Revista Entre Nos Otros no 1

Page 12

Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Obras en la Calle 10

ejecución de la obra y, por último, la Secretaría de Turismo, Cultura y Comercio que se encargó de la gestión para adquirir el mobiliario o las esculturas que se encuentran a lo largo del Eje Cultural.

Dentro del plan de Renovación del Entorno Urbano se escogió, a través de unas consultorías contratadas por el Fondo de Planeación Vial Nacional, a la calle 10 como una de las ‘vías de la excelencia’1, junto con la carrera quinta.

De proyecto de movilidad a proyecto cultural El 21 de julio de 2009 se presentó el proyecto denominado “Eje Cultural Capital Musical”, con el que se pretendía “rescatar la identidad cultural Ibaguereña” (Alcaldía de Ibagué, 2009). Con este fin, se planteó continuar con la serie de esculturas del Parque de la Música, buscando homogeneidad de los sectores que conecta el Eje Cultural, “el artista en que se ha pensado es Olmer Rojas (…) aunque en esta oportunidad las obras no serían inspiradas en músicos, sino en pintores y escritores, entre otros personajes ilustres de la región” (El Nuevo Día, 2009).

Por ello, en septiembre de 2009 iniciaron las intervenciones a la vía, con un presupuesto inicial de 1366 millones de pesos, los cuales se destinaron para construir andenes anchos para los peatones, implementar y adecuar las vías para la movilidad vehicular, subterranizar las redes eléctricas, mejorar las redes de acueducto y alcantarillado, semaforizar y adquirir el mobiliario. La obra finalizó en diciembre de 2010. Pero, a sólo un año de haber sido construido el Eje Cultural, el Municipio tuvo que intervenir la vía para su reparación y repavimentación en más de 6 ocasiones, por irregularidades en los adoquines, además “el estampado de la vía quedó irregular tanto en color como en textura pero ni (Luis Fernando) Botero ni el subcontratista han asumido la responsabilidad al respecto. El deterioro acelerado de los pasos adoquinados y andenes llevó a innumerables reparaciones y cierres viales” (El Nuevo Día, 2011). Tales intervenciones tuvieron un costo de al menos 640 millones 127 mil 533 pesos, además de un aumento en el tiempo de los cierres viales.

Esta idea se confirma con la respuesta a un derecho de petición emitido por dos gestores culturales a la Alcaldía de Ibagué en septiembre de 2009. En el documento se hace constancia que Germán Céspedes, secretario de Cultura en dicho año, escogió al artista ibaguereño Olmer Rojas Lozano para realizar las esculturas del Eje Cultural “por ser autor de las esculturas que adornan el Parque de la Música, buscando unidad visual y estética y alusión temática con la idea de Capital Musical”.

Cabe resaltar que el desarrollo del proyecto fue un trabajo conjunto entre diferentes dependencias, que incluyen a la Secretaría de Planeación, encargada de la reglamentación del mobiliario, hacer el perfil vial y el presupuesto; Secretaría de Gobierno, que a su cargo tuvo el control de las ventas informales que se encontraban en la zona antes de su transformación; Secretaría de Tránsito, cuyo papel fue controlar la movilidad de la zona; Infibagué, que suministró la semaforización; mientras que el IBAL (empresa ibaguereña de acueducto y alcantarillado) se encargó de las redes de acueducto y de alcantarillado; Gestora Urbana, encargada de la

Cabe resaltar que en el derecho de petición se solicita que sean tomadas en cuenta las opiniones de los gestores culturales de la ciudad, quienes se sentían excluidos porque no fueron llamados por parte de la Administración Municipal a la hora de elaborar el proyecto del Eje Cultural. Entre los siete puntos que solicitaban, se encontraba la petición de “un debate público y socialización, dirigido al sector cultural y los suscritos. Es esencial que este sector conozca, aporte y sea tomado en consideración para el desarrollo e implementación de esta propuesta de intervención urbana, pues los actores culturales son poseedores y constructores de

20

21

(reportaje)

(reportaje)

Junio-Diciembre 2012. No.1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.