Revista Entre Nos Otros 4

Page 1

Entre

Revista del Programa de ComunicaciĂłn Social y Periodismo de la Universidad de IbaguĂŠ. Enero-Junio 2014. no.4

nos otros

ISSN 2339-3580


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Entre-Nos-Otros. Enero-Junio 2014. no.4 ISSN 2339-3580 Iniciativa de investigación formativa y de articulación de las asignaturas del Programa en Comunicación Social y Periodismo, liderada por los estudiantes y docentes. Editora Angela Lopera Comité Editorial Angela Lopera Claudia Carrero Daniela Jaramillo Marcela Morado Natalia Cubides Tatiana Calero Diseño y Diagramación Sebastian Bastidas Marcela Morado

Editorial ÍNDICE (Editorial)..........................1 (Perfil)..............................2 (Reportaje)........................5 (Investigación)..................8 (Artículo principal)..........12

Rector Alfonso Reyes Alvarado Vicerrectora Gloria Piedad Barreto Decana Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales María Victoria Whittingham Director Programa en Comunicación Social y Periodismo Angela Lopera Molano Impresión León Gráficas LTDA Contacto entrenosotroscsp@gmail.com Los artículos publicados son responsabilidad de sus respectivos autores y no comprometen a la Institución. Universidad de Ibagué Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Programa en Comunicación Social y Periodismo Ibagué, Tolima, Colombia

(Reportaje gráfico)..........15 (Ensayo)..........................18 (Infografía)......................22 (Crónica).........................24 (Entrevista).....................28 (Columna de opinión).....30

En el año 2008 se inauguró el proyecto de emisora digital denominado Úrbita, actualmente, éste se ha transformado en una plataforma digital llamada El Anzuelo Medios, la cual integra la producción en prensa y televisión del Programa y la emisora digital de la Universidad. En el 2013 nació la Feria Radial en el corregimiento de Juntas y hoy es un proyecto articulado de dos asignaturas de séptimo semestre, en el que no sólo se produce radio con la comunidad, sino que se realiza toda una campaña de recolección de libros para la biblioteca del lugar. En el 2012, se articuló primer semestre para llegar a los diferentes barrios de la ciudad con una propuesta concreta de periódico mural, pensado y desarrollado en unión a la comunidad. Actualmente, el proyecto reunió a todas las asignaturas de primer semestre y ha estado en tres comunas de la ciudad y en siete barrios de éstas. Actualmente se desarrolla un proceso de gestión con la comunidad y se denomina Feria Comunicativa Comunal. Pero no sólo esto, los documentales de octavo semestre que se realizan con las comunidades y se socializan y evalúan con ellas; los proyectos realizados con la Fundación Social, las visitas con donaciones de comida y productos de aseo al sanatorio de Agua de Dios; el proyecto Mirando cómo Miramos de formación en televisión crítica que lideramos en la región, el programa radial Política Joven y esta misma revista, demuestran que la proyección social y la responsabilidad social no son aspectos agregados a la academia, sino que están implícitos en la formación de los estudiantes. Tanto ellos como el contexto demanda un trabajo conjunto, situado y concreto en relación a sus problemáticas. En medio del proceso de sistematización de estos trabajos y al reconocer su trayectoria e importancia, hemos decidido dedicar la edición No.4 de la revista de divulgación Entre-Nos-Otros a mostrar un poco lo que nuestros docentes y estudiantes realizan en términos de proyección social; vínculos que se han establecido con los diferentes sectores para aportar académicamente a sus procesos comunitarios o sociales. No solamente esto nos articula más con la misión institucional, sino que le da coherencia y pertinencia a nuestras dos líneas de profundización: Gestión en Comunicación y Periodismo ciudadano. Presentamos partes del reportaje fotográfico y las crónicas que se están realizan en el Municipio de Ambalema en el marco de un proyecto macro que tiene la Universidad de Ibagué en dicho lugar, apoyando el trabajo de las comunidades sobre patrimonio cultural. El artículo principal está enfocado en el lanzamiento de El Anzuelo Medios, la sección de investigación presenta la ponencia producto del documental “Jóvenes por Venadillo”, la entrevista fue realizada a la Directora de la oficina de Responsabilidad Social Integral de la Universidad de Ibagué. Y como verán también al final de esta publicación, el mapa de incidencia de los comunicadores sociales y periodistas de la Universidad se ha ido ampliando hacia la Región: Juntas, Venadillo, Natagaima y Ambalema. Estamos proyectándonos, para ampliar y profundizar esa incidencia.


Enero-Junio 2014. No.4

Negro Andrógino: malabarista y artesano de la madre tierra

“Al principio era un hobby, después se convirtió en un estilo de vida” En el arte del malabarismo comenzó a mediados de 2008, cuando un artista más experimentado le explicó la secuencia común, que empezó a practicar con tres guayabas, luego pasó a tres limones, después a tres pelotas y, finalmente, con las tres clavas que la gente tiende a confundir con los pinos de los bolos. “Tuve un proceso de aprendizaje lento, como de unos nueve meses, porque me formé solo”, agregó el ‘Negro’. Sin embargo, en ese proceso conoció a otro joven de Bogotá y a otro de Manizales, quienes lo ayudaron a perfeccionar sus movimientos y uno de ellos le regaló su primer monociclo. Después, tuvo la oportunidad de comprar unas clavas en una tienda de circo. “De ahí en adelante compré muchas cosas, entre esas otro monociclo. Empecé a mejorar y me salía trabajo en malabares”, aseguró el joven artista.

2

El interés del ‘Negro’ por los malabares no fue de carácter económico o lucrativo sino, más bien, “ganas de jugar, como cuando uno va al parque y monta en el columpio”, afirmó. Una de las cosas que más lo motivó para seguir en este arte es que “los malabares son infinitos. Se pueden hacer con tres, cinco, siete o nueve clavas. Es algo que nunca se va acabar porque siempre van a haber jugadas. Por eso, uno después carga las clavas y el monociclo para todo lado”. Aunque al principio pensaba que solamente era cuestión de tirar pelotas, luego de investigar se dio cuenta de que los malabares también tienen estudios estadísticos, análisis matemáticos y una numerología común. No bastaba con saber cómo lanzar las clavas, sino que debía existir un proceso de entrenamiento constante, es decir, una rutina para poder ir perfeccionando los movimientos y, en el momento de las presentaciones, impactar al público. Según indicó, “no todas las personas que empiezan a jugar lo adoptan como un estilo de vida, hay tiempos de furor” en los que muchas personas se entusiasman y luego de un tiempo lo dejan. Por esta razón, para Andrés “no todo el que hace malabares es un malabarista ni adopta eso como forma de vida [...] Si uno no lo vuelve algo lucrativo y abre su mente a las relaciones, lo cambia a uno en la manera de compartir, comunicarse y comportarse”. “El ecoarte, más que construir debe cambiar nuestra forma de vivir” La propuesta del Negro Andrógino en torno a la artesanía con recursos reciclables nació como un proyecto de la materia de Seminario de Investigación, cuando cursaba el cuarto semestre de su carrera. “Allí pensé en una propuesta de reciclaje, de hacerlo artesanalmente. Al docente no le interesó el ecoarte, pero a mí sí, por eso continué investigando”, explicó. Aunque al principio no sabía ni tejer, le pidió ayuda a una tía y a una amiga, quienes le enseñaron lo básico para que pudiera empezar. Luego de conocer bien cómo era el proceso de reciclaje de plástico, se dedicó a recolectar bolsas y a cortarlas, según lo aprendió por Internet en un video de una brasilera que explicaba cómo debía hacerlo, para luego proceder a tejer. Lo primero que hizo fue una mochila y un monedero; después, empezó a hacer billeteras con empaques de Tetrapak; luego, aretes y estrellas con el plástico de las botellas y, por último, utilizó cintas de casete para tejer bolsos.

3

OTROS

Andrés Duque o “Negro Andrógino”, como normalmente se le conoce, es un joven de 22 años, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, quien, durante los últimos dos años y medio de su vida, descubrió que tenía una serie de habilidades que le permitieron empezar a transformar su entorno y, en ese sentido, convertirse en agente de cambio social. De pequeño nunca se imaginó que pudiera llegar a tejer un bolso con cinta de casete o hacer malabares con tres clavas, pues, según él mismo relata, “era malísimo para pintar, dibujar o tejer”.

(perfil)

Foto: Juan Nicolás Camargo

Por: Juan Nicolás Camargo Guzmán*


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

ResocializaciÓn en jÓvenes varones de IbaguÉ entre 14 y 17 aÑos,

La idea del proyecto, más que construir formas alternativas de hacer cosas, lo que pretendía “era cambiar nuestra forma de vivir, con respecto a lo que llamamos basura. La propuesta era utilizar las tres ‘R’: reducir, reciclar y reutilizar”, argumentó Andrés. Para él resulta ilógico pedir una bolsa en la panadería para botarla al otro día, razón por la cual decidió implementar las tres ‘R’ en su casa.

Sirve o no? Por: Juan Camilo Aranzales*

En ese sentido, para Andrés Duque lo que hace no tiene un interés económico. Aunque su arte dependa de las bolsas de plástico, él preferiría que éstas dejaran de existir o que la gente las dejara de utilizar. Como él afirma, “la idea es crear esa conciencia ambiental, con el fin de generar un equilibrio con lo que se ha perdido, lo que nosotros hemos destruido”. Las pequeñas cosas generan grandes cambios. “Si uno es consciente de reciclar, no puede caer en lo mismo que los demás, es decir, en pensar que no voy hacer algo solo porque a los demás les da pereza”, manifiesta Andrés ‘el Negro’. Para él, al parecer, las pequeñas cosas son las que permiten cambiar concepciones sobre la vida. Tanto los malabares como la artesanía pueden transformar un sistema completo, mediante la ruptura de esquemas y estereotipos. Por ello, este joven considera que “lo que aprendí y estoy aprendiendo en mi carrera lo voy a aplicar a lo que quiero, porque es la única manera de transformar el sistema desde adentro”.

Finalmente, el ‘Negro Andrógino’ concluye diciendo que, después de haber tenido la oportunidad de visitar muchos lugares en Colombia, “lo importante es compartir con mucha gente, aprender y conocer gente extranjera, porque con eso uno puede cambiar concepciones”, que ayudan a entender que a los otros también les afecta lo que cada quien hace. Además “aprendemos a respetar a los demás, independientemente, de cómo piense o sea, y, lo más importante, aprendemos a pensar para todos y no sólo para uno”.

*Comunicador social y periodista, estudiante de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué.

4

En el campo de la justicia juvenil, Colombia es reconocido como uno de los países de Latinoamérica que luego de la promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en 1989, inició un “proceso de reforma y ajuste legislativo” (Cárdenas, 2011). En la última reforma al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) –aprobada en el 2006 con la expedición de la Ley 1098 de ese año, Título II, Artículo 139– se asume una nueva mirada sobre la justicia para los ciudadanos que no han cumplido la mayoría de edad, denominada “Justicia Restaurativa”, la cual propone reparar el daño causado y no centrarse en castigar (González, 2007).

(reportaje)

(perfil)

Enero-Junio 2014. No.4

Foto: Tomada de internet

garantizados por el Estado. El proceso de resocialización para el menor, inicia una vez éste ha sido juzgado y se le ha dictado la sentencia que deberá realizar de acuerdo a la infracción que cometió. Según lo anterior, si un menor de edad es detenido por la policía incurriendo en un delito, la Policía de Infancia y Adolescencia es la encargada de hacer el traslado del menor a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía especializada en menores, ubicada en la carrera 5 con calle 39. Una vez el menor es ingresado, debe hacer presencia el defensor de familia enviado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el fin de verificar el delito por el que está siendo procesado, cumpliendo a su vez, el rol de veedor para que al menor no se le vulnere ningún derecho, acompañándolo así durante todo el proceso. Una vez el fiscal analiza el caso, se dan dos posibles acuerdos al delito cometido: si el delito no es grave y no resulta ser un reincidente, el menor es puesto a disposición

La ciudad de Ibagué, junto a otros 10 distritos, hizo parte de la cuarta fase de aplicación del nuevo SRPA, dando como fecha de inicio el 1 de junio del 2009. En los primeros 6 meses de aplicación de este mecanismo judicial se llevaron a cabo 105 audiencias a menores infractores entre 14 y 17 años. Según estadísticas del último censo que se realizó en el país, en el año 2005 en Ibagué habían 38.475 jóvenes entre 14 y 17 años. Esta población se encuentra directamente relacionada con la Ley 1098, debido a que sobre ella recaen todas las disposiciones que componen dicha Ley. El artículo 19 de la Ley 1098, establece que los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley, tienen derecho a la rehabilitación y resocialización mediante planes y programas

5


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Si la situación es distinta y el delito es grave (homicidio, secuestro, extorsión, reincidente en uno o varios delitos), el menor es puesto bajo custodia por el fiscal, es trasladado a un juzgado y es presentado ante el juez como si se tratara de un adulto, para garantizar que la captura fue legal, para notificarle el delito por el que será juzgado y para definir el sitio en el que será recluido. Generalmente estos menores infractores son recluidos en el Politécnico Luis A. Rengifo. Este centro de resocialización se encuentra ubicado en la comuna diez de Ibagué, su edificación data de los años cuarenta, se construyó en plena época de la violencia. Luis Rengifo construyó la edificación con el fin de albergar a desplazadas que llegaban con sus hijos a la ciudad. En la actualidad el Politécnico aloja 80 menores, según cifras oficiales suministradas por Argenis Buitrago, trabajadora social de la institución.

estrechen sus lazos familiares y no reincidan en los delitos cometidos. Lo anterior, debido a casos de menores que habían realizado el proceso de resocialización y sin embargo al poco tiempo estaban cometiendo de nuevo los mismos delitos.

Desde hace tres años se estableció el equipo de fútbol, los días lunes y martes entrenan los menores y los días miércoles y jueves los mayores, de allí han salido los jugadores que conforman el equipo de la institución y que ha participado en intercolegiados.

Un 90% de los jóvenes que se encuentran allí están bajo la drogadicción. Aquellos menores infractores son bastante vulnerables a recaer en esos hábitos. Según las noticias publicadas por la prensa en torno al fenómeno de la drogadicción en el centro de resocialización, se tiene conocimiento de la modalidad de surtir a los menores de drogas por medio de bolsas o pañales envueltos que son arrojados desde el exterior hacia el interior del Politécnico.

En el Politécnico no solo se laboran trabajadores sociales, además de ellos se cuenta con un equipo de psicólogos que son los encargados de abordar temáticas como la parte interna de cada individuo desde lo terapéutico, drogadicción, sexualidad, entre otros. También se requiere de un grupo de educadores, quienes deben estar capacitados de la manera correcta, ya que al ingresar a realizar el trabajo con los menores, se han presentado casos de educadores que han sido agredidos, secuestrados y amenazados.

Los menores que están recluidos portan a diario uniforme, esto con el fin de que no haya individualidades entre ellos, a su vez validan el bachillerato en ciclos de dos grados por año. Dentro del Politécnico se encuentran talleres de carpintería, de manejo de lácteos, de siembra; que hacían parte del aporte realizado por Luis Rengifo para las madres que llegaron allí, en la actualidad estos talleres son usados por los jóvenes como parte de la terapia ocupacional, también se encuentran talleres de música y se ha acondicionado un gimnasio para que ellos puedan oxigenar la ira y rabia que tienen acumuladas.

La labor de Argenis, como trabajadora social, es la del apoyo al fortalecimiento de las familias y la vinculación de las mismas al proceso de resocialización. Se busca que los adolescentes

6

Alias “Jorgito” ha sido llamado el “Pablo Escobar” del Luis A. Rengifo, ya que se le ha comprobado nexos con al menos siete educadores que laboran allí, y a quienes se les encontró varios gramos de sustancias alucinógenas. Alias “Jorgito” está allí por el delito de porte, tráfico y comercialización de estupefacientes, porte ilegal y hurto agravado y calificado, convirtiéndose así en el mal llamado sucesor de su padre John Fredy García Cujiño, cabecilla de la banda delincuencial autodenominada “Los Colmena”, asesinado en noviembre pasado y quién se dedicaba al micro tráfico de estupefacientes en la zona sur de la ciudad.

Con la entrada en vigencia de la Ley 1098 de 2006, el número de infractores recluidos bajó considerablemente, debido a que la mínima edad de un menor para ser recluido allí es de 14 años. Ésto con el fin de evitar la sobrepoblación, que entre otras, fue la causante de varias asonadas y tomas del Politécnico en años anteriores.

Foto: Tomada de internet

En el Politécnico se manejan tres modalidades de internamiento: Internamiento preventivo que tiene un periodo de duración de 4 meses, aunque puede ser de 5 meses por medio de una prórroga. La segunda modalidad es para menores infractores de 14 a 18 años y la tercera era hasta el 2001 para menores de 18 a 21 años, ya que desde el 2012 la edad aumentó hasta los 25 años para los infractores. Estas modalidades de internamiento son asignadas de acuerdo al delito cometido.

dentro del Politécnico, debido a que se han presentado intentos de fuga y se han conocido casos de corrupción entre menores y educadores del centro.

Somos conscientes de que hay una ley y que ésta se está aplicando de la manera más eficaz posible. Sin embargo, no debemos desconocer que los primeros educadores de la mayoría de jóvenes que nacen en nuestro país, son sus padres, y que todo empieza por casa. Es allí donde la Ley 1098 tiene su principal falencia, pues los correctivos aplicados a los padres no son severos, por ende, no permiten un verdadero compromiso de ellos al proceso al que entran sus hijos. Por ello es necesario que la familia tome el lugar que le corresponde en la formación de personas de bien para la sociedad.

En la actualidad el centro de resocialización está esperando a que su nueva sede sea construida en el sector de La Palmilla, en El Salado, para permitir el traslado de los menores, debido a que la estructura presenta un alto grado de deterioro a raíz del tiempo que ha transcurrido desde su creación y la poca inversión que ha realizado el gobierno municipal. A comienzos de este año se reanudó la construcción de la nueva sede, puesto que Cortolima había ordenado el cese de actividades por incurrir en los terrenos que habían sido otorgados para el correcto desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Ibagué, desde su aprobación a finales de la década de los 90.

*Estudiante de sexto semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. El reportaje fue realizado en el marco de la asignatura Redacción Periodística II, orientada por Jorge Mendoza y Metodologías de la investigación periodística, orientada por Mauricio Santana.

Así mismo, la Policía de Infancia y Adolescencia, en lo que va corrido del año, ha tenido que ingresar varias veces a hacer cumplir la ley

7

(reportaje)

(reportaje)

del ICBF, institución que adelanta los trámites correspondientes para la entrega del menor a sus familiares con los respectivos compromisos a cumplir. Estos compromisos son dictaminados por un trabajador social, que en primera medida, hace un análisis del entorno socio-familiar del menor, teniendo en cuenta que allí se desarrolla un individuo en sus primeros años de vida.

Enero-Junio 2014. No.4


Camino a la construcción de ciudadanos activos Texto y fotografías por: María Paula Ramírez, María Alejandra Reyes, Mario Bello, Héctor Luis Galindo, Gustavo Parra, y Juan Pablo Villalobos.*

Resumen Jóvenes por Venadillo es un colectivo que genera procesos de inclusión encaminados al desarrollo local. A partir de las diferentes actividades que realiza el grupo con la comunidad, busca hacer visibles las problemáticas sociales del municipio y construir soluciones a través de la comunicación participativa. Palabras clave Movimiento social, comunicación para el desarrollo, desarrollo local, ciudadanía, esfera pública.

conciencia sobre la situación que se vive en el municipio, involucrando a la comunidad. A partir de esto, trazaron unos ejes estratégicos para tales labores en los que la visión permitiera encontrar los caminos para llegar a un Venadillo distinto y mejor con el que los jóvenes sueñan.

Contextualización del municipio de Venadillo Venadillo es un municipio ubicado en el nororiente del Tolima con una extensión de 358 km. La población del municipio de Venadillo corresponde a 19.192 habitantes, de los cuales un 72% se encuentra ubicado en la zona urbana y un 27% en la zona rural. La economía del municipio se basa en la agricultura, la ganadería y la acuicultura. El maiz, el sorgo, el algodón, el plátano y el arroz son los principales productos de esta zona. El municipio es conocido popularmente por ofrecer una de las mejores avenas a nivel nacional.

Diego Gómez, miembro activo del grupo, habla acerca de los murales como una de las formas de expresión de la ciudadanía en las calles, que tiene relevancia por los contenidos allí plasmados y el impacto social. Uno de los objetivos principales en la elaboración de los murales es generar la participación de la comunidad para mediar algunos conflictos que se presentan. Actualmente, Jóvenes por Venadillo busca contribuir al desarrollo local, a través de procesos de comunicación participativa con toda la comunidad en la esfera pública, incentivando de esta forma el ejercicio de la ciudadanía activa y la libertad de pensamiento.

La cultura es uno de los sectores en los que menos se invierte en el municipio de Venadillo. Según la asignación del Sistema General de Participaciones del Plan de Desarrollo 2012-2015, hay una disminución progresiva en la inversión desde el año 2008. El embarazo adolescente, la deserción escolar, la falta de oportunidades, el trabajo infantil y la drogadicción son problemáticas que presenta gran parte de la juventud venadilluna, según el DANE.

Son muchas las actividades que se han desarrollado en el municipio, entre ellas, la elaboración de murales con mensajes de contenido social, alusivo a las problemáticas por las que atravieza el municipio y el país. Están también las chocolatadas, los cineforos que han denominado “cine al parque”, los performances, las caminatas ecológicas, la siembra de árboles, las jornadas de limpieza y de concientización sobre el cuidado del medio ambiente, especialmente en lugares turísticos.

El nacimiento de jóvenes por Venadillo El 17 de abril de 2011 surgió un grupo juvenil que se interesó por integrar a la comunidad y generar procesos comunicativos en sus proyectos sociales. Este grupo llamado Jóvenes por Venadillo, se ha encargado de las diversas actividades culturales y sociales que han ayudado a que la comunidad participe y se involucre con las problemáticas que los afectan hoy en día. Sus miembros son: Santiago García, Juan Diego Gómez, Camilo Rondón, Leonardo Posada, Nataly Gómez, Andrea Murillo, Paula Ramírez, Francisco Caicedo, Felipe Caicedo, Katherine Arias, Tatiana Acosta, Paulina Rodríguez, Carlos Barbosa, Santiago Salas y Gustavo Adolfo García.

Se han realido jornadas de paz con las barras del Nacional y del Tolima existentes en el municipio, las intervenciones en el Concejo Municipal, las charlas educativas y los foros sobre la memoria histórica de Venadillo. La conformación de la orquesta musical, los plantones y diversos actos para promover el reciclaje, son parte de las actividades centrales, que tienen en común la participación y la inclusión de todo aquel que desee acercarse. Éstas se desarrollan en el espacio público. Los escenarios y los actores son diversos: desde la plaza de mercado, pasando por los colegios y el parque central, donde son convocados niños, jóvenes y adultos mayores.

El colectivo surge a raíz de cierto inconformismo con las líneas de acción de las políticas públicas implementadas en el municipio en muchos aspectos, principalmente el social y el cultural. En su inicio tuvo como misión conformar una agrupación juvenil que luchara por transformar todos aquellos espacios, con el fin de crear

8

9

NOS

y comunicación para el desarrollo

Movimientos sociales

Enero-Junio 2014. No.4


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

En su obra Redes de indignación y esperanza, Manuel Castells (2012) plantea que los movimientos sociales, cualquiera que sea el motivo de su surgimiento, se caracterizan por la expresión de unas necesidades comunes que hacen que un grupo de ciudadanos indignados se unan con el objetivo común de hacer valer sus derechos, a través de la interacción humana en la esfera pública, como expresión de autonomía del pueblo y de la democracia. En este sentido, el colectivo Jóvenes por Venadillo resulta ser un conjunto de individuos que de manera colectiva y organizada expresan sus necesidades en la esfera pública. Jóvenes por Venadillo puede entenderse como un movimiento social portador de un discurso construido de forma colectiva alrededor de las problemáticas más visibles en el municipio. La contaminación del río Venadillo a causa de la minería legal e ilegal, la falta de recursos en el hospital y la poca inclusión de los jóvenes en la vida pública, son algunas de las problemáticas que abordan. A partir de ellas se construye un discurso de inclusión, de conciencia ambiental y de participación ciudadana, que el movimiento manifiesta y materializa con cada una de las actividades que surgen como resultado de los proyectos establecidos para ser parte de una solución. Lo anterior en el trabajo con la misma comunidad, convirtiendo las paredes, las calles, las canecas, los parques y los colegios en espacios simbólicos que comunican un discurso más allá de espacios físicos.

Enero-Junio 2014. No.4

Transformando el concepto de territorio a través del arte Es común pensar el territorio como un plano, o como un conjunto de construcciones, pero la vision del espacio va mucho más allá. En esta medida, el municpio de Venadillo no es sólo un espacio físico, sino el conjunto de significaciones otorgadas por los ciudadanos a este espacio. El espacio físico no es nada sin la comunidad. La forma de expresión de la cultura en el territorio es el mural, como una representación alternativa de expresar ideologías, que se caracteriza por dar la defensa de los derechos humanos, haciendo énfasis en los derechos sexuales y ambientales, como base de la democracia. De esta forma, el movimiento está dando pasos hacia la construcción democrática en el Municipio. En cuanto al arte como forma de expresión, Armando Silva afirma que: No hay ciudad-arte, si no es desde el ciudadano. Las formas de la ciudad por sí mismas conllevan un ritmo y una percepción ciudadana, mas sólo cuando ellas se interiorizan y pasan a formar parte de un patrimonio psíquico, sólo allí la ciudad se hace imaginada y puede verse como creación estética colectiva. Como se habrá comprendido me he interesado por estudiar una ciudad que no está afuera sino adentro. En la mente de los ciudadanos. Nos aproximaríamos de este modo a una nueva topografía: la creación imaginaria (1992, p.5).

El mural se entiende como una forma de expresión alternativa para manifestar una postura a través de la apropiación del espacio público. Es en el espacio público donde se manifiestan las crisis por las que atravieza la juventud como un lugar para el establecimiento de la agenda pública, a partir de aquellos temas que los convocan y que permiten establecer modos en torno a lo común. Del trabajo con la comunidad, alrededor de estos asuntos, surge como producto el mural, forma alternativa de expresión y participación de la comunidad. La comunicación participativa “es el proceso de intervención que genera una comunidad para

10

ESCENARIO CULTURAL PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA JUVENIL Por: Cristhian Camilo Barbosa Alfonso*

los procesos económicos, culturales, sociales y ambientales que afectan directa o indirectamente la cotidianidad del hombre” (Martínez. B. 1997). La comunicación participativa facilita la interrelación del movimiento juvenil con la ciudadanía, fortaleciendo a la educación de la equidad y negándole espacios a la exclusión, principal ideal de Jóvenes por Venadillo. El camino hacia el cambio social es la comunicación participativa, ya que a través de ella se establece una relación dialógica con la comunidad, que permitirá construir agendas propias dentro de la esfera pública. Ésta como “el lugar de encuentro de la interculturalidad, debería ser el espacio de negociación en el que las culturas se enriquecen mutuamente, intercambiando lo mejor de sus valores y de sus expresiones” (Gumucio, 2004, p.18). Conclusiones Luego de haber llevado a cabo un proceso de acercamiento y reconocimiento de la labor que realizan los integrantes de “Jóvenes por Venadillo”, pudimos identificar proyectos que contribuyen al desarrollo del municipio, con el objetivo de involucrar a la comunidad. La comunicación participativa se hace visible a la hora de involucrar a la sociedad por medio de actividades que integran a las personas y permiten el intercambio de posturas e ideas sobre temas de actualidad y de interés social. La experiencia del grupo Jóvenes por Venadillo es

una muestra de cómo los temas de la sociedad en el debate público empiezan a emerger a partir de las lecturas de la propia comunidad. Así mismo, es una representación del verdadero sentido de la ciudadanía no sólo como se entiende en el contexto legal colombiano, como la mayoría de edad necesaria para participar en las elecciones, sino como un concepto que propone una igualdad inherente a todo ser humano en la sociedad. Hay quienes reconocen el trabajo de Jóvenes por Venadillo debido al impacto que generan las actividades realizadas y por ende los cambios significativos para el municipio. La comunicación ha sido el elemento principal para que las iniciativas e ideas de Jóvenes por Venadillo tenga más fuerza. Bibliografía Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial. Herrera, E. (2012). Participación y Desarrollo Sostenible. Experiencias sobre Medio Ambiente en Colombia. Comunicación y Desarrollo: Prácticas Comunicativas y Empoderamiento Local. Barcelona: Editorial Gedisa. Silva, A. (1992). La ciudad como Arte. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Gumucio. A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el desarrollo. Publicado en Investigación y desarrollo vol. 12, n° 1 ( 2004) págs 0 2 – 23. *Estudiantes de octavo y noveno semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo. Ponencia realizada en el marco de las asignaturas Comunicación y Desarrollo, Periodismo ciudadano y Producción en televisión. De este ejercicio surgió un documental titulado “Jóvenes por Venadillo”.

11


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

{El Anzuelo Medios}

Enero-Junio 2014. No.4

Por: Diomedes Acosta Mora*

El objetivo principal de la universidad es la formación integral de sus estudiantes y uno de los elementos que la hace posible y es tenido en cuenta hoy a la hora de pensar en los procesos de construcción pedagógica y didáctica, es el involucramiento de las nuevas tecnologías y las posibilidades que éstas generan en el aprendizaje y la construcción de conocimiento. En esa medida, la multiplicidad de opciones que constituye la aplicación de las Tic´s en la universidad, hace que sean aprovechadas para la creación de escenarios que aporten a las dinámicas que se emprenden en los diversos campos académicos.

los trabajos periodísticos presentados en diferentes medios: reportajes escritos, crónicas radiales, documentales televisivos, por mencionar algunos. Los fragmentos no son simplemente pequeños retazos de algo que se crea por fuera del medio digital, sino que es un producto propio, hecho para pasarse por la web y que toma vida allí en su máxima expresión. Esos fragmentos mediáticos, como son llamados los productos que se insertan en la plataforma web, usan los distintos lenguajes narrativos de la radio, la tv, la prensa y crean novedosas formas de contar con recursos como los que permite el diseño desde las infografías, para realizar otro tipo de narraciones propias de la red.

Partiendo de esta posibilidad dada por las herramientas digitales para la construcción de nuevos medios, el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué desarrolla su espacio web y multimedial llamado El Anzuelo Medios, que involucra distintas producciones de los medios y los pone al servicio de un proyecto periodístico universitario virtual con las características propias de un medio de comunicación actual e innovador.

El concepto de lo hipermedia entra a jugar un papel decisivo en la definición de la red y de los procesos que se llevan a cabo para su constitución. Así mismo, el discurso que sustenta la construcción del portal web de El Anzuelo Medios es el que hace referencia a lo hipermediático como la opción de contar y construir la narración web desde distintos lugares mediáticos, y de esa forma darle no sólo contenido sino estética y dinámica a lo que se ponga como mensajes. Arturo Colorado Castellary en Piscitelli (2002) plantea lo hipermedia como “cualquier sistema de base informática que permita la conexión interactiva, y por lo tanto de travesía no lineal, de la información que es presentada en múltiples formas que incluyen texto, gráficos fijos o animados, fragmentos de películas, sonidos y música”.

El Anzuelo Medios, un escenario multimedial El proyecto se empieza a gestar a mediados del año 2013, inicialmente como la propuesta de una emisora digital para la Universidad, sin embargo por las condiciones que ofrece el mundo virtual, la decisión de construir un portal web multimedial permitió pensar en una apuesta más amplia. En esa medida, la base fundamental que sustenta la propuesta son los aspectos que toman como punto de partida la discusión sobre cómo se construyen procesos comunicativos desde lo digital y cómo la comunicación es posible desde estos parámetros. El Anzuelo Medios, al ser un espacio multimedial toma de la comunicación digital el intercambio de información y de mensajes que se desarrolla a través de Internet y, para ser más preciso, en o desde la web como lugar virtual que posibilita la circulación de múltiples informaciones. Según el filósofo argentino y especialista en medios Alejandro Piscitelli, “La Web es la encarnación tangible del sueño de Ted Nelson (1987) de convertir la totalidad de lo legible (el docuverso) en una inmensa trama de conexiones. La posibilidad de hilvanar cualquier experiencia humana (narrativizada, textualizada, pero ahora también visualizable, musicalizable, tratable multimediáticamente) en un entramado de recorridos múltiples sin caminos privilegiados, pero sobre todo sin necesidad de Patrias o Matrias que nos digan qué y cómo hacer: qué rutas tomar, en qué estaciones detenernos y a quién idolatrar o ignorar” (2002).

El Anzuelo medios como portal web toma los elementos del lenguaje multimedial para su construcción, utiliza las herramientas proporcionadas por lo hipermediático para constituirse como medio y se conforma así mismo desde la comunicación digital, para posibilitar la confluencia de distintos formatos y narraciones, presentadas desde diversos medios con el fin de socializar mensajes más fluidos y atractivos al receptor. El Anzuelo Medios, como un proceso de gestión comunicativa El Anzuelo medios como portal web se nutre de las reflexiones y las posibilidades que los recursos digitales proporcionan, pero también del trabajo colaborativo y organizativo que sustenta el proceso desde el cual se ha realizado y se lleva a cabo semana a semana desde su inicio hasta hoy.

La web es vista como un todo resultado de muchos fragmentos, de múltiples pedazos que van a complementarse y que unidos pondrán a circular la información constantemente. En ese sentido, los fragmentos de los que está compuesta la web, en el caso del portal de El Anzuelo Medios, son

El proyecto multimedial es en este caso el producto de una serie de acciones concretas que realizan estudiantes y docentes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué, quienes desde las asignaturas y los ejercicios programados como parte de la investigación formativa que se propone, producen trabajos periodísticos que son presentados en el marco de realización del medio de comunicación virtual universitario a través de sus secciones: el anzuelo radio, el anzuelo tv, el anzuelo prensa y otro medios. Es así que luego de un proceso de planeación, de revisión y edición de cada uno de los productos, éstos son subidos a la web semanalmente.

12

13

NOSOTROS

una propuesta multimedial universitaria


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Realizaciones como podcast radiales de crónicas, dramatizados o reportajes resultado de los cursos de radio; notas televisivas construidas en el marco del magazín institucional “Contrastes” emitido por el canal universitario Zoom a nivel nacional, y los relatos periodísticos de manera escrita, son los recursos que permiten la alimentación base del portal. Otro recurso periodístico que se pone en escena en el portal www.elanzuelomedios.com, son las ediciones de la revista Entre- Nos-Otros que se edita semestralmente y que permite la publicación en físico de los productos periodísticos realizados por estudiantes o docentes del Programa y que en la web se puede leer en su versión ISSU. Por su parte, un escenario que moviliza a los estudiantes y que les ha involucrado de forma colectiva es El Anzuelo radio, la emisora virtual que reúne distintos proyectos radiales que han propuesto los estudiantes y que se convierte en el escenario de diálogo, pero también su lugar práctica, como finalmente se constituyen todo el medio virtual.

Enero-Junio 2014. No.4

Ambalema, recorrido por los vestigios de su historia Texto y fotografías por : Gerson Silva y Sergio Andrés Forero*

A manera de conclusión Desde la perspectiva planteada, la exploración de la producción periodística ciudadana y la gestión en comunicación traspasan todos los ejercicios que se presentan en el portal multimedial www. elanzuelomedios.com. En esa medida, el reconocimiento de la importancia de la introducción de la nuevas tecnologías de la información y de los recursos que éstas proporcionan, junto a circulación de trabajos periodísticos, hace que la entrada de la era digital a los procesos académicos sea más coherente y que el aprovechamiento que se realice de estas herramientas posibilite que en los nuevos procesos y retos comunicativos se relacionen los multimedios, la comunicación con los actores involucrados en este tipo de proyectos para su desarrollo y construcción colectiva.

Ambalema, ubicada al noroccidente del departamento del Tolima, fue fundada el 15 de agosto de 1627 por Lesmes Espinosa. Fue conocida como “la ciudad del tabaco” debido a su gran producción y comercialización. Desde el 2 de abril de 1980, mediante el Decreto 776 expedido por el Consejo de Monumentos Nacionales, Ambalema es Monumento Nacional.

Referencias Bibliográficas y web

En el marco de un proyecto de reconstrucción de la memoria histórica de Ambalema, por parte de la Universidad de Ibagué en colaboración con los estudiantes de tercer semestre de Comunicación Social y Periodismo, se investigó más a fondo acerca de su historia.

Piscitelli, Alejandro (2002) Ciberculturas 2.0. Recuperado de: http://wikilcie.wikispaces.com/file/view/ Piscitelli,+Alejandro+-+Ciberculturas+20.pdf Meza, Jorge(2013) Hipermedya. Recuperado de: http://www.dis.uia.mx/profesores/jorge_meza/Sites/diseno_interactivo/hyper.html *Docente del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué. Especialista en Comunicación y Periodismo Radiofónico de la UNLP-Buenos Aires y Candidato a Magister en Sociología de la cultura y análisis Cultural del IDAES –Instituto de Altos Estudios Sociales- de la Universidad nacional de San Martín- Argentina.

El 1 de marzo de 2014 se realizó el primer trabajo de campo en el pueblo, ubicado a 90 km de Ibagué por carretera, se puede decir que está localizado en la “Depresión Interandina” del río Magdalena, se encuentra en medio de las cordilleras Oriental al este y junto a la cordillera Central al oeste. Su clima oscila entre 24°C a 28°C. Ambalema cuenta con un hospital: San Antonio y con cinco colegios: las escuelas El Chorrillo, La Capilla, Santa Cecilia, Institución Educativa Nicanor Velásquez e Institución Educativa Técnica El Danubio. Llegamos cerca de las 8:30 a.m. a la plaza del pueblo, luego viajamos a Beltrancito y Chorrillos. Beltrancito, junto al río Magdalena, es una gran zona verde, allí se encontraron las ruinas de una antigua estación del ferrocarril. Posteriormente,

14

no dirigimos hacia Chorrillos, una vereda donde se encuentran las ruinas de lo que posiblemente haya sido “La Casa de la Moneda”. Era un terreno enorme, con abundante vegetación. Aquí un dato curioso: la primera compañía tabacalera de Ambalema fue “Montoya Sáenz y Cía.”, esta empresa obtuvo el derecho de comprar el tabaco directamente de Ambalema y luego lo enviaban al gobierno empacado. Uno de los habitantes nos comentó que habían restringido las visitas hacia estas ruinas, puesto que algunas personas en anteriores ocasiones habían extraído restos sin permiso. La segunda práctica se llevó a cabo el día 30 de marzo de 2014, el principal objetivo fue indagar por las casas del pueblo y localizar diferentes adultos mayores que nos brindaran información acerca de la historia del Monumento histórico. En la última práctica, el día 4 de mayo de 2014, viajamos hacia el pueblo para lograr obtener una información diferente y reforzar nuestros datos con nuevas incógnitas. También se tomaron fotografías a la arquitectura, artesanías y gastronomía característica del pueblo, recordemos que algunas casas del Monumento histórico están hechas de bahareque, esterilla y guadua, sus paredes pintadas en blanco y sus columnas de madera pintadas en verde. *Estudiantes de IV semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo. Fotografías tomadas en el marco de las asignaturas Enfoques de investigación, orientada por el docente Edgar Aya, y Fotografía, orientada por la docente Margareth Bonilla.

15



El Parque del Olvido

Enero-Junio 2014. No.4

Texto y fotos: Valeria Echeverry

A partir del asentamiento y el crecimiento en las ciudades, fue necesaria la creación de un plan organizacional que permitiese la interrelación de todos los sectores económicos, políticos, culturales, de la misma. Para garantizar el respeto de los derechos de las personas y asegurar una buena calidad de vida de los ciudadanos. Fue bajo esta perspectiva que también se crearon espacios públicos como los parques, con el fin de permitir a los ciudadanos un lugar apto para la recreación, además de generar arraigo por la ciudad. En la ciudad de Ibagué se encuentra el Parque de la Música, ubicado en la carrera primera con calle octava. Inaugurado en el año 2008, el parque fue creado con el objetivo de garantizar un espacio para la recreación de los ibaguereños, de promover el turismo, de mostrar diferentes eventos musicales que nos recordaran –o nos enseñaran- el por qué Ibagué fue en una época reconocida a nivel nacional, como la ciudad musical de Colombia. Y digo fue, porque en la actualidad su música equivale a simples armonías que se posan en el pentagrama del olvido. Un parque que al parecer, quedó estancado en un tiempo irreal: el pasado.

radica en nosotros: los ibaguereños. La falta de compromiso por parte de los ciudadanos con los monumentos y la estructura del Parque de la Música han hecho que éste se encuentre en un estado de abandono y deterioro permanente. Un problema que es visto desde la cultura ciudadana. De acuerdo al Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá, la cultura ciudadana es una práctica social que establece un sistema de comportamientos, actitudes, valores que son compartidas y legitimadas socialmente. Se construye desde la convivencia, la solidaridad, el respeto y el disfrute de los bienes colectivos para lograr la valoración y el aumento de sentido de pertenencia e identidad hacia la ciudad (Guzmán, F. et al., 2009). Poco reconocimiento en la ciudad Según la cuarta encuesta de percepción ciudadana “Ibagué Cómo Vamos”, de 1000 personas encuestadas en el año 2013, el 45% de los encuestados se sienten insatisfechos con respecto al espacio público y la falta de lugares para llevar a cabo diferentes actividades culturales y recreativas en la ciudad de Ibagué. Además, solamente el 38% afirmó haber asistido a parques durante el año. Lo que nos deja entrever la gravedad de la problemática: los ciudadanos se quejan de la falta de parques y espacios públicos en la ciudad, pero no asisten a los existentes.

Aunque el desdén del parque ha sido, en parte por administraciones del gobierno municipal, una fracción de los problemas Empero, es necesario tener en cuenta que: que se presentan en el parque y por el “todas las zonas de la ciudad deben estar cual se encuentra en el estado en que está, articuladas por un sistema de espacios 18

molestias a los transeúntes o a parte de las personas que residen cerca a éste.

Pizarra escultural

públicos y dotadas de elementos de monumentalidad que les den visibilidad e identidad. Ser visto y reconocido por los otros es una condición de ciudadanía (Borja, J. 2000, pág. 2) En el caso específico del Parque de la Música, el poco reconocimiento a nivel municipal hace parte de los causantes del deterioro en estructura y en el descuido de los monumentos.

Otra de las razones que sustentan la falta de asistencia, consiste en la poca tolerancia que tienen los ciudadanos respecto a las tribus urbanas. En este caso los skate o las personas que montan patineta. Aunque el parque es un espacio público, entiéndase como: “[…]espacios asignados al uso de todos, es decir, no reservados a nadie en particular (esto es, a individuos específicos o pertenecientes a una determinada categoría, estamento o clase social); de libre acceso —sea irrestricto, como en el caso de los parques y las calles públicas, sea sujeto a la satisfacción de ciertas condiciones, como el pago de una cuota de entrada (estadios, teatros, cines)—, donde se admite y además se presenta como rasgo dominante la co-presencia de extraños y, por consiguiente, todos y cada uno de los co-presentes gozan legítimamente del anonimato, es decir, del hecho de ser uno más entre un conglomerado de individuos que permanecen juntos en un lugar o transitan al mismo tiempo por él por razones circunstanciales, razones que solo atañen a cada quien; donde impera la condición de igualdad en el sentido de que todos tienen derecho a estar presentes y a ser respetados en su integridad, intimidad y anonimato, independientemente de sus características individuales, incluidas edad, sexo, pertenencia étnica, apariencia, etc.” (Guzmán, F. et al., 2009, pág 71).

Esta omisión se debe en parte, a la ubicación del parque, es decir, aunque se encuentra en el centro, una de las zonas principales de la ciudad, está alejado de las calles transcurridas y de los sitios de más relevancia. Así mismo, y debido a la fama de algunos límites del parque, es decir, el Cañón del Combeima y otros barrios aledaños, que son conocidos dentro de la ciudad no sólo por ser uno de los paisajes más hermosos de Ibagué, sino también por ser catalogados como ‘sitios peligrosos’, lugares donde ocurren constantemente atracos y donde se tiene la idea de la existencia de expendios de drogas alucinógenas; la percepción de los ciudadanos se ha transformado radicalmente, hasta el punto de relacionar el parque con ilegalidad y suciedad, generando miedo y 19

(ensayo)

(ensayo)

Introducción


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Gracias a su construcción y a su novedosa propuesta estética, en el año 2012 el Parque de la Música fue declarado por la Unesco, como Patrimonio Material de la Humanidad. Esta declaratoria fue hecha oficial a la Alcaldía de Ibagué en la Resolución 225 de 2012. Sin embargo, la Alcaldía rechazó la propuesta puesto que comprometía a no realizar ninguna clase de transformación al parque durante los próximos 300 años. Además se escudó por supuestos arreglos que serían prontos a realizar. Arreglos que, dos años después, aún no se observan. Lo grave del asunto es, desde la perspectiva de cultura ciudadana, que el hecho no se tiene presente por parte de la comunidad: muchas ¿Jardín o patrimonio? de las personas pasan desapercibido la declaración y no es para más, puesto que pese a los años que lleva funcionando el La mayoría de los ciudadanos se sienten parque, parte de la población que reside en excluidos por estos grupos sociales, puesto la ciudad, aún lo desconoce. que no se sienten identificados por sus prácticas y/o su apariencia. Según Querol (2010), el patrimonio cultural Descuido de la estructura y los monumentos De acuerdo a la Constitución Política de Colombia, “Son deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano” (Art. 95 Inciso 8 C.P 1991). Es decir, los colombianos como ciudadanos debemos cumplir ciertos deberes y obligaciones que competen entre esos, la conservación del territorio nacional, hago énfasis en ‘recursos culturales’, como lo son los patrimonios muebles, conformados –según María Querol (2010)- por colecciones bibliográficas, documentales, monumentos en espacio público, esculturas, obras de arte, etc. Estos tres últimos, característicos del Parque de la Música.

material sirve para construir historia, para dar raíces y consistencia a una determinada sociedad, para elevar el nivel cultural de las personas, para sentir y generar orgullo, para atraer visitantes y con ello crear puestos de trabajo y riqueza. Empero, no se puede concienciar a las personas de este sentido de pertenencia si en primer lugar existe desconocimiento. Este desconocimiento del patrimonio tanto material como inmaterial, no permite valorar ni identificarse con la ciudad, el entorno, la población, las costumbres, etc.

La falta de asistencia a los parques y espacios públicos, es uno de los causantes de este desconocimiento, pero más allá de esto, se trata de dañar lo existente en la ciudad. Monumentos como los del parque de El Parque de la Música fue diseñado por la la música, que en vez de otorgar al entorno arquitecta ibaguereña Carolina Perea. Además, que rodea al parque, ‘aires de arte y cultura’ cuenta con seis esculturas elaboradas por el (uno de los objetivos de éstos) o que sean

20

una forma para reconocer la ciudad y generar el famoso ‘sentido de pertenencia’, muestren lo contrario. Porque a raíz del maltrato de las esculturas, del intento continuo de robo de los monumentos, del desdén municipal por aquel parque, sólo se muestra incultura.

protegidos. Puesto que, la conservación de estos permite el reconocimiento de la población y, a partir de éste, un sentido de pertenecía para crear sujetos de acción y cambio que harán de la ciudad, un buen lugar para vivir.

Teniendo en cuenta el concepto de la Real Academia Española sobre los monumentos: un monumento representa una construcción que posee valor artístico, arqueológico, histórico, etc. Es necesario analizar con ojo crítico los intentos de robo de las esculturas, perpetuados en los años 2012 y 2013. Estos inconvenientes nos muestran otra dimensión del problema. La ausencia de las dependencias responsables de velar por el mantenimiento del Parque de la Música, éstas son la oficina de Espacio Público de Ibagué, Infibagué y la Gobernación.

Referencias

‘Pizarra escultural’, Valeria Echeverry, 24 de enero de 2014. Si bien es cierto que la cultura ciudadana tiene como objetivo la apropiación de los deberes y derechos ciudadanos mediante valores y normas compartidas que permitan la identificación de los sujetos como agentes de cambio y construcción de una ciudad, también es válido afirmar que la gestión de la Alcaldía de Ibagué y las dependencias encargadas del mantenimiento y el uso que se le da al parque, son también responsables del desdén del mismo. En la actualidad, la Alcaldía de Ibagué está haciendo un proyecto para integrar el parque a la ciudad, un estudio para determinar qué se debe hacer en el Parque de la Música para que sea un parque sostenible y se integre a la oferta turística de la ciudad, dicho estudio tendrá plazo hasta junio, para determinar medidas a implementar en el parque y así, ser presentado a la secretaría de infraestructura. Sin embargo, es un proyecto que hasta ahora se está gestionando. Los parques y en su mayoría, espacios públicos, como lugares para la recreación y el descanso, deben ser conservados y

Alcaldía de Ibagué [en línea], disponible en: http:// www.alcaldiadeibague.gov.co/portal/index.php/ noticias/noticias-estadisticas/845-recuperadotrompetista-del-parque-de-la-musica, recuperado: 8 de marzo de 2014. Borja, J. et al. (comps.), (2000), “Los Nuevos Derechos Humanos”, en La Ciudadanía Europea, Barcelona, Península, pp. 1-7. Colombia, 2012, Constitución Política, Bogotá, Legis. El Nuevo Día (2012, 5 de agosto), “Parque de la Música, ¡abandonado!” [en línea], disponible en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ ibague/155392-parque-de-la-musica-abandonado, recuperado: 8 de marzo de 2014. El Nuevo Día (2012, 28 de diciembre), “El Parque de la Música, Patrimonio de la Humanidad” [en línea], disponible en: http://www.elnuevodia.com.co/ nuevodia/especiales/dia-de-los-inocentes/167469-elparque-de-la-musica-patrimonio-de-la-humanidad, recuperado: 8 de marzo de 2014. Guzmán, F. et al. (2009), Cultura Ciudadana y Gobierno Urbano, Bogotá, s. e. Ibagué Como Vamos [en línea], disponible en: http:// www.ibaguecomovamos.org/documentos/informes/ An%C3%A1lisis%20de%20los%20resultados%20de%20 la%20Encuesta%20de%20Percepci%C3%B3n%20 Ciudadana%20Ibagu%C3%A9%20C%C3%B3mo%20 Vamos%202013.pdf, recuperado: 8 de marzo de 2014. Querol, M. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, Akai.

*Valeria Echeverry, estudió en el Amina Melendro de Pulecio, se graduó bajo el título de Técnico Musical, actualmente es estudiante de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Ibagué.

21

(ensayo)

(ensayo)

artista y escultor Olmer Rojas Lozano. Estas obras son: “El Bonguero”,, “El Tamborero”, “El Trompetista”, “El Guitarrista”, “La Violinista”, “El Flautista”.

Enero-Junio 2014. No.4


El Salón Alberto Castilla fue construído en 1931 por e l arquitecto E li Moreno Otero, en homenaje al maestro Castilla. Fue declarado Monumento Nacional en 1994.

Educación y Artes del Conservatorio del Tolima

Alberto Castilla (1878 - 1937) Fue el fundador y director del Conservatorio de Música del Tolima. En el año de 1931 el maestro Castilla vió convertida en realidad su idea de construir una sala de conciertos.

Amina Melendro de Pulecio (1909 - 2009) Maestra de Música, músico y pedagoga, despertó inmenso cariño para una nación, dedicó su vida entera a la enseñanza de la música sin presentar asomos de fatiga, durante casi 60 años dirigió con una dinámica incomparable el Conservatorio de Música.

El Parque de la Música cuenta con esculturas elaboradas por Olmer Rojas Lozano, entre las que se resaltan el Bongoero, el trompetista, el entre otras .

Salón Alberto Castilla Conservatorio de Música del Tolima

Diseño: Kátheryn Acosta Díaz

Se ha consagrado como un solemne espacio para contemplar el arte musical. La sala de conciertos se caracteriza por la mampostería en adobe, pisos de madera, una cubierta en teja de barro y cielo rasos falsos. C uenta con 16 óleos plasmados por Domingo Moreno Otero, donde s e rinde homenage a ilustres artistas musicales de diferentes épocas.


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Enero-Junio 2014. No.4

Armero Por: Juan Camilo Aranzales*

“Armero es un playón de lodo.”, aquellas palabras no hacen parte de un ejemplo de hipérbole, fueron las que pronunció Leopoldo Guevara al piloto de la avioneta sobre la que hicieron el primer avistamiento de Armero después de la erupción del Nevado del Ruiz que lo sepultó.

arena y material volcánico (Piroclásticos), irónicamente, entre sus pobladores se creía que la caída de arena y piroclásticos sería beneficioso para los jardines que tenían, ya que estos materiales se asimilaban a cierto tipo de abono.

Para Leopoldo la tragedia fue una catástrofe anunciada. La historia da cuenta de cuatro eventos volcánicos entre lapsos de 150 años, todos aquellos con el mismo desenlace, el municipio totalmente destruido. Él tiene 75 años, 29 de ellos los ha dedicado a ser voluntario de la Defensa Civil en el municipio de Venadillo (Tolima), ubicado a 20 kilómetros de lo que hasta el 13 de noviembre de 1985 fuera el tercer municipio más próspero e importante del departamento.

Leopoldo había acudido a reuniones en las semanas previas a la erupción, en las cuales se había ideado un plan de evacuación para la posible avalancha que podría llegar al municipio. Se realizaron dos simulacros de evacuación que no contaron con la participación de los habitantes, ya que quienes habían participado en el primero, habían regresado a sus casas para encontrarse con el robo de varias de sus pertenencias por parte de quienes no habían participado del ejercicio.

Como miembro de la Defensa Civil tenía conocimiento de que el nevado había reanudado su actividad desde septiembre de 1985, y que al hacer erupción ocasionaría el deshielo del glaciar, produciendo una avalancha por medio de los ríos cercanos: Azufrado, Recio, Gualí y Lagunilla, que a la postre sería el que borraría a Armero del mapa.

Ante la negativa de los armeritas, autoridades y organismos de socorro fueron comunicados acerca del plan de acción que debían seguir si se producía la erupción. Ramón Rodríguez, quien fuera el último alcalde del municipio, reiteró en repetidas oportunidades a la Gobernación del departamento sobre la bomba de tiempo que era el Nevado del Ruíz El día de la tragedia se hizo presente allí, y las consecuencias de una posible erupción, recuerda que se vivía un ambiente de a pesar de ello, ni el mismo imaginaba el tensión en el pueblo a raíz de la lluvia de grado de afectación que sufriría Armero a raíz

24

de la avalancha. “Se tenía conocimiento de la avalancha, pero no sobre la magnitud de lo que sería, los cálculos que se hicieron no representaban ni la mitad de lo que pasó”. Al caer la tarde, Leopoldo regresó a Venadillo, una vez allí, organizó a sus compañeros con el propósito de acudir a prestar ayuda a Armero si alguna eventualidad sucedía en las próximas horas. Sobre las 9:20 de la noche, recuerda al presentador Germán Castrillón Restrepo, del noticiero TV Hoy, anunciando la erupción del Nevado del Ruiz, con aquella noticia terminó la emisión. La información presentada por el noticiero fue mínima, obligándolo a buscar información acerca de qué estaba sucediendo por medio de los radioteléfonos que había en las sedes de la Defensa Civil cercanas a Venadillo. La última comunicación que tuvo con la sede de Armero fue sobre las 10:20 de la noche, en ésta, una compañera le informaba que abandonaría la sede por inundación. Luego de esa comunicación y de la incertidumbre que le había infundado aquella noticia y el mensaje de su compañera, Leopoldo se comunicó con el coronel Rafael Perdomo Silva, quien era el director de la Defensa Civil en el departamento del Tolima, con el fin de ser autorizado para desplazarse con sus compañeros hacia Armero, la

respuesta de su superior fue un no rotundo, puesto que éste tampoco tenía conocimiento de qué había pasado allí. En su afán de obtener el aval para hacer el desplazamiento, la siguiente persona a la que llamó fue el general Guillermo de la Cruz, director nacional de la Defensa Civil. Ante la insistencia de Leopoldo, el General accedió a dar el permiso, no sin antes advertirle que iría bajo su responsabilidad. Hacia las 10:30 de la noche partió con cinco compañeros más, en el trayecto se vieron obligados a detenerse debido a que en determinados tramos, la carretera se encontraba junto a la orilla del río Recio, por el cual podría bajar parte de la avalancha producto de la erupción, al cabo de unos minutos y al percatarse de que el río no traía ningún rastro de la avalancha siguieron su camino hacia el municipio de Lérida, no sin antes ingresar al distrito de riego de río Recio y advertir a los trabajadores del lugar que cerraran las compuertas, para que en caso de que la avalancha bajara más tarde por allí no dañara el sistema de riego de los cultivos.

25


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Enero-Junio 2014. No.4

de ambos, la visibilidad del casco urbano era escabrosamente óptima, quizás a raíz del material volcánico hirviendo que había pasado por allí, “Eso parecía el juicio final, no había nada”.

que él conocía la zona como la palma de su mano, que tenía razón al asegurar que el mal tiempo no permitiría el ingreso de las FAC, pero que la información que le estaba dando era verídica, Belisario le colgó.

Sobrevolaron unos minutos más sobre aquel panorama desolador que estaba ante sus ojos, siguiendo el recorrido de la avalancha llegaron hasta la hacienda Santuario, lodo, El fuerte olor a azufre en la carretera junto carros, ganado, personas, todo lo que había con la poca visibilidad producto de la falla arrastrado la avalancha a su paso estaba eléctrica que se había generado a causa de en aquel lugar. Luego de sobreponerse un la erupción del Ruiz, impidieron que llegaran poco al impacto de ese espectáculo macabro a su destino obligándolos a regresar a Lérida. del que habían sido testigos, buscaron la Sobre las cuatro de la mañana del 14 de manera de aterrizar, pero las pistas estaban noviembre de 1985, Leopoldo fue delegado inundadas por lo que tuvieron que dirigirse para volver a Venadillo en compañía del hacia la más cercana. capitán Fernando Rivera. Juntos a bordo de una avioneta de fumigación marca Pawnee Aterrizaron en la pista La Carmelita, ubicada 2-60, realizarían el primer sobrevuelo a en La Sierra, corregimiento de Lérida, aquella Armero con el propósito de saber qué había pista quedaba cerca de la casa del piloto, Fernando se fue hacía su casa y Leopoldo sucedido allí. siguió su camino buscando la carretera y A las cinco y media de la mañana iniciaron un vehículo en el cual trasladarse al casco el sobrevuelo, diez minutos más tarde urbano. A bordo de un jeep perteneciente y bajo una lluvia mezclada con neblina a un conocido a quien le apodaban El chato harían contacto con Armero, para sorpresa Ortiz llegó a su destino.

Se comunicó con la cadena Caracol, Yamid Amat, director de noticias a nivel nacional fue el encargado de recibir su llamada, luego de escucharlo, enfurecido le dijo que no fuera irresponsable, que quién era y que si acaso no sabía que era el mundo quien lo estaba escuchando, así terminó la conversación.

Ya en Lérida se reunieron con el Comité Operativo de Emergencias (COE), quienes al igual que ellos no tenían conocimiento de cuál era la situación en Armero. Luego de sostener una reunión con representantes de dicho organismo, se tomó la decisión de que pasados unos minutos Leopoldo y su grupo seguirían la ruta inicial que se habían trazado al salir de Venadillo.

Ya en Lérida buscó una cabina de Telecom, y solicitó a la operadora que le comunicara con el palacio de Nariño, allí se encontraba el general De La Cruz a la espera de noticias acerca de qué había pasado en Armero. La primera persona con la que habló fue Víctor G. Ricardo, secretario general de la presidencia quien no le creyó. Acto seguido este le comunicó con el General, a quien le contó exactamente lo mismo, “No puede ser Leopoldo, está exagerando”, fue la respuesta de su superior.

Foto: Tomada de internet

La siguiente persona con la que habló fue Belisario Betancur, el presidente de la República le preguntó acerca de cómo podía haber divisado lo que le estaba narrando si ni siquiera la FAC había podido ingresar a la zona a raíz del mal tiempo. Leopoldo le dijo

26

La siguiente llamada que realizó fue a la Sexta Brigada del Ejército, el general Rodríguez Rodríguez, comandante de la guarnición militar ya tenía conocimiento de que estaban circulando unos rumores acerca de la situación de Armero, al principio le costó creer lo que Leopoldo le contaba, pero a diferencia de quienes ya lo habían escuchado, le creyó y le dijo que aguardara allí, que ya salía para Lérida. Sobre las seis y media de la mañana el helicóptero en el que se transportaba el General aterrizó en Lérida, habría logrado hacer un sobrevuelo sobre Armero, pero al igual que Leopoldo su rostro reflejaba desconcierto y estupefacción, se bajó de la aeronave y se sentó sobre una piedra, allí estuvo algunos minutos mientras se recuperó anímicamente. Junto con el general Rodríguez y el capitán Acuña, comandante del distrito de Venadillo idearon un plan para iniciar las labores de rescate, a bordo de helicópteros pertenecientes a la Sexta Brigada, lograron aterrizar sobre el techo del hospital de Armero, que se convertiría en un helipuerto para permitir el ingreso de más aeronaves que vendrían a apoyar en las próximas horas. A las 11:20 de la mañana divisaron un helicóptero blanco que se acercaba, era el helicóptero presidencial, una vez aterrizó el primero en bajar fue Belisario Betancur, sus ojos llorosos le habían confirmado lo que no

había creído, luego de saludarlo Leopoldo le dijo: -Ahora si me cree presidente - Increíble esto, lo veo y no puedo creerlo le respondió. Los primeros en evacuar de la zona de la tragedia fueron los niños a bordo del helicóptero presidencial. Sería este el punto de partida del rescate de los damnificados de la tragedia de Armero que contó con el apoyo de cerca de sesenta helicópteros, oficiales, privados, del extranjero. No había torre de control, factor que a la postre no importó, quienes hicieron parte de esta labor solo tenían un propósito, el de ayudar. Durante 36 horas Leopoldo participó del rescate de las víctimas, al tercer día de la tragedia él y sus compañeros fueron reemplazados, “Ya no dábamos rendimiento”. Las operaciones de rescate llegaron a su fin el 20 de noviembre, cerca de 4000 rescatistas participaron de ellas. Cuando las labores terminaron las cifras oficiales de la tragedia fueron de 22540 víctimas, 3300 desaparecidos, 4000 heridos y 20000 personas sin hogar.

*Estudiante de sexto semestre del Programa de Comunicación Social y Periodismo. Crónica realizada en el marco de la asignatura Redacción Periodística II, orientada por el docente Jorge Mendoza.

27


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Enero-Junio 2014. No.4

Universidad de Ibagué:

Responsabilidad Social en la Región

(entrevista)

Ana María Lopera es Ibaguereña, realizó sus estudios de primaria y secundaria en la ciudad. Se graduó como Ingeniera Industrial de la Universidad Javeriana y, como ella misma lo dice, al día siguiente regresó a su tierra natal para trabajar y vivir junto a su familia. Aquí se casó y tuvo sus dos hijos, ha trabajado para empresas del sector privado y público, incluyendo la Gobernación del Tolima y desde febrero de 2014 asumió la dirección de la Unidad de Responsabilidad Social en la Universidad de Ibagué. Entre-Nos-Otros conversó con ella para conocer las acciones que la Universidad lidera en este ámbito. ¿Qué es la responsabilidad social para la Universidad de Ibagué? Ana María Lopera: Desde sus inicios, hace 34 años, así no tuviera una oficina de responsabilidad social como tal, porque ésta se creó hace 3 años, la Universidad de Ibagué viene trabajando en ello. Su slogan Comprometidos con el desarrollo regional ya la hace tener un enfoque de responsabilidad social y ha estado involucrada en programas y proyectos de este carácter a lo largo y ancho del Departamento. Desde que se creó la Unidad de Responsabilidad Social Integral se trabaja con el enfoque de valor compartido con el cual se pretende que las empresas no se dediquen a compensar el daño causado, que es lo que muchas hacen. Lo que busca el valor compartido es minimizar los daños que se puedan causar a la sociedad, al medio ambiente. La Universidad lo hace desde los ámbitos de responsabilidad universitaria, responsabilidad ciudadana, responsabilidad empresarial y buen gobierno. ¿Qué proyectos desarrollan o apoyan desde la Unidad? Ana María Lopera: Tenemos Tolima Vive Digital, un programa del Ministerio de Comunicaciones y

la Gobernación del Tolima del cual la Universidad de Ibagué es el ejecutor. Desarrollamos dos convenios de regalías, uno de cultura científica para niños, niñas y jóvenes del Tolima, que se va a realizar en los 47 municipios del Departamento, buscando llevar cultura científica. El otro proyecto de regalías que ejecutamos con la Secretaria de Desarrollo Económico es el proyecto de logística para el sector Hortofrutícola. La dirección técnica la realiza la Ingeniera Helga Patricia Bermeo y la coordinación administrativa y financiera la hacemos desde la Dirección de Responsabilidad Social. Desde agosto empezamos a ejecutar un convenio para el sur del Tolima en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco, éste tiene el enfoque de buen gobierno, de fortalecer las asociaciones de productores y la participación ciudadana. Indirectamente están los programas de Ondas, consultorio jurídico y psicológico, Paz y Región, que son programas de responsabilidad social de la Universidad, pero que tienen sus ejecutores aparte de la dirección. ¿Cómo se han integrado los estudiantes a los proyectos que realizan? Ana María Lopera: tenemos dos pasantes en este momento. Una pasante de comunicación social y periodismo, y una de negocios internacionales. Hemos buscado que estudiantes de maestría, que pertenecen a grupos de investigación, se vinculen al proyecto de logística hortofrutícula y de cultura científica. ¿Cómo se han dado a conocer en la universidad, en la ciudad y en la región? Ana María Lopera: En la Universidad tenemos un micrositio en la página institucional, tenemos un boletín bimensual que se envía al correo

28

electrónico de funcionarios, catedráticos y estudiantes, así como a las empresas miembros del comité de responsabilidad social y a otros empresas incluidas en nuestra base de datos. Tenemos un flash informativo semanal que tiene un mayor impacto, la gente lo ha recibido muy bien. Tenemos un comité de responsabilidad social que preside el señor Rector, lo conforman la Universidad del Tolima, la Andi y otras empresas de la región; este comité se reúne cuatro veces al año y cada una de las entidades busca difundir las actividades de responsabilidad que realizan y se invitan otras empresas para conocer todo lo que estamos haciendo. Tenemos un comité de seguimiento al Pacto Global, la Universidad adhirió en 2012 a esta iniciativa de las Naciones Unidas que busca que las empresas se alinien con cuatro principios básicos que son la lucha contra el trabajo infantil y las malas prácticas laborales, anticorrupción, medio ambiente y buen gobierno. A partir de este semestre tenemos una pasante de comunicación social y periodismo, porque vemos que nos hace falta más difusión y posicionamiento frente a los estudiantes. Los funcionarios conocen la dirección de responsabilidad social un poco más debido a que tenemos reuniones con los decanos, directores de programas y trabajamos conjuntamente. En este momento nos unimos a una iniciativa de los estudiantes dentro de la campaña Soycapaz buscando que nos conozcan más y acercarnos a ellos. También tenemos un espacio radial en la emisora Ecos del Combeima los jueves

¿Cómo puede el programa de Comunicación Social vincularse con esta unidad y generar propuestas de responsabilidad social? Ana María Lopera: todos los programas realizan acciones de responsabilidad social desde sus ámbitos, nos hace falta que las reporten, que nos cuenten qué están haciendo. Desde Comunicación social y periodismo se pueden liderar campañas alrededor de distintos temas. Ibagué fue declarada por segundo año consecutivo la ciudad con mayor número de niños y niñas trabajadores. Podríamos liderar acciones y campañas para abordar el trabajo infantil y buscar disminuir esas cifras. La ciudad va a tener en un año los Juegos Nacionales, desde la Universidad podríamos generar una campaña para que recibamos bien a los deportistas y turistas. Se pueden proponer campañas alrededor de la intolerancia. Podemos prepararnos para el postconflicto, pensando campañas con la ciudadanía e invitando otras instituciones a participar. ¿Cuáles han sido las comunidades directamente beneficiadas desde el trabajo de responsabilidad social de la Universidad de Ibagué? Ana María Lopera: Tenemos beneficiados en todo el departamento. Con el programa Tolima Vive Digital se han capacitado más de 20 mil ciudadanos en todos los municipios. Se han instalado aulas digitales musicales en 37 municipios del departamento. El convenio de cultura científica con la Secretaría de Educación espera beneficiar a todas las instituciones educativas de los 47 municipios, la meta es beneficiar 22 mil niños, niñas y jóvenes. También estamos dictando un diplomado de empoderamiento empresarial y gestión de proyectos en Coyaima para las comunidades beneficiarias del Distrito de riego del triángulo del sur del Tolima. En Cajamarca dictamos otro diplomado para asociaciones de productores. En Villahermosa, Herbeo, Líbano, Fresno y Chaparral se están ejecutando actividades en convenio con Tolipaz. Realmente la Universidad de Ibagué hace presencia en todos los municipios.

29

ENTRE-VISTA

de 8 a 9 de la mañana, donde contamos las diferentes acciones de responsabilidad social de la Universidad bajo los diferentes programas y proyectos y se están dando debates sobre temas de interés.


Revista del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué

Enero-Junio 2014. No.4

El deporte es más que fútbol Por: Juan Ernesto Carvajal Pineda*

(columna de opinión)

Para los medios de comunicación colombianos, el fútbol se ha convertido al parecer en el único deporte al cual se le presta galante atención y mayor cubrimiento. ¿Será que en Colombia y el mundo no hay más deportes con el honor de ser exaltados por su nivel de exigencia y destreza, o por el contrario quienes los representan no son dignos merecedores de ser al menos nombrados por su buena labor? Juan Pablo Ángel, Radamel Falcao García, Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, así como el Fútbol Profesional Colombiano, los equipos nacionales y las grandes ligas europeas e inglesas (UEFA Champions League, Premier League) son el pan de cada día en la mayoría de los noticieros nacionales que se encargan de informar sobre la actualidad deportiva de Colombia y el mundo. De esta forma y gracias a la incansable manera de fetichizar el fútbol en Colombia y en el mundo, nace el interés de preguntarme ¿si el deporte es sólo fútbol? El periodismo deportivo es un elemento esencial de todas las organizaciones de la información en la actualidad. Existen asociaciones y gremios influyentes de periodistas deportivos en los diferentes países e incluso a nivel regional e internacional, que se dedican a la cualificación del oficio de transmitir información específicamente deportiva. Pero este periodismo ha sido casi invadido por el fútbol y se ha dejado de mostrar interés por otra cantidad de deportes que, en Colombia y el resto del mundo, han sido catalogados como importantes.

ver con su propiedad, la determinación de la programación, la contratación de personal y en general con todos los elementos de su funcionamiento” (Orozco, 2002, p. 123). Lo anterior devela que la televisión era pensada desde lo público para lo público. Pero esto fue así por poco tiempo, ya que los intereses económicos llegaron a invadir la televisión con producciones e ideas pensadas desde el sector privado. Diariamente se puede observar cómo es manipulada la información y la programación, presentando y desarrollando temas que favorecen a ciertas élites del país o simplemente copiando formatos televisivos de otros países.

Sin embargo, aún quedan canales de televisión nacionales que enfatizan su programación en la ciudadanía y en su participación, la promoción de la cultura y el desarrollo de sus regiones. Canales como Telepacífico, son un ejemplo claro de esto. Este es un canal de televisión pública de la región Pacífica colombiana comprometido con el desarrollo social y cultural, que se dedica a promover y fortalecer valores que generen sentido de pertenencia con la región. Por ejemplo, en el desarrollo de su La televisión comenzó como un proyecto parrilla de programación existe un programa puramente estatal y como lo señala Guillermo que se llama Telepacífico Deportes. Éste, a Orozco en el texto Historias de la televisión diferencia de otros programas deportivos en América Latina, “el carácter estatal del que se presentan en los distintos canales origen de la televisión colombiana tenía que del país, aborda temas sobre el deporte de

30

manera inclusiva, y con esto me refiero a que no se olvida de los demás deportes y sólo se centra en exaltar al fútbol, por el contrario, es en este medio en donde podemos no sólo encontrar noticias sobre la Selección Colombia y sobre el fútbol europeo, sino que podemos observar todos aquellos rostros que se destacan diaria y constantemente en el deporte mundial y más específicamente en el colombiano. En este programa de deportes, podemos recordar y seguirle los pasos a Katherine Ibargüen, la colombiana número uno del ranking mundial en salto triple olímpico que ratificó su favoritismo en el mundial de Moscú en 2013; al clavadista caleño Orlando Duque, quien ganó en Barcelona la primera medalla de oro de la historia de Colombia en un Mundial de Natación; al Boyacense Nairo Quintana, quien obtuvo la mejor posición de un latinoamericano en la historia del Tour de Francia y que además fue campeón en la montaña; y a deportistas como la ciclista Mariana Pajón y el piloto Carlos Muñoz, quienes han traído prestigio y calidad deportiva al país.

con lo que está contando. Y es precisamente esto lo que resalta el autor ya nombrado Guillermo Orozco, en su texto Historias de la televisión en América Latina cuando dice “los presentadores deben despertar de la rigidez que en ocasiones manejan y deben empezar a tener un protagonismo mayor en la conducción de las noticias, involucrarse, comentar y establecer contactos mucho más directos con el público” (Orozco, 2002, p.159). Finalmente, quiero rescatar que este texto no lo escribo con una intención tendenciosa, sino con una intención crítica porque no podemos quedarnos observando cómo los dueños de los equipos de fútbol más grandes de país y el mundo aportan grandes sumas de dinero a canales privados para que sean transmitidas sus presentaciones, y sólo se acuerdan de los demás deportistas destacados cuando ganan el premio y después se olvidan de ellos.

La televisión pública debe adaptarse a los nuevos tiempos y tecnologías, además tener en cuenta los deportes representativos en un país y hay que encontrar modelos Telepacífico es un medio de comunicación permanentes de financiación que no sean que como muchos tal vez cae en el error un problema para el sector público, pero de querer evidenciar en sus programas que garanticen la viabilidad y futuro de esta todos los hábitos ciudadanos y empieza a televisión. presentar un poco de apatía, según algunos cometarios que leí en su página de internet. Bibliografía Sin embargo, en su programa deportivo Orozco, G. (2002). Historias de la televisión en Améridemuestra un interés por lo nuevo y por ca Latina. Barcelona, Editorial Gedisa. crear un vínculo más cercano con los actores con los cuales interactúa en el desarrollo de sus noticias. Por ejemplo, las entrevistas las realizan en el mismo estudio de grabación y *Estudiante de noveno semestre del programa de ComuniSocial y Periodismo. La columna de opinión se realizó esto le brinda la oportunidad al deportista cación en el marco de la asignatura Producción en Televisión que invitado de sentirse más cómodo y a gusto orientó la profesora Angela Lopera.

31




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.