Reforma al Código Laboral Nacionales ~ El reto de equilibrar competitividad empresarial con el derecho de los trabajadores.
2020-2025: Las mejores notas de RD en la lucha contra el narco, el negocio ilícito y la impunidad ~ Nacionales ~
Opinión ~ Perdiendo nuestra identidad y pasado por Carlos Pérez Tejada.
Comercios dominicanos vs. Negocios chinos: ¿quién tiene la razón? Nacionales ~ ¿Rosa NG denuncia impacto económico de cierres de comercios chinos mientras FDC defiende fiscalizaciones.
Opinión ~ El bilateralismo y multilateralismo se fueron al carajo por Orlando Jorge Villegas.
La muerte al acecho en la autopista 6 de noviembre ~ Nacionales ~
Faia Media se consolida como un referente radial ~ Reportaje Especial ~ Una mirada al rotundo éxito de su programa matutino.
La personalidad del feminicida ~ Nacionales ~ Señales de alerta.
Opinión ~ El silencio del hombre libre por Marino Berigüete
Las guerras que Trump “acabó” ~ Internacionales ~ Múltiples conflictos han sido mediados durante el segundo mandato del presidente de E.E.U.U.
Opinión ~ La ciencia que no hacemos: por qué cuesta tanto producir conocimiento en América Latina por Francisco Tavárez.
Rubén Soto: el badilejo que encontró en el trabajo informal una forma digna de sacar adelante a su familia ~ Avance contra todo pronóstico ~ Entre periódicos y motoconchos en 16 años ha sido un ejemplo de esfuerzo y esperanza.
El reto de reducir la informalidad laboral en RD ~ Económicas ~
Opinión ~ Nueva York ya no sueña: el desafío de Mamdani ante una ciudad en retirada por Leonardo Gil.
Melissa, el monstruo que devastó al Caribe ~ Nacionales ~ El fenómeno dejó unos 76 muertos y pérdidas por miles de millones a su paso por las Antillas.
XI Juegos Escolares deportivos Nacionales 2025 ~ Deportes ~ INEFI impulsa el deporte como herramienta de formación.
“Me voy a poner malo!” Deportes ~ Inicia la temporada de la pelota invernal 2025-2026 por todo lo alto.
Editorial
Un antes y un después en la lucha contra el crimen
En los últimos cinco años, la República Dominicana ha enfrentado el narcotráfico y el comercio ilícito con una determinación sin precedentes. Los resultados están ahí, son más de 226 mil kilogramos de drogas decomisadas, 187 mil personas arrestadas, y una incautación histórica de bienes y dinero vinculados al crimen organizado. El período 2020-2025, marca un antes y después en la historia del país, no solo por las cifras, sino por el cambio de enfoque en la aplicación de la ley.
El gobierno del presidente Luis Abinader ha demostrado que la lucha contra el narcotráfico y la ilegalidad no admite excepciones. La justicia ha alcanzado incluso a figuras vinculadas al poder, enviando un mensaje claro de que la impunidad ya no tiene es-
pacio en la República Dominicana. El fortalecimiento institucional, la modernización en aduanas y la cooperación internacional han consolidado una política de seguridad efectiva y transparente.
Este esfuerzo ha sido reconocido por los Estados Unidos y organismos internacionales, que han elogiado la firmeza del país en su combate contra el crimen. La exclusión de la República Dominicana de listas negras y la propuesta de un dominicano para dirigir la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) son símbolos del respeto ganado. Hoy, el país se erige como un modelo regional en control, justicia y transparencia, y el estándar de lo que debe hacerse para proteger el Estado de derecho.
Presidenta del Consejo Editorial
Diulka Pérez
Director
Carlos Pérez Tejada
Coordinador de Prensa
Victor Herasme
Dirección Editorial
Cristina Rodríguez
CARICATURA
AL NARCO YA LE CONTARON HASTA 8
Dicen por ahí que si en los 16 años del PLD la lucha contra el narcotráfico parecía un jueguito de ping-pong, pelotas rebotando de un lado a otro sin sudar la camiseta, desde el 2020 hasta la fecha la cosa cambió: Luis Abinader se subió al ring. Con guantes bien puestos y la faja del PRM en la cintura, el gobierno actual decidió pelear cara a cara contra el narcotráfico. Los fanáticos de las estadísticas aseguran que los números lo gritan como un narrador de boxeo: más de 226 mil kilos decomisados, 355 extraditados y deportados, más de 187 mil detenidos y tecnología de punta en aduanas que pasó de revisar
el 40% al 96% de las mercancías. Cuentan que el contrincante, acostumbrado a los combates amañados, no entiende lo que está pasando. Donde antes bastaba una sonrisa y “una manito” de ping-pong, ahora hay rayos X, drones, investigaciones cruzadas y cooperación internacional. El ring ya no está en la sombra: ahora hay luces, cámaras, y cada golpe se siente hasta en las fronteras. Mientras antes el narco “voleaba” tranquilamente sobre la mesa de pingpong, ahora recibe ganchos, uppercuts y derechazos. Dicen que, para quienes no lo tienen claro, Michael Buffer lo gritó y el PRM actuó: Let’s get ready to RUMBLE!
Periodistas
Lorian Cuevas
Max Herrera
Martín Severino
Yulissa Reyes
Ruth Encarnación
Diagramación y diseño
Paola Grullón
Portada
Jesús Peña. (AI)
El papa León XIV pide un compromiso colectivo para generar empleo digno para la juventud
El Papa León XIV instó este sábado a las instituciones y a la sociedad civil a crear “oportunidades de empleo válidas” que garanticen “estabilidad y dignidad”, especialmente para los jóvenes, durante una audiencia en la Plaza de San Pedro, con motivo del Jubileo del Mundo del Trabajo, un evento que reunió a miles de fieles y peregrinos.
“Espero un compromiso colectivo, por parte de las instituciones y de la sociedad civil, para crear oportunidades de empleo válidas que ofrezcan estabilidad y dignidad, asegurando sobre todo a los jóvenes la posibilidad de realizar sus sueños y contribuir al bien común,” afirmó el Papa en su mensaje a los asistentes.
Durante su saludo, el pontífice subrayó la importancia del trabajo como “fuente de esperanza y vida” que debe permitir a las personas “expresar su creatividad y su capacidad de hacer el bien”, destacando que el trabajo no solo es una necesidad económica, sino un medio para contribuir al bienestar colectivo.
La ceremonia del Jubileo, que reunió a cerca de 10,000 peregrinos en la plaza vaticana, coincidió con una tragedia que ha sacudido a Italia: la muerte de un trabajador atrapado durante once horas bajo los escombros tras el colapso parcial de una torre medieval en Roma. Este trágico suceso ha reavivado las preocupaciones sobre la seguridad laboral en el país, un tema recurrente en las demandas sindicales.
El Papa León XIV, de nacionalidad estadounidense-peruana, recorrió la plaza antes de la audiencia en el papamóvil, donde se detuvo a saludar a niños y fieles.
DGII recauda
RD$79,480.7 millones en octubre; 63 meses superando meta
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que durante el mes de octubre de 2025 recaudó RD$79,480.7 millones, monto que supera en RD$5,815.1 millones lo recaudado en igual mes del año anterior, lo que representa un crecimiento de 7.9 %.
Este resultado también supera en RD$510.7 millones la meta establecida en el Presupuesto General de Estado, alcanzando un cumplimiento de 100.6 %.
De igual forma, la institución destacó que, al excluir los ingresos extraordinarios el crecimiento mensual fue de 5.0 %, equivalente a RD$3,352.0 millones adicionales.
Con la recaudación de octubre, la DGII lleva 63 meses consecutivos superando las estimaciones recaudatorias, desde agosto del 2020, aun con los incrementos en las metas introducidas en los presupuestos reformulados.
En el periodo de enero a octubre de este año, la DGII ha recaudado RD$766,210.6 millones, lo que representa un cumplimiento de 100.2 % del estimado y un excedente de RD$1,516.5 millones.
Este monto representa un crecimiento de 8.7 % respecto al periodo enero-octubre del 2024, equivalente RD$61,129.1 millones adicionales.
Con estos resultados, la institución reafirma su papel como la principal fuente de ingresos fiscales del Estado dominicano, al aportar el 75.1 % del total de los recursos recaudados por las oficinas recaudadoras.
En cuanto al desempeño de los principales impuestos, el ISR de las Empresas y Activos representó RD$16,631.9 millones de los ingresos del mes de octubre del 2025.
Mientras que el ITBIS generó RD$16,529.4 millones, con un crecimiento de 8.7 % que fue impulsado por los sectores comercio, hoteles, bares, restaurantes y construcción.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas recaudó RD$9,891.5 millones, gracias a un crecimiento de 7.5 % en el impuesto sobre la renta de asalariados, explicado por un aumento tanto en la cantidad de trabajadores gravados como en el monto retenido de 13.0 % y 6.3 %, respectivamente.
Por su lado, el Impuesto a la Minería tuvo un desempeño extraordinario, al registrar un recaudo total de RD$9,570.5 millones para una variación positiva de RD$5,157.4 millones por encima con relación a octubre del 2024.
Indotel impulsa formación en ciberseguridad tras mil millones de intentos de ciberataques en RD
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, afirmó que el órgano regulador está estimulando procesos de formación en materia de ciberseguridad para que República Dominicana siga siendo un país seguro en términos tecnológicos y en la protección de los datos digitales. Al dar las palabras de apertura del Technology Cybersegucurity Summit 2025, organizado por la Revista Mercado, Gómez Mazara reveló que solo el año pasado el país recibió alrededor de mil millones de intentos de ciberataques entre el sector público y privado, por lo que este espacio es vital para reflexionar e intercambiar ideas para seguir fortaleciendo la infraestructura digital y los datos de ciberataques.
“Desde el Indotel hemos asumido la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030 como un marco integral que combina componentes legales, regulatorios y educativos, orientados a fortalecer la protección de datos personales, la lucha contra la ciberdelincuencia y la actualización de la ley del sector de telecomunicaciones”, destacó el funcionario.
Deploró que en el país los modelos educativos están haciendo énfasis en carreras tradicionales, mientras obvian la formación en áreas tecnológicas y que desde el Indotel están ofreciendo becas en carreras STEM, como la ciberseguridad, para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.
Enfatizó que el Gobierno ha diseñado como estrategia en materia tecnológica la formación en materia de ciberseguridad y en carreras STEM, ya que el 75 % de las personas capacitadas en estas áreas, incluyendo la ciberseguridad, logran mayores niveles de empleabilidad en el país.
Gómez Mazara reafirmó el compromiso del Indotel en la formación de personas en áreas tecnológicas para enfrentar los desafíos de los ataques cibernéticos en República Dominicana.
El Cibersegurity Summint, organizado por Mercado Events en alianza con Revista Technology, es un encuentro que convoca a líderes del sector tecnológico, empresarial y público para analizar los riesgos que amenazan en la actualidad con ciberataques a organizaciones y ciudadanos.
Juan Luis Guerra y Sting reinventan “Estrellitas y Duendes” en una colaboración histórica
Por primera vez, dos íconos de la música mundial, Juan Luis Guerra y Sting, se unen para presentar una nueva versión del clásico “Estrellitas y Duendes”, tema originalmente incluido en el emblemático álbum Bachata Rosa de 1990. La canción y su video oficial ya están disponibles a nivel global en todas las plataformas digitales desde hoy, 6 de noviembre de 2025.
Considerada una de las piezas más queridas de la música latina, “Estrellitas y Duendes” renace 35 años después en una versión especial que fusiona el característico estilo de Guerra con la sensibilidad y el toque artístico inconfundible de Sting. En esta colaboración, el legendario músico británico —representado por Martin Kierszenbaum y Cherrytree Music Company— interpreta la canción completamente en español, ofreciendo una versión cargada de emoción y respeto por la obra original.
“Trabajar con Sting ha sido un honor inmenso”, comentó Juan Luis Guerra. “Su arte y sensibilidad aportaron una nueva luz a ‘Estrellitas y Duendes’. Escucharlo cantar en español una de mis canciones es un regalo maravilloso”.
Por su parte, Sting expresó: “Siempre he admirado el trabajo de Juan Luis Guerra. Su música tiene una elegancia y profundidad excepcionales, y participar en esta nueva versión fue un verdadero honor”.
El video, grabado en los legendarios Power Station Studios de Nueva York y dirigido por Guerra Films, muestra la conexión artística y el respeto mutuo entre ambos músicos durante una íntima sesión de estudio.
REFORMA AL CÓDIGO LABORAL:
EL RETO DE EQUILIBRAR COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL CON EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES
Por: Ruth Encarnación
La pieza legal que regula los derechos y deberes de los trabajadores dominicanos, el Código de Trabajo (Ley 16-92), se mantiene vigente desde 1992. Durante más de tres décadas ha sido objeto de múltiples intentos de modificación, siempre en medio de la presión de los sectores empresariales y sindicales. No fue hasta este 2025 cuando el Senado de la República Dominicana aprobó el proyecto de ley orgánica que modifica dicho código, marcando una de las reformas laborales más amplias desde su creación. La propuesta, que ahora pasa a revisión en la Cámara de Diputados, busca actualizar la legislación laboral frente a los cambios económicos, tecnológicos y sociales del país, con el objetivo de mantener un equilibrio entre empleadores y trabajadores.
De acuerdo con el vicepresidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), José Luis León, la lucha por una reforma laboral inclusiva se remonta al año 2014, cuando las organizaciones sindicales presentaron una propuesta que no logró prosperar
debido a la falta de consenso con el sector empresarial, especialmente en torno al tema de la cesantía.
“El punto más sensible siempre ha sido la cesantía. Durante años fue el principal obstáculo para lograr una reforma”, explicó León. Sin embargo, destacó que el hecho de que el Senado haya aprobado el proyecto
sin eliminar ni modificar ese derecho adquirido representa un triunfo para los trabajadores y, al mismo tiempo, un avance para el diálogo social en la República Dominicana.
El dirigente sindical consideró que tocar el derecho al auxilio de cesantía habría significado “romper el diálogo social y alterar el equilibrio entre
empleadores y empleados” que se ha construido con dificultad a lo largo de los últimos años.
Desde la óptica legislativa, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, destacó las múltiples dificultades y obstáculos que enfrentó el proyecto de reforma laboral antes de lograr su aprobación.
De los Santos subrayó que uno de los avances más significativos dentro del nuevo marco legal es la fortalecida figura del juez de conciliación, a quien definió como un elemento clave para agilizar la justicia laboral y evitar la judicialización innecesaria de los conflictos.
El juez de conciliación y de los tribunales de trabajo tendrá la misión de promover una solución amigable entre el trabajador y el empleador antes de que el caso llegue a juicio formal. Esta medida, según el presidente del Senado, busca garantizar una resolución más rápida, menos costosa y con mayor equilibrio entre las partes. Con esta reforma, el país da un giro significativo en su marco laboral, transitando de un modelo rígido y
José Luis León, vicepresidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista CASC. Fuente: Externa.
Los líderes sindicales llevan décadas advirtiendo que la cesantía no se toca. Fuente: Externa.
Presidente del Senado, Ricardo De Los Santos junto a líderes empresarios. Fuente: Externa.
tradicional hacia una estructura más moderna, digital y participativa, que reconoce nuevas modalidades de trabajo, derechos ampliados y una mayor claridad en las relaciones entre empleados y empleadores.
Empresarios mantienen postura de modificación a la cesantía
La Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (Aneih) sostiene su postura respecto a la cesantía y aseguran que no busca eliminar este derecho adquirido de los trabajadores, sino modificar su mecanismo de aplicación dentro del Código de Trabajo, con el propósito de adaptarlo a la realidad económica actual.
Los empresarios proponen que la cesantía no sea pagada en un solo desembolso, como establece actualmente la ley con un plazo máximo de 10 días, sino de manera fraccionada en un período de hasta 90 días.
Según Viro, esta medida busca aliviar la carga financiera de las pequeñas y medianas empresas, que muchas veces enfrentan dificultades para cubrir de golpe esas obligaciones, lo que puede poner en riesgo su estabilidad. Además, la organización sostiene que el pago escalonado también podría beneficiar a los trabajadores, al permitirles una administración más responsable de sus recursos y evitar que el monto recibido se agote rápidamente tras la desvinculación laboral.
Avances significativos:
Cesantía, contratación y despido
• El proyecto mantiene el derecho al auxilio de cesantía como figura esencial (el denominado “desahucio laboral”).
• El sector empresarial exigía cambios más profundos en este régimen de cesantía (por ejemplo, tope de años a indemnizaciones) pero ese planteamiento fue descartado según fuentes parlamentarias.
• Se estipulan plazos claros para el pago de prestaciones tras la terminación del contrato: en algunos medios se señala un plazo máximo de 10 días para el pago de cesantía y preaviso, con penalidad para el empleador si se retrasa (un día adicional de salario por cada día de mora).
• También se introducen reglas más precisas para el despido: por ejemplo, que el empleador disponga de un plazo limitado (15 días hábiles en algunos casos) desde el conocimiento de la causa para proceder al despido.
• Desde la óptica empresarial: aunque las reglas se aclaran, las compañías advierten que el nuevo régimen con plazos, penalidades y formalidades representa un aumento en los costos de terminación de contratos y en los riesgos de litigio laboral.
Licencias y beneficios familiares
• El proyecto amplía los derechos en materia de bienestar familiar: licencia por matrimonio, fallecimiento de familiares directos, por nacimiento de hijo o de pareja registrada.
• En materia de maternidad y lactancia: se amplía a un mínimo de 14 semanas de licencia, acumulables entre prenatal y postnatal; se mantiene y refuerza el descanso diario para lactancia (por ejemplo, tres pausas remuneradas de 20 minutos hasta el primer año del bebé).
• En cuanto al descanso semanal y vacaciones, el proyecto introduce que el trabajador tiene derecho a un descanso ininterrumpido de al menos 36 horas por semana (como ya existe) pero aclara la modalidad cuando el domingo no sea el día de descanso habitual.
• Para los empresarios, estos cambios representan mejoras necesarias desde el punto de vista social, pero también generan preocupación por los costos adicionales (licencias pagadas, ausencias, sustituciones) y por la necesidad de adaptar la planificación operativa. Las empresas pequeñas, en particular, podrían verse más afectadas.
Derechos sindicales y negociación colectiva
• El proyecto modifica los Principios de la Ley para reforzar la libertad
sindical, el derecho a la negociación colectiva y la no discriminación en el empleo. Se reescriben, por ejemplo, los Principios XII y XIII de la ley vigente.
• Se fortalecen los mecanismos de conciliación, indicándose plazos para la designación de jueces conciliadores y citaciones a audiencia en conflicto laboral.
• Las patronales reconocen que la formalización del sector sindical y el diálogo colectivo contribuyen a mayor estabilidad laboral, pero advierten que debe existir un equilibrio para que no se genere “rigidez excesiva”, costos elevados o una disminución de la capacidad de respuesta empresarial.
Teletrabajo y digitalización
• Una de las novedades más destacadas es que el proyecto reconoce oficialmente al teletrabajo o trabajo a distancia como modalidad válida de contrato laboral.
• Las condiciones del teletrabajo deben pactarse por escrito: horario, herramientas tecnológicas, retribución y mecanismos de control; se incluye el derecho a la desconexión digital, es decir, el empleador no podrá exigir disponibilidad fuera del horario pactado.
• Documentación laboral puedan emitirse y firmarse digitalmente, con plena validez jurídica. Esto abre una oportunidad para la formalización y reducción de
Para el sector laboral el tema de la cesantía es innegociable dentro de la reforma laboral. Fuente: Externa.
trámites, pero también supone para las empresas la necesidad de invertir en sistemas digitales, seguridad de datos, capacitación, infraestructura y supervisión.
• Desde la visión empresarial: la digitalización se ve como un avance positivo para la formalización y competitividad, pero alertan que la transición debe contemplarse con plazos, costos y capacidad técnica para evitar que las PYMEs queden rezagadas.
Igualdad, acoso y derechos humanos en el trabajo
• El proyecto prohíbe expresamente la discriminación laboral por género, raza, edad, discapacidad, religión u orientación política o sindical.
• Introduce la tipificación del acoso laboral (“mobbing”), hostigamiento o violencia en el trabajo, obligando al empleador a contar con políticas internas de prevención, mecanismos de denuncia y protección frente a represalias.
• Desde el punto de vista de las empresas, estos cambios son
considerados necesarios para generar entornos laborales más equitativos, reducir riesgos reputacionales y de litigios. No obstante, también demandan la elaboración de manuales, formación al personal, ajustes en recursos humanos y monitoreo de cumplimiento, lo que implica desafíos operativos.
Trabajo doméstico y seguridad social
• El proyecto revisa de forma integral el capítulo del trabajo doméstico: se fija jornada máxima de 8 horas diarias o 44 horas semanales para ese sector, derecho al descanso semanal de 36 horas, vacaciones pagadas, prohibición del trabajo infantil para menores de 16 años, y se establece que alojamiento y comida no pueden contarse como salario.
• También se reconoce el acceso de los trabajadores del hogar a la seguridad social y protección maternal.
• Las empresas y empleadores domésticos argumentan que
El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, ha manifestado su compromiso con lograr salarios dignos para los trabajadores. Fuente: Externa.
estos derechos representan una modernización justa, pero solicitan que la transición al nuevo régimen cuente con plazos, apoyo técnico e incentivos, para evitar efectos adversos como la desaparición de empleos informales hacia la economía sumergida. Este proyecto no solo preserva conquistas históricas como la cesantía, sino que incorpora una visión moderna
del trabajo, donde la digitalización, la igualdad, el teletrabajo y la conciliación familiar adquieren un papel central. Más que un simple ajuste legal, esta reforma simboliza la madurez del diálogo social y el compromiso con un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible, capaz de armonizar la competitividad empresarial con la dignidad y el bienestar del trabajador dominicano en el siglo XXI.
2020-2025: LAS MEJORES NOTAS DE RD EN LA LUCHA CONTRA EL NARCO, EL NEGOCIO ILÍCITO Y LA IMPUNIDAD
Por: Víctor Herasme
En los últimos cinco años la República Dominicana ha exhibido sus calificaciones más altas en materias como el combate al narcotráfico y la persecución al comercio ilegal de todo tipo de mercancías, además de que se observa voluntad de cerrarle el paso a la impunidad, no encubriendo las actuaciones ilícitas de ninguna figura, sin importar la posición o vínculo que esta pueda tener con el partido de gobierno.
En cuanto a la lucha contra el tráfico de estupefacientes las cifras hablan por sí solas; en el período 2020-2025 los decomisos prácticamente se han triplicado. El pasado 21 de octubre la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó que en este último lustro se han incautado 159,440.40 kilogramos a nivel nacional y 67,373.79 kilogramos en operaciones internacionales, para un total de 226,814.19 kilogramos de sustancias narcóticas confiscadas. Sin embargo, entre el 2004 y 2020 la cantidad de droga decomisada fue de 77,526.11 kilogramos, de acuerdo a la agencia antinarcóticos.
En esta guerra que el Estado dominicano libra contra las drogas, se
Cifras que marcan un récord histórico
En los últimos 5 años la cifra de estupefacientes decomisadas superó en 149,288.07 kilogramos a toda la que se atrapó en los 16 años previos, lo que constituye un récord histórico en la batalla contra el narcotráfico que libra el país.
destaca el operativo realizado el 6 de diciembre del año 2022 en el Puerto Multimodal Caucedo, en el que se incautaron 9,5 toneladas de cocaína, el mayor decomiso de estupefacientes en la historia del país.
La sustancia se encontraba en dos contenedores de bananas procedentes de Guatemala que tenían como destino Bélgica.
El cargamento, valorado en unos
Durante la presentación del informe con los resultados de las acciones ejecutadas de 2020 a 2025, la DNCD reportó también los siguientes datos. 187,221 personas arrestadas, de las cuales el 99 % son hombres y el 1 %.
Se incautaron 13,669 vehículos, 144 embarcaciones, 7 aeronaves, 1,638 armas de fuego y 396 inmuebles, relacionados a operaciones de
250 millones de dólares, se trasladó en caravana en un camión escoltado por 15 vehículos de cuerpos de seguridad y un helicóptero de las Fuerzas Armadas desde el referido puerto hasta la sede de la DNCD. Por este alijo fueron arrestadas unas 10 personas.
Previo al decomiso de este alijo, la mayor cantidad de drogas capturadas por las autoridades dominicanas fue de 2.582 paquetes. Esta operación ocurrió
narcotráfico, lavado de activos y crimen organizado. Se ocuparon también US$13,023,089.64 y RD$191,787,364.00 en efectivo, producto de actividades financieras ilícitas detectadas durante las investigaciones. 355 personas fueron extraditadas o deportadas a diferentes países debido a sus nexos con redes internacionales de narcotráfico.
el 19 de septiembre de 2006, también en el Multimodal Caucedo.
El zar antidrogas de RD
El pasado 6 de febrero, el presidente Luis Abinader nombró al titular de la DNCD, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, como “zar antidrogas”. Ese mismo día el gobernante se había reunido con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, por lo que se interpretó que la designación de Cabrera Ulloa contó con el respaldo de Washington. Al hacer el anuncio el jefe de Estado expresó que: “El impresionante historial de Cabrera Ulloa lo respalda para liderar con éxito esta nueva batalla”.
Asimismo, el gobernante agradeció la cooperación del gobierno estadounidense en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y la migración irregular, destacando que este respaldo refleja el compromiso conjunto de trabajar por un Caribe más seguro y próspero.
El mandatario añadió que la elección de Cabrera Ulloa como zar antidrogas busca fortalecer los esfuerzos conjuntos con Estados Unidos para contener la expansión de las sustancias sintéticas, las cuales —según advirtió— están causando numerosas muertes en ese país y aumentando las actividades delictivas en la República Dominicana. Abinader puntualizó además que la decisión surge de los diálogos bilaterales y responde a la creciente amenaza que representan las drogas sintéticas en territorio estadounidense.
DGA aumenta exponencialmente la vigilancia
9,5 toneladas de cocaína, el mayor decomiso en la historia del país. Fuente: Externa.
Otro logro alcanzado por la República Dominicana en los últimos cinco años es el enorme incremento de la vigilancia mediante el uso de rayos x en los puertos y aeropuertos de todo el país.
Al respecto, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, ha explicado que en 2020 el control utilizando dispositivos tecnológicos llegaba apenas al 40 % y al día de hoy se encuentra en un 96 %.
Yayo resaltó que el uso de la inteligencia artificial en los puertos y aeropuertos dominicanos han constituido un importante fortalecimiento de los controles y seguridad del comercio exterior, puntualizando que la detección de estupefacientes se ha incrementado hasta en un 300 %.
La implementación de tecnología para combatir ilícitos permitió a la DGA entre 2020 y 2025 decomisar 5.4 millones de mercancías que intentaron ser comercializadas en el país violando derechos de propiedad intelectual.
El titular de Aduanas ha puntualizado que estas acciones permitieron que en 2024 la República Dominicana fuera retirada de la Lista de Vigilancia del Informe Especial 301 sobre propiedad intelectual, subrayando que se trata de un reconocimiento internacional al compromiso firme con la protección de la propiedad intelectual y el comercio legítimo.
El país había estado en esa lista negra por más de 30 años.
Políticos procesados
Por primera vez en la historia reciente de República Dominicana, figuras cercanas al partido en el poder enfrentan condenas y procesos judiciales por vínculos con el narcotráfico y el lavado de activos.
En los últimos cinco años, una decena de diputados, alcaldes, regidores y exfuncionarios — varios pertenecientes al Partido Revolucionario Moderno (PRM)— han sido señalados, procesados o condenados por su presunta relación con redes criminales dedicadas al tráfico de drogas y al lavado de dinero a nivel local e internacional.
Entre los casos más emblemáticos figura el de la exdiputada Rosa Amalia Pilarte, del PRM, cuya condena a cinco años de prisión por lavado de activos fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) el pasado 29 de agosto. Pilarte había recurrido la sentencia emitida en mayo de 2024, pero la SCJ rechazó su apelación al comprobar que sus cuentas reflejaban movimientos millonarios desde 2001, lo que
evidenciaba la continuidad de operaciones ilícitas vinculadas al narcotráfico, según un comunicado del Poder Judicial.
El exdiputado Miguel Gutiérrez Díaz, también del PRM, arrestado en Miami en 2021 y condenado en 2024 a 16 años de prisión por conspirar para traficar más de cinco toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, es otro de los nombres que resalta en este listado.
A los también diputados del PRM Nelson Marmolejos Gil, Faustina Guerrero Cabrera y Héctor Darío Féliz Féliz, el Ministerio Público les ha imputado delitos de lavado de activos, dentro de la operación Falcón contra el narcotráfico.
En el ámbito municipal, el regidor del Distrito Nacional, electo en 2020 y reelecto en 2024, Edickson Herrera Silvestre (PRM), fue acusado en Florida de conspirar para traficar cocaína. A inicios de noviembre se declaró culpable y se comprometió a colaborar con las autoridades de Estados Unidos. El dictamen de su sentencia está pautado para el 8 de enero del 2026.
Mientras que el ex diputado y director de distrito en Bayahíbe, Enriquillo Luis Brito, vinculado primero al PLD y luego al PRM, fue arrestado junto a su hijo en enero de 2025 por su presunta participación en el intento de introducir casi diez toneladas de cocaína por el Puerto Caucedo. El Ministerio Público denominó a este caso Operación Panthera 7 y a inicios de febrero logró que se le dictaran 18 meses de prisión preventiva al ex edil y los demás implicados en este expediente.
Otro caso es el del exdirector de la Junta Municipal de Las Lagunas, en Azua y exdirigente del PRM, Yamil Abreu Navarro, quien fue extraditado a Estados Unidos a inicios de septiembre del 2020 para enfrentar acusaciones de narcotráfico internacional.
Su extradición fue autorizada mediante el decreto 414-20, firmado por el presidente Luis Abinader el 28 de agosto de ese año, cuando el mandatario tenía apenas 12 días de haber llegado al poder. La DNCD lo señaló en ese momento como cabecilla de una estructura que operaba entre República Dominicana, México y Estados Unidos.
El caso más reciente fue el del ex asesor del Poder Ejecutivo de Zonas Francas, Fabio Augusto Jorge-Puras, acusado de narcotráfico internacional por Estados Unidos junto a otro dominicano.
Jorge Puras fue destituido por el presidente Luis Abinader el pasado mes de mayo mediante el decreto 27325, el cual derogó el 555-20, con el que había sido designado en octubre del año 2020.
A propósito de este y otros casos, el Partido Revolucionario Moderno publicó un comunicado a mediados de octubre en el cual reiteró su “posición firme, categórica e inquebrantable” contra el narcotráfico y cualquier acto que viole la ley o los valores democráticos de la República Dominicana. En el documento, el partido oficialista aseguró que mantiene un compromiso invariable con la legalidad, la transparencia y la ética pública, pilares que —según la
organización— definen su identidad institucional. El PRM respaldó además los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico, orientados a fortalecer las instituciones y garantizar que toda persona responda ante la justicia “sin excepciones ni privilegios”. La entidad subrayó que ninguna conducta individual podrá colocarse por encima de la ley ni afectar el prestigio del partido, y reiteró que no tolerará acciones contrarias a la integridad y el orden jurídico.
Reconocimientos
El pasado 14 de octubre el presidente Luís Abinader anunció la postulación del licenciado Leandro José Villanueva Acebal como candidato para dirigir la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en representación del país.
La decisión responde a una sugerencia del Gobierno de Estados Unidos, que considera que un representante dominicano podría encabezar este importante organismo internacional dedicado a la lucha contra la droga y el crimen a nivel mundial.
La propuesta fue presentada al mandatario dominicano en LA Semanal con la Prensa del lunes 15 de septiembre por Rebecca Márquez, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EE. UU. Márquez destacó el “sólido historial de compromiso con la ONU y las prácticas firmes de control de drogas” del Gobierno dominicano,
La DGA ha reforzado los controles de vigilancia con el uso de la tecnología. Fuente: Externa.
así como su trayectoria en políticas de combate al narcotráfico y la criminalidad organizada.
Actualmente, la directora ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly, concluirá su mandato en noviembre de 2025, lo que dará inicio a un proceso de selección para ocupar la vacante. En este contexto, Estados Unidos respaldó la candidatura de Villanueva Acebal, señalando que la experiencia de la República Dominicana en la lucha contra las drogas podría fortalecer el rol de la UNODC como organismo especializado en la materia.
El presidente Abinader manifestó su agradecimiento por el reconocimiento internacional y reafirmó que la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad constituye una prioridad de Estado, destacando los avances logrados por su gobierno en esta área. Con esta designación, el país busca consolidar su influencia y participación en los esfuerzos globales contra el crimen organizado y el tráfico de drogas.
En 2025 la República Dominicana se mantiene por segundo año consecutivo fuera de la lista negra de observación de los Estados Unidos en materia de propiedad intelectual, según el Reporte Especial 301 de la Oficina del
Representante Comercial de EE. UU. (USTR).
El informe de la USTR incluye además a la República Dominicana en la sección de “Mejores prácticas ilustrativas de propiedad intelectual de los socios comerciales”, destacando las buenas prácticas de protección y cumplimiento adoptadas por el país.
En particular, se reconoce la labor del Consejo Interministerial de Propiedad Intelectual (CIPI) en la coordinación de las agencias estatales involucradas, el impulso de la cooperación y el intercambio de información, así como
la publicación del segundo informe anual en febrero de 2025.
El CIPI está coordinado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) e integrado por las siguientes instituciones: la Procuraduría General de la República (PGR); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX); el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS); el Ministerio de Agricultura; la Dirección General de Aduanas (DGA); la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI); la Oficina Nacional de Derecho de Autor
(ONDA); el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL); y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Proconsumidor).
Un antes y un después
A juzgar por resultados, el período 2020-2025 ha marcado un antes y un después en la historia de la República Dominicana en la lucha contra el narcotráfico, el comercio ilícito y la impunidad.
Los récords históricos en decomisos de drogas, el aumento en la incautación de bienes relacionados con el comercio ilícito gracias a una adecuada implementación de la tecnología en los controles aduaneros y la aplicación rigurosa de la justicia, incluso contra figuras vinculadas al partido de gobierno, evidencian un compromiso decidido del Estado por garantizar la legalidad y la transparencia.
Al día de hoy RD se posiciona como un actor confiable en la seguridad regional y el país avanza hacia un entorno más seguro, sin dar espacio a la impunidad y donde la justicia prevalece por encima de cualquier interés político o personal.
COMPARACIÓN ESTADISTICA 16 agosto 2004 al 16 agosto 2020 - 16 de agosto 2020 al 16 octubre 2025
Estadistica gestión del 2004 al 2020
16 agosto 2004 al 16 agosto 2008
16 años
Estadistica gestión actual 16 agosto 2020 al 16 agosto
La diferencia en los decomisos realizados entre los años 2004 y 2020, y los de los últimos cinco años (20202025), resulta notable. Mientras que en
ese período de dieciséis años se incautaron 77,526.11 kilogramos de narcóticos, durante la actual administración del Gobierno del Partido Revolucionario
Moderno (PRM) el total decomisado en los últimos cinco años, hasta octubre de 2025, supera los 226,814.19 kilogramos, según estadísticas oficiales de la Dirección
Nacional de Control de Drogas (DNCD). Esta cifra evidencia la efectividad de las actuales autoridades en la lucha contra el narcotráfico. 77,526.11
75% 5 años y 1 mes
EEUU solicitó a RD presentar un candidato para dirigir la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Fuente: Externa.
PERDIENDO NUESTRA IDENTIDAD Y PASADO
Por: Carlos Pérez Tejada
Nací en el Cibao y crecí en un pueblo, Moca, con las costumbres características de los pueblos dominicanos, pero con el deseo trabajador de dejar de ser un pueblo y ser más ciudad. Gracias al desarrollo constante de nuestro país, las brechas se acortaron -aunque no han desaparecido-, pero el despliegue de acceso a internet, la aparición de redes sociales y los teléfonos inteligentes democratizaron el acceso a información y a ser parte de los beneficios de la globalización y todo lo que ello conlleva; parte de esto ha tenido que ver con una pérdida de costumbres, tradiciones y de identidad misma de nuestra dominicanidad.
La era digital ha servido para cerrar brechas de información, comunicación y crear oportunidades que han permitido el desarrollo y una bonanza global. Como nunca antes, las sociedades del mundo habían experimentado un avance global. Por ejemplo, la calidad de vida ha mejorado, y el promedio de vida se extendió. Cada día consumimos una cantidad de información absurda. Sin embargo, cada día consumimos más contenido foráneo, en especial el “anglosajón”, y para quienes crecimos en pueblos se hace más evidente como nuestra cultura se siente amenazada y desplazadas en modas transitorias.
Las influencias globales no son negativas por sí mismas, de hecho,
muchas de ellas han ayudado a que mejoremos en diversos aspectos de la vida personal y colectiva. Pero cuando estas influencias nos hacen olvidar quiénes somos, cuando desplazan nuestras costumbres, de dónde venimos, nuestras raíces, se convierten en una amenaza de nuestra identidad.
Hace unos días me tocó coincidir con el inicio de las celebraciones de Día de Muertos en Ciudad de México, viví de primera mano el desfile de las Catrinas. Las calles del centro histórico eran un mar de personas, que, aunque rendían tributo a los que ya se han ido del mundo terrenal, sus calles se sentían más
vivas que nunca. Ver a niños, jóvenes y adultos mayores disfrazados, comiendo sus dulces típicos, escuchando su música, bailando, me lleno de nostalgia; recordé las costumbres con las que crecí en las calles de Moca. En 2025, las tradiciones dominicanas que todavía sobreviven lo hacen en los rincones o en las memorias de generaciones pasadas, ¿acaso, estoy viejo? Las fiestas patronales, con su mezcla de fe, música y comunidad, han ido perdiendo fuerza y los valores de comunidad sana que promocionaban se ha ido diluyendo por temas banales y acciones que promueven los antivalores. Las veladas y actividades culturales no reciben la atención que ameritan. Mientras que los juegos
populares que recuerdo jugar con mis amigos de infancia como el topao, las escondidas o la vitilla son actividades que resultan desconocidas para muchos de las nuevas generaciones.
México, su cultura y ver como su gente disfruta de su historia, sus costumbres y de su identidad, me hizo darme cuenta de cómo de manera paulatina hemos ido perdiendo nuestra historia cultural, y hemos empezado a adoptar otras foráneas. Como país en un mundo globalizado no podemos darnos el lujo de aislarnos; pero igualmente podemos preservar y celebrar nuestras costumbres e historia. La cultura es el alma de los pueblos, y sin ella solo seremos una geografía.
COMERCIOS DOMINICANOS VS NEGOCIOS CHINOS: ¿QUIÉN TIENE LA RAZÓN?
Rosa NG denuncia impacto económico de cierres de comercios chinos mientras FDC defiende fiscalizaciones.
Por: Martín Severino
Los recientes cierres llevados a cabo por el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones en comercios de nacionales chinos mantienen preocupada a esa comunidad y a la ex representante comercial en China y líder comunitaria, Rosa NG, debido a que esta situación es mucho más delicada que cuando se produjeron los cierres ejecutados en el pasado por el Ministerio de Trabajo y Pro-Consumidor.
NG explica que los cierres que ordenaron esas instituciones fueron resueltos de manera rápida mediante conversaciones con los principales representantes de esas entiedades y la adopción de las recomendaciones hechas por estas.
Entiende que, en este caso, con el MIVED, la situación es mucho más compleja, debido a que el Ministerio de Trabajo les ha exigido estudios de vulnerabilidad, los cuales pueden durar tres o cuatro meses; sumados a los casi dos meses que ya tienen cerrados varios negocios, significaría pérdidas mucho más cuantiosas de las que ahora existen.
Ante esta situación, lo que la clase a la que pertenece le solicita al ministro Carlos Bonilla es que les permita abrir los comercios que se encuentran clausurados, tal y como ha sucedido con otros tipos de establecimientos que han tenido problemas de la misma naturaleza, los cuales deberán ser zonas seguras.
“Este es el gran problema que tenemos: los negocios continúan cerrados y ya van a ser dos meses, y realmente, aunque los chinos quieren ayudar y hacer lo que demandan los ministerios, tenemos el tranque con los cierres”, manifestó Rosa NG.
Asegura que el tema de los empleados agudiza aún más la situación, debido a que producto de los cierres más de tres mil empleados se encuentran en sus hogares, a los que hay que pagarles la seguridad social y sus respectivos sueldos. No siendo así solo en el caso de la tienda Decoplax de Santiago, la cual, por tener pocos meses de actividad, pudo optar por la suspensión de los contratos de trabajo amparándose en las leyes.
Señala que también lo que ha permitido que el cierre de dichos comercios se haya prolongado ha sido el hecho de que los ingenieros contratados para realizar el estudio de vulnerabilidad de la estructura no han podido cumplirles, y que “ese es un problema que también tenemos encima”, agregó NG.
“Habrá otros ingenieros que tendrán que asumir las cosas y queremos, sobre todo, llegar a algún tipo de negociación ya que se acercan las navidades”,
dijo, añadiendo que los ciudadanos que prefieren los productos que se ofertan en esos locales se mantienen preguntando cuándo volverán a abrir las tiendas.
A su juicio, lo que ha molestado a ciertos sectores es el hecho de que en los últimos años los consumidores se han inclinado hacia los comercios chinos, prefiriendo sus productos por la calidad y el buen precio al que pueden adquirirlos. Por ello, no dudan de que, basados en la preferencia de los ciudadanos, dichos sectores se sientan desplazados y quieran de alguna forma limitar el auge y crecimiento de los comercios de capital chino en el país.
“Evidentemente hay quejas de algunas asociaciones, especialmente de la Federación, que ha estado dando, a nuestro entender, informaciones falsas que no compiten con la realidad y que plantean que los chinos no pagan impuestos, ni TSS de empleados, y que
los chinos evaden Aduanas e Impuestos Internos”, dijo NG.
Afirma que en múltiples ocasiones ha desmentido esas declaraciones y que tiene las pruebas para demostrar que los comerciantes asiáticos cumplen con los ordenamientos que estipulan las normas jurídicas de la República Dominicana.
“La Suplax, por ejemplo, paga de TSS RD$1,500,000 pesos y más de 1 millón 200 mil pesos en Santiago, solamente por eso”, confesó Rosa NG en su explicación sobre esta situación, añadiendo que hay empresas que han pagado más de 700 millones de pesos solo por furgones de mercancía que han ingresado al país a través de Portuaria y Aduanas.
Exhortó a quienes desean conocer si los empresarios chinos en el país cumplen con su rol, que pasen por las instituciones correspondientes, donde podrán constatar fácilmente que las informaciones que sugieren esas supuestas faltas son totalmente falsas.
“Todo en el país se maneja de manera transparente, entonces ese cantado de mantener una consigna me parece totalmente fuera de lo normal y lo común”, fueron sus palabras al aclarar que, con los datos y números que maneja, se demuestra que los comerciantes chinos cumplen con la ley. Además, dijo que los sectores y empresas que se quejan y desean que los comercios chinos desaparezcan de la República Dominicana son los que han estado importando y vendiendo a precios elevados los productos chinos, y que al tener como competencia a los comercios de naturaleza oriental, que venden a un precio consecuente a los consumidores, entienden que eso es competencia desleal.
Rosa Ng Báez representante de la comunidad china en República Dominicana. Fuente: externa.
Calificó como una falta del MIVED no haber hecho las evaluaciones de lugar al momento en que muchas de esas edificaciones estaban siendo construidas, y que posteriormente esos comercios entraron en operación. En muchas ocasiones, estos locales son rentados por cinco o diez años y luego devueltos a sus propietarios cuando termina el contrato de arrendamiento. Explicó que la idea de los comerciantes chinos no es apoderarse de los mercados nacionales, sino más bien tener buenas ganancias ofertando a menor precio; contrario a la realidad de los comerciantes locales, los cuales, a su juicio, solo buscan enriquecerse vendiendo los productos al doble y hasta el triple del precio con el que verdaderamente debe ofertarse en el mercado.
Rosa NG dejó claro que el deseo de la comunidad china en el país es llegar a un acuerdo con las autoridades del MIVED y que las tiendas que fueron cerradas puedan abrir nuevamente, dado que ya se acerca la temporada de Navidad, garantizando que los empleados puedan volver a sus labores, que los ciudadanos consigan sus artículos navideños y, por supuesto, que estos comercios ayuden al dinamismo de la economía local en la última parte del año.
Posición de la FDC
En relación con este tema, la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC) denunció públicamente lo que calificó como una “competencia desleal” por parte de comercios administrados por ciudadanos chinos en diferentes puntos del país. La entidad expresó su respaldo a las recientes fiscalizaciones realizadas por diversas instituciones del Estado. En un comunicado, la FDC manifestó
su apoyo decisivo a las acciones de la Dirección General de Aduanas (DGA), dirigida por Eduardo Sanz Lovatón; el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), encabezado por Carlos Bonilla; el Ministerio de Trabajo, dirigido por Eddy Olivares; y la Dirección General de Migración, bajo el mando del general Lee Ballester. La federación respaldó las declaraciones del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, en defensa del cumplimiento de las leyes que regulan la inversión extranjera en República Dominicana. La institución destacó los esfuerzos
Apoyamos la inversión extranjera, pero la que respete las leyes de la República Dominicana, enfatizó la organización.
del funcionario en la lucha contra el comercio ilegal de combustibles, bebidas alcohólicas adulteradas, cigarrillos de contrabando y otras actividades ilícitas, instando a que las mismas acciones se extiendan al control de los comercios chinos que operan en el país.
A pesar de las acciones de las autoridades, la entidad aún tiene varias preguntas sobre irregularidades y cuestionó cómo es posible que en tan solo 90 días se construyan plazas comerciales sin los permisos correspondientes del MIVED, poniendo en riesgo la seguridad de los clientes.
Criticaron, por igual, la falta de fiscalización por parte de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), alegando que cerca del 90 % de las plazas comerciales chinas no emite facturas con comprobantes fiscales, no acepta pagos con tarjetas y realiza todas sus operaciones en efectivo.
La FDC aseguró que muchos de los trabajadores en estos comercios son extranjeros en condición irregular, sin registro en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), ni aportes al INFOTEP o al seguro de accidentes laborales, lo que constituye una violación del Código de Trabajo.
Asimismo, denunció violaciones a los derechos de propiedad intelectual y evasión fiscal masiva, señalando que “las ventas en efectivo superan los mil millones de pesos diarios, con una evasión del ITBIS estimada en 70 mil millones”.
La federación pidió al Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES, la DGII, la Superintendencia de Bancos y las demás instituciones competentes que fortalezcan la supervisión sobre las operaciones de estos comercios, con el fin de garantizar una competencia justa y el cumplimiento de las leyes dominicanas.
Finalmente, el organismo aclaró que no se trata de un tema de nacionalidad, sino de legalidad, y que otros países de la región, como Panamá y México, ya están tomando medidas ante situaciones similares de competencia desleal por parte de grupos comerciales de origen chino.
La CNDU también opina
En posición contraria a las declaraciones de la representante de los empresarios chinos, Esteban Rosario, presidente de la Central Nacional de Detallistas Unidos (CNDU), afirmó que no se trata de una especie de cacería de brujas, sino del derecho de las autoridades de exigir el cumplimiento de las leyes, y que la misma no solo debe aplicarse a las empresas de capital extranjero, sino también a las locales. “A cualquier dominicano, a cualquier persona o empresa que no cumpla con los requisitos de ley para levantar una edificación debe ser supervisado, y si se encuentran fallas, deben ser sancionados”, declaró Rosario.
Al ser consultado por El Avance, el líder gremial señaló que una cosa es la denuncia que se hace a los comercios y la competencia desleal, y otra muy diferente lo que tiene que ver con la construcción de las edificaciones que albergan estos negocios.
A Rosario le llama la atención la rapidez con la que son levantadas esas edificaciones, y de acuerdo con lo expresado por él, muchas veces la construcción de esas estructuras inicia sin haberse entregado los estudios correspondientes.
Fue enfático al indicar que no están de acuerdo ni en desacuerdo con las acciones que llevan a cabo las autoridades, pero que con lo que sí estarán siempre en consigna es con que la ley sea cumplida por todos, aunque los cierres no deben realizarse de manera selectiva.
A su juicio, cuando se compara a los comerciantes chinos con los dominicanos, existe una competencia desleal. Lo explica diciendo que los primeros “llegan con un capital directamente desde China, y que los
Negocios chinos clausurados en la avenida Duarte. Fuente: externa.
Iván García presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes. Fuente: externa.
productos que ellos fabrican para su propio mercado no son los mismos que reciben los comerciantes que se abastecen en China, porque ellos saben camuflar esos productos”.
Afirma que otro factor que contribuye al desnivel entre las partes es el hecho de que en Aduanas los asiáticos declaran los productos con precios muy bajos. En relación con esta situación, Rosario considera prudente la intervención de la Dirección General de Aduanas para tratar de que ellos “apliquen los márgenes a los costos operativos de ellos, porque ahí es que nos están dando en la madre; a ellos les bajan los costos operativos y a nosotros nos suben”.
Dice que lo ideal sería que “cuando a ellos les abran los contenedores, se especifique y se pueda inspeccionar cada producto para que se lleve al valor real, y cuando eso se haga, se determinará el precio real que lleva”.
El presidente de la CNDU dijo que cuando se les empiece a cobrar por el verdadero producto que ingresan al país, entonces los comerciantes locales estarán compitiendo en igualdad de condiciones.
pensamiento de que las reglas deben ser respetadas en todos los niveles. Asimismo, criticó el hecho de una práctica que, a su juicio, se ha vuelto tradición en esas empresas: el hecho de cancelar a los colaboradores cada tres meses para que, supuestamente, estos no puedan adquirir los derechos que la ley les confiere.
Esteban Rosario dejó claro que, pese a su posición y pensamiento, no desea entrar en algún tipo de confrontación con la comunidad china en el país, con quienes a través de los años ha logrado entablar sólidas y valiosas relaciones, pero reiteró que la ley debe ser cumplida por todos, sin importar posición o nacionalidad.
Siendo de cierto modo un poco más extremista, dijo que si la situación continúa escalando podría derivar en un conflicto en las relaciones diplomáticas entre ambas repúblicas, las cuales a través de los años se han desarrollado con respeto y altura.
Ante la creciente tensión entre la comunidad de comerciantes chinos y las instituciones del Estado, se hace necesario un espacio de diálogo transparente y permanente que permita
creación de una mesa conjunta de trabajo, integrada por representantes del Ministerio de la Vivienda, la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Trabajo, la Federación Dominicana de Comerciantes y la comunidad empresarial china en el país. Acción con la cual se podría establecer los mecanismos que podrían
cumplan con las normas sin afectar innecesariamente la actividad económica ni los empleos. Y de paso permitiría transformar el conflicto en una oportunidad para fortalecer la formalidad y la competencia leal, la República Dominicana podría avanzar hacia un
Fondo Abierto Liquidez Pesos
Monto mínimo de inversión
RD$ 50,000.00
*Sin plazo mínimo de permanencia
¡Da el primer paso aquí!
El Ministerio de Trabajo le ha exigido estudios de vulnerabilidad para permitir la apertura. Fuente: externa.
EL BILATERALISMO Y MULTILATERALISMO SE FUERON AL CARAJO
Por: Orlando Jorge Villegas
La posposición de la Cumbre de las Américas, organizada por el gobierno de Luis Abinader, refleja un clima político regional complejo y tenso. Esa cumbre, llamada a relanzar el diálogo hemisférico terminó revelando que, entre la falta de consensos y las rivalidades en la OEA, la coordinación regional es hoy un espejismo.
La institucionalidad multilateral americana, que durante décadas articuló agendas continentales —comercio, migración, seguridad, democracia—, se diluye entre nacionalismos pragmáticos y liderazgos personalistas. Ya no se discute un “proyecto común”, sino la conveniencia del día. Paralelamente, la COP 30 en Brasil anticipa el mismo patrón: los grandes líderes prefieren priorizar sus agendas domésticas antes que compromisos globales verificables. Es un retroceso del interés común frente a la conveniencia cercana e inmediata.
Tampoco el bilateralismo ofrece refugio. La relación “de tú a tú” que solía desatascar lo que los foros no resolvían, hoy se atasca en ciclos electorales, presiones internas y cálculos de imagen. Estados Unidos, China y la Unión Europea ya no logran relaciones de influencia estables con países medianos de América Latina o Asia. En paralelo surge una nueva lógica que prioriza lo transaccional, con nuevos polos —India, Turquía, Arabia Saudi-
ta— que negocian caso a caso, sin ataduras ideológicas y con plazos cortos.
En nuestra región, el ascenso de políticas exteriores nacionalistas reemplaza la diplomacia estratégica por gestos simbólicos para consumo interno. Casos como Andrés Manuel López Obrador en México o Nayib Bukele en El Salvador muestran preferencia por el aislamiento mediático y la narrativa soberanista por encima del diálogo internacional. La diplomacia del espectáculo sustituye al trabajo silencioso de las cancillerías; hoy se “negocia” por redes sociales.
El quiebre no nació ayer. La pandemia fracturó cadenas de suministro y generó proteccionismos sanitarios; la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente reordenaron prioridades energéticas; el reposicionamiento de potencias emergentes alteró equilibrios en organismos financieros y de seguridad. El multilateralismo, pensado para respuestas colectivas, quedó subordinado a agendas energéticas, migratorias y de seguridad que cada Estado maneja con criterio unilateral. De ahí se desprende una crisis de legitimidad: sociedades y élites ya no perciben utilidad en mecanismos que deliberan mucho y resuelven poco.
En medio de este paisaje, Luis Abinader se ha movido como excepción: ha sostenido una diplomacia activa, con cooperación institucional, defensa de valores democráticos y una noción ordenada de interés nacional, aun con el desgaste del sistema. Ha apostado a generar valor práctico —conectividad, seguridad fronteriza, turismo, inversión— sin renunciar a los espacios colectivos. Pero no alcanza con la buena voluntad de uno. América Latina corre el riesgo de quedar fuera de los nuevos centros de poder si no redefine su estrategia: menos retórica, más proyectos
concretos de integración, cadenas de valor, movilidad laboral, seguridad fronteriza y transición energética.
¿Qué significa “más proyectos medibles”? Algunos ejemplos pueden ser la integración enfocada en cadenas de valor (como el nearshoring y agroindustria de alto estándar), la movilidad laboral con certificaciones regionales, acuerdos de seguridad fronteriza con metas trimestrales, y una agenda de transición energética que conecte financiamiento, tecnología y metas de sustitución. A estos ejemplos sumemos cooperación digital: datos, identidad interoperable, ciberseguridad y tributación de la economía de plataformas. También están cambiando los polos de atracción. India, Turquía y Arabia Saudita operan con pragmatismo: menos manifiestos ideológicos, más tableros de proyectos y fondos soberanos.
Ese giro revela la pérdida de confianza en los viejos bloques y obliga a los países latinoamericanos a profesionalizar su oferta: fichas técnicas claras, garantías jurídicas, mecanismos de resolución de disputas y una narrativa unificada por sector. El que llegue con PowerPoint y sin certidumbre regulatoria, pierde. El que llegue con bancos de desarrollo y ventanillas únicas, gana. El bilateralismo y multilateralismo se fueron al carajo” no es una grosería gratuita; es una metáfora de época. Describe un momento en que cada nación habla sola, aunque todas enfrenten problemas comunes: inflación importada, crimen transnacional, migración, clima, disrupción tecnológica. Salir de ahí exige menos grandilocuencia y más ingeniería institucional. Toca reconstruir espacios útiles o aceptar la irrelevancia. Y rápido.
Presidente Luis Abinader en IX Cumbre de las Américas. Fuente: externa.
LA MUERTE SIEMPRE AL ACECHO EN LA AUTOPISTA 6 DE NOVIEMBRE
Por: Yulissa Reyes
Los accidentes de tránsito se han convertido en una verdadera pandemia en la República Dominicana y, al día de hoy, representan una de las principales causas de muerte, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares. Múltiples factores contribuyen a esta tragedia nacional que cada año deja miles de personas fallecidas en las calles, avenidas y carreteras del país.
Entre las principales causas que influyen en este drama social se destacan: las imprudencias de los conductores, la violación a las normas de tránsito, la falta de iluminación en algunas carreteras, vías en mal estado, la improvisación de espacios para atravesar vías en carreteras de todo el territorio nacional, carreras clandestinas, entre otras.
Esta realidad se evidencia a lo largo y ancho de toda la geografía dominicana, pero son las autopistas en donde se registra la mayor cantidad de colisiones que concluyen con un saldo fatal.
En el caso de la 6 de Noviembre, que conecta la zona sur con la capital de la República, la situación es dramática; prácticamente no pasa un día sin que en esta autovía se produzca algún accidente que deje un saldo mortal. El principal motivo de la peligrosidad de esta carretera es la gran cantidad de cruces que han sido improvisados por personas que residen en las comunidades que se encuentran a ambos lados de la importante carretera.
En estos puntos, utilizados mayormente por residentes de la periferia para atravesar de un lado al otro la vía, el peligro siempre está al acecho. Los accidentes entre los que se arriesgan a cruzarla y los vehículos que se trasladan a alta velocidad por la autopista son frecuentes, debido a que no existe ningún tipo de regulación o control en estos espacios que se han convertido en tramos de la muerte.
Otra de las causas que contribuyen a
los decesos por colisiones de tráfico en la 6 de Noviembre son las carreras clan-
destinas protagonizadas por jóvenes en motocicletas que no solo exponen sus vidas, sino las de todos los que se trasladan por la autovía al momento de ellos convertirla en su pista privada para realizar sus competencias.
La autopista 6 de Noviembre conecta la zona sur con la capital de la República. Fuente: externa.
El mejor aliado de estas carreras furtivas es la falta de vigilancia por parte de agentes del tráfico. El Avance Media realizó un recorrido por los 21 kilómetros de esta pista y en muy pocos puntos se observaron patrullas de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) en labores de supervisión. Esta carencia de inspección no solo incentiva a los jóvenes motorizados a tomar la 6 de Noviembre como pista improvisada, sino que permite que se cometan todo tipo de violaciones a las normas de tránsito por parte de los
La autopista 6 de Noviembre, una de las más peligrosas del país. Fuente: externa.
conductores.
En la 6 de Noviembre es común observar vehículos trasladándose a exceso de velocidad, realizando rebases temerarios y moviéndose bruscamente de un carril a otro sin el uso de las luces direccionales. Todo esto pese a que las autoridades han implementado algunas iniciativas en un intento por mejorar la seguridad; sin embargo, en esta vía se siguen registrando estadísticas letales.
Otro factor que contribuye a la ocurrencia de accidentes fatales en la vía de conexión del sur con el Distrito Nacional es la precaria condición en que se encuentran algunos puentes peatonales. Esto hace que muchas personas prefieran no utilizar esas estructuras y se arriesguen a atravesar la autopista. Ciudadanos que residen en comunidades cercanas a estos puentes solicitaron a las autoridades, a través de El Avance, acudir a darle mantenimiento, señalando que estas infraestructuras contribuyen a su seguridad y ayudan a salvar vidas. En otros puntos se necesita la construcción de nuevos puentes peatonales.
Otro aspecto a considerar es que transitar de noche por la 6 de Noviembre también representa un riesgo por la falta de iluminación que hay en algunos tramos, lo que dificulta a los conductores visualizar el trayecto, aumentando en gran medida el peligro de una colisión.
En resumen, las causas de la peligrosidad de la 6 de Noviembre son las siguientes:
• Cruces ilegales: La existencia de cruces ilegales en todo el tramo aumenta el riesgo de colisiones graves.
• Falta de respeto a las normas de tránsito: El exceso de velocidad y las maniobras imprudentes son causas comunes de accidentes.
• Fiscalización insuficiente: La falta de fiscalización del cumplimiento de las normas de tránsito contribuye a la siniestralidad.
• Usuarios vulnerables: Motociclistas, peatones y ciclistas a menudo no están debidamente protegidos en la vía.
• Falta de iluminación en la carretera: La falta de iluminación dificulta, mayormente en horas de la noche, la visibilidad de la vía.
• Carreras clandestinas de motorizados: Estas competencias representan un peligro para las personas que se desplazan por esta carretera, pero también para los jóvenes que las realizan.
• Falta de señalización: La falta de señalización puede provocar confusión por parte de los conductores y de las personas que suelen caminar en esta importante vía del sur.
Los “cruces improvisados” son una las principales causas de mortalidad en la 6 de noviembre.
Acciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones:
En el año 2024, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la puesta en marcha de un amplio programa para la reconstrucción y ampliación de la autopista 6 de Noviembre.
Entre los trabajos a realizar para estos fines se incluyó ampliar de 4 a 6 carriles todos los puentes en esa importante vía, así como la construcción de cinco retornos operacionales y el cierre de los cruces ilegales.
De acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas, en un informe dado a conocer el año pasado, unos 294,942 vehículos circulan por esta carretera cada año.
Qué dicen los dirigentes choferiles
Sobre este tema, El Avance Media consultó al presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, quien puntualizó algunas de las dificultades que enfrentan los conductores que se desplazan por esta zona del sur.
El dirigente choferil manifestó que se ha descuidado el mantenimiento del sistema de alumbrado, lo que agrava la situación que enfrentan los choferes de
las diferentes rutas de autobuses que usan esta vía para llegar a las distintas provincias. Igualmente, consideró que ha habido un deterioro en el asfaltado de una parte de esta carretera. Además, subrayó que no se ha lo-
grado instrumentar un plan continuo de vigilancia en la zona para impedir que se realicen carreras clandestinas, entre otras acciones que llevan a cabo ciudadanos y que mantienen los altos niveles de peligrosidad existentes.
Fuente: externa.
Colisiones de tráfico en la 6 de Noviembre alarman a la comunidad. Fuente: externa.
Recomendaciones:
• Eliminación del cruce de Sevilla y la “curva de la muerte”.
• Eliminación de cruces improvisados.
• Correcta señalización de los diferentes retornos y cruces autorizados.
• Colocación de vallas ciclónicas para impedir el cruce improvisado.
• Colocar agentes de seguridad que procuren la eliminación de las carreras clandestinas.
• Terminación de los puentes que se han iniciado y realización de otros que hacen falta para ayudar a la disminución de accidentes de tránsito.
• Acondicionamiento de la vía en aquellas partes donde hay deterioro del pavimento.
• Colocación de lámparas de buena calidad para alumbrar el trayecto.
Piden declarar la 6 de Noviembre en estado de emergencia
De su lado, Mario Díaz, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte Social Cristianos (Fenattransc), llama al gobierno dominicano para que declare en estado de emergencia vial la autopista 6 de Noviembre, ante lo que calificó como una “crisis de seguridad” provocada por el alarmante incremento de accidentes de tránsito y víctimas mortales en esa carretera.
Díaz dirigió una solicitud al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y al Gabinete de Transporte del Poder Ejecutivo.
En dicha solicitud, el dirigente choferil propuso una intervención técnica y operativa que incluya al Cuerpo Policial y Militar Especializado de Seguridad Vial del Ministerio de Obras Públicas (COMIPOL), a fin de contener el deterioro de la seguridad vial.
En este sentido, el gremialista puntualizó que en el año 2024 ocurrieron
85 muertes, asegurando que en lo que va del año la situación ha empeorado.
La cifra citada por el dirigente sindical forma parte de un informe del INTRANT que ubica a esta autopista como la tercera con mayor índice de mortalidad en 2024, solo superada por la autopista Duarte (338 muertes) y la carretera Sánchez (228).
Díaz advirtió que el incremento de siniestros se debe, en gran medida, al comportamiento temerario de conductores de motocicletas, vehículos livianos, camiones y patanas, por lo que considera indispensable un operativo de control permanente y una campaña de concienciación reforzada en esta vía.
Accidentes recientes registrados en la 6 de Noviembre
El primero de agosto ocurrió un accidente que dejó cinco personas fallecidas y otra herida. El suceso se produjo cuando varios ciudadanos, a bordo de una motocicleta y una pasola, se encontraban detenidos en un cruce, esperando que los vehículos
La falta de vigilancia y regulaciones hace de esta autopista una de las mas peligrosas del país. Fuente: externa.
les cedieran el paso para cruzar la vía. En ese momento, una patana —cuyo conductor habría perdido el control del vehículo— los impactó violentamente, causando la muerte de cinco personas, incluido el chofer del vehículo de carga.
El 5 de marzo, cuatro personas resultaron heridas durante un accidente de tránsito que involucró a un autobús de la compañía Caribe Tours, según informó el Sistema Nacional de Atención
a Emergencias y Seguridad 911. El hecho se registró en las proximidades de la avenida Circunvalación, en el sector Los Cajuiles, donde el autobús se salió de la vía y cayó en una cuneta.
En tanto que el pasado 14 de octubre, otro accidente se registró en esta vía a la altura de Goya, en el cual también resultaron varias personas lesionadas con múltiples golpes en diferentes partes del cuerpo.
Piden declarar la 6 de Noviembre en estado de emergencia. Fuente: externa.
Figuras conocidas que fallecieron en accidentes en la 6 de Noviembre
En esta carretera también perdió la vida el reconocido cantante urbano Kitah, cuyo nombre real era Rafy Vladimir Cabrera Cordero. Este siniestro ocurrió el 23 de febrero de 2021, cuando el vehículo que conducía se estrelló contra un muro y luego contra un árbol. Asimismo, en el año 2016 se accidentó el combatiente Claudio Caamaño Grullón, quien falleció días después tras haber permanecido ingresado en un centro de salud en el Distrito Nacional debido a los golpes que recibió. Caamaño Grullón fue un pilar importante en la Guerra de Abril de 1965, donde combatió a las tropas invasoras junto a su primo, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, y más tarde, en 1973, vino al país en una expedición guerrillera.
Una de las autopistas
más peligrosas
En marzo de 2025, el director del Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Milton Morrison, señaló que la mitad de los fallecimientos por accidentes de tránsito ocurren
en las principales autopistas y carreteras del país.
Por número de muertes, la más peligrosa es la autopista Duarte, con 338 fallecimientos en 2024. Le sigue la carretera Sánchez, con 228 decesos por esta causa, y en tercer lugar la 6 de Noviembre, donde 85 personas perdieron la vida en 2024 por colisiones de tráfico. Siguen en esta trágica lista la autopista Las Américas con 42, la autopista del Nordeste con 39 y la autovía del Coral con 38.
Construcción de la 6 de Noviembre
La autopista 6 de Noviembre empezó a construirse en la última gestión de gobierno del presidente Joaquín Balaguer, con el objetivo de conectar el Distrito Nacional con la región sur de la República Dominicana y agilizar el transporte, descongestionando la antigua carretera Sánchez.
Se inauguró en agosto de 1999, durante la primera administración del expresidente Leonel Fernández Reyna, y fue nombrada así en honor a la fecha de la Primera Constitución de la República Dominicana, firmada el 6 de noviembre de 1844 en la ciudad de San Cristóbal.
• Construcción y propósito: Fue
concebida como una vía expresa para vehículos livianos y para ofrecer acceso más rápido a las playas y montañas de la provincia de San Cristóbal.
• Desarrollo y características: Inicialmente era una vía exclusiva para vehículos ligeros, pero con el tiempo ha sido utilizada por camiones, perdiendo su carácter expreso.
• Ubicación y recorrido: Comienza en la Plaza de la Bandera de Santo Domingo, atraviesa el río Haina y rodea San Cristóbal, terminando en la carretera Sánchez, en la salida occidental de esa ciudad.
Desde su inauguración, hace más de 26 años, la autopista 6 de Noviembre ha sido una vía de vital importancia para el desplazamiento de miles de ciudadanos hacia y desde la región sur del país.
Esta obra representó en su momento un gran avance en materia de infraestructura vial; sin embargo, hoy requiere las intervenciones necesarias para garantizar la seguridad de quienes transitan por esta carretera.
Solo con un mantenimiento adecuado, mejoras oportunas y supervisión rigurosa para hacer cumplir las normas de tránsito podrá dejar de ser una de las vías más peligrosas de la República Dominicana, donde lamentablemente cada año pierden la vida una importante cantidad de personas.
Puentes peatonales en condiciones precarias afectan la seguridad de los ciudadanos. Fuente: externa.
Autopista 6 de noviembre. Fuente: externa.
7:00-9:00 a.m
7:00-9:00 a.m
MAÑANAS ESTA
ON FAIA ON FAIA
Faia Radio es hoy un medio que ha logrado combinar de manera efectiva lo mejor de la radio tradicional con las oportunidades del entorno digital. Con su enfoque en la participación ciudadana, la calidad informativa y la innovación tecnológica, se ha convertido en un referente de la radio moderna en República Dominicana, ofreciendo a la audiencia una experiencia multiplataforma única que responde a las exigencias de los oyentes contemporáneos.
protagonismo, mientras se garantiza la calidad de la información que se transmite.
Según el director ejecutivo de Faia Media, Roko Reyes, la audiencia dominicana busca una radio más ágil y participativa, y Faia Radio ha respondido a esta demanda conectando la credibilidad del medio radial con
representa una extensión de esa visión, ofrecer contenidos multiplataforma, innovadores y con capacidad de influir en la conversación pública.
La emisora se distingue además por su capacidad de adaptarse a las tendencias tecnológicas, utilizando redes sociales y plataformas digitales para amplificar su alcance y generar
matutina.
A medida que el proyecto se consolida, Faia Radio enfrenta retos importantes. Entre ellos, la necesidad de posicionarse firmemente en un mercado dominicano saturado de emisoras con larga trayectoria, lograr que las audiencias digitales adopten también la frecuencia FM y mantener la
El equipo de Faia Radio está compuesto por voces consolidadas y reconocidas en el periodismo y la comunicación dominicana. Figuras como Noelia Hazim, Juan Carlos Albelo, Elliot Martínez, Bárbara Plaza y Ariel Lara, lideran los programas matutinos, aportando diversidad de estilos y perspectivas.
Pie de Foto. Fuente: El Avance.
Noelia Hazim
Se ha asentado como una de las comunicadoras más influyentes de República Dominicana gracias a su estilo irreverente y directo, que conecta de manera cercana con la audiencia. Su personalidad extrovertida y su capacidad para expresarse sin filtros le han permitido destacarse tanto en medios tradicionales como digitales. Ha participado en programas reconocidos como Irreverente y Jessica en Punto, donde su presencia genera conversación y notoriedad entre seguidores de distintas edades.
Entre sus principales logros, Noelia fue reconocida como una de las 20 figuras más influyentes de la comunicación en el país, lo que refleja su capacidad de impacto y liderazgo en la
industria. Su enfoque innovador y su valentía al abordar temas controvertidos la han convertido en un referente, inspirando a nuevas generaciones de comunicadores a expresar sus ideas con autenticidad.
Noelia se caracteriza por hacer críticas directas, pero objetivas. Esta comunicadora tiene muy claro la responsabilidad que tiene al momento de utilizar un micrófono y lo aprovecha al máximo expresando sus ideas con la mayor claridad posible y siempre con el objetivo de contribuir con las mejores causas de la sociedad.
Otra faceta que distingue a esta reconocida panelista es su defensa de la nacionalidad dominicana, un tópico para ella innegociable que demuestra su amor y compromiso con la patria.
Juan Carlos Albelo
Es un comunicador con un estilo directo, contundente y muchas veces polémico. Su habilidad para abordar temas de actualidad y dar opiniones firmes lo ha posicionado como una figura relevante en programas como Jessica en Punto y Suki Room. Su presencia mediática se caracteriza por generar debates intensos y mantener a la audiencia pendiente de sus análisis, logrando un estilo propio dentro del periodismo y la comunicación digital.
Su trayectoria refleja una profunda comprensión del poder de la palabra y del impacto de los medios en la formación de opinión. Albelo
ha sabido utilizar las plataformas digitales como un espacio para cuestionar, confrontar y también educar a su público, manteniendo siempre un discurso crítico y fundamentado. Esta capacidad de adaptación lo ha convertido en un referente de la comunicación moderna, donde la inmediatez y la autenticidad son claves.
Uno de sus logros más importantes ha sido consolidarse como un referente en medios digitales, logrando influir en la opinión pública a través de sus intervenciones y comentarios. Su capacidad de generar debate y su conocimiento sobre temas sociales y políticos lo han hecho merecedor de reconocimiento dentro de la industria, convirtiéndose en un comunicador que no teme desafiar opiniones establecidas.
Noelia Hazim, reconocida como una de las 20 figuras más influyentes de la comunicación dominicana. Fuente: El Avance.
Juan Carlos Albelo, comunicador y referente en medios digitales. Fuente: El Avance.
Elliot Martínez
Es conocido por su estilo analítico y reflexivo, lo que le permite abordar con profundidad temas sociales, políticos y culturales. Su trayectoria incluye participación en programas de análisis y debate, donde su objetivo es ofrecer una perspectiva clara y fundamentada, capaz de educar y orientar a la audiencia. La precisión de sus comentarios y su enfoque crítico lo han hecho destacar entre comunicadores jóvenes y experimentados.
Más allá de su participación en medios, Martínez ha construido una reputación basada en la coherencia y el compromiso con
la verdad. Sus intervenciones no solo informan, sino que también invitan a pensar y cuestionar, generando un espacio para la reflexión responsable. Su enfoque pedagógico ha contribuido a elevar la calidad del debate público, acercando temas complejos a la ciudadanía de forma comprensible.
Su logro más notable es la capacidad de comunicar temas complejos de manera comprensible y atractiva, logrando que la audiencia comprenda asuntos que podrían resultar difíciles de abordar. Este enfoque lo ha consolidado como un profesional confiable y respetado dentro de la comunicación, aportando un valor educativo y formativo en cada intervención que realiza.
Bárbara Plaza
Se distingue por un estilo empático y cercano, centrado en el bienestar, desarrollo personal y motivación de su audiencia. Su paso por el programa radial Mujeres al Borde le permitió conectar con miles de oyentes a través de consejos, entrevistas y reflexiones sobre la vida cotidiana y el crecimiento personal. Su capacidad para comunicar con calidez y autenticidad la ha hecho destacar como una comunicadora que inspira y motiva.
Plaza representa una voz femenina influyente dentro de los medios, capaz de equilibrar emoción y profundidad en cada conversación. Su discurso
positivo y constructivo ha contribuido a visibilizar la importancia del bienestar emocional y la salud mental, temas que en la actualidad son esenciales en la agenda mediática. Su comunicación va más allá de informar: busca acompañar y fortalecer al público en su desarrollo personal.
Entre sus logros más importantes está haber contribuido al éxito y crecimiento del programa durante su participación, fortaleciendo su reputación profesional y consolidando su influencia en la radio dominicana. Su habilidad para generar un vínculo emocional con la audiencia la convierte en un referente dentro de la comunicación orientada al bienestar y la motivación.
Elliot Martínez, reconocido por su análisis crítico y enfoque educativo en los medios. Fuente: El Avance.
Bárbara Plaza ha contribuido a visibilizar la importancia del bienestar emocional y la salud mental. Fuente: El Avance.
Ariel Lara
Combina juventud, dinamismo y enfoque en tecnología y medios digitales, lo que le ha permitido destacar como comunicador y analista político internacional. Es reconocido por su capacidad para innovar y adaptarse a los nuevos formatos de comunicación. Su estilo cercano y ágil le permite conectar con audiencias diversas, manteniendo un equilibrio entre análisis serio y entretenimiento informativo.
Además, su visión tecnológica ha impulsado la integración de herramientas digitales en la producción de contenidos informativos, promoviendo una comunicación más participativa y
actual. Lara ha demostrado que la juventud puede ser sinónimo de liderazgo, creatividad e impacto, abriendo espacios para una nueva generación de comunicadores comprometidos con la innovación.
Entre sus logros más destacados se encuentra el reconocimiento recibido en la premiación “Jóvenes Empoderados y Proactivos 2018” en la categoría de “Tecnología y Medios de Comunicación”. Este premio resalta su capacidad de liderazgo, influencia y aporte a la comunicación digital moderna, consolidándolo como un referente en el ámbito de los medios y la innovación tecnológica en República Dominicana.
Cada uno de ellos contribuye a generar una conversación cercana con la ciudadanía, combinando análisis
público, consolidando un vínculo directo con los oyentes. En conjunto, estos comunicadores
diálogo más transparente y enriquecedor con la sociedad. Su trabajo demuestra que la comunicación, cuando se ejerce
cercana con la ciudadanía, combinando análisis profundo, opinión y entretenimiento. Esta diversidad de voces
O R A R I O S
U B I C A C I Ó N
L ui s F. T homen No. 1 65 es q. J os e
T api a Br ea, Ens . Ev ar i s t o Mor al es , Sant o Domi ngo, Domi ni can Republ i c.
o m i n g o s
: 0 0 a m - 2 : 0 0 p m L u n e s a s á b a d o s 8 : 0 0 a . m - 7 : 0 0 p . m
u i s F . T h o m e n N o . 1 6 5 e s q . J o s T a p i B r e a , E n s . E v a r s t o M o r a l e s , S a n t o D o m i n g o , D o m i n i c a n R e p u b l i c . 8 0 9 - 5 6 5 - 7 2 17 8 4 9 - 3 5 8 - 9 8 55 @ n e l l o s r d
Ariel Lara, ejemplo de liderazgo y creatividad en los medios dominicanos. Fuente: El Avance.
LA PERSONALIDAD FEMINICIDA; SEÑALES DE ALERTA
Por: Julissa Reyes
La personalidad feminicida está caracterizada por comportamientos no regulares que deben generar las alarmas, especialmente desde que una persona adopta conductas basadas en tener el control sobre otra. Conforme a expertos, un posible feminicida tiene un perfil de alto riesgo, en ocasiones visible, pero que también puede pasar desapercibido, al menos al principio.
Es importante destacar que no existe un perfil único que se relacione con un feminicida; sin embargo, sí se podrían identificar algunos rasgos que deberían activar las alertas.
Entrevistado por El Avance Media, el psicoterapeuta José Miguel Gómez, explicó que existen patrones y/o características que podrían ser de ayuda para identificar a un potencial feminicida.
El experto subrayó que algunas acciones se pueden identificar mediante el “violentómetro”, es decir, agresiones que van desde «una mala mirada, un empujón o una amenaza», que tienen el riesgo de desencadenar finales fatales.
Rasgos de un potencial feminicida
1. Control y dominio: la persona potencialmente feminicida suele tener una necesidad extrema de controlar y dominar a su pareja. Esto puede manifestarse en celos patológicos, vigilancia constante y restricciones sobre las actividades y relaciones de la víctima.
2. Violencia y agresión: un historial de violencia doméstica o abuso físico, emocional o sexual es común. La violencia puede escalar gradualmente hasta culminar en el feminicidio.
3. Desigualdad de género: actitudes profundamente arraigadas de misoginia y creencias en la superioridad masculina. Estas creencias pueden justificar en la mente del agresor el uso de la intimidación y la violencia
para mantener su “autoridad”.
4. Problemas psicológicos: algunos hombres que terminan siendo feminicidas pueden tener perturbaciones mentales, como el trastorno de personalidad antisocial, personalidad narcisista o cambios severos en el estado de ánimo. Sin embargo, el especialista aclara que no todos los feminicidas tienen diagnósticos psicológicos formales.
5. Consumo de sustancias: el abuso de alcohol y drogas puede estar presente y puede aumentar la probabilidad de comportamientos violentos. Las drogas no solo afectan al cuerpo, también pueden afectar la salud mental de la persona, sus relaciones laborales, familiares, de pareja, su vida social y, por supuesto, su economía.
6. Historial de trauma o abuso: en algunos casos, los agresores pueden haber experimentado abuso o trauma en su propia infancia, lo que puede contribuir a patrones de comportamiento violentos en la edad adulta.
La Fundación Vida Sin Violencia reporta 50 feminicidios en los 10 primeros meses de 2025. Fuente: externa.
Diana Elizabeth Hamilton Russell, activista y escritora feminista. Fuente: externa.
7. Amenazas y coerción: frecuentemente, los feminicidas utilizan amenazas de violencia o muerte para controlar a sus víctimas. Estas amenazas pueden ser explícitas o implícitas.
8. Aislamiento social: los agresores a menudo aíslan a sus víctimas de amigos y familiares, aumentando su dependencia y vulnerabilidad.
9. Celos extremos: una obsesión patológica con la infidelidad percibida, incluso sin fundamento, puede ser un indicador significativo.
Factores
que pueden influir en desarrollar una personalidad feminicida
• Baja escolaridad: se refiere al abandono prematuro del sistema educativo por parte de los estudiantes antes de obtener el título final, a menudo influenciado por factores individuales, familiares, sociales y del propio sistema educativo.
• Desvinculación emocional de la figura materna: se refiere a la desconexión afectiva entre una madre y sus hijos, lo que puede tener profundas secuelas en los hijos, como baja autoestima, dificultades para regular emociones y problemas en relaciones futuras.
• Mal manejo de las emociones: se caracteriza por la dificultad para identificar, procesar y regular los sentimientos, lo que puede manifestarse como reacciones impulsivas, baja tolerancia a la frustración y problemas de atención. Esta falta de gestión emocional puede derivar en ansiedad, depresión, estrés crónico y afectar negativamente las relaciones personales.
El feminicidio
El concepto feminicidio define el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia. Suele estar precedido por una serie de acciones como escenas de celos, control excesivo, y en casos extremos, torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas.
El termino fue acuñado por Diana Elizabeth Hamilton Russell, quien fue una activista y escritora feminista sudafricana dedicada a combatir la violencia contra las mujeres. Durante más de 40 años investigó sobre violación, incesto, feminicidio y la relación entre pornografía y violencia sexual, convirtiéndose en una autoridad internacional en estos temas.
Fue organizadora del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres (1976), cofundadora de Women Against Violence in Pornography and Media (1977) y fundadora de Women United Against Incest (1993).
El feminicidio en el nuevo Código Penal
El nuevo Código Penal, promulgado el 3 de agosto del 2025, Ley 7425, tipificó el feminicidio y en su artículo 93 lo define como "el hecho que cause la muerte de una mujer, independientemente de su edad, relación de pareja y sin importar el lugar donde ocurra".
Este delito está sancionado con pena de treinta a cuarenta años de prisión mayor y multa de cincuenta a mil salarios mínimos del sector público. También los segmenta en dos tipos: el agravado y el conexo, con características y castigos diferentes.
El feminicidio agravado, artículo 94, se sanciona con pena de cuarenta años de prisión mayor y multa de mil salarios mínimos del sector público. Los casos de feminicidio agravado están definidos en 20 apartados; algunos son que la víctima sea niña o adolescente, envejeciente o presente algún tipo de discapacidad física o mental; que el hecho se cometa en presencia de familiares o frente a niños; o que la
víctima esté en estado de embarazo o que se pague para eliminar a una mujer. El feminicidio conexo, artículo 95, aplica para quien quita la vida de una mujer sin esta ser su objetivo principal, en el entorno de un escenario de violencia feminicida. Es sancionado con veinte a treinta años de prisión mayor y multa de treinta a cuarentas salarios mínimos del sector público. Los feminicidios siguen llevando luto a decenas de familias dominicanas. En 2024 la Fundación Vida Sin Violencia reportó 71 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. Hasta octubre del año en curso esta institución registró que se habían cometido 50 feminicidios, un promedio de cinco cada mes.
Los feminicidios siguen llevando luto a decenas de familias dominicanas. Fuente: externa.
El doctor José Miguel Gómez señala que el abuso de sustancias puede desencadenar la violencia de género. Fuente: externa.
EL SILENCIO DEL HOMBRE
LIBRE
Por: Marino Berigüete
Hay épocas en que el pensamiento parece haber renunciado a sí mismo. Vivimos una de ellas. El hombre de hoy, ese que se cree informado, conectado, progresista, ha dejado de pensar críticamente. Ya no se pregunta por el sentido de su libertad, ni por la responsabilidad que conlleva vivir en sociedad. Se ha refugiado en la comodidad de sus pequeñas certezas, en la tibieza de los consensos, en la salvación individual. El espíritu crítico, aquel que alguna vez encendió la conciencia de una generación, ha sido sustituido por la obediencia amable de los satisfechos.
Jean-Paul Sartre escribió en 'El ser y la nada’ que el hombre está “condenado
a ser libre”. Esa condena era una invitación a pensar, a decidir, a asumir el vértigo de existir sin excusas. Para Sartre, la libertad no era un privilegio, sino un deber moral. Significaba hacerse cargo del mundo, comprometerse con él, decir “yo soy responsable de lo que ocurre porque he elegido no hacer nada para impedirlo”. En esa frase está la médula del pensamiento crítico: la conciencia de que toda neutralidad es complicidad.
Albert Camus, por su parte, no creyó en las certezas absolutas. En 'El hombre rebelde', entendió la rebelión no como un gesto político sino como una actitud vital. Rebelarse, decía, es decir “no” al absurdo sin dejar de afirmar la vida. Es resistir sin fanatismo, es defender la dignidad del hombre frente a las máquinas de la historia. Su crítica no buscaba destruir, sino preservar la medida humana en un mundo que se precipita hacia el exceso. Si Sartre pensaba que el hombre debía comprometerse para transformar la realidad, Camus creía que debía rebelarse para no traicionarse a sí mismo.
Ambos coincidieron, sin embargo, en algo esencial: el pensamiento no podía permanecer ajeno al sufrimiento ni al poder. La palabra debía ser una forma de
resistencia, no de adorno. La escritura, un modo de mantener viva la conciencia de la libertad. Pero ese compromiso, que en los años cuarenta y cincuenta dio sentido al papel del intelectual en la sociedad, se ha desvanecido. Hoy el escritor moderno —con excepciones cada vez más raras— ha cambiado el riesgo por la comodidad, el pensamiento por la promoción, la rebeldía por la invitación al banquete del poder.
En la era de la visibilidad y los aplausos fáciles, el escritor ha olvidado que su deber no es agradar, sino incomodar. No se escribe para estar de acuerdo con el mundo, sino para interrogarlo. El pensamiento crítico, que antes implicaba una soledad fértil, hoy se ha convertido en una carrera por la aceptación. Los viejos rebeldes han aprendido el arte de callar a tiempo; los jóvenes, el de venderse antes de ser censurados. Y en ese silencio educado, en esa sumisión travestida de sensatez, se pierde lo que Sartre llamaba la conciencia de la libertad: el derecho a decir “no” cuando todos dicen “sí”.
No es casualidad que el poder haya aprendido a seducir al escritor con lo que antes lo amenazaba: el dinero, la fama, el confort. La tiranía ya no necesita perseguir al intelectual; basta con invitarlo a la mesa, darle un premio, un
cargo, un elogio. Así, lo neutraliza. El escritor que alguna vez se sintió responsable del destino de los hombres, hoy se siente responsable de su propia carrera. La conciencia ha sido reemplazada por la estrategia. Donde antes había compromiso, hoy hay cálculo; donde había rebeldía, ahora hay gestión de imagen. El hombre moderno, diría Camus, ha cambiado la libertad por la seguridad. Y Sartre añadiría que, al hacerlo, ha dejado de ser un sujeto para convertirse en un objeto: “mala fe”, lo llamó. Esa actitud del que se miente a sí mismo para no cargar con el peso de la elección. Vivimos en esa mala fe colectiva: preferimos creer que no hay alternativa, que el sistema —sea cual sea— es inevitable. Esa renuncia, que parece prudencia, es en realidad cobardía moral.
El pensamiento crítico no consiste en destruir, sino en mirar con lucidez. En un mundo saturado de propaganda, el verdadero rebelde es el que piensa. Sartre y Camus, cada uno a su modo, entendieron que la libertad sin pensamiento es una ilusión. El primero nos enseñó a comprometernos con la historia; el segundo, a no perder el alma en nombre de ella. Entre ambos, trazaron la frontera invisible entre la acción y la conciencia, entre la revolución y el fanatismo.
Hoy, cuando el escritor se confunde con el influencer, cuando la literatura se mide en likes y no en ideas, convendría recordar lo que Camus escribió: “El escritor no puede ponerse al servicio de quienes hacen la historia, sino de quienes la padecen.” Esa frase, tan simple y olvidada, resume todo el drama de nuestro tiempo. Porque el escritor que calla ante la injusticia, el que acomoda su pensamiento para conservar privilegios, no es un hombre libre, sino un siervo elegante.
Volver a Sartre y Camus no es un ejercicio de nostalgia, sino de urgencia. Volver al pensamiento es volver a la conciencia. Volver a la libertad es asumir el riesgo de ser uno mismo. En tiempos de simulacros, pensar sigue siendo el último acto de rebelión posible.
Albert Camus filósofo y autor de El hombre rebelde. Fuente: externa.
7:00-9:00 a.m 7:00-9:00 a.m
MAÑANAS ESTA
ON FAIA ON FAIA
LAS GUERRAS QUE TRUMP “ACABÓ”
Múltiples conflictos han sido mediados durante el segundo mandato del presidente de EE.UU.
Por: Max Herrera
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado en múltiples ocasiones que su administración ha "finalizado" múltiples conflictos internacionales y específicamente ha declarado que han sido "siete" los eventos hostiles donde ha logrado el "cese" de actos bélicos. Ocho, si contamos el reciente caso de Gaza.
A pesar de haber impulsado esta narrativa, estos logros no le bastaron a Trump para obtener el Premio Nobel de la Paz. El 10 de octubre de 2025, el comité noruego del Nobel otorgó el galardón a la opositora venezolana María Corina Machado “por su labor incansable en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Previo a otorgar este premio, Trump viajó a Egipto para encabezar una cumbre internacional destinada a consolidar el acuerdo de paz entre Israel y Hamás. Este incluyó la liberación de todos los rehenes vivos capturados por la organización extremista durante el conflicto de octubre de 2023, marcando un “final” a la polémica “guerra” en Gaza. Días después del acuerdo, ambos bandos volvieron a mostrar hostilidades.
Múltiples expertos han puesto en debate cuáles de estos conflictos han sido "finalizados totalmente" por la administración Trump y cuáles, por el contrario, no.
Guerras que la administración Trump asegura haber acabado
Gaza (Israel-Hamás)
La guerra en Gaza culminó, según ha declarado la administración Trump, el
Líderes mundiales en la cumbre de paz de Egipto en 2025. Fuente: externa.
13 de octubre de 2025 con un acuerdo de alto al fuego mediado por Estados Unidos. Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos, mientras que Israel liberó a casi 2,000 prisioneros palestinos. Trump calificó este acuerdo como el cierre de "una era de terror y muerte". Sin embargo, expertos advierten que la situación sigue siendo frágil. Hamas ha desplegado combatientes en Gaza, mostrando fuerza, y las negociaciones futuras se centrarán en el desarme del grupo y la gobernanza de Gaza.
Yemen (Mar Rojo)
El 6 de mayo de 2025, Trump anunció el fin de los bombardeos estadounidenses contra los hutíes en Yemen, tras un acuerdo de alto al fuego mediado por Omán. El acuerdo implicó que los hutíes cesaran sus ataques contra embarcaciones en el Mar Rojo. Aunque
Acuerdo de alto al fuego mediado por EE.UU. en Gaza. Fuente: externa.
Trump presentó este acuerdo como una victoria, los hutíes señalaron que fue Estados Unidos quien "retrocedió".
Analistas indican que el cese al fuego no ha restaurado completamente la libertad de navegación en la región.
República Democrática del Congo - Ruanda
El 27 de junio de 2025, se firmó un acuerdo de paz entre la República Democrática del Congo y Ruanda en Washington, con la mediación de Estados Unidos. Sin embargo, el 3 de octubre de 2025, ambos países anunciaron que no firmarían un acuerdo económico previsto, lo que indica dificultades en la implementación del acuerdo.
Armenia – Azerbaiyán:
El 8 de agosto de 2025, los presidentes de Armenia y Azerbaiyán firmaron una declaración conjunta en la Casa Blanca, mediada por Estados Unidos, para establecer relaciones pacíficas y cooperativas, incluyendo la apertura de fronteras y el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
India – Pakistán
Tras un ataque terrorista en mayo de 2025, India y Pakistán estuvieron al borde de un conflicto armado. Donald Trump facilitó un alto al fuego mediante una serie de conversaciones diplomáticas intensas entre ambos países, logrando una tregua el 10 de mayo.
Tailandia – Camboya
En julio de 2025, una disputa fronteriza entre Tailandia y Camboya escaló a enfrentamientos armados. Trump intervino y realizó fuertes advertencias diplomáticas, logrando que ambos países acordaran una tregua el 28 de julio.
Irán e Israel
El conflicto entre Irán e Israel estalló a mediados de junio de 2025 y duró poco más de diez días. La administración Trump ordenó bombardeos sobre supuestas "instalaciones nucleares" iraníes el 21 y 22 de junio, forzando un alto al fuego mediado por Qatar y EE. UU. Aunque el enfrentamiento se considera pacificado, expertos internacionales lo describen como un área “gris”, ya que la operación fue abrupta y bien habría dejado "heridas" que podrían suponer futuras posibles hostilidades.
Acuerdos puestos en dudas y guerras que continúan
Serbia – Kosovo
Trump afirmó haber evitado una supuesta escalada militar entre Serbia y Kosovo, mediante amenazas de sanciones comerciales. Sin embargo, ambos países negaron en su momento
haber estado al borde de un "conflicto armado". Expertos han mantenido opiniones divididas sobre el asunto.
Ucrania y Rusia en veremos
Desde antes de llegar al poder, Trump aseguraba que le tomaría muy poco tiempo terminar con las hostilidades entre estos dos países, sin embargo, la realidad es que se le ha hecho mucho más difícil de lo que él pensaba y la guerra continúa.
En agosto de 2025, Donald Trump se reunió con Vladimir Putin en Alaska, en la primera cumbre entre ambos en seis años, con el objetivo de avanzar hacia un acuerdo que pusiera fin a la guerra en Ucrania; aunque Trump calificó la reunión como “muy cálida”, Putin la consideró solo un “punto de referencia” y Ucrania no participó directamente. Además, Trump ha mantenido contacto con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, para coordinar acciones conjuntas contra Rusia, advirtiendo incluso sobre el posible uso de misiles de alto alcance, si las hostilidades no cesan.
Pese a estas acciones diplomáticas, el enfrentamiento se mantiene y sin fecha a la vista para un alto al fuego definitivo.
La carrera por el Nobel de la Paz
El deseo de Trump de obtener el Nobel de la Paz no es nuevo. Según la enciclopedia Britannica, su nombre ha sido nominado (aunque algunas de esas nominaciones no fueron dentro del plazo oficial para 2025) y él ha estado impulsando los logros diplomáticos como argumento para merecer el premio. Pero ese camino se topó con un obstáculo: el premio de 2025 fue otorgado a la venezolana María Corina Machado, por su labor en defensa de los derechos democráticos en Venezuela, no a Trump.
Machado recibió muchas reacciones a favor, pero las opiniones en contra tampoco se hicieron esperar: directivos de la Casa Blanca consideraron que el comité “ponía a la política sobre la paz” y múltiples países aliados a los EE.UU. criticaron abiertamente la decisión.
¿Por
qué el premio no le llegó (“todavía”)?
Aunque el 2025 no fue para Trump el año del Nobel, este aún no está fuera del tablero. Si efectivamente logra avances más sólidos —por ejemplo, poner fin a la longeva guerra en Ucrania, bajo condiciones aceptadas internacionalmente— su candidatura para 2026 podría fortalecerse.
Sin embargo, la percepción pública y la atención mediática juegan un papel importante. Su narrativa se basa tanto en lo diplomático como en lo simbólico: presentarse como el «presidente de la paz». Lograr esta “carta del Monopolio” sin lugar a dudas le permitiría “pasar por GO” y acercarse más al sueño de ganar el galardón.
Trump y el presidente ucraniano Zelenskyy coordinan acciones contra Rusia. Fuente: externa.
Trump y Putin se reúnen en Alaska con el objetivo de finalizar la guerra en Ucrania. Fuente: externa.
María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025. Fuente: externa.
LA CIENCIA QUE NO HACEMOS: POR QUÉ CUESTA TANTO PRODUCIR CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA
Por: Francisco Tavárez
En una época en la que el mundo avanza al ritmo de la inteligencia artificial, los descubrimientos médicos y los autos eléctricos, América Latina sigue rezagada en materia científica. Continuamos en el lado equivocado del desarrollo, no por falta de talento, sino por falta de visión, voluntad y, sobre todo, inversión.
Pensemos en esto: América Latina y el Caribe representan alrededor del 7,5 % de la economía mundial y el 8 % de la población del planeta. Sin embargo, aportamos menos del 1 % de las patentes registradas globalmente. Es decir, generamos ideas, pero rara vez las convertimos en innovación. No porque no sepamos hacerlo, sino porque gobiernos y empresas aún consideran la ciencia un lujo, no una necesidad.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región invierte apenas el
0,5 % de su Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo. En contraste, países como Estados Unidos, Japón o Corea del Sur destinan entre 2,5 % y 3 %. La diferencia se amplía si miramos la inversión por habitante: mientras en los países desarrollados se invierten entre 200 y 700 dólares por persona, en nuestra región apenas llegamos a 20. Con esas cifras, competir o innovar resulta casi imposible.
El resultado es un círculo vicioso: sin inversión no hay investigación; sin investigación no hay innovación; y sin innovación no hay desarrollo. Así, terminamos dependiendo de otros
para acceder a tecnología, herramientas o soluciones que podríamos generar nosotros mismos.
En la República Dominicana, por ejemplo, se han dado pasos tímidos. Algunas universidades investigan más y se registran patentes, pero seguimos lejos de donde deberíamos estar. Hemos abrazado el turismo como tabla de salvación: aunque hoy nos sostiene, no es un modelo infalible ni suficiente para garantizar el desarrollo a largo plazo.
Muchos políticos siguen creyendo que la ciencia no da votos ni resultados inmediatos. Sin embargo, ignoran que es la única inversión que multiplica su valor con el tiempo. Cada laboratorio
construido, cada beca otorgada y cada alianza entre universidad y empresa es una semilla de cambio duradero.
América Latina y el Caribe necesitan creer en su propio talento. Necesitamos gobiernos que apuesten por la ciencia con la misma pasión con la que inauguran carreteras e infraestructuras, y empresas que comprendan que innovar no es un gasto, sino la estrategia más inteligente para asegurar nuestro futuro.
Si no apostamos por crear conocimiento, seguiremos atados a un futuro incierto, sostenidos por una economía que crece, sí, pero sobre bases frágiles, dependiente del contexto internacional.
América Latina presenta grandes retos en materia científica. Fuente: externa.
Avance contra todo pronóstico
RUBÉN SOTO: EL BANILEJO
QUE ENCONTRÓ EN EL TRABAJO
INFORMAL UNA
FORMA DIGNA DE SACAR ADELANTE A SU FAMILIA
Entre periódicos y motoconchos en 16 años ha sido un ejemplo de esfuerzo y esperanza.
Por: Martín Severino
Para un banilejo de 63 años, quien se dedica al despacho de unidades de motoconchos en la intersección de las avenidas Winston Churchill y Gustavo Mejía Ricart, en la ciudad de Santo Domingo, y a la venta de periódicos por 16 años en la referida locación, ha visto en los empleos informales una vía a través de la cual se puede progresar y sacar hacia adelante a la familia, siendo un ejemplo de cabeza de hogar.
Es lo que explica Rubén Soto, quien llegó a Santo Domingo en una guagua desde Baní en 1976, con el firme objetivo de progresar a través de la creación de un negocio, porque para él “lo de comercializar los banilejos lo tienen en la sangre”, y quien busca progresar ve en el trabajo la vía de hacerlo sin la necesidad de hacer “lo mal hecho”.
El padre de tres hijos, a los cuales, a través de su esfuerzo, trabajo digno y honrado, los pudo ayudar a convertirse en profesionales de la administración y de la elaboración de productos farmacéuticos, desde muy joven estuvo consciente de la importancia de la familia y que siempre por la suya cada día continúa levantándose para seguir hacia adelante contra todo pronóstico.
“Siempre me he dedicado a mis hijos, a darles una buena educación y crianza. La familia, después de Dios, es lo primero y es la razón de existir de uno; los hijos, los nietos, son la vida”, en medio del despacho de unidades de motores y venta de periódicos, en una tarde lluviosa, nos narró.
Explica que lo que le ha permitido salir adelante es la diversidad de trabajos que realiza, dado que, producto de eso, le entra dinero de diversas vías, y cuando le va mal en uno, por el otro
le va bien. Y es que, por eso, al final del día, cuando hace sus cuentas, por lo general el balance es positivo “por la gracia de Dios”, cuenta Soto.
Pero, pese a que ha podido salir adelante con la venta de periódicos y poniendo recargas de compañías telefónicas, confiesa que ha vivido días oscuros y que lo malo de los negocios informales y en la calle es que, cuando la naturaleza ataca, las ventas se reducen y, en el peor de los escenarios, no se puede trabajar, como sucedió recientemente en el país por las lluvias que ocasionó la tormenta Melissa en su paso por el territorio nacional.
“Cuando llueve, la cosa se pone difícil, el juego se tranca”, manifiesta el hombre que, de acuerdo con lo observado, goza de una gran popularidad en la zona y del aprecio de quienes
demandan los diferentes servicios que ofrece.
“Mira, en estos días uno tuvo que replegarse a la casa, pero gracias a Dios no le hizo falta la comida, porque uno la busca aquí, y si hay dos o tres mil pesos en la casa guardados o en el bolsillo, si llegan momentos así, están para comer, para gastarlos en la casa”.
Confiesa que, a pesar de que le ha ido bien en la vida, a base de esfuerzo y mucho sacrificio, aún hay cosas que no posee, como una vivienda propia, que es su más grande anhelo, pero que ya junto a sus familiares está en proyecto de adquirir una, en la que pueda descansar al momento en que decida retirarse.
Y es que, para Soto, tener un techo propio va más allá de cualquier otra aspiración, como conseguir un vehículo, que, pese a que quisiera tener uno, aún no se ha dispuesto a hacerlo.
“Hay cosas que a uno no le llaman la atención y uno está conforme; yo soy conforme con lo que pueda ganarme y con lo que puedo tener”.
Es por esta razón que asegura tener sus esperanzas puestas en Dios, en tener su hogar pronto, y allí continuar viviendo en familia y gozar junto a sus tres nietos, sus hijos y demás familiares.
El comerciante, que ha trabajado por décadas y progresado como quizás no lo imaginó cuando era pequeño en el municipio de Baní, expresó que no entiende cómo hoy en día, que existen tantas oportunidades con diversas faci-
lidades, hay jóvenes que se rinden tan fácilmente y abandonan sus sueños y esperanzas de progresar, cayendo muchas veces en el mundo de la delincuencia por el simple hecho de querer adquirir en poco tiempo lo que cuesta años de trabajo.
Es por tal razón que exhorta a los más jóvenes que “no solamente de un empleo se vive y que quienes se dedican a los pequeños negocios progresan y estos dan resultados”. Asimismo, les recomienda que, a pesar de contar con la preparación para tener un buen empleo, no deben darse por vencidos y deben seguir hacia adelante “sin caer en tentaciones y cosas malas”.
Les indica que deben ser pacientes y no desesperarse, y resistirse a las tentaciones que los invitan a caer en la lujuria, para querer aparentar lo que no son en las redes sociales, que, pese a que son de gran ayuda, en muchas ocasiones son las plataformas que desorientan a la juventud y le hacen pensar que todo lo que ven allí corresponde a la verdad, cuando en la mayoría de los casos no lo es.
La historia de Rubén Soto es el reflejo de miles de dominicanos que, desde el trabajo informal, sostienen a sus familias con esfuerzo y dignidad. Su ejemplo demuestra que el progreso no siempre depende de grandes oportunidades, sino de la perseverancia diaria y la fe en que el trabajo honrado abre camino. En tiempos donde muchos jóvenes se desaniman ante las dificultades, la vida de este banilejo recuerda que la verdadera riqueza no se mide en bienes materiales, sino en la capacidad de mantenerse firme, sin renunciar a los valores que construyen un mejor porvenir.
Rubén Soto. Fuente: El Avance.
EL RETO DE REDUCIR LA INFORMALIDAD LABORAL EN RD
Por: Víctor Herasme
Hace más de 20 años que Jesús Fabian empezó a vender empanadas cerca de una universidad ubicada en los alrededores de la avenida Independencia del Distrito Nacional. Cuando inició este oficio, este modesto trabajador jamás pensó que más de dos décadas después todavía se estaría dedicando a la misma actividad.
Al principio, pensó realizar esta labor de manera temporal hasta que pudiera ubicar un empleo en el sector formal. Sin embargo, al pasar el tiempo se fue dando cuenta de una realidad; en ninguno de los puestos que le ofrecían, el salario siquiera se acercaba al dinero que obtenía en su humilde puesto de empanadas. Pasó un año, luego dos, después tres y ya lleva más de 20 en el mismo lugar.
Jesús Fabian reconoció a El Avance que su escasa preparación académica no lo ayudó en su aspiración original de engancharse a la formalidad laboral. Explicó que tampoco le ha ido tan mal ya que vendiendo empanadas logró sacar adelante a su familia y hoy dos de sus tres hijos se encuentran estudiando una carrera universitaria.
Señala además que ser trabajador informal tiene algunas ventajas, como el hecho de ser su propio jefe y no tener que rendir cuentas a nadie en caso de que en algún momento no pueda ir a trabajar.
Consultado sobre las garantías que representan un seguro médico o ahorrar para una pensión que proporcionan los empleos formales, manifestó que eso no le genera preocupación. Por un lado, dijo que cuenta con el seguro de salud subsidiado que otorga el gobierno y por el otro, que conoce personas que nunca fueron empleados y al día de hoy tienen una pensión proporcionada por el Estado.
Pese a que no se arrepiente de haberse decantado por la informalidad, Jesús Fabian no descarta ocupar un trabajo formal, pero solo si puede conseguir un salario que al menos supere los RD$40,000 al mes.
Historias como la de Jesús Fabian se repiten en millones de dominicanos,
como lo confirma la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) que realiza el Banco Central. De acuerdo a este estudio, la tasa de informalidad en el segundo trimestre del 2025 se ubicó en 54 %. Pese a que el porcentaje continúa siendo elevado, la cifra señalada representa una reducción de un 2.2 % cuando se compara con el mismo período del año 2024 que fue de 56.1 %.
Según este documento el aumento interanual de nuevos puestos laborales fue de 121,164 en abril-junio de 2025, observándose que los ocupados formales se incrementaron en 164,598 personas, mientras que, los informales se redujeron en 43,434 personas. En el período analizado el total de ocupados de la economía dominicana (incluyendo los formales e informales) se ubicó en 5,123,548 trabajadores.
La informalidad vista por los sindicalistas
Para el presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael “Pepe” Abreu,
los altos niveles de informalidad que registra el mercado laboral dominicano responden a un factor muy específico; los bajos niveles de salarios mínimos que se pagan en República Dominicana.
El dirigente gremial señala que la calidad de los sueldos impulsa a una
enorme cantidad de dominicanos a realizar cualquier emprendimiento antes de emplearse por un sueldo que no alcanza para hacer frente al costo de la canasta familiar.
El primero de abril del año en curso el salario mínimo de las grandes
La informalidad laboral en República Dominicana se ubica en un 54%. Fuente: externa.
Rafael Pepe Abreu, Presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical. Fuente: externa.
empresas aumentó de RD$24,990.00 a RD$27,988.80 y a partir del 1 de febrero de 2026, será de RD$29,988.00. Para las empresas medianas, el mínimo se incrementó de RD$22,908.00 a RD$25,656.96 y a partir del 1 de febrero de 2026, será de RD$27,489.60.
En el caso de las empresas pequeñas, subió de RD$15,351.00 a RD$17,193.12; a partir del 1 de febrero de 2026, será de RD$18,421.20. Finalmente, para las microempresas con el aumento se pasó de RD$14,161.00 a RD$15,860.32, y a partir del 1 de febrero de 2026 será de RD$16,993.20.
Estos datos revelan que a la fecha el sueldo mínimo que pagan las grandes empresas, sigue siendo inferior al costo de la canasta básica del primer quintil de la población, que según el BCRD se ubicó en agosto de este año en RD$28,346.48.
Los RD$27,988.80 que cobran los empleados del referido rango empresarial está muy por debajo de los siguientes cuatro quintiles que alcanzan los siguientes montos: Quintil 2: RD$36,897.82; Quintil 3: RD$43,519.52; Quintil 4: RD$50,431.18; y Quintil 5: RD$77,021.80.
En promedio, el costo de la canasta familiar es de RD$47,243.36, casi el doble del salario mínimo que cobran los trabajadores de las grandes empresas.
Esto es lo que explica por qué ciudadanos como Jesús Fabian prefieren mantenerse en el mercado informal, pese a que no tienen las mismas garantías sociales que los empleados del sector formal.
Para Pepe Abreu mientras persista esta realidad en el país, será muy difícil reducir los niveles de informalidad del mercado de trabajo dominicano.
Reforma
al Código de Trabajo; ¿oportunidad para reducir la informalidad?
Consultado recientemente sobre este tema, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini, expresó que la reforma laboral que cursa actualmente en el Congreso plantea oportunidades para disminuir los índices de informalidad laboral.
En ese sentido, planteó que la modificación al Código de Trabajo -Ley 16-92- debe contemplar soluciones sostenibles que promuevan la formalidad y equilibren las cargas laborales para todos los sectores empresariales, incluyendo las pequeñas y medianas empresas.
Marranzini señaló que una
alternativa para reducir la informalidad es la modificación al esquema para el pago de la cesantía, aunque aclarando que esto debe hacerse hacia el futuro y teniendo en cuenta que no se afecten los derechos adquiridos de los trabajadores.
Aclaró que en ningún caso la cesantía sería eliminada, sino identificar un mecanismo para que tenga algún tope, reiterando que este es uno de los factores principales que contribuyen a que la informalidad en República Dominicana supere la formalidad.
Dijo que esto significa que millones de dominicanos no tienen acceso a la seguridad social, lo que constituye una razón de mucho peso que se debe tomar en cuenta al momento de introducir cambios en el Código de Trabajo.
En ese mismo sentido se pronunció la presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, quien destacó que la reforma laboral debe contribuir directamente a la generación de empleos formales, además de impulsar la mejoría de la productividad, ajustando el marco legal a los cambios económicos que se han registrado desde 1992 hasta la fecha.
En resumen, ambos líderes patronales coinciden en que la reforma a la legislación laboral debe mirar hacia el futuro, promoviendo iniciativas más favorables para la creación de empleos formales, lo que a su vez consideran servirá de estímulo para la inversión y el crecimiento económico del país.
Lo que plantea el ministro de Trabajo
Recientemente, El Avance Media
consultó al ministro de Trabajo, Eddy Olivares, en torno al tema de la informalidad laboral. El funcionario señaló que para la institución que encabeza es una prioridad promover la formalización como una vía para garantizar derechos fundamentales, especialmente el ahorro para una pensión digna y la protección ante riesgos de salud y laborales.
En torno al punto de la cesantía en el marco de la modificación al Código de Trabajo, Olivares precisó que este sigue siendo uno de los aspectos más sensibles de ese proceso, precisando que introducir cambios a este beneficio de los empleados no cuenta con el respaldo del gobierno central. Recordó además que este tema no fue consensuado en el Comité Tripartito entre Gobierno, Empresarios y Sindicatos, y destacó que los
empresarios ejercieron su derecho de plantear su posición respecto a este tema en dicho escenario. Puntualizó que la decisión final en torno a este asunto la tienen los legisladores.
La reforma al Código de Trabajo fue aprobada el pasado 16 de agosto en el Senado de la República sin cambios en la cesantía y la pieza se encuentra ahora en la Cámara de Diputados. Consultado al respecto, el presidente de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, garantizó que esta conquista del trabajador dominicano no está en juego en este órgano del Estado.
La opinión de la CEPAL
Alberto Arenas de Mesa, director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para
Eddy Olivares, Ministro de Trabajo. Fuente: externa.
Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Copardom. Fuente: externa.
América Latina y el Caribe (CEPAL), visitó a principios de octubre la República Dominicana y destacó que el país atraviesa un momento clave en su desarrollo, con un crecimiento económico sostenido y avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, Arenas de Mesa advirtió que la alta informalidad laboral sigue siendo uno de los principales obstáculos para alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible.
El representante del organismo internacional sostuvo que la informalidad limita la sostenibilidad financiera del sistema de protección social, reduce la cobertura contributiva y dificulta la eliminación de la pobreza.
En ese orden plantea que invertir en protección social universal y sostenible es una inversión estratégica, no un gasto, ya que fortalece la productividad, la cohesión social y la estabilidad macroeconómica.
Además, propone impulsar políticas activas de empleo, especialmente para jóvenes, mujeres y trabajadores informales, junto con mecanismos que faciliten la formalización, como regímenes simplificados y vínculos con sectores productivos sostenibles.
Compromiso con el empleo formal
En el evento, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, definió la jornada como un día de esperanza y acción, destacando que esta iniciativa consolida una política de Estado enfocada en el trabajo digno y formal.
Explicó que el Servicio Nacional de Empleo (Senae) ha verificado la autenticidad de todas las vacantes y que quienes no resulten seleccionados serán inscritos en la Bolsa Nacional de Empleo. Asimismo, destacó que el Infotep brindará formación a quienes necesiten fortalecer sus competencias técnicas.
Olivares señaló que la tasa de desempleo nacional se sitúa alrededor del 5 %, una de las más bajas de la región, y afirmó que el objetivo del Gobierno es elevar la formalidad laboral al 50 % en los próximos tres años.
Alianza públicoprivada y respaldo sindical
De su lado, el presidente del Conep, Celso Juan Marranzini, celebró el lanzamiento del programa como una muestra del compromiso conjunto del sector público y privado con la generación de empleo digno y el
RD-Trabaja y Tu Empleo Está Aquí
Como parte del esfuerzo del gobierno para reducir la informalidad laboral, el presidente Luis Abinader encabezó el pasado 30 de octubre la puesta en marcha del programa “RD-Trabaja”, acompañado del lanzamiento de la gran jornada de empleo “Tu
Empleo Está Aquí”, en la que 66 empresas ofrecieron 7,012 vacantes formales en todo el territorio nacional.
Durante el acto, el jefe de Estado subrayó que esta iniciativa busca impulsar la creación de empleos de calidad y fortalecer la economía dominicana. Como ejemplo, mencionó la inversión mexicana Moon Palace, que generará 3,500 puestos de trabajo en su fase de pre-operación. Además, anunció la inauguración de dos
nuevas naves industriales en San Juan, las cuales dinamizarán el empleo en esa provincia. El mandatario resaltó también la labor del Ministerio de Trabajo y del Infotep, señalando que ambas se constituyen en instituciones clave para conectar a los ciudadanos con las vacantes y ofrecerles capacitación técnica. Indicó que el programa se extenderá a todo el país y adelantó que se realizarán más jornadas de empleo de este tipo en los próximos meses.
aumento de la productividad nacional.
En tanto que el presidente del CNUS, Rafael “Pepe” Abreu, valoró el esfuerzo tripartito entre Gobierno, empresarios y trabajadores, y resaltó la capacidad del país para recuperarse y seguir creando oportunidades laborales.
Mejores salarios, menos informalidad
Poniendo en una balanza las posturas de un trabajador por cuenta propia, los sindicalistas, los empresarios, el gobierno y un organismo internacional, se llega a la conclusión de que el país tiene un enorme potencial y grandes oportunidades de crecimiento, pero al mismo un tiempo un enorme desafío para reducir los porcentajes de informalidad laboral.
En torno a esta realidad el tema de la remuneración de los empleados es
un factor clave.
El reto está en crear las condiciones para que las empresas puedan ser rentables, pero pagando un sueldo
ajustado al costo de la vida y a la realidad social del país a quienes ayudan a los inversionistas a generar riquezas.
El Presidente Luis Abinader durante el lanzamiento de RD Trabaja. Fuente: externa.
Celso Juan Marranzini, Presidente del CONEP. Fuente: externa.
NUEVA YORK YA NO SUEÑA: EL DESAFÍO DE MAMDANI ANTE UNA CIUDAD EN RETIRADA
Por: Leonardo Gil
Un análisis sobre el reto político y económico que enfrenta Zohran Mamdani al asumir el liderazgo de una ciudad que perdió parte de su brillo, su confianza y su rumbo fiscal.
Nueva York está dejando de ser lo que fue. La ciudad que una vez simbolizó el éxito, la innovación y la energía sin pausa hoy vive un momento de introspección. Desde la pandemia, la urbe más emblemática del mundo ha visto cómo miles de empresarios, familias y talentos han decidido marcharse. Las cifras de población y de recaudación fiscal cuentan una historia incómoda: la ciudad está perdiendo su atractivo económico y, con él, parte de su identidad.
Zohran Mamdani llega a la alcaldía en medio de ese silencio incómodo que deja el cansancio colectivo. Su discurso —lleno de idealismo, de justicia social y de promesas de equidad— toca fibras sensibles. Pero la pregunta de fondo es si podrá convertir la poesía de su narrativa en una gestión posible dentro de los márgenes presupuestarios actuales.
Los neoyorquinos han visto descender su poder adquisitivo en más de un 10% en los últimos 20 años, el teletra-
bajo vació los edificios que antes eran el corazón económico de Manhattan. Las oficinas cerradas se convirtieron en torres de vidrio sin propósito. Los restaurantes, tiendas y servicios que dependían del flujo laboral están colapsando. Y mientras tanto, la élite económica decidió mudarse a estados con menos impuestos y más sol. Florida se está volviendo el nuevo Manhattan, solo que sin metro ni nieve.
Nueva York ahora enfrenta un dilema estructural: cómo mantener un sistema público costoso —transporte, educación, seguridad y vivienda— con una base fiscal que ha perdido en los últimos años más de 14,000 millones de dólares anuales por la estampida de millonarios y empresas, dejándola cada vez más pequeña. El romanticismo progresista de redistribuir riqueza tropieza con la realidad de que la riqueza, simplemente, ya no está allí.
Mamdani ha prometido una ciudad más justa, más humana y más participativa. Pero gobernar es administrar la escasez, y las cifras no perdonan. El presupuesto municipal no soporta todos los sueños a la vez. No hay margen para bajar impuestos, ni espacio para grandes expansiones del gasto público.
Si quiere cumplir parte de su agenda, tendrá que negociar con los sectores que desconfían de él y construir alianzas con un empresariado que lo mira con recelo. El liderazgo no se demostrará en los discursos, sino en su capacidad para gobernar sin destruir la confianza que queda.
El alcalde enfrenta el reto más difícil: ser progresista en tiempos de vacas flacas. Reformar el modelo económico de Nueva York requiere una visión que combine sensibilidad social con eficiencia. No basta con prometer, hay que priorizar. No basta con señalar desigualdades, hay que resolverlas con realismo.
En este contexto, cada dólar invertido, cada decisión fiscal, cada reforma urbana será un mensaje político. Nueva York necesita más que esperanza: necesita gestión, coraje y una narrativa que vuelva a unir a sus habitantes en torno a un propósito común.
Hay ciudades que mueren por falta de recursos y otras por falta de sentido. Nueva York corre el riesgo de ambas. Si Mamdani logra reactivar su economía, restaurar la confianza y hacer que los neoyorquinos vuelvan a creer en su ciudad, habrá escrito una página memorable. Si no, será recordado como un alcalde brillante en discurso, pero prisionero de la realidad.
La historia no se escribe con intenciones, sino con resultados, como el ejemplo de Detroit . Y hoy, la gran pregunta que flota sobre los rascacielos es inevitable: ¿podrá Mamdani devolverle el sueño a una ciudad que dejó de soñar?
Zohran Mamdani conquista Nueva York con su promesa de cambio. Fuente: externa.
MELISSA, EL MONSTRUO QUE DEVASTÓ AL CARIBE
El fenómeno dejó unos 76 muertos y pérdidas por miles de millones de dólares a su paso por las Antillas.
Por: Víctor Herasme
Lo que inició el pasado 16 de octubre como una inofensiva onda tropical en las costas de África Occidental, se convirtió menos de una semana después en uno de los huracanes más poderosos de los registrados en muchas décadas en la zona del Caribe.
Ya el 21 de octubre el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos (NHC) había clasificado este fenómeno como una tormenta tropical, asignándole el nombre de Melissa. La tempestad venía acercándose a aguas caribeñas por lo que en Santo Domingo el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) empezó a emitir las alertas correspondientes a un evento de esta naturaleza.
Cuando pasó por República Dominicana Melissa era todavía una tormenta tropical que, aunque no provocó daños devastadores, sí tuvo efectos de consideración. El fenómeno dejó grandes acumulados de lluvias en distintos puntos del territorio nacional, como en el Gran Santo Domingo y varias localidades del sur, en particular Barahona, donde muchos sectores resultaron completamente anegados.
El COE declaró alertas prácticamente en todo el país desde antes de que Melissa empezara a depositar sus torrenciales aguaceros y, en definitiva, las lluvias fueron tan intensas que las autoridades tuvieron que suspender la docencia y las actividades laborales en la mayoría de las provincias, una decisión que no estuvo exenta de controversia.
Al final el saldo dejado por la tormenta en República Dominicana fue de una persona muerta, un desaparecido, 1,080 desplazados, 203 viviendas afectadas y 28 comunidades aisladas. Asimismo, unos 48 acueductos quedaron fuera de servicio dejando sin acceso al agua potable a más de 647 mil personas.
Daños a la agricultura
Melissa provocó importantes daños en zonas agrícolas de la zona sur, por lo que dirigentes y organizaciones de esa región del país han solicitado al Gobierno la puesta en marcha de un plan de emergencia para recuperar las plantaciones destruidas por los efectos indirectos del huracán Melissa.
El agrónomo Manuel Antonio Pérez Canario, líder de asociaciones de productores en la región Enriquillo, presentó un informe que detalla graves daños en las provincias de Barahona, Azua, San Juan, Independencia y Bahoruco, donde las lluvias prolongadas
arrasaron cultivos, canales de riego y caminos agrícolas.
El dirigente agrícola precisó que, en Tamayo, uno de los municipios más afectados, 3,850 pequeños productores perdieron gran parte de sus 200,850 tareas de plátanos, conocidos como “barahoneros”. Agregó que los canales de riego quedaron sedimentados y varios sistemas de bombeo colapsaron. Alertó además que, tras las lluvias, la saturación del suelo y la humedad provocan pérdida de raíces, caída de plantas y proliferación de enfermedades como la Sigatoka y la pudrición
La agricultura de la zona sur del país sufrió serios daños. Fuente: externa.
del tallo y precisó que la zona afectada comprende más de 700,000 tareas cultivadas entre plátanos, caña y otros frutos menores, distribuidas en las provincias del suroeste.
El dirigente agrícola pidió desembolsos urgentes para rehabilitar los sistemas de riego en un plazo de 15 días, además de recursos para la preparación de suelos y suministro de semillas de plátanos y otros rubros. También reclamó que los fondos se entreguen directamente a los productores y no a brigadas externas.
Grietas en La Circunvalación de Baní
Lo ocurrido con esta autopista, que fue inaugurada el pasado 14 de agosto, generó fuertes críticas a las autoridades. La vía, de 19.8 kilómetros y en la que se invirtieron unos 7,700 millones de pesos, sufrió un colapso estructural, dejando un tramo destruido e intransitable.
El geólogo Osiris de León atribuyó el daño al uso de materiales inadecuados en el relleno del terraplén y a la falta de previsión ante la saturación de agua, señalando que el material empleado era “demasiado fino” en lugar de grava granular, más resistente y estable.
La carretera aún está en periodo de garantía, por lo que corresponde al contratista realizar las reparaciones bajo supervisión del MOPC. Entretanto, los especialistas han recomendado una inspección integral para detectar otros posibles puntos vulnerables y revisar los criterios técnicos de diseño y supervisión que permitieron el fallo tan poco tiempo después de su inauguración.
Gobierno responde con RD$12 mil millones
El gobierno destinó RD$12,000 mi-
Melissa provocó inundaciones en barrios pobres de la capital y el interior del país. Fuente: externa.
llones para asistir a los afectados por Melissa. Fuente: externa.
Para responder ante los daños provocados por Melissa, el presidente Luis Abinader anunció que el Gobierno invertirá RD$12,000 millones en ayudas y acciones de recuperación.
Durante una reunión de seguimiento junto a la vicepresidenta Raquel Peña, ministros y alcaldes, Abinader explicó que los fondos se destinarán a reactivar la economía, reparar infraestructuras y apoyar a productores y comerciantes afectados.
Entre las medidas destacan:
• RD$2,000 millones para el Banco Agrícola, con el fin de ofrecer financiamiento a productores.
• RD$1,500 millones para Promipymes, que fortalecerá créditos a pequeños comerciantes y microempresarios.
• Reparación de caminos vecinales a cargo del Ministerio de Agricultura.
• Aportes no reembolsables a ayuntamientos de provincias en alerta roja, para agilizar la ayuda local.
• Saneamiento de cañadas a través de la Caasd e Inapa.
Además, el Ministerio de Obras Públicas retomará el asfaltado de calles este viernes, el Ministerio de Educación evaluará un plan para recuperar horas de clase perdidas, y Salud Pública reforzará medidas preventivas ante posibles enfermedades post tormenta.
Respuesta sanitaria
A nivel sectorial, el Gabinete de Salud presentó un balance de las acciones implementadas para enfrentar los efectos de la tormenta Melissa en el país, con el objetivo de proteger la salud de la población y garantizar la continuidad de los servicios sanitarios.
El ministro de Salud, Víctor Atallah, informó que se activaron protocolos de emergencia, se fortaleció la coordinación interinstitucional y se capacitó al personal para asegurar una respuesta rápida. Destacó además que el país mantiene un control efectivo de enfermedades vectoriales y celebró que,
por primera vez, se registre un año sin muertes por dengue.
De su lado, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, indicó que se ejecutó un plan de contingencia en conjunto con diversas entidades, priorizando la atención médica y la prevención de brotes.
Entre las medidas adoptadas figuran la activación de los COE-Salud, el monitoreo epidemiológico constante, la vigilancia en albergues temporales y la supervisión de los sistemas de agua afectados.
Daños devastadores en Jamaica
Melissa se alejó de República Dominicana con destino a Jamaica y antes de llegar a esa pequeña isla del Caribe tomó una fortaleza catastrófica. Cuando tocó suelo jamaiquino, el martes 27 de octubre, ya no era la tormenta, sino el poderoso huracán Melissa categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos de 295 km/h.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), la calificó como el fenómeno atmosférico más potente del mundo en lo que va del año y la designó como "la tormenta del siglo" para Jamaica. Se trató del huracán más poderoso que haya azotado Jamaica desde que se comenzaron a crear registros hace 174 años, siendo el récord anterior Gilbert, que golpeó la isla en 1988 y causó 49 víctimas.
Los reportes indican que unas 32 personas perdieron la vida en este país y el primer ministro jamaicano, Andrew Holness, estimó que el devastador ciclón provocó daños por unos 6 mil o 7 mil millones de dólares, es decir, entre el 28 % y el 32 % del PIB.
Holness calificó la cifra como conservadora y advirtió que la producción económica a corto plazo podría reducirse entre 8 % y 13 %.
El mandatario señaló que los costos del huracán incrementarían la relación deuda/PIB, por lo que su gobierno activará disposiciones de emergencia para suspender temporalmente las reglas
fiscales nacionales. Además, Holness anunció que buscará apoyo financiero de aliados regionales, agencias de desarrollo y del sector privado.
Ayuda a los dominicanos en Jamaica
Más de mil dominicanos residentes en Montego Bay resultaron afectados tras el paso del huracán Melissa. Luz del Alba Tejada, presidenta del Comité de Comunicación y Solidaridad de los Dominicanos en Jamaica, indicó que aproximadamente el 80 % de los dominicanos en el país se concentran en dicha zona, por lo que la comunidad fue impactada directamente. Aunque varios perdieron sus hogares y pertenencias, no se reportaron víctimas mortales.
En LA Semanal del lunes 3 de noviembre, el presidente Luis Abinader informó que el Gobierno dominicano había enviado ayuda humanitaria destinada a Jamaica, destacando que se prestó atención especial a los dominicanos.
Melissa en Cuba
Cuando golpeó a Cuba la fortaleza de Melissa había descendido, pero seguía siendo un poderoso huracán categoría 3 con vientos de hasta 200 km/h. En la primera semana de noviembre las autoridades reportaron daños a 45,282 viviendas y obligó y unas 120,000 personas permanecían en refugios de un total de 735 mil que tuvieron que ser movilizadas.
Las provincias más afectadas fueron Granma, Holguín, Las Tunas y Guantánamo, donde las inundaciones del río Cauto provocaron severos daños. El ciclón afectó además 1,552 escuelas, 461 centros de salud y 78,700 hectáreas agrícolas, principalmente de plátano. Afortunadamente no se reportaron
víctimas mortales.
43 muertos en Haití
La Dirección de Protección Civil de Haití reportó la primera semana de noviembre que Melissa había dejado 43 personas fallecidas, 21 heridas y siete desaparecidas. El fenómeno climático provocó crecidas de ríos, inundaciones y deslizamientos de tierra, con graves consecuencias especialmente en Petit-Goâve, donde se registraron 25 muertes y miles de viviendas afectadas. A nivel nacional, siete departamentos se vieron impactados, con 30 municipios inundados, más de 11.900 casas anegadas, 176 destruidas y 4.257 dañadas. Las crecidas de ríos como La Digue y Rivière Grise también afectaron tierras agrícolas, mientras que las inundaciones costeras provocaron el desplazamiento de 16.000 personas, de las cuales 1.749 permanecían en refugios provisionales. El Gobierno haitiano declaró estado de emergencia por tres meses en seis departamentos.
La lección de Melissa
Tras el paso de Melissa surgió el debate en República Dominicana en torno a si las autoridades hicieron bien o no al momento de suspender las clases y las actividades laborales en las comunidades con mayor amenaza de ser impactadas por la tormenta. El resultado en cuanto a número de víctimas fatales terminó demostrando que la disposición fue correcta.
Aunque la actividad económica es de vital importancia y solo se debe detener en circunstancias muy particulares, la prioridad del Estado, en casos de amenaza de fenómenos atmosféricos extremos, debe ser siempre salvaguardar la vida de las personas. En conclusión, con la naturaleza no se puede jugar o improvisar y siempre será mejor prevenir que lamentar.
El gobierno destinó RD$12,000 millones para asistir a los afectados por Melissa. Fuente: externa.
Melissa azotó Jamaica como un huracán categoría 5 y provocó serios daños. Fuente: externa.
XI JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS NACIONALES 2025: INEFI
IMPULSA EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN
Por: Max Herrera
Los XI Juegos Escolares
Deportivos Nacionales 2025, organizados por el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) y realizados en la ciudad de San Francisco de Macorís, con subsedes en La Vega, Salcedo y Nagua, concluyeron como un popurrí de emoción y entusiasmo para los miles de jóvenes participantes, quienes tuvieron la oportunidad de llevar sus destrezas deportivas a un escenario intercolegial, lleno de desafíos, logros y esperanzas.
El evento, celebrado desde el 19 de septiembre hasta el 2 de octubre, en 18 regionales educativas del país, reunió a jóvenes de escuelas públicas y privadas, totalizando más de 4,000 estudiantes, que según la entidad, participaron en 22 disciplinas deportivas, dentro de las
Jóvenes practicantes de karate compitiendo en los XI JEDN. Fuente: INEFI.
que se pueden mencionar: atletismo, baloncesto, fútbol, voleibol, béisbol, ajedrez, judo, taekwondo, lucha, halterofilia, gimnasia, boxeo y otras. Las diversas competencias que se realizaron, que se extendieron durante 14 días, impactaron directamente a múltiples estudiantes de todas las regiones educativas del país, los cuales contaron con el respaldo de un equipo organizador de más de 400 oficiales técnicos y un staff superior a 300 personas, según cifras de la entidad. Directivos del INEFI han declarado que estos juegos tuvieron como objetivo principal, fomentar la práctica deportiva, la convivencia y la integración entre los estudiantes de múltiples estratos sociales y procedencias del país.
Instalaciones utilizadas
El INEFI ejecutó una inversión significativa destinada a adecuar las instalaciones deportivas de las ciudades sede y subsedes. Las obras incluyeron la remodelación de pistas, techados, canchas y estadios, además de la incorporación de equipamiento y tecnología necesarios para garantizar el correcto desarrollo de las competencias. Las competencias se desarrollaron en instalaciones deportivas habilitadas y remozadas específicamente para cada disciplina. En San Francisco de Macorís se utilizaron la pista del complejo deportivo, el techado Mario Ortega y el Club Máximo Gómez. En Nagua se realizó béisbol en el Estadio del Complejo El Campo Deportivo. En
Elenco de Faia Radio junto a Armando Soldevila, del INEFI. Fuente: El Avance.
La Vega, se utilizaron el Templo de la Fama, el Club Enriquillo, el estadio Play La Piscina y el campo Oratorio Juvenil Domingo Savio (DOSA). En Salcedo, las disciplinas se llevaron a cabo en el Polivalente y Multiuso Villa Tapia y el pabellón del complejo deportivo.
Cada delegación contó con alimentación, alojamiento, transporte, uniformes, servicios médicos y seguridad, asegurando condiciones aceptables para la participación de todos los estudiantes.
Priorizando a la juventud
El instituto también implementó un esquema de alojamiento, alimentación y transporte para los estudiantes provenientes de distintas zonas del país. Esto permitió que los jóvenes desplazados a San Francisco de Macorís pudieran participar en condiciones de comodidad y seguridad, facilitando su concentración en las competencias y la convivencia durante el evento.
La logística también incluyó la presencia de agentes de cuerpos castrenses, para asegurar la integridad de los jóvenes en caso de cualquier emergencia.
Entrevista a directivos del INEFI
El Avance Media entrevistó a directivos del INEFI para conocer como su entidad encaminó esta actividad a impactar en el desarrollo del deporte juvenil nacional.
El encargado de comunicaciones del INEFI, Armando Soldevila, declaró lo siguiente: “Como institución sentimos un gran orgullo porque pudimos producir unos Juegos que brindaron a los estudiantes dominicanos una plataforma para mostrar su talento deportivo, pero de una manera digna, con instalaciones deportivas de alta calidad en todas las disciplinas que se realizaron y, además, un alojamiento, transporte y alimentación propios de
un evento de primer nivel”.
Por su parte, el director del INEFI, Alberto Rodríguez Mella, al referirse a la importancia de estos juegos, declaró que: “Los Juegos Escolares han sido la panacea para la niñez y la juventud dominicana. Han sido los juegos más nobles organizados en RD. Dinamizaron la economía, crearon empleos, remozaron infraestructuras, entregaron utilería a todas las regionales, promovieron charlas educativas, capacitación docente, captación de talento, y uno de los más grandes legados fue la pista de atletismo en SFM.”
Rodríguez enfatizó que el INEFI, creado por ley en 1998, tiene tres misiones fundamentales: la capacitación de maestros de educación
física, la entrega de utilería deportiva y el remozamiento de las instalaciones escolares. Además, el instituto trabaja tanto con escuelas públicas como privadas y brinda apoyo a clubes deportivos barriales y municipales. Es importante destacar que, por ley, el INEFI también tiene competencia para intervenir en canchas municipales, barriales y otros espacios deportivos en todo el país.
Señaló que el deporte es una herramienta clave para la prevención de la delincuencia y el consumo de drogas entre jóvenes, ya que contribuye a reducir la violencia en escuelas y comunidades. Mantener a los jóvenes enfocados y disciplinados dentro del sistema educativo es esencial, y existen modelos internacionales que lo demuestran, como la NCAA en Estados Unidos, que otorga becas a estudiantes que se destacan tanto en lo académico como en lo deportivo, un esquema que el INEFI busca fortalecer en la República Dominicana.
Rodríguez destacó que, desde su llegada al INEFI, se han realizado charlas en escuelas públicas y privadas con atletas activos y ex atletas que transmiten mensajes de superación. El instituto promueve el deporte como parte de la formación integral del estudiante, lo que ha permitido que muchos jóvenes dominicanos obtengan becas en disciplinas como baloncesto, fútbol y béisbol, motivados por su participación en el deporte escolar.
Director del INEFI en las oficias de El Avance Media. Fuente: El Avance.
Transmisión de Faia Radio en SFM. Fuente: El Avance.
El INEFI forma parte del Ministerio de Educación, y desde su gestión ha recibido respaldo de autoridades como los exministros Ángel Hernández y el actual, Luis Miguel Decamps. Rodríguez indicó que el instituto realiza visitas constantes a los centros educativos
Sobre la participación de niños con discapacidades u otras condiciones, Rodríguez indicó que la inclusión ha sido una prioridad
Explicó que para ello la entidad que preside creó la “En-
y actúa de manera inmediata ante necesidades como tableros, pintura, techos u otras intervenciones que fomenten la convivencia escolar. Desde noviembre de 2022, más del 90 % de las solicitudes recibidas han recibido respuesta directa.
cargaduría de Discapacidad del INEFI”, que garantiza que ningún niño quede fuera de la práctica deportiva. Se han implementado programas en escuelas especiales y centros de rehabilitación, adaptando las actividades a las capacidades de cada estudiante, para que todos puedan disfrutar y beneficiarse del deporte.
Finalmente, Rodríguez enfatizó que el contacto físico y la práctica deportiva en las etapas iniciales de la formación son fundamentales para el desarrollo del niño. Estas actividades permiten aprender a convivir, respetar
reglas, trabajar en equipo y controlar emociones. En un contexto dominado por la tecnología, el deporte contribuye a reforzar el sentido humano y social que los jóvenes necesitan fortalecer.
Primera pista de atletismo azul, inaugurada en SFM para el evento. Fuente: INEFI.
“¡ME VOY A PONER MALO!”
INICIA LA TEMPORADA DE LA PELOTA INVERNAL 2025-2026
POR TODO LO ALTO
Por: Max Herrera
La temporada 2025-2026 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) comenzó con gran intensidad, marcando el regreso del deporte más querido de Quisqueya.
La emoción se sintió desde el 15 de octubre, cuando se escuchó el primer “¡play ball!” en los estadios de Santo Domingo, Santiago y San Pedro de Macorís; la pelota volvió a convertirse en el centro de atención nacional, y la población inmediatamente volvió a “militar” sus colores, de sus respectivos equipos favoritos.
Como si se tratara de alguien sediento en un desierto, tras una larga sequía, la pelota llega como la “última Coca Cola del desierto”: ansiada, necesaria y capaz de revivir el entusiasmo colectivo. Con su regreso, el país entero vuelve a latir al ritmo del béisbol, donde cada jugada sacia la sed, que deja el calendario fuera de temporada.
Juan Marichal y Vladimir Guerrero inauguraron la temporada
La temporada fue inaugurada con una emotiva ceremonia en el Estadio Quisqueya Juan Marichal, protagonizada por el legendario miembro del Salón de la Fama de Cooperstown; Marichal realizó el lanzamiento de honor, mientras que el también inmortal Vladimir Guerrero, actuó como receptor de honor. Este acto marcó el inicio oficial del torneo, que fue dedicado en su figura, directivos de la LIDOM explicaron que se hizo así para “honrar” finalmente como se debe, al astro.
La ceremonia se realizó con una triple cartelera simultánea. En el Estadio
Juan Marichal y Vladimir Guerrero dan inicio a la temporada de pelota. Fuente: externa.
Quisqueya Juan Marichal, los Tigres del Licey se enfrentaron a los Leones del Escogido, actuales campeones de la pasada temporada; en el Estadio Cibao, las Águilas Cibaeñas recibieron a los Gigantes del Cibao; y en el Estadio Tetelo Vargas, las Estrellas Orientales chocaron con los Toros del Este.
Fue una primera jornada muy memorable: el Licey se impuso 4-3 al Escogido en un partido que se fue a extra innings, y marcó un inicio difícil para el campeón defensor; en Santiago, las Águilas Cibaeñas derrotaron 4-3 a los Gigantes del Cibao; y en San Pedro de Macorís, las Estrellas Orientales vencieron 6-3 a los Toros del Este.
La apertura oficial contó con la presencia de múltiples autoridades deportivas y estatales, tras la interpretación del Himno Nacional, se dio inicio al primer partido de la temporada.
El
Licey se “vengó” temprano del Escogido
“Ay si picaba… y picó”: ese fue el sentimiento de múltiples fanáticos de los Tigres del Licey, que pudieron ver como la agrupación azul se pudo “vengar” temprano de su rival capitalino. Se recuerda que, tras la épica final pasada, donde los Leones del Escogido conquistaron el título ante los Tigres, muchos seguidores del equipo se quedaron con un mal sabor a bocas, esperando con ansias la oportunidad de revertir la situación.
El Licey se mostró dominante desde su primer juego. Su ofensiva demostró solidez en los turnos clave, aunque su capitán, Emilio Bonifacio, mostró un desempeño por debajo de lo acostumbrado durante el primer encuen-
Aficionados del Licey dominan las gradas. Fuente: El Avance.
tro disputado. Luego, en su segundo enfrentamiento de la temporada, los Tigres volvieron a imponerse sobre el Escogido, esta vez con un notable marcador de 8-3, confirmando su condición de contendiente serio desde el arranque.
La directiva del equipo azul ha dejado claro que el equipo viene con hambre de recuperar la corona y los resultados tempranos parecen respaldarlo.
Escogido: inicio con tropiezos y una primera victoria difícil
El Escogido, actual campeón defensor, tuvo (al igual que el año pasado) un arranque irregular, con dificultades notables para producir ofensivas, en momentos clave. Tras caer ante Licey en su primer juego y repetir derrota días
El espíritu de los escogidistas se siente desde las gradas. Fuente: El Avance.
después, los rojos finalmente lograron su primera victoria con una blanqueada 2-0 sobre las Estrellas Orientales, el pasado 21 de octubre.
campaña y borrar su mal desempeño en años pasados, sumaron así una victoria importante en su casa.
Las Estrellas brillan en el inicio
Si hay un equipo que ha captado la atención en este inicio, son las Estrellas Orientales. Los verdes arrancaron con fuerza, con un rendimiento sorprendente, evidenciando una combinación efectiva entre ofensiva y pitcheo. Su capacidad para responder en momentos decisivos les permitió obtener resultados favorables desde las primeras jornadas.
De sostener este nivel, los Orientales podrían consolidarse como serios aspirantes al título, ¿tendrán “chance” de lograrlo?
El triunfo llegó gracias al sólido trabajo del abridor Grant Gavin, quien lanzó seis entradas sin permitir carreras, y al bate oportuno de Jonathan Araúz, que impulsó las dos anotaciones del encuentro.
Sin embargo, las alarmas sonaron temprano en la “baticueva” escarlata: ¿Estarán extrañando a su ex mánager Albert Pujols? ¿”El Guasón” verde les habrá echado “burundanga” como hacía el Batman de los 60’s? No se sabe, pero al menos ya todo apunta a que se tomaron medidas clave para mitigar algunos de los errores.
La afición capitalina roja se sintió muy esperanzada tras la primera victoria y recordó que han de dar el todo, sin quieren mantener la codiciada corona.
Las Águilas se le fueron adelante al Licey en Santiago
Las Águilas agarraron desprevenidos a sus eternos rivales, los Tigres del Licey, y los blanquearon 4-0, en el partido disputado el 19 de octubre de 2025, en el Estadio Cibao de Santiago, y dieron por ganado el primer “round”, de su acostumbrada contienda.
El conjunto amarillo aprovechó su condición de local y mostró un desempeño sólido en los dos lados del juego, imponiéndose en un ambiente caracterizado por la energía de los fanáticos.
Este triunfo resultó significativo, ya que el duelo entre Águilas y Tigres siempre representa una medida del nivel competitivo entre los equipos más icónicos del país. Las Águilas, que buscan recuperar protagonismo en esta
Un inicio complicado para los Gigantes
Los Gigantes del Cibao enfrentaron un arranque de temporada más difícil de lo esperado. A pesar de contar con un roster con experiencia y algunos talentos jóvenes prometedores, el equipo tuvo problemas para generar ofensiva en momentos clave y sufrió por la falta de consistencia en su pitcheo. Los primeros encuentros dejaron claro que la escuadra necesitaría ajustes estratégicos y mayor regularidad para competir de tú a tú con los equipos más fuertes de la liga.
El cuerpo técnico del equipo francomacorisano llegó a declarar que hicieron el trabajo de lugar en reforzar y preparar bien a su equipo, así como en optimizar el orden ofensivo. Aunque los resultados iniciales no acompañaron estas declaraciones, el equipo y la fanaticada mantiene la motivación de encontrar su ritmo.
Toros del Este: inicio de temporada con resultados mixtos
Los Toros han tenido un inicio de temporada irregular, alternando victorias y derrotas en sus primeros encuentros. El equipo ha mostrado destellos de buen juego, pero también algunas dificultades para mantener la consistencia a lo largo de los partidos.
A pesar de los altibajos, los jugadores han demostrado compromiso y esfuerzo en cada salida al terreno. La fanaticada de la agrupación “mamey” mantiene sus expectativas altas en ver un desempeño más óptimo.
El Licey se mostró dominante desde su primer juego de la temporada. Fuente: externa.
Juan Marichal y Vladimir Guerrero inauguran la temporada de pelota invernal. Fuente: externa.
La tormenta Melissa provocó reprogramaciones
Los efectos de la tormenta tropical Melissa afectaron la programación de varios partidos, debido a las condiciones adversas del clima. La LIDOM tomó la decisión de suspender los encuentros programados durante los días de mayor impacto, priorizando la seguridad de jugadores, el cuerpo técnico y los propios aficionados, como declararon a través de un
La tradición que une a los dominicanos de todas partes
Al realizar el acostumbrado recorrido por el estadio, como dicta el periodismo, uno siempre palpa y nota irregularidades: grietas, falta de pintura en muchas áreas, sillas en mal estado, precios elevadísimos y exagerados y otros temas eternos… Sin embargo, también se percibe el esfuerzo del personal téc-
comunicado. Las autoridades meteorológicas emitieron alertas en distintas regiones del país, lo que reforzó la necesidad de actuar con precaución y garantizar la integridad de todos los involucrados.
Posteriormente, la liga procedió a reprogramar los partidos que no pudieron realizarse, adaptando el calendario para mantener la continuidad del torneo.
nico en los espacios, los agentes de seguridad que mantienen el orden, el personal de limpieza, los vendedores y, sobre todo, el público. Tuvimos la oportunidad de conversar con muchos locales, pero especialmente con dominicanos de la diáspora, provenientes de Estados Unidos, España, Reino Unido y muchos otros países, y la pasión que transmitían al hablar del béisbol y como defendían a sus equipos, era realmente algo llamativo.
La pelota dominicana continúa sien-
do una de las tradiciones más arraigadas en el país, capaz de unir a distintas generaciones y regiones en torno a la pasión por este deporte. Cada temporada representa un espacio de encuentro donde la afición comparte emociones y celebraciones, fortaleciendo la identidad nacional.
Más allá de los resultados en el terreno de juego, todo el que participa en enarbolar el deporte de RD, cumple un rol cultural importante al mantener viva toda tradición propia de Quisqueya.
Los partidos generan un sentido de comunidad, acercan a los fanáticos a sus “héroes” y permiten que jóvenes talentos se proyecten en un escenario profesional, o al menos lo sueñen al ver a sus astros jugar.
Esta temporada 2025-2026 refuerza la importancia del béisbol como un elemento que trasciende la competencia. Pero no esperes que te lo cuenten, sal a las calles o prende tu televisor y únete a este sensacional popurrí de emociones deportivas.
Águilas contra Licey, rivalidad eterna. Fuente: externa.
Los fanáticos decoran las gradas con los colores de sus equipos. Fuente: El Avance.
LA VIOLENCIA DEL SILENCIO
Por: Cristina Rodríguez
El 25 de noviembre se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer. En nuestro país, lamentablemente la violencia de género sigue siendo la norma, no la excepción, y es imposible no ver este día con profunda preocupación considerando los pocos avances que con el pasar de los años seguimos esperando tangibilizar.
De acuerdo con estadísticas de la CEPAL, República Dominicana es el segundo país de la región con mayor tasa de feminicidios, con 2,9 casos por cada 100.000 mujeres. Y está más que evidenciado, a pesar de esfuerzos recientes por parte de legisladores, que aun no contamos con un sistema de protección funcional que proteja a las mujeres y niñas y evite que los casos de violencia de género, muchos con ciclos ya reiterativos, no escalen a asesinatos. Pero quiero enfatizar en la violencia más sutil, que muchas veces se nos pasa por desapercibida. Los tipos de violencia que no salen en las primeras planas ni se conversan en los programas de opinión, pero que están presenten en nuestro día a día: la psicológica y la simbólica.
Ambos tipos de violencia comparten su efecto de degradar a las mujeres y reducir sus oportunidades, autonomía y posibilidades de crecimiento. Ambas son, también, la entrada hacia otros tipos de violencia más reconocidos como la violencia laboral, financiera, sexual o física. La violencia psicológica
busca el control sobre la persona y sus decisiones, mientras que la violencia simbólica recoge todos los ‘valores’ y estereotipos que favorecen la discriminación y la desigualdad hacia las mujeres.
Tanto la violencia simbólica como la psicológica están profundamente enraizadas en nuestra cultura y en la forma que vivimos, sin importar nuestro estrato social. Se anclan en nuestro comportamiento colectivo, disfrazados de chistes, comentarios, o consejos. Y aunque no nos demos cuenta, todos contribuimos a estos patrones de violencia. Con nuestra permisividad, y en numerosas ocasiones nuestro silencio, fortalecemos estas demostraciones de violencia y las hacemos parte de nuestra cotidianidad.
Existe una teoría planteada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, que aplica a esta situación. La teoría de la espiral del silencio propone que como personas adaptamos nuestra manera de comportarnos a las opiniones que predominan en el contexto social donde nos encontramos. Antes de profundizar en cómo hemos construido nuestra propia espiral del silencio, conozcamos los puntos clave de este planteamiento:
• Es un fenómeno que se da únicamente alrededor de debates sobre cuáles conductas son aceptables o no
en una sociedad. Dígase, no aplica ante la debacle de que el mejor sabor de helado sea chocolate o vainilla, pero sí en cuestiones de fundamento ético y social como el racismo, ideologías políticas, o la violencia de género.
• La espiral se dibuja a medida que aquellos que se encuentran en un determinado contexto con posiciones minoritarias, van siendo enmudecidos. Ojo, esto no implica ni refleja un cambio de opinión, pero es bien sabido que quien calla otorga.
• Los medios de comunicación, que en el presente debemos considerar no solo los medios oficiales, sino todos los canales de comunicación que tenemos en nuestras vidas, como las redes sociales, juegan un papel fundamental.
• Cuando se dan a conocer conductas que transgreden el bienestar social sin emitir ningún tipo de condena, normalizamos estos comportamientos y los hacemos adecuados.
• Las investigaciones señalan que esta espiral da origen a los patrones de no intervención, incluso en casos masivos de violencia, al ésta ser percibida como una conformidad generalizada de la población.
Ahora traslademos estos hechos a nuestra realidad. Vivimos en una sociedad donde las propias manifestaciones culturales, desde la música hasta algunas de nuestras ‘celebridades’ o figuras destacadas, normalizan estos tipos de
violencia y fortalecen estos estereotipos. Y lamentablemente, si bien no todos somos adeptos o consumidores de estas fuentes de entretenimiento, tampoco manifestamos ningún tipo de condena al respecto. Hemos formado nuestra propia espiral alrededor del tema.
De igual forma, la espiral está presente cuando somos testigos de comentarios o de estereotipos sobre los roles de la mujer, y preferimos no emitir una opinión porque “no es un tema nuestro”, o “es un problema entre ellos”. Con nuestra falta de intervención contribuimos a reforzar estos ciclos de violencia. Noelle-Neumann explica que muchas veces, construimos estas espirales por nuestro miedo a estar solos.
“Parece que el miedo al aislamiento es la fuerza que pone en marcha la espiral del silencio. Correr en pelotón constituye un estado de relativa felicidad; pero si no es posible, porque no se quiere compartir públicamente una convicción aceptada aparentemente de modo universal, al menos se puede permanecer en silencio como segunda mejor opción, para seguir siendo tolerado por los demás.”
No permitamos que nuestro miedo a estar solos, nos impida provocar y defender los valores en los que creemos, aun cuando seamos minoría, o aun sea ante el gesto más pequeño. Queda más que demostrado que son estos pequeños comentarios y prohibiciones, los que sin ser enfrentados por un largo tiempo, terminan en manifestaciones de violencia mucho más serias.
Este año, que conmemorar el Día de la No Violencia Contra la Mujer sea un compromiso para romper el silencio abogando por la no violencia. Rompamos el silencio no solo por lo que ya es obvio, sino por lo que está implícito. Porque de nada servirá tener comisiones, protocolos de atención, o programas de protección, si nosotros no hacemos nuestra parte de enfrentar y corregir esos pequeños actos donde empieza esta violencia, los estereotipos, chistes o comentarios que normalizan desigualdad hacia la mujer.
Politóloga alemana Noelle-Neumann, autora de la La espiral del silencio. Fuente: externa.