El isleño 109

Page 1

TURISMO SOSTENIBLE ¿UN ANHELO POSIBLE?

P. 12

POSADAS NATIVAS

PRESENTE, PASADO Y FUTURO

P. 08

CORPOVISIONARIOS

CAMINATA RITUAL EN SAN ANDRÉS

DESDE OLD PROVIDENCE ILABASH CHRISTMAS TIME

P. 20

P. 24

El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia Año 05 - Nº 109 - Diciembre 2016 - Circulación Regional - Valor: $1.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (08) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463

RONALD HOUSNI

ESTE GOBIERNO

NO PELEA

CON NADIE




Página 4

Diciembre 2016

ENTREVISTA: Conversación en el Coral Palace, sede del gobierno departamental El gobernador Ronald Housni Jaller sorprendió en su primer año en el ‘Coral Palace’ con algunas medidas como el incremento impensable del valor de la tarjeta de turismo; el cierre de Cayo Bolívar; la prohibición del uso de los ‘pick ups’ y el ‘despeje’ del Path Way, entre otras, que acabó con algunos focos de notorios desmanes en la peatonal. Medidas todas que tienden en el fondo a un mismo fin: organizar la ‘casa común’ de una manera sustentable y, claro está, amigable con el medio ambiente. Sin embargo, no todo ha sido color de rosa y algunos nubarrones políticos pronostican un horizonte con posibles tempestades. Sin embargo, el mandatario advierte sereno:

“Este gobierno no pelea con nadie” En el discurso de su posesión usted trazó una ‘hoja de ruta’ haciendo énfasis en posibles cambios sustanciales proyectados al cuatreño de su mandato; terminando este primer año ¿qué evaluación hace en líneas generales? Este primer año nos ha enseñado que sí se pueden hacer dichos cambios, que lógicamente no son fáciles, pero estamos sentado las bases para cambiar un estilo, una forma de trabajar bastante arraigada en la isla, dando un manejo político distinto al Archipiélago. Por ejemplo, con el tema del Agua –asunto prioritario– logramos avances importantes como la consecución de dos plantas potabilizadoras; una de 25 litros por segundo que estará lista para mediados del año próximo y otra de 50 para finales del 2017. Para este propósito contamos con la colaboración de Findeter, el BID, el Ministerio de Agua y la Unidad de Gestión del Riesgo. La relevancia de este hecho la podemos medir observando que en los 25 años anteriores, se pasó de 50 a 57 (lt/seg) y ahora, en cambio, se pasará de 57 a 130.

rrible: en teoría sólo podía recibir entre 40 y 50 personas por día y se llegó a niveles de 200 y hasta más, añadiendo a esto el mal manejo ambiental y de residuos de algunos operadores allí. Con el cierre nos vimos obligados a realizar un análisis de capacidad de carga más actualizado, resultando que allí se podrá recibir hasta 60 personas máximo por día, no puede haber más de esa cantidad de gente al mismo tiempo. Estos resultados se darán a conocer en pocos días a los operadores del Cayo, a quienes se les planteará la posibilidad de realizar dos viajes diarios, cada uno de tres horas con 60 personas, lo que es igual a tener 60 todo un día. Lo importante es que la permanencia no sea superior ni de manera simultánea.

Salud desde otra fuente diferente a la Tarjeta para garantizar la prestación del servicio; para el 2017 sí se tiene proyectado la destinación de 300 millones mensuales proveniente de ese recaudo de ingreso. Pero déjeme contarle que en este momento la salud se encuentra en un punto de equilibrio y tiende a mejorar. Todos debemos aportar para que los isleños tengamos un buen servicio. Por ejemplo ya están a disposición de la comunidad los rehabilitados centros de Salud de San Luis y de La Loma, con lo cual ampliamos la cobertura en atención y descongestionamos el Hospital. Además, planeamos para el próximo año, traer tres centros médicos móviles como sugerencia del Ministerio de Salud. Uno

¿Y cómo han sido sus relaciones con los diputados, con los congresistas isleños y con el Gobierno Nacional? Porque se perciben vientos de cambio en la Asamblea… Hasta el momento las relaciones han sido muy buenas. Y precisamente eso hace parte de los cambios de este Gobierno: no se pelea con nadie, no discutimos con ninguno de los diputados (como de pronto sucedía antes), ellos son autónomos en su actuar; el trabajo del Gobernador y su equipo es presentar ordenanzas, el presupuesto, las adiciones… y el de la Asamblea es estudiarlas y aprobarlas o rechazarlas, más nada, sea cual sea su conformación. Y así seguiremos porque las obras son del pueblo no son de Ronald Housni. Hasta ahora nos han aprobado todo, proyectos en salud, educación… y les estoy muy agradecido. ¿Y cómo están las relaciones con el alto gobierno? Tenemos apoyo total desde Presidencia, él (el presidente Santos) es quien más ha invertido y tiene el compromiso de continuar ayudando. En general, todos los ministerios han estado atentos a nuestros llamados y nos han prestado la mayor atención. La Administración Pública tiene su propia dinámica, pero las cosas se están dando a paso firme, quizás a un ritmo no tan veloz como quisiéramos, pero ahí vamos. Su administración ordenó el cierre temporal de Cayo Bolívar que marca un itinerario ambiental. ¿Ese resultado cómo se percibe? Sí, se cerró en coordinación con Coralina y la Procuraduría porque el estudio de carga de Bolívar mostraba un desfase te-

LA TARJETA DE TURISMO Otro hecho que sacudió a la opinión pública y en especial al sector gremial fue el incremento del valor de la Tarjeta de Turismo. ¿Qué primeros resultados se vislumbran? Lo que motivó el incremento, aparte de controlar la llegada de visitantes, fue el anhelo de generar mayor retribución del tipo de turismo que jalona la hotelería del ‘todo incluido’ que no es de aquí y poco aporta. Y al cabo del tiempo encontramos que sigue entrando el mismo –o más, al contrario de lo que pronosticaba algunos– volumen de personas; que el nivel de ocupación sigue en márgenes altos, cuestión que nos tranquiliza, y permite mantener la medida. Incluso hemos recibido visitas de cadenas internacionales reconocidas como Hilton y Marriot con propuestas de consolidar hoteles en la isla, lo que ratifica que este es un destino muy apetecible. La medida se va a mantener, además porque se benefician Providencia y Santa Catalina, ya que un 20% de estos ingresos son destinados a este municipio. Cuando se autorizó este incremento se habló de que buena parte del recaudo podría direccionarse al sector Salud. ¿Cómo va eso? Este año se destinaron recursos a la

para Providencia y dos para San Andrés; si a esto le sumamos la gran campaña en Medicina Preventiva que ya hemos emprendido, estamos mostrando que le apostamos fuerte al tema de Salud y desde diferentes frentes. Hay otro tema paralizado en materia turística y ambiental y es la ‘erosión de playas’ ¿Se ha vuelto a mover esta cuestión con las entidades respectivas? Si. En el mes de noviembre se le pidió al Ministerio del Interior que inicie lo antes posible una Consulta Previa al respecto; sin embargo piden ciertos requisitos, estudios y diseños de cómo realizar las obras, así que esto demoraría un poco las acciones, pero el tema ya está puesto sobre la mesa. (…) Es que cuando se puso en marcha este proyecto la entidad encargada de su gestión ambiental era Coralina, pero la ley cambió y ahora es la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la cual no aceptó los estudios existentes. Sortear este tipo de trabas, para personas como yo que venimos del sector privado, es difícil, porque nos impiden hacer las cosas con la celeridad que uno y la gente espera. En principio Findeter reelaborará el estudio de playas del norte y estamos en negociaciones con Invías para que realice las del sur.

¿Cómo percibe su administración el proyecto de ordenanza de ‘Alerta Roja por Sobrepoblación’? No ha recibido el proyecto desde la Asamblea. Antes de llegar a nuestras manos pasa por la oficina Jurídica; pero conozco la propuesta y para nadie es un secreto el crítico problema de sobrepoblación que enfrenta la isla, que además por su condición oceánica no tiene para donde expandirse. Para el Gobierno Nacional el tema de la sobrepoblación tampoco es un secreto, la entiende y, sobre todo, comprende a la comunidad raizal. Miraremos el proyecto y le prestaremos la máxima atención. Vimos durante la reciente visita del profesor Mockus que usted hace mucho énfasis en lograr una convivencia armónica a través de la Cultura Ciudadana ¿Ese podría ser otro de sus retos en estos a tres años restantes? Es un gran reto. No hay Policía ni Ejército que valgan cuando la gente se sale de control masivamente. Esto quedó demostrado en dos casos específicos: uno muy bueno, el día del huracán Otto cuando la gente acató responsablemente las medidas de seguridad; y el otro, muy malo, el día 30 de noviembre, durante la fiesta patronal de San Andrés, cuando hubo 25 heridos, peleas y enfrentamientos con la Policía. Yo lo llamaría ‘autocontrol’. Por ejemplo en el tema del ruido y los altos decibeles generados por los ‘pick ups’: ese debería ser parte de una cultura de auto-control, sin embargo, ha sido muy difícil y este punto nos tocó llegar a la prohibición. En las islas subyace una pérdida de valores creciente sobre la que debemos trabajar con autoridad; pero autoridad no es entrar a pelear con los demás, es aplicar la ley que desde hace mucho existe y que no todos están dispuestos a cumplir. Los que soñamos… El Gobernador y su equipo tienen proyectado crear nuevos sitios turísticos para ampliar la oferta de atractivos, diferentes a los tradicionales. “Soñamos, por ejemplo, con un puente que una la Avenida Newball con el Cotton Cay y otras ideas para diversificar el destino. Es bastante complicado por el tema de los permisos, pero lo intentaremos”, reveló el mandatario. Por otro lado, se tiene proyectado un gran parque en el lote del antiguo hospital y un museo por petición de los raizales; un centro comunitario en el Barrack; un mirador en La Loma y la culminación de las obras en los llamados ‘Megacolegios’. Por último se va a demoler lo que aún queda del ‘Coliseo Rosado’ y en su lugar se construirá un ‘patinódromo’.


Diciembre 2016

Pรกgina 5


Página 6

Diciembre 2016

INTERVIEW: conversation in the Coral Palace, headquarters of the departmental government The Governor Ronald Housni Jaller surprised in his first year in the ‘Coral Palace’ with some measures such as the unthinkable increase of the value of the tourism card; the closure of Cayo Bolivar; the prohibition of the use of the ‘pick ups’ and the clearance of the Path Way, among other things that ended with some pockets of notorious outrages in the pathway. All those measures tend in the background for a same purpose: to organize the ‘common house’ in a sustainable manner and of course, friendly to the environment. However, not everything has been rosy and some political clouds forecast a horizon with possible storms. However, the governor warns serenely:

“This government does not fight with anyone” In the discourse of your possession you drew a ‘roadmap’ with emphasis on possible substantial changes projected to the four years of your mandate; finishing this first year, what evaluation do you make in general lines? This first year has taught us that it is possible to make those changes, which of course are not easy, but we are laid the groundwork to change a style, a way of working well entrenched in the island, giving a different political management to the Archipelago. For example, on the topic of water - a matter of priority - we make important progress as the achievement of two purification plants; one of 25 liters per second that will be ready for the middle of next year and another 50 by the end of 2017. For this purpose we count with the collaboration of Findeter, the BID, the Ministry of Water and the Risk Management Unit. The relevance of this fact can measure noting that in the previous 25 years went from 50 to 57 (LT/sec) and now, in contrast, would be reduced from 57 to 130.

per day and reached levels of 200 and even more, adding to this the poor environmental management and waste of some operators there. With the close we were obliged to carry out an analysis of load capacity more updated, proving that there you can receive up to 60 people maximum per day, there can be no more than that number of people at the same time. These results will be known in a few days to the operators of the cay who will have the possibility to make two trips per day, each of three hours with 60 people, which is the same as having 60 A whole day. What is important is that the stay does not exceed. The same must happen with San Andres, clear rules will be imposed. We want to continue creating awareness that this territory is an ecosystem too fragile with

When this increase was authorized, it was spoke that good part of the collection could be routed to the health sector. How is that?

pect. In principle Findeter will remake the study of northern beaches and we are in negotiations with Invias to perform in the south.

This year is devoted resources to health from a different source to the card to ensure the provision of the service; for the 2017 yes it is planned the destination of 300 million monthly from this collection of income but let me tell you that at this time the health is found in a point of balance and tends to improve. We must all contribute so that the islanders can have a good service. For example the rehabilitated health centers in San Luis and on the Hill are already at the disposal of the community with which we are extending the coverage in attention and we are decongesting the Hospital. In addition, we plan for the next year, to bring

How do you perceive your administration the ordinance draft of ‘Red Alert by Overpopulation’?

We saw during the recent visit of Professor Mockus that you make a lot of emphasis on achieving a harmonious coexistence through the Citizen Culture. Could that be another of your challenges in these three remaining years?

What have been your relations with the deputies, with the islander Congressmen and with the National Government? Because winds of change in the Assembly is perceived… At the moment relations have been very good. And precisely that makes part of the changes of this Government: we fight with no one, we do not discuss with none of the deputies (as maybe happened before), they are autonomous in their Act; the work of the Governor and his team is to present ordinances, the budget, the additions… and of the Assembly is to study and approve or reject, nothing more, whatever is their conformation. And so we will continue because the works are of the people and not of Ronald Housni. Until now we have approved all projects in health, education… and I am very grateful to them. And how are the relations with the high government? We have full support from presidency, (the President Santos) is the one who has most invested and has the commitment to continue helping. In general, all the ministries have been attentive to our call and they have paid the utmost attention. The Public Administration has its own dynamics but things are giving firm step, perhaps at a rate not as fast as we would like, but here we go. Your administration ordered the temporary closure of Cayo Bolivar that marks a environmental route. Does this result how you perceive? Yes, it was closed in coordination with Coralina and the General Attorney because the study of burden of Bolivar showed a terrible gap: in theory it could only receive between 40 and 50 people

The draft haven´t been received from the Assembly. Before arriving in our hands, it passes through the Legal Office; but I know the proposal and it is no secret the critical problem of overpopulation that the island is facing, which in addition to its ocean condition has nowhere to expand. For the National Government the issue of overcrowding is not a secret, moreover, it comprises the raizal Community. We will look at the project and will give it the utmost attention.

an overload that is felt in the wetlands, in wells, on the beaches and at the Cays. THE TOURIST CARD Another fact that shook the public and in particular the guild sector was the increase in the value of the Touristic Card. What first results can be seen? What motivated the increase, in addition to controlling the arrival of visitors, was the desire to generate greater remuneration of the type of tourism which marks the hospitality of the ‘all inclusive’ that is not of here and brings little. After some time we find that the same continue entering - or more, contrary to what some people predicted - volume of people; that the level of occupation continues in high margins, question that reassures us, and allows to maintain the measure. We have even received visits from international chains recognized as Hilton and Marriot with proposals for consolidation of hotels on the island, which confirms that this is a very attractive destination. The measure is to maintain, as well because this benefit Providence and Santa Catalina, as 20% of these revenues are allocated to this municipality.

three mobile medical centers as the suggestion of the Ministry of Health. One for Providence and two for San Andrés; if we add to this the great campaign in Preventive Medicine that we have already undertaken, we are showing that we are focusing strong from different fronts at the theme of health. There is another topic paralyzed in the area of tourism and environment, it is the ‘erosion of beaches’ has it this issue moved with the respective entities? Yes. In the month of November, the Ministry of the Interior is requested to start as soon as possible a prior consultation thereon; however, certain requirements are asked for, studies and designs of how to perform the works and that this would take a little actions, but the issue is already put on the table. (…) when the project was launched by the entity in charge of its environmental management was Coralina, but the law has changed and is now the National Agency for Environmental License, which did not accept the existing studies. Avoiding such obstacles, for people like me who have come from the private sector, it is difficult, because they prevent us from doing things with the speed that the people ex-

It is a great challenge. There are no police or army worth when people are out of control on a massive scale. This was demonstrated in two specific cases: one very good, the day of the hurricane Otto when people heeded responsibly security measures; and the other very bad, on November 30th during the feast of San Andrés when there were 25 wounded, fights and clashes with the police. I would call it ‘self-control’. For example on the subject of noise and high decibels generated by the ‘pick ups: This should be part of a culture of self-control, however, it has been very difficult and we had to ban it. On the Island there is a growing loss of values on which we must work with authority; but authority is not going to fight with the other, it is to apply the law that exists long ago and that not everyone is willing to comply. We who dream… The Governor and his team have planned to create new touristic places to expand the supply of attractive different to the traditional. “We dream, for example, with a bridge of a Newball Avenue with the Cotton Cay and other ideas for diversifying the destination. It is quite complicated by the theme of the permissions, but we will try,” said the governor. On the other hand, it has planned a big park in the lot of the old hospital and a museum at the request of the raizals; a community center in the barrack sector; a viewpoint on the hill and the culmination of the works in the so-called ‘Megacolegios’. Finally, what remains of the ‘ Pink Colosseum ‘ will be demolish and in its place we will construct a ‘skating place’.



Página 8

Diciembre 2016

Posadas Nativas de San Andrés y Providencia

Presente, pasado y futuro La Asociación de Posadas Nativas del Archipiélago está día a día fortaleciéndose en aras de hacer mayor presencia en el sector del alojamiento y sobre todo para brindar un mejor servicio a sus visitantes. Recientemente varios de sus integrantes realizaron un viaje a la isla de Jamaica, dentro de un proyecto avalado por el Fondo Nacional de Turismo (Fontur). Por Janeth Raga

Algo de historia

Una de las beneficiarias fue Cleotilde Henry de Montes, presidenta de la asociación, quien comentó apartes de este viaje de cooperación entre Jamaica y Colombia para el ‘Entrenamiento de Operadores de Posadas Nativas’, como se denominó el intercambio de saberes.

Una Posada Nativa (PN) es una modalidad de alojamiento cuyas principales características son el uso del lenguaje, la gastronomía y la cultura típica de los habitantes de las islas, teniendo como principal objetivo transmitir al turista la calidez y las costumbres raizales, a fin de que tenga una experiencia auténtica durante su estadía.

El periplo por la isla caribeña se produjo con un grupo de diez representantes de posadas (cinco de San Andrés y cinco de Providencia); una representante de Fontur y el Secretario de Cultura de la isla hermana, quienes fueron recibidos directamente por Roberto García Márquez embajador colombiano en Jamaica. “El esmero en la atención que nos brindaron, de principio a fin, superó nuestras expectativas. Fuimos tratados como diplomáticos, diría yo”, comentó la dirigente. Entre las actividades que realizaron, aparte de las académicas, estuvieron las visitas a las villas más representativas: Treasure Beach, Calabash Bay y St. Elizabeth, y obviamente a sus posadas eco nativas (conocidas como guest homes o bed and breakfast hostel), unas casas típicas enormes dispuestas para el alojamiento. La delegación colombiana se sintió como en casa. Notaron muchas similitudes en la fisionomía de sus anfitriones y escucharon entusiasmados historias de ‘Anancy’ en las emisoras y entre los pobladores de las villas, como en las mejores épocas de San Andrés. Las tradiciones al interior de las posadas como el desayuno típico con pescado, el té en la tarde y los sabores de la gastronomía, también les fueron muy familiares. La idea ahora es replicar la experiencia del ‘fam trip’ con las otras posadas de la Asociación, así como las enseñanzas adquiridas de sus homólogos jamaiquinos. Algo que más les llamó la atención, no solo en las posadas, fue el sentido de pertenencia que percibieron en la gente que los atendió. Desde el conductor que los transportaba, hasta la guía que los acompañó todo el tiempo. “Es algo en lo que debemos mejorar notablemente los isleños; no se trata de servir bien un desayuno o tener aseado un cuarto. Se trata de poner el alma en lo que se está haciendo, la vocación no se puede inyectar”, mencionó Miss Cleotilde.

Los requisitos para ser reconocido como PN son: ser Raizal; hablar Creole, Español e Inglés; y vivir en la casa que aloja al huésped. Las posadas “venden una cama y un desayuno, pero más que eso, vendemos la forma de vida de sus habitantes, la cual es muy diferente a otras etnias, así tengamos algunos aspectos comunes”, añadió Henry de Montes. Los anfitriones nativos tienen como regla, compartir el desayuno con los turistas, contar historias tradicionales, sintonizar las emisoras locales y hablar en la lengua nativa (así la mayoría no entiendan). De igual forma, los paseos y sitios que recomiendan son los que atienden y realizan personas del grupo étnico, las festividades y celebraciones propias del Archipiélago, paseos ecológicos, pesca deportiva, entre otros; para que lo poco que circule en materia de turismo, se irrigue en la mayor cantidad de gente posible de esta población. Mujeres promotoras Las mujeres de las islas han sido las promotoras de las

PN desde sus orígenes; ellas “siempre han participado de la economía de la casa, desde la casa”;aun cuando contaran con un apoyo masculino, ellas han realizado labores como el lavado de ropa, la panadería, artesanías, etc. Ellas se quedaban en casa, pero producían algo desde allí En el caso de Cleotilde Henry, comenta que nació “en esto del turismo” pues su madre, Rosaura de Henry, comenzó con el tema del hospedaje en los años 50 con la llegada del Puerto Libre a San Andrés. Con una carrera profesional terminada pero pocas oportunidades para ejercer en las islas, comenzó a trabajar con su mamá en el negocio, consolidando lo que hoy en día es la posada ‘Cli’s Place’. Desde hace unos años, 25 posadas de San Andrés y 17 de Providencia están agremiadas en la Asociación de Posadas Nativas del Archipiélago; a partir del 2014 venían llamando la atención del Ministerio de Turismo y de Fontur para presentar proyectos que los enriquecieran individual y colectivamente. Desafortunadamente para esa época, las PN no aparecían en el panorama turístico nacional, habría que incluirlas entonces en la Ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo). Para esto, se elevó la petición ante la Asamblea Departamental y por medio del diputado Arlington Howard se generó la Ordenanza 008 de 2014 y de ésta, nació el Decreto 0423 del 3 de noviembre de 2015, por medio de la cual se reglamentó el

el sistema de hospedaje en las casas nativas en el Departamento Archipiélago. A partir de ese momento ya fueron visibles para Fontur y tuvieron carta abierta para presentar su proyecto ‘Promoción y Capacitación de Posadas Nativas’, para lo cual han tenido el apoyo local de Baldora Mena, delegada de esta entidad.

Se pudo avanzar muchísimo por la colaboración decidida de la Viceministra de Turismo, la isleña Sandra Howard, quien conoce de cerca el trasegar de las PN porque participó en la construcción de este proyecto en sus inicios y lo adoptó como suyo hasta que finalmente fue aprobado a instancias nacionales. Con la puesta en marcha de esta propuesta, pretenden realizar un video promocional que circulará a nivel nacional, el registro de su marca (ya se aprobó el logo símbolo) y una guía informativa con los datos de las posadas asociadas. En el marco de este proyecto, se realizó el reciente viaje a Jamaica. Actualmente están próximas a terminar un diplomado (de 128 horas) con la Universidad Cooperativa de Colombia en temas como Normas Técnicas Sectoriales, Contabilidad, Atención al Cliente, Economía Solidaria, entre otros módulos. Los retos Con la entrada en marcha del decreto 0423, se instauró la conformación de un Comité Interinstitucional, en donde la Secretaria Técnica es la (el) Secretaria (o) de Turismo de turno; “si no hay voluntad política no se avanza en este sentido, este proyecto tuvo bastantes reveses y poco apoyo desde el gobierno local”, cuenta la dirigente de la Asociación. Se está a la espera de la ubicación de un stand en el Aeropuerto que ya está aprobado, pero cuyo mantenimiento va por cuenta de la Gobernación y está bastante retrasada su puesta en marcha. Además de están estudiando hacerse beneficiarios de un porcentaje del impuesto de turismo, que por derecho tiene la población raizal. A pesar de las dificultades en más de 30 años en este oficio, Cleotilde Henry siente que es lo que quiere seguir haciendo; y pretende que sus hijos y nietos continúen con el negocio. “Reaccionamos lento ante la caída en la economía del Coco, pero nunca es tarde; hay que seguir para adelante, fortaleciéndonos y las nuevas generaciones están muy conscientes de ello”.


Diciembre 2016

Página 9

Native Inns of San Andres and Providencia

Present, past and future The Association of Native Inns of the Archipelago is day-to-day strengthened for the sake of making a greater presence in the accommodation sector and above all to provide a better service to its visitors. Recently a number of its members made a trip to the island of Jamaica, within a project endorsed by the National Tourism Fund (Fontur). By Janeth Raga One of the beneficiaries was Cleotilde Henry de Montes, president of the association, who commented excerpts of this trip of cooperation between Jamaica and Colombia for the ‘Training of operators of Native Inns’, as the exchange of knowledge was named. The journey through the Caribbean island occurred with a group of ten representatives of Native Inns (five of San Andres and five of Providence); a representative of the Fontur and the Secretary of Culture of the sister island,

the guide that accompanied them all the time. “This is something we islanders should greatly improve; this is not to well serve a breakfast or have a neat room. It is about putting the soul in what we are doing, the vocation cannot be injected”, said Miss Cleotilde.

gins; they “have always participated in the economy of the house, from the house”; even when provided with a male support, they have carried out activities such as washing clothes, the bakery, crafts, etc. They remained at home, but also produced something from there.

Some history

In the case of Cleotilde Henry, she says she was born “in this tourism” because her mother, Rosaura Henry, began with the theme of the lodging in the 50s with the arrival of the Free Port to San Andres. With a professional career finished but few opportunities to exercise in the islands, she began working with her mother in the business, consolidating what today is the native inn ‘Cli’s Place’.

A Native Inn is a form of accommodation whose main characteristics are the use of language, the gastronomy and the typical culture of the inhabitants of the islands, having as main objective to transmit the tourists the warmth and

Since a few years ago, 25 Inns of San Andres and 17 in Providence are in the Association of Native Inns of the Archipelago; from 2014 they were calling the attention of the Ministry of Tourism and Fontur to submit projects that enrich them individually and collectively.

“The great care in the attention they gave us from the beginning to the end, exceeded our expectations. We were treated as diplomats, I would say,” said the leader. Among the activities carried out, apart from the academic, there were the visits to the most representative villages: Treasure Beach, Calabash Bay and St. Elizabeth and obviously to their eco native inns (known as moguest homes or bed and breakfast hostel), some enormous typical houses ready for accommodation. The Colombian delegation felt at home. They noticed many similarities in the physiognomy of their hosts and heard excited stories of ‘Anancy’ in the stations and between the settlers of the villas, as in the best times of San Andres. The traditions to the interior of the inns as the typical breakfast with fish, the tea in the afternoon and the flavors of the gastronomy were also very familiar. The idea now is to replicate the experience of the ‘fam trip’ with the other inns of the Association, as well as the lessons learned from their Jamaican counterparts. Something that drew their attention, not only in the inns, was the sense of belonging that they perceived in the people who helped them. From the driver who transported them, up tol

With the commissioning of this proposal, the intention is to make a promotional video that will be circulated at the national level, the registration of its mark (the logo symbol is already approved) and an informative guide with the data of the inns associated. In the framework of this project, there was the recent trip to Jamaica. There currently are close to completing a diploma (128 hours) with the Cooperative University of Colombia in topics such as Sectoral Technical Standards, Accounting, Customer Solidarity Economy, among other modules. The challenges

For this, the petition before the Departmental Assembly rose and by means of the Member Arlington Howard the

with the entry into gear of decree 0423, the formation of an inter-agency committee was established, where the Technical Secretariat is the Secretary of Tourism of turn; “if there is no political will, there will be no progressing in this sense, this project had quite a few setbacks and little support from the local government”, account of the leader of the Association. It is waiting for the location of a stand at the airport that is already approved, but

Ordinance 008 of 2014 was generated from this the Decree 0423 of 3rd of November 2015 was born, by means of which was regulated the system of lodging in the native houses in the Department Archipelago.

the maintenance is on account of the Governorate and its implementation is quite delayed. In addition to studying be beneficiaries of a percentage of the tourist tax, which by law the raizal population has.

From that moment they were visible to Fontur and had open letter to present their project ‘Promotion and Training of Native Inns for which they have had the local support of Baldora Mena, delegate of this entity.

Despite the difficulties in more than 30 years in this trade, Cleotilde Henry feel that it is what she wants to continue doing; and intended that her children and grandchildren continue with the business. “We react slow due to the decline in the economy of the Coconut, but it is never too late; we must continue to move forward, that make us stronger and the new generations are well aware of this”.

Unfortunately for that time, the Native Inns did not appear in the national tourist panorama, it would be necessary to include them in the Law 300 of 1996 (General Law of Tourism).

who were received directly by Roberto Garcia Marquez Colombian Ambassador in Jamaica.

the construction of this project in its beginnings and adopted it as her own until it was finally adopted to national bodies.

raizal customs, in order to ensure that they have an authentic experience during their stay. The requirements to be recognized as Native Inn are: to be Raizal; speak Creole, Spanish and English; and live in the house that the guest hosts. The inns are “selling a bed and breakfast, but more than that, we sell the way of life of the inhabitants, which is very different to other ethnic groups, so we have some common aspects”, added Henry de Montes. The natives hosts have as a rule, share breakfast with tourists, count traditional stories, tune in to local radio stations and speak in the native language (Although the majority does not understand). Similarly, the outings and recommended places are those assisted and performed by persons belonging to the ethnic group, the own festivities and celebrations of the Archipelago, ecological walks, fly fishing, among others; so that the little that circulate in the area of tourism, irrigate in the greatest number of possible people in this population. Promoter Women Women of the islands have been the promoters of the Native Inns since its ori-

It was great progress by the resolute cooperation of the Deputy Minister of Tourism, the islander Sandra Howard, who knows about the decanting of the Native Inns because she participated in



Suplemento de Turismo Buen viento y buena mar…

Publicación especializada en la industria del turismo como motor del crecimiento sostenible. Una herramienta para la promoción interna de los buenos usos y prácticas hacia el mejoramiento constante de nuestro producto final. Bienvenidos a La Ola, una corriente que no parará.

TURISMO SOSTENIBLE EN SAN ANDRÉS ¿UN ANHELO POSIBLE?


El Isleño - Página 12

Diciembre 2016

III Foro sobre Turismo Sostenible en San Andrés

¿Un anhelo posible? Se cumplió la agenda académica programada para el Tercer Foro ‘Turismo Sostenible en Pequeñas Islas’ convocado por el Viceministerio de Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur). Allí se mostraron experiencias exitosas de países como México y Costa Rica en materia de innovación turística y protección del recurso. la Fundación Help 2 Oceans. Durante el panel se pusieron de manifiesto temas como el incremento de la Tarjeta de Turismo para ingresar a la isla de San Andrés, el tipo de visitante que está llegando al archipiélago y si es posible conjugar la dupla cantidad y calidad en la prestación del servicio. Unánimemente los panelistas, cada uno desde su especialidad, concluyeron que sí es posible ofrecer un buen servicio de calidad bajo ciertos estándares que deben estar muy claros en el destino que se visita y que la tarifa mayor para el ingreso a las islas, puesta en marcha desde el mes de mayo de este año, no produjo un decremento en la llegada de visitantes y que el flujo de visitas permanece estable en un destino donde la ‘temporada baja’ al parecer no existe.

(Redacción) Los mexicanos Rebeca Sánchez, representante del programa internacional ‘Bandera Azul’ (BA) y Miguel González, director de promoción de Jalisco (Estado de ese país centroamericano), presentaron la experiencia de cómo desarrollar sostenibilidad y accesibilidad en playas con un flujo de visitantes creciente. La primera, mencionó los estándares que dentro del programa BA se desarrollan en la Certificación de Playas para ser merecedoras de esta distinción tales como la calidad de agua, gestión y educación ambiental, seguridad, entre otros. Este caso y el de Cuastecomates (un sistema de playas ubicadas en la bahía entre el Puerto de Manzanilla y Puerto Vallarta) propenden por un destino turístico “para el disfrute de todos”; esto incluye a la población con movilidad reducida, invidente, daltónica. “Un turismo incluyente, sin que se pierda la autonomía propia de muchas de estas personas con algún tipo de discapacidad”. Señales acústicas de profundidad, sillas ‘anfibias’, mobiliario y equipo de rescate especial, bastones, andadores de madera, así como equipamiento de baños y duchas, incorporación de lenguaje Braille; son algunos de los elementos innovadores que definen a esta bahía mexicana como ”el primer pueblo y playa incluyente del pacifico para que las personas con discapacidad puedan disfrutar del mar y la playa”. Buceo en silla de ruedas Los asistentes se vieron gratamente sorprendidos con la actividad de buceo en silla de ruedas, otro atractivo bien llamativo en ésta, la denominada la ‘Riviera Mexicana’. Ambas experiencias coincidieron en afirmar que es totalmente necesario ejercer

autoridad, tanto en lugareños como en visitantes, que vayan en contravía de la normativa del destino, y que el cambio de conducta parte desde la comunidad anfitriona para que se refleje en los que llegan.

cional, una tarifa de ingreso (fee) de 50 dólares, prohibición del hospedaje para turistas (deben permanecen en los barcos que los transportan) y respetar su capacidad de carga estimada de 60 buzos día en varios de los sitios de buceo.

Incentivar el sentido de pertenencia es fundamental: “si no conoces tu casa, no la puedes amar y por tanto no la podrás proteger”, añadió la expositora Sánchez.

Una visión muy distinta se presentaría con los casos de los destinos nacionales Playa Blanca y Barú (en el departamento de Bolivar) donde el ingreso de turistas se ha desbordado, no hay servicios públicos ni baños, y donde las problemáticas de prostitución y de drogas ya están tocando en su puerta.

La capacidad de carga en isla del Coco Por su parte el ponente costarricense, Geiner Golfin, habló desde su experiencia como director del Parque Nacional Isla del Coco, un destino insular a 532 kms del territorio ‘tico’. Contó como ciertas medidas le han permitido a la isla, conservar su porción oceánica como lo hacía hace 200 años, albergando casi 2600 especies de flora y fauna. Acciones de protección y control con normativas especiales de nivel na-

El gran dilema de San Andrés En horas de la tarde, el panel ‘El gran dilema de la sostenibilidad: cantidad vs calidad’, congregó a invitados con diferentes enfoques como Sara García, secretaria de Turismo; Durcy Stephens director de Coralina; Paula Cortés presidente nacional de Anato; Juan Enrique Archbold de Procolombia y Jorge Sánchez de

No obstante, Jorge Sánchez y para Durcy Stephens por ejemplo, añadieron que la pauta para controlar el ingreso masivo de turistas debe pasar por una fase de transición en donde el derrotero no sea de tipo económico, sino más bien una relación costo / beneficio ambiental, avalado con estudios y acciones que mitiguen la presión sobre ciertos sitios atractivos de San Andrés. Delicias sostenibles El Foro, culminó con la presentación del chef colombiano Charlie Otero y sus experiencias de Cocinas Típicas en Coqui y Nuqui (ambas poblaciones de Chocó). De acuerdo a lo expresado por el chef, en la diversificación está la clave del éxito en lo turístico y agregó que los saberes culinarios ancestrales tienen un potencial enorme. “Hay que hacer ciudad antes de hacer Turismo, conocer la casa y mostrar lo mejor que se tiene; si es lo gastronómico, vendámoslo como producto!”, concluyó Otero.


Diciembre 2016

El Isleño - Página 13

III Forum on Sustainable Tourism in San Andres

A possible longing? The academic agenda scheduled for the Third Forum “Sustainable Tourism in Small Islands’ was fulfilled, convened by the Vice Ministry of Tourism and the National Tourism Fund (Fontur). There were successful experiences of countries such as Mexico and Costa Rica in the field of tourism innovation and protection of the resource. (Editor)

to enjoy the sea and the beach”.

The Mexicans Rebeca Sanchez, representative of the international program ‘Blue Flag’ and Miguel Gonzalez, director of promotion of Jalisco (State of this Central American country), presented the experience of how to develop sustainability and accessibility to beaches with a growing flow of visitors.

Diving in wheelchair

The first, mentioned the standards within the Blue Flag program will develop in the certification of beaches to be deserving of this distinction such as the quality of water, management and environmental education, security, among others. This case and the Cuastecomates (a system of beaches located in the bay between the Port of Manzanilla and Puerto Vallarta) prone by a touristic destination “for the enjoyment of all”; this includes the people with reduced mobility, blind, colorblind. “An inclusive tourism without losing the autonomy of many of these people with some kind of disability”. Acoustic signals of depth, ‘chairs’, amphibious furniture, special rescue team, walkers of wood, as well as equipping baths and showers, incorporation of Braille language; are some of the innovative elements that define this Mexican bay as “the first inclusive town and beach of the Pacific to enable people with disabilities

Attendees were pleasantly surprised with the activity of diving in wheelchair, another well striking attraction in this so-called the ‘Mexican Riviera’. Both experiences agreed that it is absolutely necessary to exercise authority in both locals and visitors that go contrary to the regulations of the destination and that the change of conduct part from the host community to reflect on those arriving. Encourage the sense of belonging is fundamental: “If you do not know your home, you cannot love and therefore cannot protect”, added the exhibitor Sánchez. The load capacity in Coco Island For its part the Costa Rican rapporteur, Geiner Golfin, spoke from his experience as director of the Coco Island National Park, a destination island to 532 kms of the ‘tico’ territory. It has counted as certain measures that have allowed the island to preserve their oceanic portion as it did 200 years ago, hosting nearly 2600 species of flora and fauna. Actions of protection and control with special regulations at the natio-

nal level, an entrance fee of $50, prohibition of the accommodations for tourists (must remain in the vessels that carry them) and respect their estimated load capacity of 60 divers a day in several of the dive sites. A different vision would be submitted with the cases of the national destinations Playa Blanca and Baru (in the department of Bolivar) where the entry of tourists has overflowed, there is no public services or bathrooms and where the problems of prostitution and drugs are showing up. The great dilemma of San Andres In hours of the afternoon, the panel “The great dilemma of sustainability: quantity vs quality’, brought together guests with different approaches such as Sara Garcia, secretary of tourism; Durcy Stephens director of Coralina; Paula Cortés national president of Anato; Juan Enrique Archbold of Procolombia and Jorge Sanchez of the Foundation Help 2 Oceans. During the panel the issues such as the increase of the touristic card to enter the island of San Andres, the type of visitor who is coming to the archipelago is highlighted , and it is possible to combine the pair quantity and quality in the provision of the service. Unanimously Panelists, each from its specialty concluded that it is possible to offer a good qua-

lity service under certain standards that must be very clear in the destination that is visited and that the higher rate for the admission to the islands, starting from the month of May of this year was a decrease in the arrival of visitors and that the flow of visits remains stable in a destination where the ‘low season’ it seems not appear to exist. However, Jorge Sanchez and Durcy Stephens, added that the pattern to control the mass influx of tourists must go through a transition phase where the course is not economic but rather a cost / environmental benefit, endorsed with studies and actions to mitigate the pressure on certain attractions places of San Andres. Sustainable delights The Forum, culminated with the presentation of the Colombian chef Charlie Otero and his experiences of typical kitchens in Coqui and Nuqui (both populations of Chocó). According to what was stated by the head chef in the diversification there is the key to success in the touristic affair and added that the ancestral culinary knowledge have enormous potential. “It is necessary to make city before making tourism, know the house and show the best it has; if it is the gastronomic, let’s sell it as product!”, concluded Otero.


Página 14

FOTONOTICIA

300 nuevas esperanzas Nadie en San Andrés podría negar compartir el anhelo de volver a ver florecer el talento innato de los isleños materializado en la música y el arte. La presentación de la Escuela de Formación Artística ‘Sandino Manuel’ Ellis’, patrocinada por el Gobierno Departamental, fue una muestra de que eso es posible. En el recinto se podía percibir una sensación de esperanzas renovadas por lo que significa tener a más de 300 de nuestros niños con nuevos sueños y ocupados explorando sus talentos. 300 niños menos en las calles, a la merced del ocio y del olvido.

THE NEWS PICTURE

300 new hopes

Nobody in San Andres could deny to share the desire to see flourishing again the innate talent of the islanders materialized in the music and art. The presentation of the School of Artistic Training ‘Sandino Manuel’ Ellis’, sponsored by the departmental government, was a sample that is possible. In the place there could perceive a sense of renewed hope for what it means to have over 300 of our children with new dreams and busy exploring their talents. 300 fewer children in the streets, at the mercy of the leisure and oblivion.

Diciembre 2016


Diciembre 2016

Pรกgina 15

Foto: Billy Lunazzi Celis


Pรกgina 16

Diciembre 2016


Diciembre 2016

Pรกgina 17


Pรกgina 18

Diciembre 2016


Diciembre 2016

Pรกgina 19


Página 20

Diciembre 2016

La organización Corpovisionarios honra al Amor y la Vida en las islas

Caminata ritual en San Andrés Con la presencia del padre de la cultura ciudadana en Colombia, Antanas Mockus y el gobernador del Archipiélago de San Andrés y Providencia ,Ronald Housni, este viernes 2 de diciembre en el Salón Múltiple del Banco de la República la organización Corpovisionarios, celebró el cierre del proyecto ‘Livin Tugeda 2016’, en un espacio donde se honró el amor y la vida. salud mental del ‘Clarence Lynd Newball Memorial Hospital’; Shirley Cotrell, psicóloga y asesora en tema de mujer y género y Lina Caicedo, psicóloga y Teniente de la Policía, Ambos conversatorios dejaron con ‘ganas de más’ a los asistentes, pero dos conclusiones quedaron patentes como la necesidad de continuar educando a la comunidad sobre temas de convivencia ciudadana, respeto y tolerancia; y la aplicación de la autoridad a través de la ‘mano dura’ frente a los flagelos sociales. Todos se sacaron la piedra El simbolismo y las acciones lúdicas son vitales para penetrar mensajes de respeto a la vida, al seme-

Por Ethel Bent Bajo la premisa “Uno no nace ciudadano, se vuelve ciudadano”, el profesor Mockus, inició la instalación del evento al que acudió el público para escuchar de los expertos diversos temas sobre la violencia intrafamiliar (VIF) e interpersonal (VIP), violencia acústica y la manera como se abordan estas problemáticas y conflictos cotidianos para tratar de resolverlos.

Uno de los puntos pertinentes en la disertación rondó los desmanes ocurridos el 30 de noviembre, en la celebración del Santo Patrono de San Andrés, modelo de la sociedad que justamente rechazan muchos ciudadanos. (Introducir link) Hablaron de estos temas referentes locales como Alberto Escobar, secretario de Gobierno Departamen-

La Caminata Ritual, hizo conexión con la Marcha Conmemorativa del Día Internacional de la ‘No Violencia contra la Mujer y las Niñas’, organizada por la Secretaria de Desarrollo Social que convocó a familias enteras, con mucha presencia de niños y niñas, en quienes se depositó el mensaje esperanzador, transformador. Los caminantes tomaron la resolución de ‘Sacarse la piedra’ y convertirla en algo positivo depositando verdaderas rocas en dos círculos dibujados en el piso donde las promesas ‘Parque’ y ‘Patinodromo’, serían edificadas con las piedras que se sacó la gente. Un simbolismo revelador de dos de los anhelos prioritarios de la comunidad isleña. Este fue el evento de cierre del año 2016 de Corpovisionarios, que termina con un buen balance de receptividad de la colectividad, que para el 2017 será abordada con acciones para reducir el caos en la movilidad, los problemas asociados al ruido del ‘pick up’, sin dejar de lado, claro está, la lucha contra la violencia intrafamiliar e interpersonal.

El gobernador reconoció la importancia de darle seguimiento a los temas de Cultura Ciudadana y propiciar de esta forma la auto regulación de los sanandresanos frente a ciertos comportamientos que afectan la sana convivencia que otrora tenían. A su turno Henry Munrain, filósofo y director ejecutivo de Corpovisionarios, condujo el primer espacio de reflexión y construcción de convivencia, a través del conversatorio sobre VIP asociada a riñas y violencia acústica relacionada con los pick ups, equipos de sonidos de alto volumen, motos adulteradas, entre otros.

jante y al entorno, por lo que un segundo momento de este evento la ‘Caminata Ritual, se llevó a cabo desde el Parque Manawar de San Andrés hasta las playas de Sprat Bight, donde cada persona caminó con una piedra en la mano o en ambas según la carga.

tal; Ramón Aguilar, presidente de la Asociación de ‘Picoteros’ de San Andrés y Wilder Guerra, gerente del Banco de la República. Volencia intrafamiliar El segundo panel se centró en un tema que ensombrece igualmente el panorama social por la forma como se ha estado relacionando las parejas en el archipiélago, que penosamente ocupa el segundo lugar en Colombia de VIF. Moderó este conversatorio la psicóloga y coordinadora de proyectos de Violencia Intrafamiliar e Identidades no Violentas de Corpovisionarios, Andrea Pérez Barquero; Edna Rueda Abrahams, psiquiatra encargada de los programas de


Diciembre 2016

Pรกgina 21


Página 22

Diciembre 2016

The Corpovisionarios organization honors the love and life in the islands

Ritual walk in San Andres

with the presence of the father of the civic culture in Colombia, Antanas Mockus and the governor of the Archipelago of San Andres and Providence, Ronald Housni, this Friday 2nd of December in the multiple room of the Republic Bank, the Corpovisionarios organization held the closure of the project ‘Livin Tugeda 2016’, in a space where the love and life was honored. The Symbolism and the playful actions are vital to penetrate messages of respect for life and the environment, so a second time of this event the ‘Ritual Walk, was carried out from the Manawar Park of San Andres up to the beaches of Sprat Bight, where each person walked with a stone in their hand or one in both depending on the load. The Ritual Walk, made connection with the march commemorating the International Day of the ‘Nonviolence against women and little girls’, organized by the Secretariat of Social Development that convened to entire families with a lot of presence of boys and girls to whom the hopeful message is deposited .

By Ethel Bent Under the premise “Nobody is born as citizen, they becomes citizen”, Professor Mockus, started the installation of the event that the public attended to hear from the experts various topics on interfamily and interpersonal violence, acoustics violence and how these issues and everyday conflicts are addressed to try to resolve them. The governor recognized the importance of follow-up on the issues of citizen culture and promote in this way the self-regulation of the sanandrans against certain behaviors that affect healthy coexistence that once had. In turn Henry Munrain, philosopher and executive director of Corpovisionarios, led the first space of reflection and construction of coexistence, through the conversations about interpersonal violence associated with quarrels and acoustic violence related to the pick ups, teams of high-volume sounds, adulterated motorcycles, among others. One of the relevant points in the

dissertation that occurred on the 30th of November in the celebration of the Patron Saint of San Andres, model of society which rightly rejected many citizens. (insert link) Alberto Escobar, secretary of departmental government; Ramón Aguilar, president of the Association of ‘Picoteros’ of San Andres and Wilder Guerra, manager of the Bank of the Republic spoke of these local issues.

psychologist and advises on topic of women and gender and Lina Caicedo, psychologist and Lieutenant of the police, both talks left with ‘wanting more’ to the attendees, but two conclusions were patents as the need to continue educating the community on issues of citizen coexistence, respect and tolerance; and the implementation of the Authority through the working more with the social scourges. Everyone took out their stone

The walkers took the resolution of taking out their stone, depositing real rocks in two circles drawn on the floor where the promises ‘Park’ and ‘skating field’, would be built with the stones that are pulled by the people. A developer symbolism of two of the yearnings of priority to the islander community. This was the closing event of the year 2016 of Corpovisionarios, which ends with a good balance of receptivity of the collectivity, which for 2017 will be addressed with actions to reduce the chaos in the mobility, the problems associated with the noise of the ‘pickup’, without leaving aside, of course, the fight against domestic violence and interpersonal skills.

Interfamily Violence The second panel focused on a theme which equally darkens the social panorama by the way the couples in the archipelago has been together, that painfully occupies the second place in Colombia of interfamily violence. This discussion was moderated by the psychologist and coordinator of projects of interfamily violence and non-violent Corpovisionarios Identities, Andrea Pérez Barquero; Edna Rueda Abrahams, psychiatrist in charge of the programs of mental health of the ‘Clarence Lynd Newball Memorial Hospital’; Shirley Cotrell, Fotos Ethel Bent


Diciembre 2016

Pรกgina 23


A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS


Diciembre 2016

Página 25

CHRISTMAS TIME DESDE OLD PROVIDENCE, UNA NAVIDAD AL ESTILO I’LABASH

Luego de su memorable presentación en el pasado Green Moon Festival, en donde ni la lluvia ni la hora fueron impedimento para que el público disfrutara del concierto de Ilabash, la exitosa agrupación de Providencia ahora se prepara para presentar por estos días Christmas Time, una canción que habla sobre la celebración de la Navidad en el archipiélago y las deliciosas tradiciones gastronómicas, propias de estas fechas. Una agrupación en constante reinvención Dentro de las novedades que trae la banda se encuentra la llegada de un nuevo miembro a la familia. Se trata de la voz femenina de Kathia Bowie, una artista reconocida en las islas por la fortaleza de su voz soul. Junto a Kathia se encuentran Shala Boom, voz líder, y Jorge Hyman ‘Keppe’, un calipsonian exmiembro de Coral Group y considerado como una de las mejores voces de las islas. ‘Bungush’ y KirbySaams, están en los teclados; Jonathan Archbold y Johan Peñaloza, en los vientos; Senen Rivera, en las congas, Jonathan Withaker en la batería; y finalmente Elkin Robinson en el bajo.

Por: Alexa Castellanos El tema, que contará con el sabor contagioso que caracteriza a la banda, se podrá escuchar próximamente por redes sociales, y en vivo el próximo 30 de diciembre, en el Teatro Midnight Dream de la isla. Ese día durante hora y media sonarán temas como Woman, Rucumcum y Carnival, y se celebrará un fin de 2016 en el que Ilabash se consolidó como la propuesta musical más representativa del Archipiélago por su excelente calidad, profesionalismo y por cautivar al público con géneros antillanos con una energía en vivo que convierte sus conciertos en un festival de baile, fiesta y alegría.

En efectos, la agrupación liderada por Baldwin Britton, conocido como ‘Bungush’, lejos de desfallecer, creció a partir de las dificultades. Y eso se sintió en esa mítica noche de sábado, cerrando la pasada edición del Green Moon Festival, luego de escuchar al maestro Rubén Blades.

Un 2017 poderoso y muy musical Ilabash además de esta gran fiesta navideña con la que busca cerrar con broche de oro el 2016, sigue trabajando en su nuevo disco, que lanzará en marzo de 2017 y que mantendrá la esencia musical que caracteriza a la agrupación, marcada siempre por los ritmos antillanos. “Nosotros tratamos de rescatar la música que nuestros padres y ancestros escuchaban”, cuenta Shala Boom. También seguirán en su empeño de seguirse convirtiendo en una verdadera ‘cura’ musical, refrescante y muy sabrosa. “Labash es una planta medicinal, de ahí viene el nombre Ilabash; porque yo estoy entregándole a mi publico la música, la medicina para su corazón y su espíritu –asegura Shala Boom–. Entonces cada concierto sería una inyección que te reconectará con la vida y brindará felicidad… Esa es la idea. Nuestra medicina son nuestras canciones”.

Viernes 30 de diciembre Presentación de las agrupaciones: Ilabash Backing Band 8 p.m.

Y aunque todo no ha sido color de rosa –porque banda que se respete tiene sus inconvenientes–, Ilabash ha sabido salirle al paso a las dificultades, de manera admirable. Un ejemplo de ello fue la consecución de los instrumentos y de un adecuado lugar de ensayo. “Estuvimos en pausa porque no contábamos con los recursos que nos hacen fuertes, comentó Shala Boom, voz líder y compositor de las canciones del grupo. Gracias a Dios siempre queremos progresar, así que buscamos micrófonos, instrumentos prestados y un pequeño sonido. Eso finalmente nos fortaleció, porque empezamos a mirar la música y valorar las cosas de una manera diferente. Sabemos de dónde venimos y a donde queremos llegar”.

“Decidimos ponerle el hombro al proyecto y gracias a Dios se dieron las cosas. Creo que vamos por buen camino y estamos muy orgullosos de lo que está pasando”, comentó Shala. Y prueba de ello es que en esta nueva etapa han participado en eventos como ‘Rock al Parque’ y espacios importantes en Bogotá como Gaira Café Cumbia House, en donde fueron invitados por el propio Carlos Vives.

Boletas en el Teatro: Niños menores de 12 años y adultos mayores de 60 años: $2.000 Raizal y residente con Occre: $5.000 Turistas nacionales e internacionales $15.000

La escena será inolvidable: el público resguardándose de la lluvia con mesas y sillas en la cabeza, bailando y coreando felices la sólida propuesta músical de Ilabash. Luego el agua se hizo cómplice de la fiesta y comenzó su retirada, extendiéndose así el concierto un rato más, para la alegría de los asistentes. “La gente se mantuvo con nosotros por amor a lo que hacemos –recuerda emocionado Shala Boom, quien es todo un show man en el escenario–.Queremos agradecer a la isla de San Andrés por acogernos como en casa y demostrarnos su apoyo incondicional”.


Página 26

Diciembre 2016

La batalla contra el ruido

El ruido excesivo generado por los estridentes equipos de sonido comúnmente llamados ‘Pick Ups’, afecta la salud e influye considerablemente en nuestras vidas. No solo en el trabajo sino también en nuestro tiempo libre. Las consecuencias son la pérdida de audición, el estrés, la ansiedad, la dificultad para concentrarse y muchos otros síntomas. El ruido excesivo afecta la salud e influye considerablemente en nuestras vidas. No solo en el trabajo sino también en nuestro tiempo libre. Las consecuencias son la pérdida de audición, el estrés, la ansiedad, la dificultad para concentrarse y muchos otros síntomas.

Actúa sobre los sistemas nerviosos central y autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos patológicos en ambos sistemas, tanto instantáneos como diferidos. Pero el ‘ruido’ no son solamente los decibeles percibidos a través del sistema auditivo. Por extensión, desde la crisis radiografiada por los cronistas en plena revolución industrial –incluyendo, médicos, psiquiatras, sociólogos– hasta nuestros días; bajo el concepto de ‘ruido’ subyacen otras clases de conductas extensivas al quebrantamiento o el no acatamiento de normas

de comportamiento social que garantizan, entre otras, la convivencia y la seguridad. Estas amenazas contemporáneas originan, por ejemplo, el estrés y sus manifestaciones más usuales como el cansancio crónico, el insomnio; las enfermedades cardiovasculares o la hipertensión o trastornos de tipo psicofísicos: tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad y neurosis o psicosis en personas predispuestas a ello. Desde luego, estos cuadros conllevan cambios drásticos y comportamientos antisociales como hostilidad, intolerancia, agresi-

vidad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua. Las personas afectadas sufren de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Así las cosas, los esfuerzos que se hagan desde las esferas oficiales deben recibir un claro respaldo de la sociedad, cueste lo que cueste. Claro está, respetando todas las garantías y derechos civiles. Porque es la supervivencia de todos la que está en juego, por unas islas en paz y tranquilidad. Y desde luego, cada vez más lejos del estrepitoso ruido.

Merry Christmas, cerca está el Señor El sentido o significado de la Navidad es revivir el nacimiento de Jesucristo para las iglesias católicas, anglicanas, ortodoxa rumana y algunas protestantes. En inglés Christmas significa misa de Cristo. ¿Cómo la estamos celebrando en las islas? Por tradición se celebra el nacimiento de Jesús en Belén el 25 de diciembre y el 7 de enero para las iglesias ortodoxas que no adoptaron el calendario gregoriano. Sin embargo para los historiadores la verdadera natividad tuvo lugar entre abril y mayo, basándose en posiciones geográficas imposibles de negar como el invierno en el hemisferio norte lo que pone en duda que los pastores estén al aire libre y que se vea el cielo estrellado como lo narran las Sagradas Escrituras. Se dice que la iglesia Católica tomó esa fecha para que coincidiera con los ritos

paganos por el ‘solsticio’ que de hecho se realizaban el 25 de diciembre mucho antes del nacimiento de Jesucristo; como el Capac Raymi de los Incas, el Natalis Solis Invicti de los Romanos, etc. Pero los cristianos convertimos esta celebración en una especie de tradición cultural donde algunos realizan pesebres alusivos al nacimiento, se entonan villancicos, se arman árboles engalanados con luces y adornos y la ‘Nochebuena’ se reúnen las familias alrededor de una mesa a compartir un banquete para luego intercambiar regalos y buenos deseos a sus allegados. Sin embargo, la celebración del nacimiento del niño Jesús se pasó los límites de la religión y empezaron a aparecer personajes como Papá Noel o Santa Claus, inspirado en un obispo del siglo IV que se encargaba de llevarles regalos a los niños enfermos o pobres el día de Navidad. Entonces se globalizó su figura y se volvió comercialmente el ‘icono de la temporada’, además de su famoso reno ‘Rudolph’ capaz de volar en su tri-

neo por todas partes después de la media noche a repartir regalos. ¿Dónde quedó el nacimiento del Mesías? Cuando yo era como en la foto que identifica esta columna, mis padres me explicaban lo que era un regalo del ‘Niño Dios’ y éramos felices… Un regalito sencillo, el estreno de ropa y zapatos para asistir a la misa de media noche; una torta de frutas, bebida de ‘Sorrel’ y máximo un vino moscatel para compartir con los mayores y vecinos. Se sacrificaba el cerdo o la vaca para la preparación de la cena en familia y… Merry Christmas. Pero para el mundo no es suficiente y también le agregaron a la “navidad” otros íconos como ‘Frosty’ un famoso muñeco de nieve animado, y el ‘Grinch’ un pequeño personaje de ficción en una película que se roba ni más ni menos que “el espíritu de la Navidad”. Y pienso que lo ha logrado de verdad. Nos volvimos tan materialistas, poniendo a un lado el nacimiento del Mesías a

cambio de festejos pomposos con decoraciones de suntuosos árboles, regalos; mucha comida y licor. Encontramos padres de familia que se endeudan haciendo préstamos porque el sueldo mínimo no les rinde en cualquier mes del año y mucho menos para la navidad. La espiritualidad se ha perdido mucho en las islas y los que aquí habitamos hace mucho tiempo lo estamos notando y sufriendo. Los invito a todos, no importa la raza o religión, a que tengamos un corazón limpio y puro; que aprendamos a vivir bien en comunidad. Que no destruyamos más nuestro entorno y que se materialice la verdadera paz y justicia. A los cristianos… que Jesucristo renazca en nuestro corazón. A los que esperan la primera venida del Mesías que sea un paso hermoso para compartir con la humanidad y a los que aguardamos su segunda venida, no olvidemos su sacrificio y entrega por nosotros; estemos a la altura de corresponderle al Señor. Ya brilla en lo alto la estrella que nos guía.


Diciembre 2016

Página 27

Mientras tanto, 90 kilómetros al oeste… La dinastía se preparaba para recibir al presidente de la Federación Rusa. Era una visita relámpago, como lo fueron las últimas, es decir que nadie tenía aviso pero esa mañana Putin amaneció con ganas de ir a verificar cómo estaban las cosas en su nueva base de espionaje militar. Pronto sería inaugurada como un centro de observación meteorológica, ya que era prioritario en su agenda que Nicaragua, ese país pobre, muy pobre, no sufriera sin previsibilidad los embates de la naturaleza. No se discutió mucho sobre el tal canal interoceánico, porque de todas formas ya las lagunas en las inmediaciones de Managua estaban siendo tomadas por los trabajadores rusos, y desde Presidencia se habló de que a cambio de esos tanques de guerra, que mucho servían en un país con una teórica paz, se le daría al enemigo de su enemigo un millón de hectáreas que de todas formas no eran muy productivas por entonces. China que se las arreglara para sacar sus propios beneficios, además ya estaban haciendo ellos sus propios “estudios de viabilidad”, para los que habían contratado a una compañía minera de Australia que ya les había servido en proyectos de extracción de carbón y coltán en Bolivia y Perú. En realidad la visita se motivó ese día porque Putin leyó un titular nada festejoso del triunfo del presidente y su esposa, quien era ahora la vicepresidenta electa. Aquella pareja de señor barrigoncito y señora flaca como un

gancho sería centinela del progreso del país, pero la defensa de su territorio, sobre todo de un territorio nuevo con el que contaban solo en sus sueños más salvajes, no tenía cómo llevarse. Las raquíticas cuentas nacionales no podían hacerles el favor de hacer presencia soberana en un mar al este en el que solamente pescadores artesanales a veces se aventuraban, y algunos hasta llegaban a cruzar fronteras invisibles para reunirse con sus familias de aquel “otro lado” en el que el pasto era más verde. Qué digan lo que les dé la gana en la Unión Europea, pensaba Putin. Estados Unidos puede que fuera el principal socio comercial de Nicaragua, pero los tenía agarrados de los h… y él se convertiría en una alternativa, echándole la mano al gobierno amigo, fabricándole un par de lanchas lanzamisiles y de vigilancia, y unos avioncitos de guerra para que pudiera monitorear esa zona que ahora era gris, pero que habría de pertenecerle efectivamente, eventualmente, y como fuera. Putin vio la oportunidad. Podía tener sus submarinos nucleares apostados en el Caribe, cerquita de Clinton, y darle un nuevo aire a la estrategia militar, tan concentrada entonces en las inmediaciones del Mediterráneo y el Mar Negro. Total, no era que no hubiera habido elecciones. Elecciones hubo. Sí, de pronto el partido opositor había perdido su envestidura legal de repente, y uno a uno los candidatos de la oposición, un montón de viejos panzones con intereses en el sector privado, la clara representación de la oligarquía, habían cometido errores que habían obligado irreversiblemente a las altas cortes a anular sus candidaturas. Ni

modo, eso era algo que nadie podía controlar, y si los dioses le sonreían a la pareja presidencial algo tendría que ver con el destino, o tal vez con el conjuro que la ahora vicepresidenta electa había rezado durante todas las noches de luna llena a la diosa de la victoria. Como sea, que se ardieran los infelices que no apoyaban la división del país en Nicaragua del Norte y Nicaragua del Sur, los mismos que renegaban de que ahora las fuerzas militares tuvieran un arsenal digno de república bananera, esos mismos que tenían tratos con los yanquis que tanto habían desfalcado al país durante la dictadura. Pues ahora a ninguno le iban a dar contratos de dragado o de cualquier cosa durante la construcción del canal, aunque ya eso del canal no importaba de a mucho. Por entonces, lo más importante era celebrar que sería otro período de prosperidad, de grandeza, de estrechar lazos con los camaradas, y los pobres estudiantes y los indios y esos campesinos que salían a protestar en las calles, solo eran una ínfima porción de la población. La muestra era que las elecciones habían sido arrasadoras. La victoria le sonrió a Rosario con un 70% de participación en los comicios, y la pareja ganó con más del 80% de favorabilidad. Increíble participación, la mayor en los últimos tiempos. No hubo nadie que no trabajara con el gobierno para certificar la veracidad de esa cifra, solamente los tramposos infelices de los partidos de oposición decían que había una equivocación en la redacción de la noticia: el 70% era de abstención, no de aprobación, pero todo perdedor siempre es un mentiroso, así que nadie les prestaría demasiada atención, pensaba la pareja, tranquila en la certeza de que

todo lo que emprendían era lo mejor para su país. Putin llegó a ese calor húmedo de Managua y se enjugó la frente. Detrás de él venían, como siempre, dos oficiales que cargaban las valijas con los códigos nucleares. Rápidamente, sacó el champán y brindó aunque no tomara, no solamente por la feliz pareja, sino porque recientemente la buena noticia era que esa infiltración del Gmail de Clinton le había dejado la victoria al extravagante magnate de color naranja. De todas formas, el tratado de simplificación de procedimientos estaba en vigor, y cualquier día que la cosa se pusiera fea, un portaviones u otros submarinos podrían llegar sin previo aviso a las costas atlánticas de Nicaragua, y persuadir a su más antiguo enemigo de que suspendiera los ensayos militares en Noruega, Polonia y Rumania. Fue una visita relámpago. –De todas formas, después de los tanques y ahí vienen las lanchas y los aviones, el otro año viene otro fallo de lacorte, ¿y cómo vas a hacer para reclamar lo que es tuyo, Daniel? –dijo Vladimir, quien con la firme voluntad que lo caracterizaba, había aprendido a hablar español fluidamente en los últimos dos años de visitas. –Igual me sirven los tanques, Vladi– ya era tanto el cariño–, por si a mucha gente le da por desconfiar de la democracia… –¿Y cómo van las cosas en la frontera, Chayito? –Muy tranquilas, Vladimir… –Rosario leía una noticia sobre un recorte al impuesto al licor, y 25 heridos en unos carnavales…

Los de nadie Hay gente que nunca se va a ganar un premio por su hermosura, no disputan una final de futbol, tampoco están a la expectativa para un concurso de ortografía, o uno de baile. Son personas que nacen para estar, para vivir en los márgenes de lo que llamamos “normal”. Sea porque así lo deseamos, o porque el subconsciente lo ha decidido, a estas personas le hemos heredado nuestro olvido. Ya sin discreciones, pasamos por encima de sus cuerpos tendidos en la calle, ya con una inercia inhumana los hicimos parte del paisaje, con desidia los saltamos… hasta que estorban.

STAFF

DIRECTOR Eduardo Lunazzi EDICIÓN Billy Lunazzi Celis

Esta turba de gente olvidada de los hombres se aglutina en las aceras de las ciudades y nos agrede el olfato y la sensación de seguridad. Son todo lo que hemos crecido odiando: lagañas y vicio, pata sucia, piojo en pelo. A nosotros, los normales, nos recuerdan que adentro nos crece la bosta, que nuestra humanidad disfraza nuestro olor a sudor, sangre y orina con jabones de flores; que la mugre se le pega a una piel grasosa si no se interrumpe con el agua. Ellos son lo que seriamos, si no fuéramos lo que queremos ser. Y eso nos hace odiarlos, son el ello que nos vive adentro, lloran en la calle sin pudor, caminan a pie descalzo entre los vidrios de mi botella, beben el alcohol que subsidia mi salud, y no puedo más que repudiarlos. Eso nos vincula, nos hace sapiens en un mundo de cromañones. Creemos absurdamente que somos mejores que ellos. PERIODISTAS

Ethel Bent Castro Billy Lunazzi Celis Guillermo Dickens Yuri Taylor Julienne

Un día llegan a los sitios que hemos destinado para los desechos que no queremos ver en nuestra vida rosa: la cárcel, la cama de un hospital o una fosa común. Mientras no lo veamos estamos bien. Sus cuerpos son depósito de la tristeza que heredó la revolución industrial, que calificó como útil o inútil a un ser que era, en principio un humano. Al hospital llegan todos los días, vivos, medio vivos o muertos, hombres y mujeres que parecen no ser de nadie, no tener familia, no tener amigos, no tener comunidad, no tener religión, no tener gobierno. Viven en el limbo del no nacido, del no productivo, del que no devuelve. Como si devolver fuera el fin mismo de la creación, como si el egoísmo de la retribución fuera lo único que esperamos que ocurra.

FOTOGRAFÍA Richard García Edward Lunazzi Celis FOTOGRAFÍA DE PORTADA Richard García

Un día se mueren, su cuerpo queda cuando el alma se le vuela, y otro calvario inicia: si su dolor no se apreciaba cuando gritaban, menos ahora que solo son bultos en la mesa fría de una morgue. Parece que les pidiéramos que caminaran hasta la tumba, se vistieran y se enterraran solos, para que desaparezca por última vez el suspiro incómodo. No son de nadie. No son míos ni tuyos. Se quedan mirando a través de la ventana como se mueven las olas de un paisaje que les negó la oportunidad de ser parte de algo. Anda humano perfecto, bien hecho, dominante, poderoso… Muestra tu potestad en la plaza, donde estás lejos de ser vulnerable y crees que tu luz se crece apagando la de los hermanos menores y así has olvidado sus nombres.

TRADUCCIÓN Jinexza Quejada Escalona DIAGRAMACIÓN Richard García DISEÑO EDITORIAL Jesse Lunazzi Celis

Casa Editorial Welcome



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.