas públicas.
Mientras, la inversión extranjera directa minera alcanzó los 175 millones de dólares al primer trimestre de 2025, equivalente a un crecimiento del 390 %.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN RD?
UN VISTAZO AL SISTEMA QUE PODRÍA SALVARTE LA VIDA
Actualmente existen 603 ambulancias en funcionamiento en el país.
Por: Yulissa Reyes
Los servicios de atención a emergencias en la República Dominicana han sido uno de los temas más cuestionados por la sociedad en los diferentes gobiernos. La naturaleza de este soporte por parte del Estado dominicano a quienes presentan una situación de emergencia o urgencia ha sido blanco de debate en diferentes sectores de la vida nacional a lo largo del tiempo.
Y es que, mientras algunos discuten las debilidades del sistema, bajo el entendido de que no se ha logrado articular un plan estratégico para que sea funcional, otros opinan totalmente lo contrario, considerando que, de un tiempo a la fecha, se ha priorizado el buen funcionamiento de las ambulancias para que los ciudadanos que necesiten intervención en este sentido puedan contar con el servicio sin contratiempos, de forma oportuna y con calidad y eficiencia.
El tema no es simple, pues las autoridades siguen teniendo el reto de continuar velando porque las operaciones de las unidades de ambulancias se fortalezcan y se mantengan funcionales cada día en el país, procurando así garantizar salvar las vidas de las personas asistidas. En una consulta a las autoridades de la Dirección de Atención a Servicios de Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), El Avance Media obtuvo datos precisos que dan respuesta sobre cómo están operando las ambulancias, clasificación, cantidad, las asistencias que ha ofrecido la DAEH durante el 2025, protocolo y el equipo detrás de salvar vidas.

¿Qué es la DAEH y cuál es su función?
La Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias es la institución encargada de movilizar todas las ambulancias que ofrecen asistencia a los eventos reportados. Desde el año 2022, está bajo la dirección del general Juan Manuel Méndez García, quien fue designado por el presidente de la República, Luis Abinader, mediante el decreto número 290-22.
De acuerdo con la institución, actualmente hay 603 ambulancias, de las cuales 438 están destinadas a los servicios prehospitalarios bajo el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad, mientras 122 ofrecen asistencia interhospitalaria a través del Centro de Regulación de Urgencia y Emergencias (CRUE). Además, 36 de estos vehículos
están debidamente equipados y son especializados en traslados neonatales, y 43 que recientemente se integraron al sistema están siendo distribuidas para reforzar aún más los servicios en el territorio nacional.
De estas unidades, del total recientemente entregado (43), fueron incluidas ambulancias básicas, avanzadas y 4x4, las cuales pueden llegar a zonas de difícil acceso y en eventos climatológicos adversos.
Doscientas noventa y siete (297) del total de las ambulancias han sido donadas por el actual gobierno durante la gestión de Méndez García.
Estas cuentan con equipos médicos modernos, incluyendo sistema completo de oxígeno medicinal, ventiladores (unidades avanzadas), monitor desfibrilador bifásico con marcapasos transcutáneo y multiparámetros de monitoreo, pulsioxímetro digital, glucómetro
portátil, equipos de succión eléctrico y manual, chalecos de inmovilización tipo Kendrick, kits de control de sangrado con torniquetes, nebulizadores para adultos y pediátricos, así como mochilas de soporte vital diferenciadas por colores (roja, amarilla, verde y azul).
Asimismo, disponen de camillas principales y plegables, sillas de ruedas portátiles, férulas, collares cervicales y material especializado para la atención de pacientes en estado crítico.
Distribución de las ambulancias
Son múltiples los factores que inciden en la distribución y localización de cada una de las ambulancias. Por ejemplo, para ubicar uno de estos vehículos se toma en cuenta la cantidad de habitantes y el tamaño de la provincia. Esto, como una forma estratégica,
Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias. Fuente: externa.


permite que permanezcan en un punto adecuado y que, al momento de que se les asigne un caso, puedan acudir al lugar del reporte lo antes posible y sin inconvenientes que puedan perjudicar la calidad del servicio que deben ofrecer la enfermera o médico, la asistente de enfermería y el técnico de transporte sanitario que componen el equipo humano que trabaja en estas unidades 24 horas al día.
Protocolo para movilizar las ambulancias
De acuerdo con el protocolo institucional, para la movilización de estos equipos, cada uno debe permanecer en el punto que se le ha asignado hasta que, a través del call center del 9-1-1, un equipo de médicos junto a personal de despacho evalúa el reporte para determinar si se trata de una emergencia de “prioridad uno” o “emergencia prioridad dos”, a fin de enviar la ambulancia adecuada.
Una vez determinado esto, a través de un selector automático y de acuerdo con el lugar desde donde llama el usuario, se ubican cuáles son las unidades más próximas al sitio.
De acuerdo con el encargado de Gestión Extrahospitalaria de la DAEH, el doctor Aljeris Jerez, en algunas ocasiones se le envía la geolocalización a la unidad a través de una tableta que maneja el equipo humano, para que puedan guiarse y llegar con prontitud, y posteriormente se despacha la ambulancia.
Conforme a los datos ofrecidos por el doctor Jerez, a la fecha se ha logrado acudir a los eventos en tiempo récord de hasta 16 minutos como máximo, lo que representa una disminución en el tiempo de respuesta que, hasta hace unos dos años y medio, era de hasta 25
minutos en promedio. Esto se refleja en la calidad del servicio que actualmente recibe la población.
Puntualizó, además, que esto puede variar por razones que escapan al control de la institución, como, por ejemplo, el tránsito en el trayecto, así como la información suministrada por la persona que llama, que en ocasiones es errada, por lo que la ambulancia no llega a tiempo al lugar correcto, debido a la mala información, entre muchas otras razones que atentan contra estas vidas.
Centro de monitoreo de ambulancias
Cada una de las ambulancias es vigilada a través de un centro de monitoreo que ejecuta un equipo humano de la DAEH. De acuerdo con las autoridades, este centro cuenta con un moderno sistema de GPS que permite supervisar en tiempo real cada unidad. El objetivo es garantizar atenciones humanizadas, oportunas y de calidad a la población, así como continuar logrando la disminución en los tiempos de respuesta.
Casos atendidos en el primer semestre del 2025
Solo durante el primer semestre del año en curso se atendieron 312,057 casos mediante reportes hechos a través del 9-1-1, de los cuales 172,901 fueron trasladados, mientras que a través del CRUE se asistieron 38,559 eventos, para un total de 350,616.
Más ambulancias
El pasado martes 16 de septiembre, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, aseguró que, como una forma de continuar robusteciendo la calidad de estos servicios de primera respuesta, el Gobierno se plantea, al término de este año, renovar el parque vehicular de las ambulancias en la República Dominicana a más de la mitad.
El ministro puntualizó que, desde ahora y hasta el mes de enero, restan por sumar 170 nuevas unidades más, las cuales están en proceso de ser trasladadas al país para, de manera inmediata, incorporarlas al sistema.
El titular de esta entidad, Juan Manuel Méndez García, ha manifestado que el impacto positivo que representan estos servicios asistenciales se refleja en la economía de quienes se ven en la necesidad de solicitar asistencia a través del 9-1-1, ya que los ciudadanos no tienen que pagar ningún costo económico al equipo médico que acude al llamado, ni al personal que les atiende vía telefónica, ya que el Estado dominicano asume el costo general
de todo lo que manda el protocolo desde el momento que se interviene a la persona hasta que es dejada en algún centro de salud.
Salvando vidas sobre ruedas
El país sigue teniendo un inminente reto para procurar la estabilidad en los servicios de emergencias de manera óptima, eficiente y oportuna. Con los datos que anteriormente citamos, se puede decir que, evidentemente, ha habido una mejora significativa que ha dado como resultado un giro de 360 grados en favor del sistema, marcada por el interés de las autoridades competentes que han aunado esfuerzos y que han dedicado recursos, en términos generales, para lograr esto. Sin embargo, aún falta más por lograr. Los avances reflejados contrarrestan las razones por las que persisten las quejas de algunos ciudadanos que consideran que todavía no se ha establecido un sistema de asistencia a emergencias con más luces que sombras.

Del total de 603 ambulancias disponibles, 297 fueron donadas por el actual gobierno. Fuente: externa.
A la fecha se ha logrado un tiempo récord de máximo 16 minutos en la respuesta de las ambulancias. Fuente: externa.
El Ministro de la Presidencia José Ignacio Paliza, y el director del DAEH Juan Manuel Méndez García. Fuente: externa.
¿CÓMO RECLAMAR MÁS DE RD$8,000 MILLONES QUE
AFILIADOS FALLECIDOS DEJARON EN LAS AFP?
Por: Victor Herasme
En febrero del año 2020 la señora Emeri Margarita Hernández Perdomo, que al día de hoy tiene 42 años, perdió a su padre, tras batallar contra un agresivo cáncer de páncreas que lo fulminó en menos de 9 meses luego de ser diagnosticado.
Melanio Hernández Martínez al momento de su muerte, tenía 81 años de edad y era pensionado de la Marina de Guerra, hoy Armada de la República Dominicana. Al mismo tiempo, en los últimos 10 a 15 años de su vida, llegó a trabajar de manera intermitente en algunas instituciones del Estado, como el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación.
En el período que laboró en esos órganos estatales, Hernández Martínez fue incluido en una de las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) establecidas en el país tras la aprobación de la Ley de Seguridad Social 87-01, en la cual se implementó el esquema de cuentas de capitalización individual (CCI) para el momento del retiro de la vida laboral de los afiliados.
En este tiempo el padre de Emeri Margarita Perdomo acumuló un fondo que superó ligeramente los 300 mil pesos, fruto de los descuentos a su salario y las aportaciones que hacían las entidades para las que laboraba.
El problema fue que ni ella, ni su madre, ni sus 3 hermanos se enteraron nunca de que esos recursos estaban depositados en la AFP a la que pertenecía Melanio, y no fue hasta este 2025, casi 6 años después, cuando lo supieron.
La familia tuvo conocimiento de estos fondos luego de que el pasado mes de agosto el titular de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (Dida), Elías Báez, anunciara que hasta 117 mil cuentas de afiliados a las AFP que ya habían fallecido, desde el 2003 a la

fecha, no habían sido reclamadas por sus parientes.
Al enterarse de esta noticia uno de los hijos de Melanio, más bien por curiosidad, pero sin esperar encontrar nada, hizo una búsqueda de la cédula de su padre y se topó con la sorpresa; 303 mil 542 pesos con 85 centavos estaban depositados en la CCI de su progenitor.
De inmediato se acercaron a la AFP correspondiente, donde les explicaron el proceso para retirar los fondos, el cual iniciaron de manera inmediata.
¿Qué
se
necesita para hacer el reclamo?
El Avance contactó a una de las seis AFP registradas en el país para conocer el procedimiento y los requisitos se plasman a continuación.
1. Acta de defunción original del afiliado fallecido.
2. Un original del acta de matrimonio, en caso de que la persona fuera casada, emitida con fecha posterior al fallecimiento.
3. Copia de cédula de todos los beneficiarios mayores de edad (hijos).
4. Original del acta de nacimiento de todos los hijos del afiliado fallecido y su documento de identidad en caso de que sean mayores de edad. En caso de que haya hijos adoptivos es preciso presentar copia de la documentación legal que los acredite como tales.
5. Acto de Notoriedad para validar todos los hijos beneficiarios, debidamente registrado en el registro civil y conservaduría de hipotecas (1ra copia, expedida por el
notario y legalizada la firma por la Procuraduría General de la República).
6. La documentación que provenga del extranjero deberá ser apostillada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de emisión del documento.
Los hijos y la esposa de Melanio Hernández Martínez agotaron los pasos y en menos de 30 días lograron la liberación de los fondos, cerrando un capítulo que debió concluir mucho antes, de haber tenido conocimiento que ese dinero se encontraba disponible.
La lucha de la DIDA
La situación que vivieron los Hernández Perdomo es similar a la que tienen otras 117 mil familias en el país. Este es el número que ofreció el director general de la DIDA, Elías Báez, cuando llamó a los familiares de afiliados fallecidos desde el año 2003 hasta la fecha y a mayores de 60 años que cotizaron en algún momento en una AFP y no han recibido sus fondos para que reclamen y puedan recibir los beneficios acumulados, los cuales, por desconocimiento o falta de información, no han sido solicitados.
“Se trata de dinero y beneficios que, por derecho, corresponden a sus familiares, ya sea en forma de devolución de saldo o como pensión de sobrevivencia”, manifestó.
En procura de cumplir con su rol legalmente instituido de orientar y defender a los afiliados a la Seguridad Social, la DIDA dispuso un plan de acompañamiento para agilizar los trámites que requieren estas diligencias. Según la DIDA, son más de 8 mil
Elías Báez, director de la DIDA. Fuente: externa.

millones de pesos que se encuentran depositados en las AFP de afiliados fallecidos y que no han sido reclamados.
Elías Báez ha llegado a afirmar que las AFP dificultan la entrega de los recursos acumulados por afiliados fallecidos, debido a los beneficios financieros que les representa mantener ese capital bajo administración.
Durante su participación en la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en Punta Cana del 1 al 3 de octubre, Báez afirmó que los fondos no entregados —cuyo monto supera los 8,000 millones de pesos— generan rentabilidad anual cercana al 9 %, lo que beneficia directamente a las AFP.
“Mientras más dinero tienen, más ganan. Por eso no les conviene que la gente retire esos fondos. Es una irresponsabilidad”, sostuvo el funcionario, al tiempo que criticó la falta de diligencia de estas entidades para contactar a los herederos legítimos.
Báez explicó que una de las causas del problema es la omisión de datos familiares en los formularios de inscripción a las AFP. “Si esa persona fallece o se va del país, el familiar no sabe que ese dinero está ahí”, señaló, proponiendo que la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) establezca como obligatorio el registro de contactos de familiares al momento de la afiliación.
En respuesta a esta problemática, la DIDA ha intensificado su campaña de
Si los beneficiarios desean optar por una pensión en lugar de retirar la totalidad de los fondos del fallecido, entonces deben hacerlo dentro de un plazo de siete años, pero, en cualquier caso, incluso si ese plazo expira, los fondos podrán ser retirados en cualquier momento, ya que no existe un límite de tiempo para solicitar su devolución.
La institución ha informado también que, como parte de su protocolo habitual, remite de forma periódica a las AFP el padrón de fallecidos suministrado por la Junta Central Electoral (JCE). Esta medida busca facilitar el contacto con los beneficiarios o herederos de afiliados fallecidos, así como actualizar los registros correspondientes. No obstante, la entidad reconoce que en algunos casos se presentan dificultades para establecer comunicación con los beneficiarios, especialmente cuando los datos telefónicos no coinciden o el afiliado no se encontraba activo laboralmente al momento de producirse el deceso.
¿Qué ha dicho la Adafp?
orientación dirigida a familiares de afiliados mayores de 60 años o fallecidos. Báez informó que, tras el llamado, la institución ha recibido más de 20,000 llamadas, logrando identificar recursos disponibles por más de 500 millones de pesos.
Además, recordó que ya se habían detectado fondos por más de 100 millones de pesos pertenecientes a 10,853.
Para mantener debidamente informada a la ciudadanía sobre las personas fallecidas que dejaron dinero acumulado en alguna AFP, la DIDA ha colocado el listado completo en su página web, al cual se accede a través de un código QR. Asimismo, con la cédula del afiliado se puede buscar la AFP a la que pertenecía una persona a través de una consulta en el portal de internet de la Superintendencia de Pensiones (Sipen) https://www.sipen.gob.do/.
El titular de esta institución, dijo en marzo del año en curso que a pesar de la gran cantidad de CCI de fallecidos cuyos fondos no han sido reclamados, se habían devuelto recursos y entregado pensiones a familiares de más de 40,000 trabajadores que murieron mientras cotizaban a la seguridad social.
La Sipen ha señalado en distintas ocasiones que los saldos correspondientes a herederos no están sujetos a prescripción y las sumas pueden ser reclamadas en cualquier momento, siempre y cuando se cumpla con lo estipulado en la legislación vigente.
que los derechos de los sobrevivientes y herederos están plenamente garantizados por la ley.
De acuerdo a las estadísticas de la Adafp, los beneficiarios de pensiones por sobrevivencia alcanzan los 35,478 y se han entregado 30,188 solicitudes de herencia.
El total de dinero erogado por este concepto supera los 8 mil 548 millones de pesos, según los datos de la institución que agrupa y representa a las AFP, empresas que están a cargo de administrar los ahorros de los trabajadores para sus pensiones desde el 2003, año en que se creó el Sistema Dominicano de Pensiones.
El fondo administrado actualmente por las AFP es de RD$1,180,646,634,964 (un billón ciento ochenta mil seiscientos cuarenta y seis millones seiscientos treinta y cuatro mil novecientos sesenta y cuatro pesos dominicanos).
Un esfuerzo común
De su lado, la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp) ha publicado listados similares a los que colocó la DIDA en su página de internet para que los ciudadanos puedan consultar y verificar si algún familiar fallecido dejó dinero en una AFP.
No obstante, se mantiene la queja de que esa entidad hace muy poco por tratar de contactar a la familia del afiliado que murió a fin de que estos puedan iniciar el trámite para el retiro de los fondos. Los familiares de Melanio Hernández Martínez confirman esta percepción.
Pese a esto, la presidenta ejecutiva de la Adafp, Kirsis Jáquez, ha asegurado
Aunque no existe riesgo de pérdida en cuanto al dinero depositado en una AFP cuando una persona muere, casos como el de la familia Hernández Perdomo demuestran que hace falta una agresiva campaña de información a fin de que la pareja, hijos o herederos del afiliado que fallece, puedan hacer el proceso lo más rápido posible para acceder a los recursos que le corresponden.
Aunque no fue la primera vez que se hizo, los Hernández Perdomo se enteraron del dinero que tenía su padre en una administradora de fondo de pensiones gracias a la iniciativa de la DIDA, de lo contrario, no se sabe cuántos años más podían pasar sin que este capital llegara a sus legítimos dueños. Por el bien de todos los afiliados a las AFP y de sus familiares, la DIDA, la Sipen y la Adafp deben fortalecer este esfuerzo.

Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Adafp. Fuente: externa.
Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Fuente: externa.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y HOMICIDIOS:
ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN RD
Por: Yulissa Reyes
Una gran cantidad de personas en edad productiva muere cada año en la República Dominicana por causas perfectamente prevenibles. Uno de los principales motivos de fallecimientos en el país son los accidentes de tránsito que, año tras año, están dejando en promedio un saldo de unas tres mil víctimas mortales. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, los accidentes de tránsito muestran una evolución marcada, con años que superan significativamente el promedio y otros que registran descensos notables. En el año 2024 se registraron 1,682 fallecimientos, mientras que el Observatorio de Seguridad Vial (OBSEVI) reporta 1,186 casos en lo que va del 2025.
La tendencia apunta a que en el presente año habrá una reducción en el número de muertes por esta causa, lo que pudiera atribuirse a mejoras puntuales en la regulación del tránsito, inversiones en infraestructura vial o mayor efectividad de campañas de sensibilización ciudadana.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, para 2021 la tasa promedio de mortalidad por accidentes de tránsito en Latinoamérica fue de 14.1 muertes por cada 100,000 habitantes. La OMS puntualiza que en la República Dominicana, en dicho año, se reportaron 27.4 muertes por cada 100,000 habitantes, solo superado por Haití con 31.6; Ecuador con 23.4; El Salvador con 21.5 y Paraguay con 21.
Otros países muestran cifras cercanas o algo superiores al promedio de América Latina, como Brasil (15.7), Colombia (16.2) o Costa Rica (15.5). En el extremo opuesto, naciones como Argentina (8.8), Chile (10.3), Panamá (7.3) y especialmente Cuba (5.4) presentan tasas considerablemente más bajas.

Más de mil personas habían perdido la vida en República Dominicana en los primeros 8 meses de 2025. Fuente: externa.
Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muertes en el mundo, y en la República Dominicana constituyen la segunda causa de decesos.
Ante las alarmantes cifras de muertes por esta razón, la Sociedad Dominicana de Cirugía Cardiovascular advirtió que el 15.9 % de los dominicanos está diagnosticado con diabetes. Sin embargo, hay entre un 8 % y un 9 % de personas en condición de prediabetes, y un 2 % que desconoce que padece esta enfermedad.
De acuerdo con el presidente de esta entidad médica, doctor Juan Nathanael Morales, esto es consecuencia del sedentarismo, el sobrepeso, entre otras razones que resultan fatales para el buen funcionamiento del corazón. Según el especialista, entre el 20 % y el 30 % de la población dominicana presenta sobrepeso, lo que incrementa
significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
El doctor también agregó que, a nivel global, las enfermedades cerebrovasculares, las afecciones de las arterias coronarias y las tromboembolias venosas representan las tres principales causas de muerte.
En una consulta realizada por El Avance Media a la secretaria general de la Sociedad Dominicana de Cardiología, doctora Carmen Rodríguez Díaz, la especialista resaltó que en la actualidad la República Dominicana todavía no logra tener un registro real con la cantidad de personas que fallecen por una enfermedad cardiovascular, debido al mal manejo que hay al momento de llenar las actas de defunción, ya que en la mayoría de estos documentos los doctores no especifican puntualmente la causa del deceso.
La también encargada del Servicio de Cardiología del Hospital Marcelino Vélez refirió que los rangos de edad más comunes que presentan indicios de una enfermedad de este tipo son
de 60 años en adelante; sin embargo, puntualizó que el estilo de vida de la mayoría de las personas ha producido un incremento de jóvenes con padecimientos relacionados directamente con estas enfermedades.
La especialista también subrayó que el 50 % de los pacientes desconoce que tiene factores de riesgo que incrementan las posibilidades de padecer una de estas enfermedades, lo que, en ocasiones, provoca diagnósticos severos.
PPublicación de la OMS
Un informe de Estadísticas Mundiales de la Salud 2025, publicado por la Organización Mundial de la Salud, reportó que las enfermedades cardiovasculares provocan aproximadamente 20 millones de muertes en todo el mundo anualmente, lo que representa el 32 % de todas las muertes. El informe subraya que más de tres cuartas partes de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos, y que la mayoría son prematuras (antes de los 70 años), siendo los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares los responsables de la mayoría de ellas.
Suicidios
Los suicidios figuran también entre las principales causas de muerte en el país, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el año 2024, el número total de estas muertes

ascendió a 651. Aunque la cifra representa una disminución de un 2.69 % respecto al año anterior, sigue siendo elevada.
Estas cifras reflejan que el 81.72 % de las víctimas fueron hombres y el 18.28 % mujeres.
Se estima que ocurren entre 5 y 7 suicidios por cada 100,000 habitantes, situándose como la tercera causa de muerte entre adolescentes de 13 a 18 años. A nivel global, la OMS reporta que cada 40 segundos una persona se quita la vida, sumando más de 720,000 suicidios anuales.
Abril María Arias Taveras, presidenta de la Asociación Dominicana de Psiquiatría (ASODOPSI), ha manifestado preocupación por el creciente número de personas, especialmente adolescentes y jóvenes, que presentan conductas e ideas suicidas.
ASODOPSI insiste en que el Estado dominicano debe priorizar la salud mental en la agenda nacional. La institución sugiere la creación de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, el aumento del presupuesto público en salud mental, la contratación de más profesionales del área, la inclusión de unidades de bienestar laboral en instituciones públicas y educativas, y la ejecución de campañas nacionales de prevención.
Homicidios intencionales
El comportamiento de los homicidios intencionales en la República Dominicana para el año 2024 reportó un total de 1,041, lo que representa una reducción del 15.84 % respecto al año anterior.
De acuerdo con el Ministerio de Interior y Policía, al mes de agosto del año en curso van 887 homicidios.
Según los datos colgados en el portal web, el reporte de criminalidad indica que el 37.8 % de los casos están vinculados a conflictos sociales; el 27 %, a hechos delictivos; el 22.5 % han caído víctimas de agentes de la Policía; mientras que el 12.6 % permanece bajo investigación.
Muertes de mujeres por condiciones de
violencia
En el año 2024 se contabilizaron 126 muertes de mujeres en condiciones de violencia, lo que representa una reducción del 5.97 % en comparación con el año 2023, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
En tanto, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, en su reporte semanal correspondiente al pasado 4 de agosto, informó que el año en curso ha registrado un total de 48 mujeres fallecidas, de las cuales 36 responden a hechos cometidos por parejas o exparejas.

Muertes por ahogamiento
Solo en el año 2024 se reportaron 309 casos de ahogamiento, cifra que se sitúa ligeramente por debajo del promedio del período. En comparación con el año 2023, este valor representa una disminución.
Muertes por electrocuciones
Doscientos cuatro (204) fallecimientos como consecuencia de electrocuciones se reportaron en el año 2024. Esta cifra representa una disminución general, a diferencia de otros tipos de muertes que reflejaron estadísticas importantes.
Mortalidad infantil
La mortalidad infantil se define como el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un período determinado, siendo uno de los principales indicadores del nivel de desarrollo y la calidad de los sistemas de salud. Durante la SE-36 de 2025, se notificaron 30 muertes infantiles, lo que representa una disminución absoluta de 21 muertes. En términos relativos, esta reducción equivale aproximadamente a
un 41.2 % menos muertes infantiles.
Esta reducción indica avances importantes en la salud neonatal e infantil, probablemente asociados a mejoras en la atención prenatal y seguimiento de embarazos de alto riesgo, incremento de partos institucionales y acceso a cuidados perinatales, programas de vacunación, nutrición y promoción de la lactancia materna.
Mortalidad materna
En República Dominicana, hasta la SE-36 de 2025, se notificaron 113 muertes maternas, lo que representa una reducción aproximada del 7.4 % en el número de muertes maternas (9 casos menos).
Esta reducción indica mejoras en el acceso y la calidad de la atención materna, posiblemente por mayor cobertura de controles prenatales, refuerzo en la atención de emergencias obstétricas, incremento en la capacitación del personal de salud y disponibilidad de insumos.
Sin embargo, aunque la tendencia es positiva, 113 muertes maternas siguen siendo una cifra alta y reflejan desafíos en la equidad de acceso, atención en zonas rurales y prevención de complicaciones.
De acuerdo con la tabla de muertes maternas acumuladas por nacionalidad, se pasó de 122 en 2024 a 113 en 2025, una reducción absoluta de 9 casos.
Los casos de feminicidios siguen estremeciendo el país. Fuente: externa.
Las muertes por electrocuciones han disminuido. Fuente: externa.

COMUNICAR EN 2025 ES MÁS DIFÍCIL QUE NUNCA
Por: Carlos Pérez Tejada
seguridad, sino lo contrario.

El que trabaja en el área de la comunicación ve mucho, aprende mucho y se desilusiona mucho. En mi camino por este sector, en especial por el de la comunicación corporativa, he aprendido muchas lecciones valiosas, pero la que se ha convertido en un cable a tierra es la de que no todas las informaciones y noticias que se comunican logran el efecto deseado. Y en pleno 2025, en donde estamos más conectados y “más informados”, esto es uno de los grandes retos para quienes trabajamos la comunicación.
Para poner en perspectiva mi idea, recuerdo una experiencia concreta, trabajaba como asesor de un cliente en el sector portuario. Una de las grandes noticias y de la cual esperábamos una respuesta positiva para la empresa y la marca, era la de informar sobre la detención de mercancías ilícitas que intentaban ingresar por el puerto. Desde el punto de vista institucional esto era un ejercicio de transparencia y de enviar un mensaje claro de que las autoridades del puerto estaban haciendo su trabajo.
Sin embargo, cuando la información salía en medios de comunicación y en las esferas digitales, la mayoría de las reacciones de los usuarios y ciudadanos era de críticas, cinismo y hasta de dudas de la misma información. Para muchos la noticia no evidenciaba el trabajo que se estaba haciendo ni el control de
Este es el fenómeno con el que tienen que lidiar todo aquel que trabaje en el área de la comunicación. Algunos pensaran que como estamos “hiper conectados”, y como somos la era con mayor acceso a información y conocimiento, la comunicación tendría que ser más fácil.
En un solo día, una persona puede recibir más de 5,000 noticias o estímulos de información, de acuerdo con datos publicados por Forbes. Esta abrumadora cantidad satura y ahoga a los ciudadanos. Además, la ciencia ha demostrado que nuestro cerebro prefiere y mantiene más aquellas informaciones ligeras, lúdicas y que activen un recuerdo dentro de nuestra memoria; Daniel Kahneman en su libro
“Pensar rápido pensar despacio” lo explica bien.
En comunicación, la percepción es muchas veces más poderosa que los hechos. La gente no solo escucha lo que se dice, sino que interpreta según su experiencia, su nivel de confianza en la fuente que informa y en el contexto social, y hasta general, en el que recibe la información. Y esta subjetividad se ha vuelto más compleja en tiempos de redes sociales, donde la lectura se basa más en los titulares que en el cuerpo mismo de la noticia, y en donde el debate se polariza mucho antes de comprender el contenido; en palabras llanas, opinamos y emitimos un juicio sin conocer a fondo el tema del cual se discute.
A esto hay que sumarle el acelerado desarrollo de herramientas de inteligencia artificial generativa.
Plataformas de creación de videos como Sora 2 o Veo 3 dificultan la capacidad de poder diferenciar lo real de lo creado artificialmente para el consumidor final.
Comunicar efectivamente se ha vuelto una tarea titánica. Pero los puntos clave, y clásicos, se mantienen; no es comunicar por comunicar, sino también construir confianza, bajar al terreno y ser más cercanos con la gente, explicar el contexto de las acciones y ofrecer datos accesibles. Tampoco se debe de caer en la trampa del alcance, sino cuantos en realidad entendieron el mensaje. Esto es, más que un arte, una ciencia en evolución en la que debemos de adaptarnos con cada avance y cambio que experimentan las sociedades.

METRO O MONORRIEL: ¿QUÉ LE CONVIENE AL GRAN SANTO DOMINGO?
Por: Víctor Herasme
El pasado 28 de agosto el presidente de la República, Luis Abinader, despertó un proyecto que estuvo dormido durante casi dos años. Se trata de la construcción del Tren Metropolitano, que en una primera etapa está pensado para cubrir una distancia de 10.5 kilómetros, que abarcan desde la avenida Charles de Gaulle en Santo Domingo Este hasta el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte en el Distrito Nacional.
Esta iniciativa se había anunciado originalmente el 28 de septiembre del 2023 como parte del Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo (SITSD), que además de la referida obra, incluía la construcción del Tranvía de Santo Domingo, la Línea 3 del Teleférico, el Tren de San Cristóbal, así como intercambiadores urbanos y tres terminales de autobuses. Para este megaproyecto el gobierno contempló una inversión total de unos US$3,200 millones.
El retiro de la reforma fiscal sometida por el gobierno al Congreso Nacional en octubre del 2024, puso a dormir el proyecto del tren proyectado para la ruta que va desde el Centro Olímpico hasta la Charles de Gaulle en los alrededores del puente Rey Juan Carlos I.
Pese a que parecía una iniciativa engavetada, el presidente la mencionó en algunas ocasiones, como cuando se reunió en Francia con su homólogo Emmanuel Macron en junio de este año y anunció que el mandatario galo le había manifestado el interés de su gobierno de financiar hasta el 85 % de la obra.
El jefe de Estado dominicano reiteró esta información el pasado 10 de agosto, durante la puesta en marcha de los nuevos trenes de seis vagones en la Línea 1 del Metro de Santo Domingo. 18 días después, Luis Abinader anunció que el proyecto se llevaría a cabo, pero con una diferencia del plan

original. Ya no será un metro como se dijo en principio, sino un monorriel y la explicación que se ofreció para el cambio fue precisa y concisa; su eficiencia en costos ya que al ser elevado este sistema representa un ahorro del 35 % frente a alternativas subterráneas.
El Tren Metropolitano de Santo Domingo
Cuando anunció su intención de construir el Tren Metropolitano de Santo Domingo el gobierno ofreció los siguientes detalles. El proyecto, que en toda su extensión uniría el Aeropuerto Internacional de Las Américas con Santo Domingo Oeste, atravesando la Av. 27 de Febrero, se llevaría a cabo en alianza público-privada y tendría capacidad para movilizar entre 20,000 y 30,000 pasajeros por hora.
El costo del tren sería de US$2,000 millones (US$800 millones estatales y US$1,200 millones privados).
Los otros componentes del SIT-SD serían:
• Línea 3 del Teleférico de Santo Domingo: Ubicada en Santo Domingo Oeste, conectará el kilómetro 9 de la Autopista Duarte con sectores como Herrera y Haina. Tendrá capacidad para 4,000–6,000 pasajeros por hora y una inversión de US$250 millones.
• Tranvía de Santo Domingo: Cubriría el trayecto de la avenida Independencia y la Winston Churchill,
conectando con el Metro y el Teleférico. Incluirá un túnel intercambiador en la Churchill y tendrá una inversión de US$300 millones, con capacidad para movilizar entre 7,000 a 10,000 pasajeros por hora.
• Tren de San Cristóbal: Se espera que recorra 18 km conectando por la Autopista 6 de Noviembre. Su inversión estimada es de US$650 millones.

Modelo de monorriel. Fuente: Externa.
El presidente Luis Abinader cuando anunció la construcción del SIT-SD. Fuente: Externa.
Impacto y beneficios
Jhael Isa, director del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (FITRAM), explicó en su momento que este proyecto en toda su extensión tendría los siguientes beneficios:
• Reducción de costos: Ahorro del 50 % en el gasto de transporte familiar mediante
El Monorriel
El Monorriel de Santo Domingo formará parte del Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo (SITSD). El gobierno se decidió por este medio de transporte argumentando una reducción en el costo de un 35 % en comparación con el tren que se contemplaba en el diseño original.
La obra estará a cargo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (FITRAM) y se ejecutará en tres fases.
En su primera etapa, el trazado abarcará 10.5 kilómetros y contará con 12 estaciones, desde la avenida Charles de Gaulle, en Santo Domingo Este, hasta el Centro Olímpico, en el Distrito Nacional, atravesando la Autopista Las Américas y la avenida 27 de Febrero.
El gobierno aseguró que en esta fase inicial beneficiará a más de un millón de personas y atenderá una demanda de 12,500 pasajeros por hora por sentido, con una capacidad proyectada de 306,000 pasajeros diarios.
La segunda fase extenderá el sistema hasta la Isabel Aguiar hasta la zona de Pintura, conectando con la Línea 3 del Teleférico, y la tercera llegará hasta la Autopista Duarte, enlazando con la Línea 2C del Metro de Los Alcarrizos.
El sistema operará inicialmente con trenes de cuatro vagones y capacidad para 562 pasajeros por unidad, con una frecuencia de 90 segundos entre trenes. La capacidad podrá expandirse a trenes de seis vagones, con un flujo máximo de 34,160 pasajeros por hora por sentido.
El trazado contempla la atención a múltiples sectores urbanos densamente poblados, incluyendo Los Frailes, Ensanche Isabelita, Los Mameyes, Alma Rosa, Villa Duarte, Ciudad Colonial, Villa Juana, Naco, El Vergel, entre otros, ampliando significativamente la cobertura del transporte público en el Gran Santo Domingo.
tarifa integrada.
• Descongestión vial: Disminución del parque vehicular privado de 3.09 millones a 1.48 millones de vehículos.
• Mejora en velocidad promedio: De 8 km/h a 15 km/h.
• Reducción de emisiones de CO2: Disminución del 50 %, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Críticas al Monorriel
El dirigente político César Fernández, miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo, cuestionó duramente la decisión del Gobierno del PRM de priorizar la construcción de un monorriel en lugar de continuar con la expansión del sistema de metro en Santo Domingo.
En un artículo titulado “Metro vs Monorriel: un gobierno que no para de improvisar”, Fernández advierte que esta elección responde a una lógica de ahorro de costos a corto plazo, sacrificando la eficiencia, capacidad y sostenibilidad del sistema de transporte a largo plazo. “Estamos frente a una decisión improvisada, técnicamente cuestionable y condenada al fracaso en menos de una década”, afirma en su escrito.
Según Fernández, mientras el metro actual puede movilizar hasta 27,000 pasajeros por hora en horas pico, el monorriel apenas alcanzaría los 20,000, una reducción del 26%. Además, el sistema elevado comenzaría a operar ya en su límite de capacidad, sin posibilidad de ampliación significativa, lo que lo convertiría en una infraestructura obsoleta casi desde su puesta en marcha.
“La población de Santo Domingo crece a un ritmo del 1.5% anual, y se proyecta un aumento del 30% en dos décadas. Apostar por un sistema que nace sin posibilidad de crecer es una irresponsabilidad”, aseveró.
El su análisis Fernández también advierte que los monorrieles presentan serias limitaciones operativas: dificultades para evacuar en emergencias debido a su altura, vulnerabilidad ante fenómenos climáticos y falta de rutas alternas en caso de averías.
En cuanto a la integración urbana, advirtió sobre el impacto visual y estructural del monorriel, cuyas

vigas y columnas de concreto modificarían negativamente el paisaje urbano, especialmente en zonas históricas o residenciales consolidadas. “La contaminación visual y la posible depreciación del valor de las propiedades no están siendo consideradas por el Gobierno”, denunció.
El dirigente de la Fuerza del Pueblo también apuntó que, en el escenario internacional, los monorrieles han sido implementados con éxito solo como sistemas complementarios en corredores de baja densidad, como aeropuertos o zonas turísticas. En cambio, más de 85 países han adoptado sistemas de metro como infraestructura principal de transporte masivo, incluyendo la mayoría de las naciones latinoamericanas.
Asegura que, en cuanto a los costos, el monorriel puede parecer más barato en la etapa de construcción, pero a largo plazo presenta mayores costos de operación y mantenimiento, debido a su tecnología propietaria y limitada vida útil. “Es una falsa economía que
terminará costándole más al país, tanto en dinero como en calidad de vida para los ciudadanos”, advirtió.
Fernández afirmó que las decisiones en materia de transporte deben tomarse con una visión de Estado y a largo plazo, precisando que el metro ha demostrado ser un sistema robusto, confiable y expansible, advirtiendo que abandonarlo por una alternativa inferior es un error que costará una generación corregir.
Concluyó aseverando que Santo Domingo merece una infraestructura de transporte público moderna, eficiente y pensada para servir por los próximos 50 años, no una medida improvisada que responda a intereses presupuestarios inmediatos.
Advierten irregularidades en licitación del Monorriel
El ingeniero Alejandro De Marchena, experto en megaproyectos, advirtió

César Fernández critica que no se haya optado por la construcción de un metro. Fuente: Externa.
Ingeniero Alejandro De Marchena advierte irregularidades en la licitación del Monorriel. Fuente: Externa.

sobre una serie de irregularidades en el proceso de licitación del proyecto del monorriel de Santo Domingo, alegando violaciones a múltiples leyes nacionales y fallas técnicas graves en la planificación del sistema de transporte.
De Marchena informó que un reconocido arquitecto, con más de 50 años de trayectoria en el país, ha interpuesto un recurso ante varias instituciones, incluyendo el Tribunal Superior Administrativo, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el Fideicomiso del Banco de Reservas, la Dirección General de Compras y Contrataciones y el Ayuntamiento del Distrito Nacional.
El recurso, de cinco páginas, detalla punto por punto más de 25 presuntas violaciones cometidas por el Fideicomiso para el Transporte Masivo (FITRAM) en el marco de la licitación, entre las que se destacan infracciones a la Ley de Fideicomiso Público, la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones, y la Ley de los Ayuntamientos. Según De Marchena,
se omitieron procesos fundamentales como vistas públicas, evaluaciones de planeamiento urbano y estudios de factibilidad técnica y económica.
"Esta obra no ha seguido el debido proceso legal ni técnico. Se está replicando el modelo del monorriel de Santiago en Santo Domingo como si fuera un 'copy-paste', sin considerar que son ciudades completamente distintas", declaró De Marchena. "Mientras Santiago es una ciudad de un millón de habitantes, Santo Domingo va rumbo a los cinco millones y requiere soluciones urbanas más complejas y adaptadas”.
El ingeniero también denunció que los pliegos de condiciones del proyecto fueron elaborados por personas sin la experiencia necesaria y que la licitación debió haberse restringido a fabricantes especializados, ya que se trata de una tecnología altamente técnica y limitada a solo seis fabricantes en el mundo. Asimismo, criticó la participación dominante de la empresa francesa Alstom en los proyectos de transporte masivo del país, alegando
que podría estar coludiendo con otros competidores para simular competencia. "Los pliegos están diseñados para favorecer a un grupo específico. Eso no es justo ni para el país ni para los verdaderos competidores", afirmó.
En sus declaraciones, De Marchena también hizo un llamado de atención internacional. Aseguró que se está preparando una carta dirigida a la Asociación Internacional de Monorrieles para denunciar lo que califica como “un monopolio disfrazado” en los concursos de transporte en la República Dominicana. Además, alertó sobre los impactos negativos del monorriel en el entorno urbano: "Este sistema produce hasta 80 decibeles de ruido, lo que disminuye el valor de las propiedades cercanas. No es cierto que aumentan su valor, como se ha dicho". Propuso que, de implementarse, el sistema debería estar orientado hacia zonas como el aeropuerto, el Mar Caribe o San Cristóbal, donde el impacto urbano sería menor.
Finalmente, cuestionó el uso de recursos públicos en un proyecto que podría superar los 800 millones de dólares, calificándolo como un abuso. "El problema es FITRAM. Este fideicomiso ha demostrado no tener el conocimiento técnico ni el compromiso necesario para ejecutar un proyecto de esta envergadura de forma transparente y eficiente", concluyó.
Aunque la construcción de un monorriel ofrezca ahorros iniciales y rapidez de ejecución, es pertinente que el gobierno atienda los cuestionamientos técnicos, legales y de capacidad que se están haciendo a este sistema de transporte. Es altamente positivo que el Estado continué implementando esquemas de movilización masiva de pasajeros en el Gran Santo Domingo, no obstante, es de vital importancia que se ejecute la alternativa más adecuada, que no solo esté basada en un tema de costos, sino en una visión integral y sostenible sobre el futuro urbano del área con la mayor concentración de personas de todo el país.
El Monorriel de Santiago. Fuente: Externa.




7:00-9:00 a.m 7:00-9:00 a.m
MAÑANAS ESTA




SULEIKA SOBREVIVIÓ, PERO CIENTOS SIGUEN ESPERANDO UN TRASPLANTE EN RD
En República Dominicana, más de 500 pacientes esperan un trasplante de órganos; la falta de donantes restringe gravemente sus oportunidades de vida
Por: Lorian Cuevas
La realidad actual de la donación de órganos en República Dominicana muestra un claro desequilibrio entre la demanda y la oferta. Con más de 500 pacientes en lista de espera y apenas nueve donantes registrados, la necesidad de incrementar la cultura de donación es más urgente que nunca. Las cifras evidencian que, aunque se realizan trasplantes que salvan vidas, el número sigue siendo insuficiente para cubrir la creciente demanda.
Una de las pocas afortunadas en recibir un trasplante exitoso fue Suleika Pérez, cuya vida cambió por completo al enterarse de que solo esa cirugía podía salvarla. Estudiante de medicina y madre de dos niñas, asumió la noticia como una condena, sin imaginar que sería la puerta a una segunda oportunidad para recuperar su salud y seguir viviendo.
Desde la infancia, Suleika vivió con diabetes tipo 1. Era insulinodependiente y se inyectaba dos veces al día, una rutina que asumió con la naturalidad. Durante años logró manejar la enfermedad con disciplina, hasta que su cuerpo empezó a enviar señales de alarma. Comenzó a retener líquidos, se sentía constantemente fatigada y una hinchazón persistente en los pies revelaba que algo más grave estaba ocurriendo.
Suleika atribuía la hinchazón en sus pies al cansancio de largas caminatas. Fue una profesora de la universidad quien, al notar los síntomas, le insistió con preocupación que fuera al médico durante su clase. Ese gesto, aparentemente pequeño, terminó siendo el primer paso para salvarle la vida.
Después de varios estudios, los médicos confirmaron lo peor. Suleika padecía nefropatía diabética en fase

avanzada, una condición que ya había evolucionado a insuficiencia renal. La recomendación fue clara y urgente; debía comenzar tratamiento de diálisis de inmediato.
Ahí comenzó una carrera contra el tiempo. Buscando atención especializada, llegó al Hospital General de la Plaza de la Salud, donde conoció a la doctora Ana Carolina de la Cruz, quien le hablo por primera vez de la palabra que le sonó tan fría como definitiva: trasplante.
“Cuando me dijeron que necesitaba un trasplante, lo traduje como muerte. Yo estaba convencida de que iba a morir, ni siquiera sabía que se hacían trasplantes en el país”, confiesa Suleika. El diagnóstico era claro, necesitaba un trasplante combinado de riñón y páncreas; ya que su páncreas era incapaz de producir insulina, lo que representaba la raíz de su deterioro. Para preservar el éxito del riñón trasplantado, también era necesario reemplazar el órgano que había fallado
desde la niñez.
Nos contó que la noticia fue un duro golpe para toda su familia. “Estábamos abrumados, pero mi mamá siempre me recordaba que los planes de Dios son perfectos.” Asegura que ese fue su sostén durante este duro proceso. Durante cuatro horas, y tres veces por semana, Suleika debía someterse a hemodiálisis conectada a una máquina. “Llegaba caminando y salía en silla de ruedas. Era una experiencia inhumana; sentía cómo mi vida se escapaba de mis manos” manifestó.
Su vida universitaria se detuvo, las citas médicas aumentaron, los gastos crecieron y su salud empeoraba día a día. A pesar de todo, y con poco optimismo, inició la preparación para entrar en la lista de espera para el trasplante.
Para ser candidata a la cirugía, tenía que estabilizar su salud al máximo. Logró completar todas las evaluaciones médicas justo antes de que el país entrara en cuarentena por la pandemia de COVID-19. “Doy gracias a Dios

Suleika Pérez recibió dos trasplantes de órganos en una sola operación. Cortesía.
Suleika junto a sus dos hijas. Cortesía.

porque, antes de que todo se paralizara, ya había pasado por el comité de trasplantes y estaba oficialmente en la lista de espera”.
El día que ocurrió el milagro
Una semana después, un martes por la mañana, recibió una llamada inesperada: había un donante compatible. “Yo era la segunda en la lista, ya que la primera persona no resultó compatible, pero yo sí lo fui. Para mí, eso fue un verdadero milagro”.
El donante, fallecido y anónimo, se convirtió en la razón por la cual hoy Suleika puede contar su historia. El trasplante fue exitoso, y con él, no solo recibió dos órganos nuevos, sino una vida nueva.
“Después de la cirugía aprendí a valorar hasta lo más simple. Algo tan sencillo como tomar agua era un problema para mí. Ahora agradezco poder hacerlo sin restricciones”.
El trasplante no solo curó su insuficiencia renal, sino que también significó el fin de su diabetes. El nuevo páncreas produce insulina, y Suleika ya no depende de inyecciones. Lo que había sido su cruz desde la infancia, desapareció como parte de este nuevo comienzo.
“Yo había dejado mi carrera, incluso había empezado a preparar psicológicamente a mis hijas para mi partida. Les decía que me iba con Dios”, recuerda con la voz entrecortada.
el cansancio de la enfermedad. Camina con la certeza de que lo imposible, a veces, sucede. Y que lo que un día creyó era su final, terminó siendo el inicio de una nueva vida.
El trabajo del INCORT para fortalecer la cultura de donación de órganos en República Dominicana
Ante la inminente falta de donantes, el doctor José Juan Castillos Almonte, director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT), reconoce que el mayor reto está en cambiar la mentalidad de la población dominicana. “El desafío principal es promover una cultura de donación, pero existe mucho temor y desconocimiento”, asegura.
encefálica antes de proceder.
A pesar de estas garantías, persisten mitos que dificultan la donación. “Hay quienes piensan que, si dicen que quieren donar, los médicos dejarán de salvarles la vida, o que sus órganos serán vendidos o usados sin consentimiento”, dice Castillos.
Frente a esto, el director recalca que los trasplantes son procedimientos complejos que involucran a decenas de especialistas altamente calificados y se realizan en centros hospitalarios de alto nivel, lo que imposibilita cualquier acción irregular.
Actualmente, más de 500 personas están en lista de espera para trasplantes en República Dominicana, principalmente de riñón, aunque también hay pacientes que requieren hígado, córneas u otros órganos.
“El primer paso es inscribirse en la lista de espera, pero el verdadero reto es mantenerse activo en ella. Eso implica
Hoy, años después de aquel momento oscuro, Suleika se prepara para recibir su título como doctora en medicina por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Sobre la importancia de la donación de órganos, aseguró: “Un trasplante no es solo un procedimiento médico, es una oportunidad para seguir viviendo. Donar significa regalar esperanza. A mí, el trasplante me devolvió la vida justo cuando sentía que ya la había perdido”, afirmó.
Su historia es un recordatorio. “No importa qué tan bueno sea el programa de trasplantes, sin donantes no hay trasplantes. Están en manos de la gente. Donar salva vidas, como salvó la mía”.
Hoy, Suleika camina con pasos firmes. Ya no arrastra el cuerpo hinchado por la retención de líquidos, ni carga en la piel


Este miedo, explica Castillos, está vinculado a la falta de información. “Muchos dominicanos creen que cualquiera puede ser donante, pero no es así. Solo pueden donar quienes no ponen en riesgo su salud ni su expectativa de vida”, afirma.
El director del INCORT distingue dos tipos de donantes: “El donante vivo, que generalmente es un familiar directo, y el donante fallecido, una persona declarada con muerte encefálica y cuya familia autoriza la donación”.
Sobre los donantes vivos, Castillos señala que deben pasar por un riguroso proceso de evaluación médica. “Son examinados por al menos ocho especialistas diferentes, quienes verifican que el donante no corra riesgos graves y que el receptor sea apto para el trasplante”. En cuanto al donante fallecido, el protocolo es igual de estricto, requiriendo confirmación clínica e instrumental de la muerte
renovar periódicamente los estudios médicos”, explica Castillos, quien detalla que, de no hacerlo, el paciente pierde la oportunidad de recibir un órgano compatible.
Desde el INCORT se brinda apoyo a los pacientes para que puedan cumplir con estos requisitos y estén preparados física y emocionalmente para el trasplante. Sin embargo, el foco principal sigue siendo la promoción de la donación en la población general.
“Fomentamos la donación en vida, especialmente de riñones, siempre que no represente riesgos para el donante. También incentivamos a las familias a donar los órganos de sus seres queridos fallecidos cuando la situación lo permite”, señaló.
Para el doctor Castillos, la donación de órganos es un acto profundamente humano. “Cada órgano que no se dona puede representar una vida que se pierde en la lista de espera. Decir
Suleika atravesó un duro proceso antes y después de ser trasplantada. Cortesí a.
Un duro camino a la recuperación. Cortesía.
Suleika cuenta a este medio como superó la insuficiencia renal. Fuente: El Avance.

‘sí’ a la donación es darle a alguien la oportunidad de vivir, trabajar, criar a sus hijos y tener una segunda oportunidad”, concluye. “Cualquiera que hoy está sano, mañana podría necesitar un trasplante. Para que ese milagro suceda, solo se necesita una palabra: sí”.
“Donar es un acto de amor. Donar es regalar vida”, enfatiza el director del INCORT.
La Ley 329-98 y el reto de fortalecer la confianza en la donación de órganos en el país
Aunque persiste un miedo irracional entre los dominicanos al hablar de donación de órganos, la Ley 329-98 establece un marco regulador que garantiza transparencia y seguridad en el proceso. Esta normativa regula la donación, extracción, conservación e intercambio de órganos y tejidos humanos con fines de trasplante, y dispone que toda donación debe realizarse de manera voluntaria y altruista, siempre con el consentimiento informado y por escrito del donante o de su familia.
La ley prohíbe expresamente cualquier transacción económica relacionada con la compra o venta de órganos y tejidos, asegurando que el trasplante sea un acto médico ético y libre de lucro.
Asimismo, la ley establece los criterios médicos y legales para la extracción de órganos y tejidos, determinando que solo podrán realizarse en hospitales autorizados y bajo supervisión de personal calificado. También regula la conservación de los órganos y tejidos, asegurando que los procedimientos de almacenamiento y transporte cumplan con estándares de seguridad que preserven la viabilidad para el trasplante.
La normativa crea un sistema nacional de registro y control de donantes y receptores, con el objetivo de organizar y supervisar de manera transparente el intercambio de órganos y tejidos entre pacientes necesitados. Este sistema busca garantizar la equidad en la asignación de órganos, evitando cualquier tipo de discriminación por razones económicas, sociales o culturales, y priorizando criterios médicos de urgencia y compatibilidad. Finalmente, la Ley 329-98 establece sanciones penales y administrativas para quienes violen sus disposiciones, incluyendo la realización de trasplantes sin consentimiento, la comercialización de órganos, la falsificación de documentos médicos o cualquier otra acción que atente contra los derechos de los donantes o receptores. De esta manera, se protege tanto la integridad física de los pacientes como la ética médica en el país.
La donación de órganos: un acto que salva vidas y transforma realidades

La realidad de la donación de órganos en República Dominicana plantea un reto ineludible: la brecha entre la gran cantidad de pacientes en espera y el reducido número de donantes disponibles. Este contraste deja en evidencia que la falta de información, los mitos y la poca sensibilización continúan limitando las oportunidades de salvar vidas.
Promover una verdadera cultura de donación no es solo una tarea de las autoridades sanitarias, sino un compromiso colectivo que involucra a la sociedad en su conjunto. Hablar del tema en los hogares, en las escuelas y en los espacios comunitarios es clave para derribar barreras y normalizar la donación como un acto natural de solidaridad.
Cada órgano donado representa no solo la posibilidad de prolongar la vida, sino de devolver esperanza, calidad y dignidad a quienes luchan día a día contra enfermedades crónicas. Al mismo tiempo, fortalece al sistema de salud y refleja el compromiso de un país con la vida y el bienestar de sus ciudadanos.
En definitiva, impulsar la donación de órganos es sembrar esperanza. Solo a través de la unión de esfuerzo desde la conciencia individual hasta las políticas públicas será posible transformar las estadísticas y ofrecer una segunda oportunidad a cientos de dominicanos que hoy esperan con fe la llegada de un donante.

www.a20arquitectos.com
info@a20arquitectos.com 809.375.3851

@a20arquitectos
Dr. José Juan Castillos Almonte, director del INCORT. Fuente: El Avance.
PODER, ESCRITURA Y CONCIENCIA
Por: Marino Berigüete
frente con la libertad creadora.

Con los años —y quizás también con el desencanto que dejan ciertas experiencias— he llegado a una convicción que no se debilita, sino que se vuelve más firme: cuando el poder y la escritura se acercan demasiado, terminan corrompiéndose mutuamente. Y si alguna de las dos sobrevive a ese abrazo, no es por virtud, sino porque ha renunciado a su esencia.
El escritor que se arrima demasiado al poder se vuelve complaciente. Pierde el filo, escribe no para incomodar sino para justificar. Y justificar el poder — cualquiera que sea su color— es la forma más elegante de ponerse al servicio de la servidumbre.
El escritor que se respeta a sí mismo, que quiere conservar su independencia, debería mirar la política con una desconfianza casi instintiva. No porque la política sea indigna en sí misma —aunque a veces lo parezca—, sino porque su lógica de pactos y concesiones choca de
Lo que en literatura nace de la imaginación y la crítica, en política se acomoda al cálculo y la conveniencia. Son dos lenguajes que pueden rozarse, pero rara vez se entienden.
Pienso, por ejemplo, en Luis García Montero y su cercanía al gobierno de Pedro Sánchez. ¿Podría, llegado el caso, hacer lo que hizo Octavio Paz en 1968, cuando renunció a su cargo diplomático tras la matanza de Tlatelolco? Paz entendió que el escritor que calla ante la represión se vuelve cómplice, y que renunciar, en ese momento, no era un gesto heroico, sino una obligación moral.
O quizás siga un camino más parecido al de Gabriel García Márquez, que defendió con lealtad a Fidel Castro incluso en sus excesos, no tanto por ideología como por amistad. Algunos lo vieron como una traición a la libertad; otros, como prueba de que la lealtad personal a veces pesa más que cualquier doctrina. Y está la tercera vía: la de Mario Vargas Llosa, que rompió con la izquierda latinoamericana cuando descubrió que tras su discurso redentor se escondía una nueva forma de tiranía. Defendió el liberalismo, con todos sus defectos, porque lo consideró el único escudo posible frente al abuso del Estado y las mafias políticas. Pagó el precio: perdió lectores, viejos amigos y fue acusado de traidor. Pero la coherencia casi nunca sale gratis.
Creo que el escritor, si de verdad quiere honrar su oficio, debe ser sartriano. No en las contradicciones políticas de Sartre, sino en su idea esencial: el compromiso.

Un compromiso no con partidos, ni líderes, ni banderas, sino con la verdad que surge de la escritura y que obliga a incomodar tanto al poder que detestamos como al que nos seduce. Porque no hay neutralidad posible: el silencio también toma partido. El escritor
que calla ante el abuso es un cómplice pasivo; el que escribe para adornar el discurso oficial, un propagandista. Ninguno de los dos merece llamarse escritor, en el sentido más profundo del término.
A veces participó en tertulias, no en salones literarios con aroma a pasado, sino en cafés ruidosos donde las voces chocan como espadas melladas. Allí coinciden entusiastas de proyectos imposibles, nostálgicos que rumian agravios y, de vez en cuando, algún interlocutor que me recuerda que el debate sigue siendo uno de los pocos espacios vivos de la democracia.
Lo preocupante es que muchos ya no discuten para entender, sino para reafirmar sus prejuicios. Y así, el pensamiento crítico —que debería ser una práctica común— se convierte en el esfuerzo solitario de unos pocos. Pensar cansa, porque obliga a leer, contrastar, escuchar, admitir errores. En cambio, repetir consignas es más fácil, más cómodo y, sobre todo, más rentable.
El poder, en todas sus formas, se alimenta de ese cansancio. Sabe que una sociedad agotada es dócil, y que la docilidad es el terreno más fértil para la arbitrariedad. Por eso desconfío de los gobernantes que se presentan como salvadores: ninguno lo es. El político que promete liberar al pueblo suele terminar encadenándolo de otro modo. Y el escritor que se presta a ese juego se convierte en su coartada intelectual.
No creo que el papel del escritor sea diseñar políticas públicas ni escribir programas de gobierno, pero sí señalar lo que no funciona, denunciar las incoherencias, recordar que la libertad es frágil. Cuando el escritor renuncia a esa tarea, deja un vacío que pronto llenará la propaganda.
En mi caso, no puedo separar la escritura de la época que me ha tocado vivir. Y mi época está marcada por el cinismo político, la corrupción normalizada y la confusión ideológica. Vivimos en un tiempo donde el debate público se ha convertido en un choque de consignas, y la política, en una extensión de los negocios.
En este contexto, escribir con honestidad es una forma de resistencia. No se

trata de pontificar ni de posar de moralista, sino de mantener el vínculo con la gente real y recordar que detrás de cada decisión política hay vidas concretas, no estadísticas.
Porque, aunque el poder seduzca, siempre será más digno escribir para los lectores que para los gobernantes. Al final, el único pacto legítimo del escritor es con su conciencia. Todo lo demás —los honores, las invitaciones, los aplausos del poder— es, como diría Vargas Llosa, literatura en el peor sentido: ficción al servicio de los poderosos. Y hay algo aún más preocupante: cuando el escritor abdica de su función crítica y la política se convierte en puro espectáculo, la sociedad se acostumbra a vivir en una idiotez satisfecha. Los ciudadanos ya no quieren ser informados, sino entretenidos; no buscan entender, sino confirmar sus prejuicios; no reclaman libertad, sino comodidad.
En ese paisaje de pasividad, el poder gobierna sin oposición real: no necesita convencer a nadie, le basta con distraerlo.
Un país así no se destruye de golpe, sino poco a poco, hasta que la degradación se vuelve paisaje y la mentira, costumbre.
Y cuando eso pasa, el escritor que aún conserva algo de lucidez no puede callar. Su deber es sacudir ese letargo colectivo, incomodar a los satisfechos, recordar que pensar sigue siendo el acto más revolucionario que nos queda.
Porque si el escritor renuncia a esa tarea, no solo traiciona a la literatura, sino también a la libertad misma.
Gabriel García Márquez y Fidel Castro. Fuente: externa.
Jean-Paul Sartre, filósofo frances. Fuente: externa.
SEMANA DOMINICANA EN EE. UU
RD afianza sus relaciones con la primera potencia del mundo
Por: Víctor Herasme
Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre fue celebrada en Washington D.C. y Nueva York la XXXIII edición de la Semana Dominicana en Estados Unidos SEMDOM 2025, evento que tuvo como propósito afianzar las relaciones comerciales bilaterales, gestionar intereses comunes entre ambos países y estrechar lazos con la comunidad dominicana residente en el gigante del norte.
En esta oportunidad, una delegación compuesta por más de 35 líderes empresariales y funcionarios, encabezada por la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), visitó las señaladas ciudades estadounidenses con el objetivo de promover una agenda que abarcó una amplia variedad de temas tales como; Nearshoring & Logística, Estado de Derecho, Política Comercial con EE.UU., Summit of the Americas, Energía, Innovación, Secure Network, Mercado de Capitales, Turismo e Inversión, Innovación, entre otros.
La edición 33 de SEMDOM contó con la participación de altos funcionarios, entre ellos el canciller Roberto Álvarez, el ministro de Industria y Comercio Víctor Bisonó, el director de Aduanas Eduardo Sanz Lovatón, el superintendente de Valores Ernesto Bournigal y el gerente general del Banco de Desarrollo y Exportaciones BANDEX, Catalino Correa Hiciano.
Sobre la Semana Dominicana en EEUU
La Semana Dominicana en EE.UU. es un evento que organiza la AMCHAMDR que tiene como propósito afianzar las relaciones comerciales bilaterales, estrechar lazos con la comunidad dominicana en Estados Unidos y gestionar intereses comunes entre ambos países.

El acto de apertura, celebrado con el tradicional izamiento de la Bandera Nacional en la residencia oficial de la embajadora dominicana en Washington, reafirmó la relevancia de este encuentro anual.
Durante la ceremonia de inauguración, la embajadora María Isabel Castillo resaltó que la Semana Dominicana en EE.UU. ha forjado, a lo largo de tres décadas, una red de relaciones comerciales, culturales y diplomáticas que han beneficiado tanto al país como a la diáspora dominicana en EE.UU.
En el marco de la SEMDOM 2025, Francesca Rainieri, presidenta de AMCHAMDR subrayó que Estados Unidos es el principal socio comercial de RD, puntualizando que más del 40 % de las exportaciones locales se dirigen a este mercado, además de que el comercio bilateral ya supera los 33 mil millones de dólares. Estas cifras, destacó, consolidan la misión empresarial como un puente para abrir nuevas oportunidades de inversión, innovación y colaboración.
“República Dominicana es la economía de mayor crecimiento en los últimos años y no pensamos quedarnos
ahí, estamos en Estados Unidos para trabajar con los sectores necesarios para asegurar la inversión extranjera en el país”, afirmó Rainieri.
A su vez, Steven Puig, vicepresidente del Consejo de Directores de AMCHAMDR y presidente del Comité de Relaciones Bilaterales, enfatizó que la diplomacia económica se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar un futuro competitivo y sostenible para República Dominicana. Destacó la importancia de fortalecer el
comercio y la inversión entre Estados Unidos y la República Dominicana en sectores como la generación de energía, el turismo, el flujo comercial y la inversión.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AMCHAMDR, William Malamud, señaló que la intención de la Semana Dominicana es posicionar al país como “un socio confiable y seguro en la región”.
“Tenemos cadenas de suministros muy seguras, probablemente las más

Steven Puig vicepresidente del Consejo de Directores de AMCHAMDR, Francesca Rainieri presidenta de la AMCHAMDR, canciller Roberto Álvarez, María Isabel Castillo, embajadora de RD en EE. UU. Fuente: externa.
Inauguración de la Semana Dominicana en EE. UU. Fuente: externa.
seguras en toda la región, con todas las inspecciones y certificaciones de seguridad en los puertos. Esta es una buena oportunidad para comunicar nuestros avances a la nueva Administración en Washington”, agregó Malamud.
Sostuvo que la economía dominicana ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años; en 2024 registró un aumento del 5 %, uno de los más altos de América Latina, lo que consolida al país como una de las seis economías líderes de la región, de acuerdo con el Banco Mundial.
La AMCHAMDR destacó que en los últimos años en República Dominicana se ha realizado una inversión significativa en infraestructura de zonas francas y centros logísticos, lo que busca permitir a empresas estadounidenses no solo exportar al país caribeño, sino también “convertirse en un hub logístico para despachar productos y servicios a otras naciones de la región”. Malamud resaltó que grandes empresas del sector logístico, como FedEx, UPS y DHL, “están creciendo sus operaciones en República Dominicana”, destacando que Amazon está preparando una operación de aviones y bodegas para distribuir hacia Suramérica.

de calidad, confianza internacional y nuevas inversiones.
Eduardo Sanz Lovatón: “La misión
es convertir
la logística en el próximo motor del desarrollo de RD”
El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, tuvo una participación destacada en la SEMDOM 2025. Los eventos a los que asistió incluyeron un conversatorio con estudiantes de la Universidad George Washington, donde abordó los retos y oportunidades que enfrenta la República Dominicana para continuar su transformación social y económica. Asimismo, durante la conferencia "El Reto de Transformar a la República Dominicana", como parte de la Semana Dominicana en EE.UU., Sanz Lovatón presentó la visión del actual gobierno para convertir la logística en el próximo gran motor de crecimiento del país, diversificando la economía y haciéndola más resiliente, al tiempo que destacó las oportunidades que ya se han creado con este esfuerzo.
"Nuestro objetivo es claro: establecer a la República Dominicana como el principal centro logístico de la región", afirmó el funcionario, subrayando que este proceso ya está generando empleos
Sanz Lovatón explicó que para lograrlo se han impulsado desde la Dirección General de Aduanas (DGA) iniciativas clave como la promulgación de la nueva Ley de Aduanas 168-21, que sustituyó una legislación obsoleta de 68 años de antigüedad, y la Ley 30-24 de Operadores y Centros Logísticos, reforzando la competitividad y la seguridad jurídica del sector.
Dijo que esos avances también están generando beneficios concretos para los Estados Unidos, destacando que la República Dominicana ha desarrollado la capacidad de entregar mercancías a una velocidad que equivaldría a que el 48 % de la población estadounidense recibiese paquetería en 48 horas, convirtiendo a la logística dominicana en una alternativa más rápida incluso que muchas entregas domésticas.
Destacó que la República Dominicana ha logrado reducir el tiempo de tránsito marítimo entre Miami y Santo Domingo en tres a cuatro días, estableciendo un nuevo estándar de eficiencia logística para la región.
También presentó avances concretos como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que interconecta 44 instituciones del Estado para procesar 298 servicios en beneficio de más de 5,000 importadores y 1,000 exportadores.
En materia de control y seguridad, destacó los esfuerzos de lucha contra ilícitos aduaneros, con la mejora continua del Motor de Riesgo, el cual utiliza 188 indicadores dinámicos para perfilar las cargas, y el fortalecimiento del programa de Operadores
Económicos Autorizados (OEA), que ya certifica y otorga trato preferencial a las cargas de 685 empresas, entre ellas 434 empresas en la categoría Internacional y 251 en el estatuto simplificado, democratizando este último el acceso al comercio exterior a las pequeñas y medianas empresas.
Como ejemplo del impacto de estas transformaciones, señaló que el país pasó de verificar solo el 40 % de la carga con rayos X en 2020 a inspeccionar hoy el 96 %, "un salto histórico en materia de seguridad y eficiencia logística".
En su participación en el Diálogo Interamericano, uno de los foros más influyentes de políticas públicas del hemisferio, Sanz Lovatón mostró cómo la República Dominicana está combinando estabilidad, infraestructura de clase mundial y reformas profundas para convertirse en el centro logístico preferido de las grandes empresas globales.
Sanz Lovatón presentó las oportunidades que ofrece la República Dominicana para convertirse en el principal hub logístico de la región, destacando la solidez de su infraestructura, su estabilidad macroeconómica y las reformas que han modernizado el sistema aduanero. Subrayó que la República Dominicana cuenta hoy con un centro logístico multimodal, ocho aeropuertos internacionales, 16 puertos y 33 operadores logísticos, además de 96 parques de zonas francas en operación, 380.000 metros cuadrados de infraestructura logística y más de 546,000 metros cuadrados adicionales en construcción.
Este ecosistema, dijo, coloca a la República Dominicana en condiciones únicas para atraer inversión extranjera y servir como plataforma de distribución para las grandes empresas mundiales. El titular de Aduanas indicó que el

Eduardo Sanz Lovatón se dirige a estudiantes de la Universidad George Washington. Fuente: El Avance.
Participación de Eduardo Sanz Lovatón en el Diálogo: Liderazgo para las Américas. Fuente: El Avance.
país vive su mejor momento para acoger inversiones logísticas, gracias a una combinación de reformas y estabilidad: una nueva Ley de Aduanas; alineada con internacionales; la Ley 30-24 sobre los Operadores de Centros Logísticos; y alrededor de 700 mejoras tecnológicas implementadas en las plataformas de la institución.
Entre las ventajas competitivas del país frente a otros mercados de la región, Sanz Lovatón resaltó:
• La eficiencia operativa de sus puertos, respaldada por infraestructura de transporte terrestre considerada la mejor de Latinoamérica según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
• El segundo lugar en conectividad aérea con el resto del mundo (IATA 2023).
• El tercer lugar en conectividad marítima en la región, de acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial.
“Estos indicadores no son cifras aisladas, son señales de confianza internacional. Muestran que estamos listos para convertirnos en el hub logístico preferido de las Américas y en un socio confiable para empresas y gobiernos que buscan
Un reconocimiento a la diáspora
En el marco de la SEMDOM 2025 fueron reconocidos tres connacionales radicados en EEUU en una premiación de la Revista Mercado que reconoce a ‘Lo mejor de República Dominicana en el exterior’.
Los dominicanos fueron premiados por sus aportes en distintos ámbitos fueron:
• Esperanza Ceballos: Originaria de Baní y actualmente periodista en Univisión 41 en Nueva York, Esperanza Ceballos posee una trayectoria de más de 20 años en medios de comunicación dirigidos a la comunidad hispana en Estados Unidos. A lo largo de su carrera ha sido reconocida con varios premios Emmy, consolidándose como una figura clave en el
eficiencia, seguridad y oportunidades compartidas”, expresó Sanz Lovatón.
De su lado, el marco de la Semana Dominicana en EEUU organizada por la AMCHAMRD, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, resaltó la estabilidad económica, social y política de la República Dominicana, al tiempo que valoró las oportunidades que ofrece el país como centro logístico regional.
El ministro destacó que las alianzas público-privadas impulsadas por el presidente Luis Abinader han fortalecido la confianza internacional en el país, lo que se refleja en un flujo constante de inversiones extranjeras. Destacó que en los encuentros celebrados durante la SEMDOM sostuvo conversaciones tanto con el Departamento de Estado como con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos , analizando el clima de seguridad, estabilidad y cooperación que brinda la República Dominicana en la región.
El funcionario subrayó que esa confianza internacional es clave para que nuevas inversiones continúen llegando al país, consolidando su posición como destino seguro y competitivo en América Latina.


Víctor “Ito” Bisonó resaltó en Washington las ventajas de RD como destino de inversión. Fuente: externa.
Esperanza Ceballos fue reconocida como periodista dominicana destacada en los Estados Unidos. Fuente: externa.
periodismo latino. Su labor ha sido fundamental para dar visibilidad a historias relevantes para los hispanos y fortalecer la presencia dominicana en la televisión internacional.
• Alec Subero: Ingeniero aeroespacial dominicano, Subero forma parte del equipo de Blue Origin, donde lidera aspectos clave del desarrollo de la primera etapa del cohete New Glenn. Su experiencia abarca también compañías como Virgin Galactic y Sierra Nevada Corporation,
Respaldo empresarial y aliados estratégicos
La Semana Dominicana 2025 fue posible gracias al respaldo del Círculo de Élite de AMCHAMDR, conformado por Citi, Grupo Rica, Squire Patton Boggs, Barrick Pueblo Viejo, Inicia, AES Dominicana, Grupo Humano, HIT
lo que le ha permitido involucrarse en proyectos de alcance internacional. Subero ha manifestado su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la República Dominicana, buscando inspirar y formar a las nuevas generaciones para integrarse al sector aeroespacial.
• Cristina Contreras: Es directora ejecutiva del Hospital Lincoln, ubicado en El Bronx, una de las instituciones médicas más relevantes de Nueva York. Con
Puerto Río Haina, Grupo SID, Grupo Puntacana, Altice, Grupo Estrella, Grupo Viamar, DP World, Claro y Banco Santa Cruz.
También cuenta con la colaboración de aliados como INDEX y Revista Mercado, y el patrocinio de empresas como Banco BHD, Banco Popular, Delta, CEPM, Ofar Abogados, Russin Vechi Heredia Bonetti, Nap del Caribe,
más de dos décadas de servicio en el sistema público de salud, ha liderado importantes iniciativas para ampliar el acceso a servicios médicos y fortalecer programas comunitarios enfocados en poblaciones vulnerables. Su liderazgo la ha posicionado como una de las latinas más influyentes en el ámbito de la salud en Estados Unidos, destacándose por su visión, compromiso y capacidad de resiliencia. Durante el reconocimiento, que se realizó en la sede de
COSTASUR, CONEP, Bandex, Roca, Rizek Abogados, Schad Logistics, Henriquez Soluciones Logísticas, PIISA, Headrick, Primma Valores, MARDOM y Barceló.
Diálogo Interamericano
El Diálogo es una organización
la Organización de Estados Americanos OEA, Francesca Rainieri expresó que “estos tres dominicanos son ejemplo de que el talento y la perseverancia no conocen fronteras”.
Recordó además que el reconocimiento ocurre en un momento histórico, ya que este año Punta Cana será sede de la Cumbre de las Américas 2025, con la llegada de jefes de Estado y líderes empresariales de toda la región.
hemisférica que construye redes de cooperación y acción para promover la resiliencia democrática, la prosperidad compartida, la inclusión social y el desarrollo sostenible en las Américas. Influye en los debates políticos, idean soluciones y potencian la colaboración para impulsar cambios significativos en el hemisferio occidental.

CHARLIE MARIOTTI ASEGURA QUE EL PLD TIENE POSIBILIDADES
REALES DE VOLVER AL PODER EN 2028
Por: Martín Severino
Convencido de que su amplio conocimiento del Estado dominicano es su principal carta de triunfo en sus intenciones de obtener la nominación presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y luego, para convertirse en el primer mandatario de la República, el miembro del Comité Político del partido morado, Charlie Mariotti, está plenamente seguro de que posee las condiciones para dirigir los destinos de la nación.
A pesar de que hace poco hizo público el anuncio de sus intenciones, el veterano dirigente político explicó que fue partícipe, mientras fue legislador por 14 años, de muchas de las leyes que ayudaron a la transformación del Estado que hoy en día conocemos, por lo que entiende que eso lo hace conocedor de las decisiones adecuadas que hay que tomar para llevar al país por el destino correcto.
“Prácticamente para todas las legislaciones que tienen que ver con la estructuración o reestructuración del Estado dominicano, estuvimos ahí”, manifestó Mariotti, quien dejó claro que el estudio de los proyectos que se presentaban en el Congreso, en el tiempo que ocupó una curul, los estudiaba e investigaba a profundidad, piezas de las cuales tuvo importantes conocimientos, y de ahí es de donde, en parte, nacen “las razones que nos motivan a entrar en la carrera, primero como aspirante y, si Dios quiere, como candidato del Partido de la Liberación Dominicana”.
Además de esos factores, el alto dirigente peledeísta entiende que, durante el tiempo que ha ejercido la política y ocupado puestos de relevancia en el Estado, no lo ha hecho mal. Ha estado realizando, con bajo perfil, un recorrido por los distintos rincones del país, en encuentros donde

ha escuchado el sentir del pueblo. Confiesa que, a poco más de dos meses de haber hecho el anuncio de sus aspiraciones, de acuerdo con estadísticas de una firma encuestadora que ha recibido, y en comparación al poco tiempo que tiene en el ruedo, “va muy bien”, y está seguro de que su presencia hará más reñida la competencia dentro del ex partido oficialista.
Añadió que, en esos recorridos, más allá de los seguidores de su partido que lo respaldan, ha podido escuchar a personas de otras corrientes, de quienes dijo que están “con el grito al cielo”. Que las quejas de la ciudadanía alrededor del país no describen a totalidad lo mal que la está pasando el pueblo dominicano, y que las declaraciones con las que el Gobierno afirma que el país va marchando bien son totalmente falsas.
“El Gobierno sabe que eso no es verdad, pero tiene que decirlo, porque ese es el papel de Gobierno. El Gobierno está muy consciente, porque el Gobierno investiga, tiene todo el
dinero del mundo y, si quiere, puede encuestar a diario”.
El exsecretario general del PLD expresó que los resultados de la encuesta de simpatía partidaria dada a conocer recientemente por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, eran reales, pero que esa medición corresponde a datos que
fueron tomados previo a los escándalos de SENASA, Inabie, la situación que se produjo en el Ministerio de Educación —que recientemente reveló el exministro de esa cartera, Ángel Hernández—, el aumento de los apagones en toda la geografía nacional y la alta facturación del servicio.
“Si se mide ahora, en este momento, digamos este fin de semana, usted sale a la calle a hacer un trabajo de campo, y posiblemente ande entre 33, 34 o 35”, y que los números mostrados de los partidos PLD y Fuerza del Pueblo tendrían mayor porcentaje.
Mariotti, quien dijo que una de sus fortalezas políticas es la cercanía hacia las personas, explicó que lo que ha ocasionado que la ciudadanía pierda la confianza en la clase política es que muchos prefieren mentir a la población que decir la verdad, y que prefiere “ser odiado por decir la verdad, a ser amado por decir la mentira”.
Sobre las medidas de coerción
Sobre los recientes escándalos en distintas instituciones del Estado,

Charlie Mariotti, miembro del Comité Político del PLD. Fuente: El Avance.
Mariotti fue legislador de la República por 14 años. Fuente: externa.
expresó que lo único que desea es que el proceso sea desarrollado como ordena la ley, y que a los involucrados no se les dicte una medida de coerción de 18 meses, tal y como hicieron de manera incorrecta con muchos de los miembros del PLD, en la búsqueda de destruir esa institución política.
“Todo ciudadano protegido por una Constitución, en un Estado de derecho donde se consagra en esos códigos la legítima defensa, la presunción de inocencia, la prisión preventiva”, esas situaciones no deben repetirse porque no es lo debido. Independientemente de que ese tipo de acciones fueron iniciadas por el exprocurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, él en aquel entonces también las criticó de manera enérgica.
El aspirante a la nominación presidencial del PLD dijo que su deseo es que los expedientes de SENASA, Inabie y de Educación, y todos los que puedan llegar a salir a la luz pública, se documenten jurídica y legalmente, y que se ajusten a los códigos y a los procesos correspondientes que
Charlie Mariotti, el padre
En un plano más personal, y desde la perspectiva de un padre, Charlie Mariotti dijo sentirse “muy orgulloso” por la labor legislativa que hasta este momento ha estado desarrollando su hijo, Charlie Mariotti Jr., en el Congreso Nacional. Aunque manifestó sentirse preocupado en ocasiones debido a que los niveles de expectativas que ha generado su hijo, de manera prematura, quizás le exijan y demanden dar mucho más de él para continuar desarrollando una labor significativa.
Aclaró que la presión que se siente al ocupar y llevar a cabo una gestión responsable y de alta valoración no es fácil, pero, como buen padre, se mantendrá cerca de él, tratando de ser una especie de guía, aunque en ocasiones ha recibido quejas de Mariotti Jr. por no llamarlo de manera constante, dijo el político de manera jocosa.
Agradeció que, a más de

permitan que, cuando los expedientes sean presentados por el Ministerio Público, los mismos permitan conseguir no descargos anticipados, sino condenas penales luego de agotar los procesos correspondientes.
Dijo que el país no gana nada con shows mediáticos que inician a tempranas horas de la madrugada y que no llevan a nada, por lo que pide que los
expedientes sean bien estructurados y no pasen vergüenza en los tribunales.
Sobre el PLD
Al ser cuestionado sobre cómo se encuentra actualmente el Partido de la Liberación Dominicana, Charlie Mariotti indicó que las fortalezas de esa organización existen y que la “unidad
es una vocación permanente en el PLD”. Que, independientemente de los intereses particulares de cada dirigente y cada aspirante, el PLD es un partido disciplinado y con vocación de unidad, por lo que no entiende por qué algunos miembros de ese partido quieren, con algunas acciones y comentarios, insistir en hacer ver la organización como lo que no es.
“Somos un partido de verdad, somos el partido de verdad de la República Dominicana”, confesó el peledeísta, al tiempo que señaló que lo que hay que definir en el partido de la estrella amarilla es cuáles serán sus objetivos y olvidarse de las posibles diferencias que podrían llegar a surgir entre algunos precandidatos.
Destacó que el PLD tiene todas las posibilidades de llegar al poder nuevamente en el 2028, dado que en la política nada está escrito y cualquier cosa podría suceder, y que lo que queda es trabajar,
“porque las posibilidades de volver al poder son reales” y que el futuro y el presente se construyen trabajando.

un año, aún no ha tenido que hacerle recomendaciones y que espera que se mantenga como hasta ahora lo ha hecho —y mejorando—, pero que esa posición requiere de mucho acompañamiento.
Charlie Mariotti se perfila como un firme aspirante a la candidatura
presidencial del PLD, apoyado en su experiencia legislativa y profundo conocimiento del Estado dominicano, lo que considera su mayor fortaleza para dirigir el país. En esta entrevista concedida a El Avance Media, criticó abiertamente la gestión actual del Gobierno, señalando
el descontento generalizado de la población y cuestionando la veracidad de los datos oficiales, al tiempo que exige procesos judiciales justos y bien fundamentados para los recientes escándalos de corrupción que han sido desvelados en distintas instituciones del Estado.
El PLD renovó su dirección política en octubre 2024. Fuente: externa.
FERIA DEL LIBRO Y JUEGOS ESCOLARES
Por: Orlando Jorge Villegas

En medio del ruido cotidiano, vale la pena detenerse en dos hitos de esta gestión que hablan bien del rumbo cultural y educativo–deportivo del país: la Feria del Libro y los Juegos Escolares organizados por el INEFI. No son eventos aislados; juntos cuentan una historia sobre cómo se construye ciudadanía desde la lectura, la familia y la disciplina del deporte.
La Feria del Libro, organizada bajo el liderazgo del ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo, cumplió con lo esencial: ser un gran espacio para que la familia dominicana agotara una agenda cultural en un ambiente sano. Hubo orden, programación, y—lo más importante—no hubo ruidos ni desvíos ideológicos. No se intentó instrumentalizar la feria, y se respetó su propósito: acercar a niños, jóvenes y adultos a los libros, a los autores y a la conversación cultural que nos enriquece. El balance es claro y público: actividades llenas, buena acogida y una experiencia que devuelve confianza en la política cultural bien gestionada. Se cuidaron detalles que a veces pasan desapercibidos pero definen la calidad de un evento: señalización clara, horarios cumplidos, espacios para primeros lectores y adultos mayores, y una curaduría que priorizó contenidos formativos por encima de la estridencia.
Ese clima propició algo fundamental: familias completas recorriendo pabellones, estudiantes reencontrándose con la lectura por placer, maestros encon-
trando nuevos recursos pedagógicos y editoriales y autores ampliando su base de lectores. Cuando una feria logra eso, no solo vende libros; instala conversación pública, siembra hábito y deja una estela de motivación que continúa en las aulas y en los hogares. Esa es la clase de política cultural que vale: la que ordena, convoca y multiplica.
En paralelo, el país vivió unos Juegos Escolares ejemplares, organizados por el INEFI bajo la dirección de Alberto Rodríguez, con sede en San Francisco de Macorís. Allí se ha hecho una inversión en infraestructura que ya se siente: canchas dignas, logística a la altura y una organización que roza lo olímpico por su nivel de detalle. Miles de estudiantes de escuelas públicas compitieron en distintas disciplinas con uniformes adecuados, utilería completa y una alimentación pensada para el rendimiento. Eso no es un lujo: es respeto al atleta escolar y a la escuela pública. Es enviar el mensaje de que el mérito, la disciplina y el juego limpio importan.
Además, la cadena detrás del torneo funcionó: árbitros formados, voluntarios identificados, protocolos de seguridad y salud, transporte coordinado y tiempos de juego respetados. Todo
eso habla de profesionalización y de una visión que entiende el deporte escolar como política educativa, no como espectáculo pasajero. El legado que dejan unos juegos bien montados es tangible: instalaciones mejoradas para uso comunitario, equipos que permanecen en las escuelas y, sobre todo, estudiantes que aprenden a competir, a perder, a ganar y a convivir.
Conviene reconocer, además, el trabajo invisible de ambos eventos: docentes que acompañan, voluntarios que organizan, libreros que recomiendan, federaciones que norman y, sobre todo, padres que sostienen. Sin esa red, ni la feria convoca lectores nuevos ni los juegos forman mejores equipos. Ahí está el verdadero músculo social que debemos cuidar y fortalecer con continuidad. La alianza público–privada también cuenta: editoriales, empresas de alimentos, transportistas y medios responsables suman cuando ponen su logística al servicio de causas que elevan.
Ambos eventos culminan con un reconocimiento que no es menor: el propio Presidente destacó los logros alcanzados. Y ojalá el país también los reconozca, sin prejuicios, y que estos dos hitos no queden como efemérides de calendario ni como recuerdos aislados. Que sirvan, más bien, para fijar
estándares: ferias con curaduría seria y accesibles para todos; juegos con reglas claras, medición de resultados y continuidad asegurada. Eso implica presupuestos protegidos, mantenimiento de infraestructura, formación docente y deportiva permanente, y un calendario plurianual que evite improvisaciones.
Una feria del libro bien llevada y unos juegos escolares bien organizados producen efectos reales: más hábitos de lectura, mejor salud mental, más sentido de pertenencia, menos ocio destructivo y más disciplina. No hablamos de discursos; hablamos de prácticas que impactan el aula, el barrio y la familia. La lectura amplía el horizonte; el deporte templa el carácter. Juntas, ambas fuerzas construyen ciudadanía y previenen problemas que, de otra manera, terminan saliendo más caros en seguridad, salud y productividad. De eso se trata: de consolidar una política de Estado que ponga a la cultura y al deporte escolar en el centro de la formación ciudadana. Si logramos sostener en el tiempo lo que esta edición de la Feria del Libro y estos Juegos Escolares mostraron, habremos dado un paso firme hacia un país que se piensa, se lee y se entrena para competir en buena lid. Cuando Cultura y Deporte empujan en la misma dirección, ganan

Feria del Libro 2025. Fuente: externa.

H O R A R I O S
L u n e s a s á b a d o s
8 : 0 0 a . m - 7 : 0 0 p . m
D o m i n g o s
9 : 0 0 a . m - 2 : 0 0 p . m
U B I C A C I Ó N
L u i s F . T h o me n N o . 1 6 5 e s q . J o s e
L u i s F . T h o m e n N o . 1 6 5 e s q . J o s e
T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o
T a p i a B r e a , E n s . E v a r i s t o
Mo r a l e s , S a n t o D o mi n g o ,
M o r a l e s , S a n t o D o m i n g o ,
D o mi n i c a n R e p u b l i c .
D o m i n i c a n R e p u b l i c .


OCTUBRE, MES DE LA CONCIENTIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: UN DESAFÍO PARA PERSONAS
DIAGNOSTICADAS CON LA ENFERMEDAD
Este mes se enfoca en resaltar la importancia de la detección temprana, la prevención y el apoyo a quienes luchan contra esta enfermedad. El símbolo internacional es el lazo rosa.
Por: Yulissa Reyes
En República Dominicana, el cáncer de mama representa la segunda causa de muerte entre las mujeres, y cada año, miles enfrentan esta enfermedad en medio de grandes obstáculos. La falta de conciencia, el limitado acceso a diagnósticos oportunos y los altos costos de los tratamientos convierten el cáncer en un desafío que va más allá del ámbito médico: se convierte en una lucha económica, social y emocional.
El Avance Media contactó a una paciente que vive esa realidad. María Lorenzo de León, de 52 años de edad, vio su vida transformarse en diciembre de 2023, cuando recibió un diagnóstico positivo. Desde ese momento, nada ha sido igual, su cotidianidad cambió drásticamente.
De ahí en adelante, la experiencia de vida de María giró en torno al desafío que supuso combatir el cáncer día tras día. Según expresó, cada día se aferraba más a la vida, al amor por sus hijos y a la confianza en Dios como ejes centrales de su diario vivir.
Para ella no fue fácil lidiar con los procedimientos propios de un diagnóstico de cáncer en etapa dos. Estaba desempleada y lograba subsistir gracias a la ayuda de familiares y amigos que conocían su caso y su precaria situación de vida.
Durante la conversación, manifestó que logró realizarse sus procedimientos bajo la cobertura de su seguro de salud, aunque, en ocasiones, se vio en la nece-

Tras su experiencia, María Lorenzo exhorta tanto a mujeres como a hombres a tocarse y examinarse con frecuencia para que puedan descubrir cualquier anomalía a tiempo. Fuente: El Avance.
sidad de buscar recursos económicos para poder cubrir algunas analíticas no
incluidas por la aseguradora. Contó que se motivó a acudir al
médico luego de haberse descubierto una 'bolita' mientras se bañaba, lo que despertó su inquietud y la llevó a agotar el procedimiento clínico.
Ante su realidad, exhortó a las mujeres y hombres a tocarse con frecuencia para que, a tiempo, puedan descubrirse cualquier anomalía en sus mamas y evitar percances en su diario vivir. Esta enfermedad es la más frecuente en las mujeres. De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer (INCART), alrededor del 6% de las mujeres tienen cáncer de mama metastásico cuando este se les diagnostica por primera vez.
El mes de octubre se consolidó como el mes de conmemoración del cáncer de mama a partir de las campañas iniciadas por la Sociedad Americana del Cáncer en 1985. Más adelante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre como el Día Mundial contra el Cáncer de Mama en 1988, con el objetivo de concientizar a la población y promover la detección y tratamiento oportunos; y en 1992 se introdujo el listón rosa que hoy es el símbolo internacional de la causa.
En la República Dominicana, esta es la segunda causa de muerte. Según datos de organismos especializados, las edades en las cuales se manifiesta con más frecuencia son entre los 50 y 69 años, aunque también se diagnostican casos en personas más jóvenes.
La tasa de supervivencia a cinco años de las mujeres con cáncer de mama metastásico es del 27%, mientras que en los hombres es del 25%. Aproximadamente, el 99% de los casos afectan a mujeres y entre el 0.5% y el 1% a varones.

El tratamiento puede incluir cirugía para extirpar el tumor, radioterapia para reducir el riesgo de recidiva y medicamentos hormonales, quimioterapia o biológicos.
Según la OPS, si no se toman medidas de prevención, en 2040 habrá un aumento del 55% en diagnósticos de cáncer en la región. En 2022, 670,000 personas fallecieron por cáncer de mama a nivel mundial.
Los expertos aseguran que la enfermedad es tratable y puede superarse cuando es diagnosticada a tiempo. Insisten en la realización de chequeos médicos rutinarios que permitan iniciar tratamiento conforme a la etapa del diagnóstico. cinoma ductal y el lobulillar in situ. Cáncer, la incidencia en República
Expertos médicos insisten en la realización de chequeos rutinarios para identificar a tiempo la enfermedad. Fuente: externa.
En ese mismo año, se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres. Los factores de riesgo incluyen envejecimiento, obesidad, alcohol, antecedentes familiares, radiación, historial reproductivo, consumo de tabaco y terapia hormonal postmenopáusica.
El impacto psicológico es profundo. Muchos pacientes sufren ansiedad, de-
CON NOSOTROS!




LA POLÍTICA COMO ESPEJO DE LA CONDICIÓN HUMANA
Por: Johnny Pujols

Se repite con frecuencia la afirmación de que la política está enferma, de que los políticos son el verdadero problema y de que la vida pública se ha convertido en un territorio condenado a la desconfianza. Esa sentencia se pronuncia en cafés, tertulias y redes sociales como si fuese una verdad absoluta. Sin embargo, más que un diagnóstico profundo, se trata de una simplificación que oculta lo esencial: no es la política la que fracasa, sino el
ser humano cuando olvida su propósito. Las instituciones no nacen corrompidas; lo que se resquebraja es la integridad de quienes las conducen.
Ese dilema, lejos de ser exclusivo de la política, atraviesa toda actividad humana. Un médico puede convertir la medicina en un negocio y olvidar el juramento hipocrático; un ingeniero, sacrificar la seguridad de una obra para reducir costos; un maestro, manipular conciencias en lugar de educarlas. ¿Diríamos, entonces, que la medicina, la ingeniería o la pedagogía están dañadas por naturaleza? Evidentemente no. El problema nunca está en la actividad misma, sino en los fines con los que se ejerce. Lo mismo ocurre con la política: no se degrada por el simple hecho de ser política, sino cuando quienes la practican olvidan el propósito que le da sentido y utilizan el poder delegado de manera irresponsable, sin horizonte ni vocación de servicio.
La política, en ese sentido, no es más vulnerable que otras profesiones. La diferencia está en que, al ser una actividad esencialmente pública, expone con mayor crudeza tanto los excesos y
los abusos como los actos de grandeza y sacrificio. En la medicina, en el derecho o en los negocios también se violan límites éticos: se comercia con la vida, se manipula la ley, se negocia con la verdad. La política, por su visibilidad, refleja con más claridad lo mejor y lo peor de la condición humana, y de ahí su carga simbólica: se convierte en un espejo colectivo donde todos miramos, con esperanza o con desencanto, nuestras propias virtudes y carencias.
El verdadero dilema no es si la política es digna o indigna, sino la tensión que atraviesa a quienes la ejercen: entre la nobleza y el despropósito, entre la vocación de servicio y la tentación del abuso. Los seres humanos somos capaces de organizar, cuidar y construir, pero también de degradar, manipular y destruir. En ese vaivén se juega la dignidad de la política, porque ella solo puede ser tan noble como lo sean los propósitos de quienes la conducen.
De ahí que todas las profesiones tengan líneas rojas que marcan la frontera última de su legitimidad. El médico debe cuidar la vida, el juez impartir justicia, el maestro educar, el periodista informar con veracidad. Del mismo modo, el
político debe orientar su acción al bien común. Cuando esos límites se respetan, la actividad se ennoblece; cuando se traspasan, se vacía de sentido. Y ese olvido no revela el fracaso de la política en sí misma, sino el fracaso del individuo en concreto, incapaz de sostener el peso de la responsabilidad que le fue confiada. Por eso, la tarea de nuestro tiempo no consiste en despreciar la política ni en demonizar a quienes la ejercen, sino en reclamar humanidad, propósito y coherencia en su práctica. No basta con señalar los abusos: es necesario exigir integridad como condición de legitimidad y recordar que el poder, antes que un privilegio, es un encargo que implica límites, sacrificios y deberes.
La política no es un territorio maldito ni un espacio condenado. Es un espejo: refleja lo peor y lo mejor de quienes la ejercen. Y mientras mantengamos la voluntad de practicarla y defenderla con integridad —y de exigir ese mismo comportamiento en los demás— seguirá siendo una de las expresiones más altas de nuestra vida en común, no como un escenario de desencanto, sino como un horizonte de dignidad compartida.

DE LOS GUANDULES A LA JUSTICIA: EL CAMINO DE UN ABOGADO EJEMPLAR
“Al final la vida nos hizo justicia y triunfé contra todo pronóstico”
Por: Martín Severino
Para Félix Viola Medina, un abogado de 40 años, nacido y, en buen dominicano, “criado” en el populoso sector de Los Guandules, en el Distrito Nacional, los fuertes vientos de la vida no siempre soplaron a su favor. Pero, como buen navegante, supo poner las situaciones y experiencias negativas que a diario veía en el barrio a su favor.
En nuestra conversación, tras tomar varios sorbos de café en horas de la tarde, el joven emprendedor y líder comunitario narró que, para la época de su infancia, nacer en un sector con la reputación delincuencial con la que en el pasado era conocida esa barriada era prácticamente una condena. Por el ambiente y el alto número de personas en conflicto con la ley que allí residían, más la falta de oportunidades y centros recreativos para la juventud, por lo general los más jóvenes practicaban lo que a diario vivían.
“Esa era nuestra realidad, en la que nacimos, y si no te gustaba el ‘maleanteo’ por entender que esa era una práctica normal, entonces te sumergían en ese mundo y te pedían que llevaras droga por dinero”, describe Viola Medina sobre los primeros años de su vida en Los Guandules.
Manifestó que fueron muchos los amigos que se inclinaban por abandonar los estudios para servir de “mula” a los microtraficantes del sector a cambio de dinero, sin pensar en las repercusiones que conllevaría iniciarse a temprana edad en el mundo del narcotráfico y las sustancias ilícitas.
Viola Medina asegura que ver a sus padres trabajar fuerte para sostener el hogar, y para que tanto él como sus hermanos se convirtieran en personas de bien y útiles a la sociedad, fue lo que siempre lo mantuvo centrado en el camino correcto y lo convirtió en el hombre que es hoy.

La educación como vía de progreso
Para Félix Viola, continuar los estudios no fue nada fácil, pero siempre entendió que la educación era la única forma de salir adelante. Tras terminar sus estudios en el liceo Fabio Mota en Los Mina, su meta de convertirse en abogado aumentó, ya que desde muy pequeño siempre sintió pasión por el derecho, inspirado en su tío Bernardo Viola, quien fue un referente para su familia y el primero en graduarse de la universidad.
Confiesa que sus primeros años en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) no fueron fáciles, porque en ocasiones incluso tuvo que acudir a clases sin desayunar y solo con el dinero para almorzar en el comedor de la referida universidad.
Con una mirada que reflejaba que su mente rememoraba aquellos años, el ya hoy experimentado abogado explica que no se arrepiente de las dificultades que atravesó en la UASD, y que parte de esas vivencias le sirvieron de experiencia para convertirse en el hombre que hoy es.
“Hermano, yo pasé muchas dificul-

tades, cogí mucha lucha, pero hoy en día doy gracias a Dios que todo eso me ayudó a convertirme en el hombre que soy y ser ejemplo para mis hijos”, señaló el togado.
Además de todo eso, confiesa que no hay manera de agradecerle a sus padres por llevarlo por el camino correcto, y que lo único que lamenta es que su madre, Blasina Medina, no haya podido disfrutar parte del sacrificio que lo ayudó a convertirse en profesional, debido a que murió en 2005 a causa de cáncer.
“Al final la vida nos hizo justicia y triunfé contra todo pronóstico.” Con esa frase, Viola Medina hoy celebra el hecho de que, a pesar de que el ambiente en el lugar donde se crió no era el más idóneo, y que diariamente era tentado a desviarse del camino correcto, hoy es un profesional del derecho con más de 10 años de experiencia. Tiene su propia oficina, donde clientes
prefieren sus servicios por encima de cualquier otro abogado. Pero su verdadero triunfo es haber podido honrar la memoria de su madre, ser el orgullo de su padre y sus hermanos, y un ejemplo para su esposa y sus dos hijas. A pesar de haber crecido en uno de los sectores más estigmatizados del Distrito Nacional, Félix Viola Medina logró transformar su entorno adverso en una motivación para superarse. Criado en Los Guandules, un barrio marcado por la delincuencia y la falta de oportunidades, Viola Medina fue testigo de cómo muchos jóvenes de su comunidad se veían seducidos por el mundo del microtráfico y abandonaban los estudios en busca de dinero fácil. Sin embargo, su visión clara del futuro, inspirada en el ejemplo de sus padres trabajadores y el legado de su tío Bernardo, lo llevó a elegir el camino de la educación como vía de escape y superación.
Su paso por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) no fue sencillo. Aun así, nunca perdió el enfoque ni su pasión por el derecho. Hoy, con más de diez años de ejercicio profesional, Félix Viola Medina no solo tiene su propia oficina de abogados, sino que también se ha convertido en un referente de perseverancia para su comunidad. Aunque lamenta que su madre no viviera para ver su éxito, se siente orgulloso de haber honrado su memoria, convertirse en un ejemplo para sus hijas y ser, finalmente, prueba viva de que, contra todo pronóstico, la vida le hizo justicia.
Felix Viola Medina es hoy un profesional del derecho con más de 10 años de experiencia. Fuente: Fuente: externa.
SÓLO TRES MUJERES HAN SIDO EMBAJADORAS DE EE.UU EN RD EN MÁS DE 140 AÑOS DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS
Por: Yulissa Reyes
El pasado 7 de octubre el Senado de los Estados Unidos confirmó a Leah Francis Campos como embajadora de ese país en la República Dominicana. Con esta confirmación Campos se convirtió en apenas la tercera mujer en representar a la primera potencia del mundo en dicho cargo en Santo Domingo, en los más de 140 años de relaciones diplomáticas que han sostenido ambas naciones que iniciaron en el año 1884.
Donna J. Hrinak
De las tres embajadoras estadounidenses en territorio dominicano, la primera fue Donna J. Hrinak quien ocupó el puesto desde el año 1994 hasta el 1997, nominada por el entonces presidente Bill Clinton. Hrinak fue nombrada más adelante, en 1997, como embajadora en Bolivia y entre los años 2000 y 2002, ejerció la misma posición en Venezuela.
Posteriormente, entre 2002 y 2004, representó a Estados Unidos como embajadora en Brasil durante la administración del presidente George W. Bush.
Al asumir el puesto, Donna Hrinak sustituyó a Robert Pastorino, quien permaneció en la posición desde el 6 de febrero de 1992 hasta el 28 de junio de 1994.
Su biografía en la web destaca que, en 2004, Hrinak se unió como asesora principal en comercio internacional a la firma Steel Hector & Davis. Luego trabajó en Kraft Foods como directora de asuntos corporativos para América Latina y la Unión Europea.
En 2008 ingresó a PepsiCo como vicepresidenta global de políticas públicas. En 2011 fue nombrada presidenta de Boeing Brasil y en 2019 asumió la presidencia de Boeing

Latinoamérica y Canadá.
En 2005 fue reconocida como Empresaria Internacional del Año por la Organización de Mujeres en el Comercio Internacional en Miami. También ha recibido premios del Departamento de Estado y la Guardia Costera de EE. UU.
Actualmente, forma parte del Consejo de Relaciones Exteriores, McLarty Associates y el Diálogo Interamericano.
Robin S. Bernstein
La segunda mujer en asumir el cargo de embajadora de los Estados Unidos en República Dominicana fue Robin S. Bernstein, juramentada por el presidente Donald J. Trump el 3 de julio de 2018. Previo a Berstein había ocupado la posición James “Wally” Brewster, el único embajador

Donna Jean Hrinak, primera Embajadora de EEUU en República Dominicana. Fuente: externa.
El Presidente Luis Abinader reconoció a la Embajadora Robin Bernstein poco antes de concluir su misión diplomática en el país. Fuente: externa.

estadounidense en dominicana abiertamente homosexual. Wally, quien permaneció en el puesto desde el 2013 hasta el 2017, está casado con Bob J. Satawake, quien lo acompañó durante su ejercicio en suelo dominicano.
Robin S. Bernstein fue embajadora desde el 3 de septiembre de 2018 al 20 de enero de 2021. El 5 de enero de ese año, el presidente Luis Abinader la condecoró con la Orden al mérito de Duarte, Sánchez y Mella, destacando sus cualidades diplomáticas y profesionales, y calificándola como una amiga de la República Dominicana.
En este acto, el mandatario elogió la gestión de Robin Bernstein resaltando su papel en el fortalecimiento de las relaciones entre EE.UU. y RD en áreas como comercio, seguridad, democracia y cooperación educativa. Subrayó el apoyo recibido durante la pandemia y su rol clave en acuerdos de inversión. Bernstein, de su lado, agradeció el reconocimiento y reafirmó la amistad entre ambos países.
Previo a su ejercicio como embajadora estadounidense en RD, Bernstein se desempeñaba como presidenta y directora de Richard S. Bernstein and Associates, Inc. y vicepresidenta y directora de Rizbur, Inc., ambas con sede en West Palm Beach, Florida y acumulaba más de 40 años de experiencia en negocios, gobierno y organizaciones sin fines de lucro.
En 1999 acompañó al gobernador de Florida Jeb Bush como miembro de su misión comercial internacional a Israel.
Robin S. Bernstein es reconocida por su compromiso con causas sociales, como el apoyo a víctimas del huracán María que en septiembre del 2017 devastó Dominica, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Puerto Rico.
Tiene una licenciatura en Estudios de Lenguas y un MBA. Habla francés y español a nivel intermedio.
Leah Francis CamposSchandlbauer
El pasado 16 de diciembre del 2024, el presidente Donald Trump nominó a Leah Francis Campos-Schandlbauer para ocupar el cargo de embajadora de EE.UU. en República Dominicana. Campos fue confirmada por el Senado el 7 de octubre de 2025, lo que la convierte en la tercera mujer en desempeñarse como embajadora estadounidense en el país.
La nueva embajadora fue entrevistada por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos el pasado 2 de mayo. Entre los puntos clave de su intervención, los cuales permiten predefinir la línea de trabajo que seguirá Campos en RD, destacan los siguientes;
En primer término, Campos manifestó sus más sinceras condolencias al pueblo dominicano por el trágico accidente ocurrido el 8 de abril en la discoteca de Santo Domingo, que dejó un saldo de 236 personas fallecidas, alrededor de 200 heridos y un profundo dolor en la nación.
Durante su intervención, Campos
desarrollo profesional del personal estadounidense en la misión diplomática.
La embajadora de EE.UU. en RD reiteró su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con las autoridades dominicanas y estadounidenses para avanzar en los objetivos de política exterior de Estados Unidos.
Al principio de su carrera, Leah Francis Campos-Schandlbauer trabajó en la Agencia Central de Inteligencia y fue asesora estratégica sénior en SAS, una empresa multinacional estadounidense dedicada a los datos y la inteligencia artificial. Campos es hija de una española y de un estadounidense de ascendencia mexicana.
destacó que, de ser confirmada por el Senado, trabajaría para fortalecer la relación bilateral entre ambos países, enfocándose en reforzar la seguridad fronteriza y reducir la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. Asimismo, señaló que intensificará la colaboración para desarticular las operaciones de los carteles de droga y otras organizaciones criminales transnacionales.
Además, Campos afirmó que dedicará esfuerzos para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en la República Dominicana y en toda la región. También resaltó la importancia de apoyar el bienestar y
Desde el año 2021, luego de la salida de Robin S. Bernstein, Estados Unidos no tenía un o una embajadora designada en la República Dominicana. Durante este tiempo, 4 años y 9 meses aproximadamente, la representación diplomática estadounidense en el país estuvo encabezada por el Encargado de Negocios, posición que a la fecha ocupa Patricia Aguilera.
En los poco más de dos años que estuvo en Santo Domingo, Bernstein desarrolló excelentes relaciones con los dominicanos y en este sentido, dejó la vara muy alta.
Tras casi cinco años con la posición vacante, se espera que con Leah Francis Campos-Schandlbauer, República Dominicana siga fortaleciendo las relaciones diplomáticas y de negocios con la primera potencia del mundo, que es a la vez su principal socio comercial y es donde viven la mayor cantidad de dominicanos residentes en el exterior.

Robin S. Bernstein cosechó lazos muy estrechos con la República Dominicana. Fuente: externa.
Leah Campos, la tercera Embajadora de EE.UU. en RD. Fuente: externa.
UNA MANO EXTENDIDA PARA LA NIÑEZ INVISIBLE:
EL PROYECTO QUE ILUMINA EL CAMINO DEL AUTISMO Y EL TDAH
Por: Ruth Encarnación
En medio de la oscuridad que por décadas ha marcado la falta de oportunidades, inclusión y atención adecuada para niños con condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la dislexia y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), surge un rayo de esperanza. Esta luz lleva por nombre “Desde el Abrazo, Transformando Vidas”, un proyecto social que nace desde la organización Narai, respaldado por 89 líderes comprometidos con el bienestar infantil y el poder transformador del amor, en colaboración con la Fundación Luzma.
Esta iniciativa tiene como misión identificar casos de niños que presenten señales de estas condiciones neurodiversas, brindarles acompañamiento especializado y ofrecer apoyo integral tanto a los menores como a sus familias. El proyecto contempla el diagnóstico temprano, acceso a consultas con especialistas, y el patrocinio logístico y alimentario a los padres o tutores, cubriendo desde el transporte hasta el almuerzo en los días de terapia.
Origen del proyecto: una convocatoria con propósito
Este proyecto inició con un grupo de 10 niños, seleccionados tras una convocatoria realizada por el equipo de Narai. Según explican las representantes del legado, Anubys Reyes y Sahony Cristina Marte, cada uno de estos niños llegó por una razón especial: no fue casualidad, fue propósito.
Ambas líderes coinciden en que existe una conexión profunda con

cada uno de los casos, y que su llegada al programa no fue al azar. Desde el principio, se sintió un vínculo auténtico entre los niños, sus familias y el equipo que los acompaña.
El objetivo, según comparten, es que con el apoyo de otras entidades, organizaciones y personas no jurídicas, el proyecto pueda ampliarse y beneficiar a muchos más niños que lo necesiten. La visión de las líderes no se limita únicamente a la República Dominicana: su sueño es trascender fronteras y llevar esta misión de amor, inclusión y acompañamiento a otros países donde también exista necesidad.
Servicios ofrecidos y alcance
• Diagnóstico integral, con evaluación neurológica, pediátrica y psicológica, para determinar si los niños presentan señales de TEA, dislexia o TDAH.
• Terapias especializadas adaptadas a las condiciones de cada niño, incluyendo tratamiento psicopedagógico, terapia del lenguaje,
terapia cognitivo-conductual, apoyo conductual y otros servicios vinculados a la funcionalidad social.
Impacto social del proyecto
Desde el Abrazo, Transformando Vidas” reside en varios factores:
• Diagnóstico temprano: identificar pronto TEA, dislexia o TDAH puede evitar o disminuir daños secundarios, permitir intervenciones más eficaces, mejorar la comunicación, la adaptación social y las habilidades académicas.
• Reducción de brechas: muchos de estos servicios no están cubiertos por seguros médicos básicos, ni reciben respaldo estatal suficiente. Por eso, las familias que carecen de recursos quedan sin acceso prácticamente alguno. Este proyecto alivia esas desigualdades.
• Acompañamiento económico, que cubre transporte, alimento y otros gastos asociados, para aliviar la carga que muchas familias enfrentan para llevar a sus hijos a las sesiones.
• Apoyo y capacitación a los padres/tutores para que sepan cómo actuar en casa, cómo reforzar los aprendizajes, cómo manejar crisis o dificultades de conducta, y cómo contribuir al desarrollo del niño desde el entorno familiar.
• Visión de expansión: aunque comenzó con 10 niños, se espera que el proyecto crezca, llegue a más comunidades, atraiga colaboradores, profesionales, organizaciones no gubernamentales e incluso trascienda fronteras.
• Inclusión educativa y social: al apoyar al niño y la familia, se trabaja también en la posibilidad futura de que esos niños puedan incorporarse a sistemas educativos inclusivos, participar en comunidades, tener una mejor calidad de vida, en lugar de quedar aislados o marginados.
• Empoderamiento familiar: los padres adquieren herramientas, conocimiento y apoyo emocional, lo que mejora la capacidad de sostener procesos terapéuticos, de abogar por sus hijos y de gestionar sus propias expectativas.
• Conciencia y sensibilización: proyectos como este ayudan a visibilizar condiciones neurodiversas, a romper estigmas y a generar una cultura de empatía, inclusión y respeto.
Programa de la fundación Luzma Educa. Fuente: externa.

Fundación Luzma
La Fundación Luzma ya venía desarrollando programas afines. Luzma Educa es un programa de la fundación que ofrece formación para profesionales, estudiantes y familias sobre intervención en autismo, estrategias de intervención en casa, manejo de crisis emocionales, etc.
También ejecuta jornadas gratuitas
orientadas a detectar comportamientos atípicos y guiar a las familias sobre pasos a seguir.
Retos que hay que sobrepasar
Detrás de cada niño diagnosticado con una condición del neurodesarrollo como el autismo, la dislexia o el TDAH, hay una familia que lucha
la falta de políticas públicas inclusivas, la escasa infraestructura escolar adaptada y el alto costo de los servicios especializados hacen que la crianza y acompañamiento de estos niños sea un desafío diario.
También se suman los siguientes retos:
• Escasez de planteles escolares inclusivos: muchas escuelas no aceptan a niños neurodiversos, por falta de preparación, de recursos humanos capacitados o por prejuicios. Esto complica la inclusión educativa.
• Costos elevados de servicios: consultas con especialistas, terapias, estudios de imágenes, evaluaciones neurológicas, psicopedagógicas, etc., son costosos y, en muchos casos, no accesibles para familias de bajos recursos.
• Limitaciones institucionales: aunque hay leyes y proyectos de ley en trámite (como una ley de Atención, Inclusión y Protección para personas con TEA), la adopción concreta de políticas públicas, su financiamiento y su aplicación efectiva aún tienen carencias.
• Conciencia pública limitada: el desconocimiento social sobre TEA,
desigualdad en los servicios.
• Sostenibilidad financiera: el proyecto depende de donaciones, voluntariados y apoyos externos. Para crecer, necesitará más recursos, tanto materiales (terapeutas, espacios físicos, equipamiento) como financieros.
En el país, el abordaje estatal del autismo y otras condiciones del neurodesarrollo ha comenzado a tomar forma, aunque todavía con limitaciones importantes. Actualmente se encuentra en estudio un proyecto de ley para la Atención, Inclusión y Protección de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual ya fue revisado por una comisión especial del Senado, pero aún no ha sido aprobado ni implementado.
Finalmente, este valioso legado social se difunde principalmente a través de las redes sociales, donde sus impulsores comparten avances, testimonios y convocatorias para sumar más voluntades a la causa. Anubys Reyes reitera la apertura para recibir apoyo de personas, profesionales y entidades dispuestas a contribuir, ya sea a través de donaciones económicas o mediante la prestación de servicios especializados

*Sin plazo mínimo de permanencia
¡Da el primer paso aquí!

Equipo de la iniciativa y una representante de la Fundación Luzma. Fuente: externa.
Fondo Abierto Liquidez Pesos
¡VOY AL PINTO! PELEAS DE GALLOS EN RD, ENTRE LA HERENCIA CULTURAL Y EL DEBATE ÉTICO
Por: Lorian Cuevas
Las peleas de gallos son tildadas por activistas como crueldad animal, mientras los galleros las defienden como parte integral de la cultura dominicana.
En la República Dominicana, las peleas de gallos, conocidas localmente como lidias, forman parte de una tradición que ha perdurado por generaciones, fusionando espectáculo, apuestas y cultura popular.
Para Walbin Camacho, criador con años de experiencia en el mundo gallístico, estas lidias representan mucho más que un deporte: son una manifestación viva del patrimonio cultural dominicano, una práctica que, asegura, merece respeto y preservación.
Mientras que diversos sectores denuncian estas peleas como un claro ejemplo de crueldad animal, Walbin sostiene que se trata de una actividad recreativa que, además, aporta importantes beneficios a la economía dominicana.
“Personas de México, Colombia y otros países llegan al país exclusivamente para traer a sus gallos a competir o para presenciar estas lidias. Con el paso de los años, República Dominicana se ha consolidado como una locación importante en el ámbito de las peleas de gallos”, aseguró.
Destacó que los gallos de pelea no son aves comunes, ya que pueden llegar a costar desde 25 mil hasta un millón de pesos, dependiendo de su linaje, nivel de entrenamiento, historial de victorias y estado físico.
Walbin aseguró que detrás de cada pelea hay un arduo trabajo. “Criar un gallo requiere un entrenamiento riguroso, alimentación especial, suplementos y vitaminas para mantener el peso ideal para competir”.
Asimismo, aclaró que, contrario a la creencia popular, el objetivo no es que

un gallo mate al otro, sino que uno de ellos abandone la pelea para que el rival resulte ganador. “Hay gallos altamente entrenados que poseen un gran valor sentimental para sus dueños, quienes suelen retirarlos de la competencia después de varias peleas”, señaló.
Aunque aseguró que el entretenimiento es una de las finalidades de estas lidias, admitió que las apuestas juegan un papel fundamental en estas actividades. “Las apuestas son comunes y pueden superar los dos, tres, seis y hasta diez millones de pesos”.
A pesar del control sobre las peleas reguladas, las peleas informales son frecuentes. “Existen tres tipos de peleas: gallista, gallera y coliseo. Las gallísticas son informales y suelen generar conflictos debido a la falta de regulación. En ellas, los dueños suelen hacer trampas utilizando los llamados ‘gallos desechables’, cuya finalidad es que uno o ambos gallos
mueran durante el combate”, explicó el gallero.
Al ser consultado sobre la percepción de crueldad que estas peleas generan, Camacho defendió la práctica como una tradición cultural de gran relevancia para el país. Destacó, además, que los gallos dominicanos se están internacionalizando, y que muchos extranjeros llegan a la República Dominicana con sus ejemplares para participar en las lidias.
Un retroceso en la lucha por los derechos de los animales
Myrian Rodríguez Scott, presidenta de la Fundación Democracia en Desarrollo y activa defensora de los derechos de los animales, expresó de forma clara y contundente su rechazo a las peleas de gallo, argumentando que estas prácticas deben ser prohibidas
por ley desde el inicio.
Aseguró que la misma legislación que regula el transporte y trato de animales destinados al consumo humano también debería contemplar la prohibición de todo tipo de maltrato animal, incluyendo las peleas de gallos. “La ley ya prohíbe las peleas de perros, y hay que entender que un gallo, al igual que un perro, es un ser vivo. No podemos tener una legislación selectiva que proteja a unos animales y a otros no”, enfatizó.
Rodríguez denunció que, detrás de las peleas de gallo, existe una estructura de poder profundamente arraigada en sectores influyentes de la sociedad. “Solo hay que pasar por una gallera, incluso en los barrios más humildes, para ver la cantidad de vehículos de lujo estacionados. Esto no es un entretenimiento popular, es una práctica mantenida y promovida por personas con poder económico y político”, afirmó.
Para Myrian, este tipo de eventos no solo representa un acto de crueldad hacia los animales, sino también el reflejo de cómo ciertas élites utilizan su posición para perpetuar prácticas arcaicas que violan los principios básicos del bienestar animal.
Una de las críticas más firmes de Rodríguez está dirigida al proceso legislativo que dejó fuera la prohibición de las peleas de gallo de la Ley de Bienestar Animal. “Las peleas de gallo se excluyeron deliberadamente de esa ley para asegurar su aprobación en el Congreso. La mayoría de los diputados, que son galleros o simpatizantes de estas prácticas, nunca habrían permitido que la ley pasara si incluía la prohibición explícita de estos eventos”, denunció.
Desde la Fundación Democracia en Desarrollo se entregó una propuesta
Un gallo de pelea puede costar desde 25 mil, hasta un millón de pesos. Fuente: Externa.

concreta al diputado Omar Fernández, en la cual se solicitaba la inclusión expresa de la prohibición de las peleas de gallo. La presidenta lamenta que, a pesar del trabajo y la presión de organizaciones civiles, se haya optado por ceder ante intereses particulares. “Nuestra posición ha sido siempre coherente: no se puede hablar de protección animal mientras se permite, de forma tácita, una práctica tan violenta y degradante”.
Finalmente, la activista expresó su preocupación por lo que considera un retroceso en la lucha por los derechos de los animales. “Estamos yendo para atrás como el cangrejo. En lugar de avanzar hacia una sociedad más empática y justa, estamos permitiendo que intereses económicos y políticos frenen el progreso en materia de protección animal. No podemos seguir aceptando este tipo de incoherencias legales y éticas”, concluyó.

Ley 248-12: avances en protección animal con una excepción polémica
La Ley No. 248-12 de Protección Animal y Tenencia Responsable, promulgada en la República Dominicana, busca garantizar el bienestar de los animales, prevenir el maltrato y fomentar una cultura de respeto hacia ellos. Establece normas claras tanto para los propietarios como para el Estado.
Los dueños de animales están obligados a brindar alimentación, cuidados de salud, higiene y alojamiento adecuado, evitando actos de crueldad, abandono o negligencia. Además, la ley establece que el Estado debe desarrollar programas educativos, campañas de vacunación, crear albergues y apoyar a organizaciones protectoras de animales.
La ley prohíbe el maltrato, la crueldad y el biocidio (matar animales sin justificación), imponiendo sanciones que van desde multas hasta penas de prisión, dependiendo de la gravedad del caso y si hay reincidencia. Estas sanciones aplican tanto a animales domésticos como a los utilizados para trabajo, entretenimiento u otros fines. Además, se promueve la tenencia responsable, es decir, que las personas solo tengan el número de animales que puedan cuidar adecuadamente sin causarles sufrimiento ni poner en
riesgo a otros.
Sin embargo, la implementación de la ley ha enfrentado varios obstáculos, ya que hace una excepción específica para las peleas de gallos, las cuales no están contempladas dentro de las actividades prohibidas por la ley. Esto significa que, legalmente, las peleas de gallos están permitidas en la República Dominicana, siempre que se realicen conforme a las normativas vigentes.
También existe una débil aplicación por parte de las autoridades, con escasa fiscalización, poca formación de jueces y fiscales en esta materia, y falta de albergues públicos, sobre todo en zonas rurales o municipios con menos recursos.
A pesar de sus desafíos, la Ley 248-12 sigue siendo un marco legal fundamental para la protección de los animales en la República Dominicana.
Este conflicto entre tradición y ética plantea preguntas sobre la evolución de las normas sociales y la protección de los derechos de los animales. Mientras algunos defienden las peleas de gallos como parte integral de la identidad dominicana, otros abogan por su prohibición, citando consideraciones éticas y de bienestar animal. La falta de consenso en la sociedad dominicana refleja la complejidad del tema y la necesidad de un diálogo abierto y respetuoso que considere tanto el valor cultural como las preocupaciones éticas asociadas a esta práctica.
Existen tres tipos de peleas, gallista, gallera y coliseo. Fuente: externa.
Myrian Rodríguez Scott, presidenta de la Fundación Democracia en Desarrollo. Fuente: externa.
ATLETAS DISCAPACITADOS: CUANDO PERSEVERAR TE LLEVA A CONQUISTAR LAS OLIMPÍADAS
Por: Max Herrera
Dicen que los obstáculos revelan el verdadero carácter de una persona. Para quienes viven con algún tipo de discapacidad, esa frase cobra vida todos los días.
El deporte posee un poder transformador capaz de derribar barreras… Cada paso hacia la meta implica vencer no solo al rival en el campo, sino también a uno mismo, a los prejuicios sociales, a la falta de recursos, personal especializado y más. Son obstáculos que, lejos de limitar, enaltecen las historias de quienes tienen la valentía de desafiar las dificultades de la vida y verdaderamente “empoderarse” para dar lo mejor de sí mismos.
Nacer sin una extremidad o perderla a causa de un accidente, por ejemplo, no tiene por qué significar el final del camino, sino que bien puede ser el verdadero comienzo, como muestran algunos casos del plano deportivo nacional.

¿Qué son los Juegos Paralímpicos?
¿Qué es el “deporte adaptado”?
Comprende todas aquellas disciplinas modificadas o diseñadas para permitir la participación de personas con discapacidad física, visual o intelectual.
Estos cambios a cómo se compiten las disciplinas “tradicionales” pueden ir desde la reducción del tamaño de la cancha o la duración de un partido; también puede ser en referencia a qué herramientas se implementan: sillas de ruedas deportivas, prótesis, implementos de apoyo, etc.
Son la máxima cita del deporte adaptado a nivel mundial, organizados por el Comité Paralímpico Internacional (IPC). Su origen se remonta a 1948, cuando, en paralelo a los Juegos Olímpicos de Londres, se celebró una competición para veteranos de guerra con lesiones medulares.
Desde entonces, el movimiento paralímpico ha crecido hasta convertirse en un evento que reúne a miles de atletas de más de 170 países. Se realizan inmediatamente después de los Juegos Olímpicos, en la misma ciudad anfitriona, utilizando muchas de las mismas instalaciones deportivas.
Entrevista al atleta
Julio Figuereo
El Avance Media entrevistó al medallista de bronce en para taekwondo, Julio Figuereo, para conocer las realidades de los atletas con discapacidades.

¿Qué significa verdaderamente ser un atleta paralímpico?
Más que un título, ser atleta paralímpico significa ser un para atleta: cualquier persona con discapacidad que practica deporte de alto rendimiento. Puede ser alguien con discapacidad visual, motriz o cerebral. Un atleta se convierte en paralímpico cuando alcanza el nivel de competir en unos Juegos Paralímpicos, de la misma manera que un olímpico participa en unas olimpiadas.
¿Cuáles récords deportivos ha logrado?
Llevo cerca de 8 años en el deporte adaptado. He obtenido récords en lanzamiento de jabalina, disco y bala en los Juegos Juveniles de América en São Paulo, 2017. También obtuve medalla de bronce en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 y la clasificación a los Juegos Paralímpicos París 2024, donde obtuve el noveno lugar.
Su caso me sorprende, podríamos decir que es un verdadero “todólogo” del mundo deportivo. ¿Qué disciplinas prefiere practicar?
Un poco, sí (entre risas)… Pues es una buena pregunta. En para-atletismo aprendí más sobre el desarrollo deportivo y los ejercicios esenciales; fue donde conseguí la base para cualquier otro deporte. Pero es en para taekwondo donde he logrado más medallas y donde he podido estar en grandes escenarios como los Panamericanos y, sobre todo, la clasificación a París 2024.
¿Cómo es nacer y desarrollarse con una discapacidad en RD?
Hay dificultades, pero agradezco a mi familia, que nunca me limitó al crecer; me di cuenta de mi condición alrededor de los 15 años, cuando llegué al deporte adaptado, y fue ahí donde entendí que tenía una discapacidad.
Yo podía hacer de todo: me fajaba con mi primo, jugaba pelota, béisbol, karate, voleibol… no tenía ningún tipo de limitación.
¿Ha recibido críticas o comentarios negativos por su discapacidad?
Para atletas durante sesión de entrenamiento de powerlifting. Fuente: externa.
Julio Figuereo, medallista de bronce en para taekwondo. Fuente: El Avance.
Claro que sí, muchísimas veces. Desde niño, muchos no comprendían mi situación y me insultaban, pero aprendí a enfrentarlo.
¿En qué punto de su vida decidió que el deporte sería su enfoque?
Todo comenzó cuando asistí a un campamento de deporte adaptado en 2017. Nos informaron que habría una competencia continental con alrededor de 1,200 jóvenes con diferentes discapacidades, de 12 a 19 años, de toda América. Ahí entendí que si ellos luchaban y se comprometían por el deporte, yo también podía lograrlo.
Usted también estudia y tiene una vida fuera del deporte. ¿Cómo equilibra ambas cosas?
No es fácil. Entreno por las mañanas y, a veces, al mediodía intento descansar. Pero también tengo responsabilidades económicas: entregó mercancías o hago Uber para financiar algunos proyectos, como el podcast “Hablando de Inclusión”.
¡¿Cómo que usted hace Uber!? ¿O sea que me lo podría encontrar al pedir uno?
Sí, sí (entre risas)… Inclusive, así conocí a Aníbal Germoso de “Accidentes RD”. Le conté mi historia, intercambiamos contactos y hasta me regaló unos protectores que utilicé en Santiago 2023. Pequeños encuentros que marcan la diferencia.
¿Qué se siente portar la bandera dominicana y competir en el extranjero?
Es un orgullo enorme. Cada vez que veo nuestra bandera, se me llenan los ojos de lágrimas. No importa quién gane la medalla dentro del equipo; ver izada la bandera y escuchar nuestro himno nacional es un momento indescriptible. Pero también implica compromiso: entrenamos diez veces por semana, sumando recuperación y trabajo extra.
¿Qué papel tiene la fe en su vida?
Es fundamental. Dios me ha dado oportunidades que jamás imaginé. Con lo que tengo, siempre he recibido más de lo que pienso poder dar, y eso me motiva a seguir trabajando y agradeciendo cada logro.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría a un joven, con o sin discapacidad, que quiera animarse a hacer deporte?
Que se prepare, que estudie y trabaje en sí mismo. El deporte abre puertas y ayuda a sentirse útil, especialmente para quienes han adquirido una discapacidad recientemente. Es la mejor terapia y demuestra al entorno que somos capaces de lograr grandes cosas. Espero de verdad que más personas con discapacidad se animen a mostrar sus habilidades, y que los niños de hoy

Para atletas se preparan para el entrenamiento en instalaciones deportivas.
Fuente: externa.
vean que un futuro atleta paralímpico puede ser alguien como ellos, capaz de alcanzar grandes metas.
Entrevista a la atleta
Zoraida Miliano
El Avance Media entrevistó a Zoraida Miliano, que, con una gran historia de superación, ha logrado dos medallas de oro en Georgia, dos medallas de oro ahora en Chile y sigue conquistando logros.
¿Cómo fue que entraste en el deporte?
Inicié en 2012, no en halterofilia, sino en básquetbol en silla de ruedas. Conocí a una regidora que me llevó a rehabilitación para conocer el deporte adaptado. Ahí empecé con los chicos de básquetbol, aunque no me destacaba realmente.
En 2016 se hizo un campamento de deportes para personas con discapacidad en el Ministerio, donde conocí a mi primer entrenador de atletismo. Aunque tampoco sobresalía mucho, me presentó a mi actual entrenadora,
y desde 2017 entreno oficialmente con ella en powerlifting.
¿Cuál ha sido tu primer mérito a nivel internacional?
Mi primer mérito fue en los Parapanamericanos Santiago 2023, donde obtuve medalla de bronce en powerlifting. Antes de eso fui a México y no logré clasificar; fue mi debut internacional y no me fue bien. Pero luego competí en Chile, logré clasificar y finalmente conseguí mi medalla de bronce en Santiago, que es un gran logro para esta disciplina.
¿Cómo es convivir con la discapacidad fuera del deporte?
Es complicado, principalmente por la infraestructura del país. El transporte accesible casi no existe. Por ejemplo, el metro tiene ascensores que muchas veces no funcionan, y las escaleras a veces están apagadas. A veces debo caminar casi un kilómetro extra para poder llegar a una estación.
Las calles y aceras tampoco están adaptadas, y los vendedores obstaculizan los espacios. Sin embargo, socialmente no he sentido rechazo; creo que eso se debe a que me desenvuelvo como una persona productiva y la gente me ve más allá de mi discapacidad. ¿Cómo recibió tu familia tu entrada al deporte?

volverme. Siempre me han visto como persona, no como alguien limitado. Eres madre. ¿Cómo equilibras la maternidad con el deporte?
Sí, tengo un niño de seis años. Es difícil, sobre todo cuando tengo que viajar. Soy la única responsable de mi hijo, así que debo organizar quién se queda con él y cómo puedo entrenar. Son sacrificios necesarios para lograr metas y garantizar un futuro estable para los dos.
¿Qué dificultades has tenido en competencias internacionales?
Por ejemplo, no pude ir a París porque empecé el ciclo tarde y hubo limitaciones técnicas que no me permitieron clasificar. Pero ya nos estamos preparando para Los Ángeles 2028.
En las competencias, más que obstáculos externos, mi rival soy yo misma. Siempre estoy trabajando para superar las marcas.
El deporte no paga, y muchos atletas deben sacrificar tiempo y recursos para entrenar. Esto genera un esfuerzo doble: dejar el hogar, entrenar y, aun así, cubrir necesidades básicas.
¿Cómo ves tu futuro en relación a las próximas competencias?
Actualmente nos estamos preparando para el Mundial en Egipto y, nada, siempre buscamos mejorar las marcas. ¿Qué le pedirías a las autoridades para apoyar a los atletas con discapacidad?
Que se tome en cuenta la inserción laboral accesible. Un atleta de alto rendimiento entrena a diario y necesita seguridad económica para enfocarse en su preparación. Actualmente, solo algunos atletas reciben apoyo institucional; muchos otros se sacrifican igualmente, pero sin respaldo. Mi petición es que se considere el apoyo a todos los atletas con discapacidad, para que podamos desarrollarnos sin preocupaciones adicionales.
El valor de perseverar
Mi familia siempre me ha apoyado. Crecí con mi abuela y mi hermano. Mi abuela nunca me sobreprotegió por tener discapacidad; al contrario, me permitió desen-
El éxito de los atletas paralímpicos dominicanos no se mide únicamente en medallas, sino en la capacidad de inspirar a una sociedad que muchas veces limita, sin saberlo, las oportunidades para quienes viven con discapacidad. Perseverar en este contexto significa muchas veces entrenar con recursos limitados, competir con menor respaldo mediático y, en ocasiones, tener que costear por sí mismos parte de su preparación.
Aun así, cada triunfo —sea una medalla, un diploma o una marca personal— se convierte en un símbolo de que Quisqueya es verdaderamente una “mata del talento”.
Zoraida Miliano, medallista de bronce en powerlifting en Santiago 2023. Fuente: El Avance.

¿MURIÓ EL SOFT POWER?
Por: Julio Valentín
¿Qué es el soft power?
El término hace referencia a la capacidad de un país para influir a otros mediante la atracción (valores, cultura, diplomacia), en lugar de la coerción militar o el soborno económico. Sin embargo, ese poder suave parece desvanecerse frente a una realidad más cruda: los Estados actúan según su interés nacional, sin disimulo ético y con disposición a usar presión económica, diplomática o militar. Ya no importa quién tiene la razón, sino quién tiene los medios para imponerla.
En 1991 cayó la Unión Soviética y, con ella, el bloque comunista que por décadas compitió con Occidente. Se celebró el inicio de una nueva era: la globalización. El libre comercio y la libertad política prometían una etapa dorada de cooperación y paz global, pero “nos quedamos con el moño hecho”. Esa ilusión se ha desvanecido. En pleno 2025, el mundo no se dirige hacia la integración, sino que se desliza hacia una competencia feroz entre Estados sin pretensiones morales.
El caso chino
China, gobernada por un Partido Comunista con ambiciones globales cada vez más explícitas, aplica una fórmula implacable: confucianismo autoritario, planificación económica y vigilancia digital masiva. Sus herramientas no son tanques, sino empresas como Huawei, redes como TikTok, la fortaleza del yuan digital y megaproyectos como la Nueva Ruta de la Seda.
En organismos internacionales, China promueve conceptos como la “soberanía digital”, que legitiman la censura como derecho nacional. Ya no se trata solo de comercio, sino de establecer nuevas reglas globales.
El caso ruso
Bajo Vladimir Putin, Rusia se ha armado con más que tanques. Ha resuci-


tado la nostalgia soviética, la ortodoxia eslava y un ultranacionalismo agresivo. La invasión a Ucrania no fue un error táctico, fue una declaración estratégica: las normas liberales ya no valen.
El Kremlin combina guerra con -
vencional con desinformación digital, interferencia electoral y chantaje energético. Es una estrategia híbrida que desafía a Occidente en múltiples frentes.
¿Qué quieren Rusia y China?
Ambos países buscan construir una narrativa poderosa: Occidente está en decadencia. Lo acusan de debilidad moral, fragmentación política y dependencia económica. Y los datos les respaldan. Hasta 2021, Europa importaba el 55 % de su gas natural desde Rusia. Esto permitió a Moscú financiar su guerra sin temor inmediato a sanciones letales. Mientras tanto, Occidente depende de China para minerales raros, medicamentos, paneles solares y teléfonos inteligentes. La famosa interdependencia no garantiza la paz: puede ser un arma de coerción.
¿Y ahora qué?
Occidente no necesita adoptar una postura imperialista ni abandonar sus principios, pero sí debe actualizar su estrategia. Las democracias deben entender que los valores liberales no sobreviven solos: requieren poder diplomático, militar, económico y tecnológico para sostenerse. La defensa de la libertad demanda decisiones difíciles: reubicar cadenas de suministro, reducir la dependencia de adversarios, disminuir el offshoring y fortalecer sectores convenientes. En esta nueva era, el soft power no basta, hay que volver a Bismarck.
Xi Jinping, Presidente de la República Popular de China. Fuente: externa.
Vladimir Putin, presidente de la Federación de Rusia. Fuente: externa.
¡PLAY BALL! INICIA LA PELOTA INVERNAL
CON GRANDES EXPECTATIVAS PARA TODOS LOS EQUIPOS
Por: Max Herrera
El rugido de la pelota invernal ya se siente en cada rincón de Quisqueya. Octubre ha llegado y, con él, no solo el anuncio de que faltan dos meses para la Navidad, el doble sueldo o el calor de la gente… sino también el arranque de la temporada 2025-2026 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), el espectáculo deportivo que divide a la población en “bandos” y que levanta pasiones comparables, tal vez, solo con la política y la religión.
La jornada inaugural, pautada para el 15 de octubre, promete ser inolvidable: los Tigres del Licey buscarán “vengarse” temprano de los actuales campeones, los Leones del Escogido, en el Estadio Quisqueya Juan Marichal de Santo Domingo; las Águilas Cibaeñas jugarán contra los Gigantes del Cibao en el Estadio Cibao de Santiago; y las Estrellas Orientales se enfrentan a los Toros del Este en el Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís.
Para palpar este emocionante nuevo capítulo de la pelota dominicana, El Avance Media solicitó a diversos directivos de los distintos equipos, y a figuras del ámbito deportivo, sus expectativas, sosteniendo diálogos con algunos de ellos.
Un repaso por la temporada pasada
Previo a analizar las realidades de esta temporada, ahora que los estadios vuelven a vestirse de gala, resulta necesario hacer una mirada retrospectiva a la temporada pasada, que estuvo marcada por grandes momentos de intensidad.
La temporada 2024-2025 es una que —se puede afirmar— pasó a los libros

Los fanáticos representan a sus equipos con entusiasmo desde las gradas. Fuente: El Avance.
de historia deportiva. Todos los equipos tuvieron momentos cargados de acción, divididos entre notables victorias y aún más impresionantes derrotas.
Tras un desempeño subóptimo de equipos como las Águilas Cibaeñas y los Toros del Este, la final quedó reservada para los dos colosos capitalinos: el Licey y el Escogido, provocando la creación del así tildado “frente patriótico”, uniendo a fanáticos de las Águilas, Gigantes, Toros y Estrellas en apoyo al Escogido, para así “destronar” al Licey. Esta se definió en unos agónicos siete juegos entre los azules, que buscaban mantener su racha ganadora, y los rojos, que, con Albert Pujols como mánager, lograron romper una sequía de casi una década sin títulos, pues no celebraban un campeonato desde la temporada 2015-2016 y, en esta ocasión,

Euforia de la fanaticada escarlata, tras su victoria contra el Licey. Fuente: El Avance.
aseguraron su título #17 en la historia de la franquicia.
Fue el 27 de enero de 2025 que el cielo se tiñó de rojo en la capital; los Leones triunfaron (6-5), permitiéndoles coronarse campeones de la Liga y desatando así la euforia de la fanaticada escarlata hasta altas horas de la madrugada.
El gran batazo de Junior Caminero y la decisiva atrapada de Sócrates Brito
Uno de los momentos más destacados del séptimo juego ocurrió en la novena entrada, con el marcador empatado 5-5. Caminero, quien ya había sido clave a lo largo de la serie, conectó un descomunal jonrón de 454 pies, desatando la locura entre los fanáticos escarlatas.

de la temporada 2023-2024 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM ). Fuente: externa.
Campeón
Ya con el juego 6-5 a favor del Escogido, los azules lograron colocar corredores en segunda y tercera base, pero con dos outs. Aquí fue cuando Sócrates Brito evitó una línea peligrosa del bateador Francisco Mejía y realizó una épica atrapada, deslizándose en el jardín derecho, acabando de “cazar” al Tigre.
“Ay’ si picaba”: el “dolor” de la fanaticada liceísta que buscará reivindicarse
Definitivamente fue una final gloriosa… pero no para “El Glorioso”. Se trató de una verdadera batalla de titanes. El Licey, equipo con más títulos de la liga, estuvo a punto de conquistar su tercera corona consecutiva, pero este sueño fue tronchado por el abanderado rojo. Para ver cómo se encuentran los ánimos de la agrupación, contactamos a su departamento de prensa y a uno de sus directivos históricos, Fernando Ravelo; ambos nos señalaron que la administración del club está haciendo todo lo posible para ganar y evitar que se repita la misma
historia, ahora con su actual presidente, Miguel Guerra, al frente de la agrupación con gran determinación.
Las Estrellas quieren
retomar la corona y las Águilas tratarán de evitar
otro 25-3
Las Estrellas, que tuvieron un buen desempeño en la temporada pasada, llegan con la misión de recuperar la corona que conquistaron por última vez en 2018-2019.
Por su parte, las Águilas buscan dejar atrás la amarga experiencia del 25-3 sufrido ante el Licey el 17 de diciembre de 2024, cuando los azules establecieron un récord histórico en la LIDOM con la mayor cantidad de carreras anotadas en un solo partido.

Campeón de la temporada 2023-2024 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM ). Fuente: externa.
Entrevista al vicepresidente de las Águilas Cibaeñas, René Francisco
El Avance Media entrevistó a René Francisco, vicepresidente de operaciones de las Águilas y, paralelamente, vicepresidente sénior de Operaciones de los Reales de Kansas City en las Grandes Ligas desde hace 20 años.
Francisco tiene historial formando equipos que han logrado ganar campeonatos: estuvo con el Escogido (2010), luego con los Gigantes (2014-2015) y más tarde con el Licey (2016-2017), hasta llegar a las Águilas.
¿Qué puede esperar la fanaticada de las Águilas para esta temporada, tras resultados por debajo de lo esperado?
Ganar temporadas es difícil y cada periodo trae sus desafíos, pero estamos positivos. El equipo de operaciones ha formado algo muy bueno, algo que todos van a compartir y que tendrá un efecto óptimo. Nuestro mánager también es una persona preparada, y eso es lo que esperamos que se refleje en los jugadores, para que su trabajo en el terreno de juego hable por ellos.
Entonces, ¿qué elementos nuevos traen para ganar?
meros rounds y un lanzador que tira 100 millas por hora en la sexta ronda. El fanático dominicano es muy pasional y crítico. ¿Cómo manejan eso?
El fanático tiene todo el derecho de criticar, son fanáticos y siempre quieren lo mejor para el equipo. Nosotros debemos mantener nuestra línea, creer en lo que hemos creado y seguir en esa dirección. A veces se dificulta, pero es parte del proceso.
Sobre la “Serie del Cibao”, donde competirán con los Gigantes en NY, ¿qué expectativas tienen?
“Serie del Cibao” en NY contará en la temporada regular
El evento que verá a las Águilas enfrentarse a los Gigantes en el Citi Field de NY tendrá la peculiaridad de que será válido para la serie regular. Según ha anunciado la LIDOM, esta se realizará del 7 al 9 de noviembre.
Lo que traemos es algo que todo buen equipo siempre necesita: alcanzar un buen picheo, tener lanzadores sólidos, buena defensa y ser un poco más rápidos en el terreno, con más velocidad. Se ha entrenado para eso.
¿Puede contarnos un poco sobre su trayectoria y cómo ha sido su proceso?
Pues yo estoy comenzando mis 20 años con Kansas City
como vicepresidente de Grandes Ligas y operaciones internacionales. Aquí, en las Águilas, soy vicepresidente de operaciones de béisbol.
Llegué a Kansas desde los Bravos de Atlanta, con Dayton Moore, con quien trabajé muchos años. Él comenzó en Atlanta en 1994 y yo en 1993; ahí nos conocimos y trabajamos juntos. Cuando Moore obtiene la posición de gerente en Kansas City en 2006, me invita a acompañarlo.
¿Fue difícil adaptarse al mercado estadounidense?
Sí, fue un reto adaptarse a un mercado tan demandante como el de los equipos de Estados Unidos. Yo empecé en República Dominicana en 1993 como scout, buscando peloteros. En 1995 me fui a Estados Unidos, hice un área en Florida y seguía trabajando en Latinoamérica. Fue un proceso paso a paso: gateando, caminando, trotando… hasta llegar a donde estoy.
¿Por cuáles equipos de la pelota dominicana ha pasado y cómo fue su experiencia?
Inicié con el Escogido cuando Bonetti tomó el equipo de Julio Hazim. Ahí me dejaron por Junior Noboa y ayudé un tiempo… fue cuando ganaron su primer campeonato en muchos años, con Moisés como gerente. Luego pasé al Licey a ayudar también a Noboa, y después tuve la oportunidad de ser gerente. El trato que recibí fue muy bueno. Desde ahí estoy con las Águilas, algo que siempre soñé.
La LIDOM realizó recientemente el draft. ¿Qué opinión le merece?
Fue maravilloso. Pablo, encargado del draft, hizo un tremendo trabajo junto con nuestro gerente, y con Carlos Gómez, Daniel, Miguel y Luis Polonia Jr. Todos trabajaron en conjunto, prepararon una lista sólida y nos preparamos bien para atacar el draft. Escogimos cuatro peloteros en los pri-
Es bueno tener un rival fuerte; en el Cibao hay mucha pasión por el béisbol. Los Gigantes intentan ganarse fanáticos, pero las Águilas tienen una historia y una franquicia sólida. Es una competencia saludable para la liga, en un escenario nuevo.
¿Qué opina del jugador del momento, Juan Soto?
Desde que lo vi por primera vez, supe que tiene el patrón de los mejores peloteros: inteligente, sabe lo que quiere y un excelente bateador. Tengo que decir que, como jugador y persona, todo el mundo quisiera tener un Soto en su equipo.
¿Quién ha sido un referente para usted?
Siempre he admirado a Omar Minaya, un dominicano que comenzó desde abajo y logró ser gerente general. Me dio consejos valiosos y sigo su carrera; como latino, lo admiro mucho.
¿Qué consejo le daría a un joven pelotero que recién ha firmado su contrato y podría acabar cometiendo errores?
Todos los peloteros que firman tienen la oportunidad de jugar en el béisbol y de llegar a Grandes Ligas, y eso es delicado. Deben honrar sus contratos y evitar caminos que puedan perjudicarlos. Es fundamental tener soporte familiar y alguien que los guíe. Todos los equipos tienen personas que pueden ayudar, pero todo depende del jugador y de su compromiso.
Una temporada que promete
La temporada 2025-2026 se perfila como un período lleno de rivalidades intensas, con equipos que se reforzarán para intentar destronar al Escogido. Las Águilas también buscarán reivindicarse tras mostrar un desempeño “paupérrimo” y mejorar su rendimiento, mientras que las Estrellas buscarán volver a acercarse a la cima, como lo hicieron en 2024, a la vez que los Gigantes del Cibao y los Toros del Este pelearán por regresar a la gloria.
DESPRENDERSE PARA VIVIR MEJOR
Por: Cristina Rodríguez

Todos hemos vivido, en algún momento, la necesidad de soltar, o sencillamente aceptar que las cosas no serán como deseábamos. Y algo en lo que todos coincidimos, es que duele desprenderse de nuestras expectativas. A todos se nos dificulta asumir realidades que no esperábamos. Tomar esa decisión clave de aferrarse a lo que ya tenemos y conocemos, o dejar ir para descubrir lo nuevo.
Como seres humanos tenemos muchísimos problemas a la hora de enfrentarnos a la ambigüedad y los cambios. Grandes pensadores a través de los años nos han dejado enseñanzas y moralejas para que podamos abrazar con mayor facilidad las nuevas etapas que la vida nos entrega. Benjamin Franklin, por ejemplo, recomendaba hacer una lista de los pros y contras de una situación para tomar la decisión definitiva con más seguridad. René Descartes, por su parte, era mucho más tajante hacia esta indecisión. En su Tratado de las Pasiones del Alma, escribió:
“No hay justificación para el miedo a lo desconocido: pues frecuentemente las cosas que más nos aterran, antes de experimentarlas, resultan ser mucho mejores que aquellas que deseábamos.”
Y tal como dice Descartes, nuestras experiencias más trascendentales se dan cuando nos lanzamos a lo desconocido. Nuestros mayores aprendizajes, virtudes y nuestra resiliencia relucen
para hacernos mejores cuando estamos expuestos en la incertidumbre. Pero si sabemos esto, ¿por qué nos aferramos tanto a lo que conocemos? Sin importar cualquier evidencia y racional, nos mantenemos adheridos al status quo. Definitivamente, el principio del apego prima nuestra forma de ser y sobre todo, nuestras decisiones. Buda, gran maestro de la filosofía oriental, observó que la principal carga humana se encuentra justamente en nuestra naturaleza de aferrarnos. En el Budismo, el ser humano se define a través de cinco skhandhas o partes: el cuerpo, las sensaciones, la percepción, las formaciones mentales, y la conciencia. Nuestra identidad se manifiesta y se adhiere a estas cinco partes como un todo. Por eso, como individuos, definirnos se manifiesta en frases como: “soy mi cuerpo”, “soy mis sensaciones”, “soy mis percepciones”, o “soy mi conciencia”.
Traigo esto a colación, porque justamente es esta priorización del “soy”, nuestra principal fuente de sufrimiento. Skhandha es la palabra en sánscrito equivalente a agregado, pues estas partes del ser humano, desde la visión budista, no estuvieron concebidas para

ser unidades absolutas. Éstas se agregan las unas a las otras para representar la experiencia humana en toda su fluidez y transformación. Son caracteres interdependientes y continuamente variables, cuya esencia es precisamente esa falta de una identidad unificada, contrario a toda nuestra insistencia de atribuirla.
Entonces ¿es nuestro sentido de identidad y nuestro ego esa fuente continua de sufrimiento? ¿Lo que nos dificulta aceptar los cambios que arroja la vida? Pues sí. Es nuestro apego a estos agregados lo que crea nuestras penas y problemas, el fenómeno insatisfacción, y la felicidad impermanente. Mientras más conocimiento acumulamos, más nos apegamos a éste y nuestra tristeza se profundiza. Somos prisioneros de nuestra propia adherencia, creando nuestro propio infortunio.
A medida que crecemos, nos hacemos conscientes de que en nuestra vida cada uno de nosotros tiene una tarea que debe ser realizada. Y algo que tenemos todos en común es este trabajo de autoliberación, de desprendernos de las limitantes que nosotros mismos construimos con nuestros hábitos y pensamientos, que nos causan este sufrimiento. Dhiravamsa, en su libro “La vía del no apego”, comenta: “Si nos sentimos ligeros, libres de lo que tenemos, lo que pensamos y lo que tratamos de lograr, somos realmente afortunados.”
Y con este comentario, nos expone que cuando aprendemos a dejar ir las cosas, se da un proceso de liberación, una catarsis interna que potencia nuestro bienestar. Entonces, ¿cómo nos liberamos para tomar las mejores decisiones y crecer?
La respuesta se resume en dos palabras: entendimiento y comprensión. Si aprendemos a entendernos, y a observar continuamente nuestros hábitos y pensamientos, empezaremos a encontrar la verdad sobre las tensiones que nos desestabilizan. Observaremos cómo nos apegamos a las situaciones y sensaciones agradables, y cómo nuestro sufrimiento se multiplica cuando éstas

dejan de ser. La comprensión, por su parte nos ayuda a aceptar que estos cinco agregados que nos conforman son impermanentes, y así podremos aceptar con mayor facilidad su naturaleza cambiante.
Viviendo con comprensión y entendimiento, encontraremos la fuerza y la serenidad de aceptar las cosas tal cual son. No nos preocuparán los cambios, y aprenderemos a navegar las situaciones desagradables en la vida con una nueva visión, pues en ellas también se presenta la oportunidad de encontrar la verdad y de mejorar lo que ya somos. Pero lo más importante, es que la comprensión de que todo es por naturaleza variable, que nada es permanente, y por ende, siempre habrá un grado de insatisfacción, es el primer paso hacia la liberación que anhelamos. Y esta liberación de nuestra propia mente es la llave para la felicidad auténtica y nuestro desarrollo como seres humanos. Cuando nos comprendemos plenamente a nosotros mismos, en cada instante de nuestra vida, somos verdaderamente libres, y abrimos nuestro espacio para finalmente crecer.
René Descartes. Fuente: externa.
La Vía del No Apego, de Dhiravamsa. Fuente: externa.
CULTURA Y TENDENCIAS

1. Luz García lanza nuevo proyecto junto a su familia: ‘Hacienda Luz Marina’
La reconocida productora y conductora de televisión Luz García anunció el lanzamiento oficial de un nuevo y emotivo proyecto familiar: la Hacienda Luz Marina, una iniciativa que, según expresó, llena de orgullo a toda la familia García.
Al hacer el anuncio en sus redes sociales, Luz compartió su profunda gratitud hacia todos los colaboradores que hicieron posible este sueño, destacando el nivel de entrega y compromiso demostrado en cada detalle del proyecto.
“Gracias por su entrega y compromiso en cada detalle, hoy este sueño es una realidad. Papi, te amo, estoy orgullosa de ti”, expresó visiblemente emocionada.
García, quien conduce el exitoso programa Noche de Luz, reconocido por sus entrevistas a destacadas figuras de República Dominicana e Hispanoamérica, aseguró que este nuevo proyecto representa un paso importante no solo en lo profesional, sino también en lo personal y familiar.
“Estoy profundamente agradecida por un proyecto que llena de orgullo a la familia García”, dijo, subrayando el valor emocional que tiene la Hacienda Luz Marina para su entorno más cercano.


2. Sean "Diddy" Combs es condenado
a 50 meses de prisión por delitos relacionados con prostitución
El rapero Sean Combs, conocido artísticamente como Diddy, fue condenado este viernes en Nueva York a 50 meses de prisión y al pago de una multa de 500,000 dólares, tras ser hallado culpable de dos cargos relacionados con el transporte de personas para ejercer la prostitución.




Combs, de 55 años, fue absuelto en julio de los cargos más graves que enfrentaba, entre ellos crimen organizado y tráfico sexual, por los cuales se exponía a una posible cadena perpetua.
Durante la audiencia, el artista permaneció en silencio, con la cabeza baja, mientras el juez federal Arun Subramanian explicaba los motivos de su decisión. El magistrado reconoció la influencia del músico y su impacto positivo en la comunidad afroamericana, pero subrayó que utilizó su poder para ejercer abuso físico y psicológico contra varias mujeres.
Antes de conocerse la sentencia, Combs se dirigió al tribunal para ofrecer disculpas. Haciendo pausas para
controlar sus emociones, pidió perdón a Ventura y a Jane “por cualquier daño emocional o físico” que les haya causado, así como a su familia y a las víctimas de violencia de género que vieron el video del ataque en un hotel de Los Ángeles.
Aunque su defensa solicitó una condena reducida de 14 meses y varios de sus hijos pidieron una “segunda oportunidad” para el músico, el juez impuso una pena mayor. No obstante, se le contará el año que ya ha pasado en prisión preventiva.
Al finalizar, Subramanian le ofreció palabras de aliento: “Tanto usted como su familia van a superar esto. Hay luz al final del túnel”.
ingresos superiores a los 200 millones de dólares, según el comunicado oficial.
La Semana de la Música Latina de Billboard, considerada el evento más relevante para la industria musical en español, se llevará a cabo en el teatro Fillmore Miami Beach, una ciudad con gran peso histórico en la internacionalización de artistas latinos desde hace más de 30 años.


3. Daddy Yankee regresa a los escenarios en los Premios Billboard en Miami
El ícono del reguetón, Daddy Yankee —quien ahora utiliza el nombre artístico DY— retomará los escenarios tras casi dos años de ausencia con una presentación especial en los Premios Billboard de la Música Latina 2025, que se celebrarán el próximo 23 de octubre en Miami. Así lo confirmaron este jueves Telemundo y la organización Billboard.
Además de DY, también se presentarán artistas como Pablo Alborán, Silvana Estrada, Anuel AA, Guaynaa, Ela Taubert, Carín León, Gloria y Emilio Estefan, Goyo, Grupo 5 y Kali Uchis. Por su parte, el mexicano Peso Pluma será reconocido como el primer artista en recibir el Premio Billboard Vanguardia.
4. Filmmaker


El show tendrá lugar en el James L. Knight Center y marcará el regreso del artista luego de concluir en diciembre de 2023 su gira “La Última Vuelta”, promocionada como su despedida de los escenarios. Dicha gira vendió cerca de dos millones de boletos y generó

dominicano Isaías Alberto gana dos premios Emmy en Pensilvania
El escritor y cineasta dominicano Isaías Alberto Reyes fue galardonado con dos premios Emmy por la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias de los Estados Unidos (NATAS, por sus siglas en inglés), en su capítulo regional de Pensilvania.
Con este reconocimiento, Reyes entra al selecto grupo de profesionales dominicanos que han sido distinguidos con uno de los galardones más prestigiosos de la industria televisiva norteamericana.
Alberto desarrolló una sólida carrera durante más de una década en medios de comunicación en la República Dominicana, antes de emigrar. Su trabajo se ha caracterizado por un fuerte enfoque en historias de contenido social, abordando temas de impacto humano con sensibilidad y compromiso narrativo, rol que ha desarrollado como uno de los principales filmmaker independientes de Allentown, al mismo tiempo que destaca su trabajo en la cadena televisiva americana 69 News.

