4 minute read

CSCE-EKGK

Next Article
IRAKASKUNTZA

IRAKASKUNTZA

8M

Compromiso cooperativo por la igualdad real

Advertisement

El CSCE-EKGK y KONFEKOOP celebran la forma de hacer empresa desde la igualdad gracias al cooperativismo

KONFEKOOPek eta Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseiluak Emakumearen Nazioarteko Eguna ospatu zuten martxoaren 8an, «Kooperatiba gehiago, berdintasun gehiago» goiburuarekin, eta emakumezkoen eskubideen arloan aitzindari izan diren proiektu eta emakumeak omendu zituzten: Umezaintza, Udapa eta Arantza Laskurainen ibilbidea, hain zuzen.

KONFEKOOP y el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi celebraron el día 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, con el lema “más cooperativas, más igualdad” y homenajeando proyectos y personas pioneras en materia de derechos de las mujeres: Umezaintza, Udapa y la trayectoria de Arantza Laskurain. Ambas organizaciones se sumaron por segundo año consecutivo el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, reivindicando proyectos y personas pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres y desde el convencimiento de que el principio de igualdad que inspira el cooperativismo es un activo para ello. A más cooperativa, más igualdad, reivindicaron KONFEKOOP y CSCE-EKGK el 8 de marzo. El acto en el que se homenajeó los proyectos de Umezaintza y Udapa, y la trayectoria de Arantza Laskurain sirvió también para reivindicar el trabajo de la empresa cooperativa como un modelo socioempresarial que ha contribuido históricamente a la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres. En una primera etapa ayudando a la creación de empleo femenino y sacando a las mujeres de la economía sumergida y, actualmente, impulsando su presencia en los órganos de dirección y rompiendo los techos de cristal. La empresa cooperativa comenzó a trabajar en materia de igualdad en Euskadi antes incluso de que el tema estuviera en la agenda social o política, según recordaron Rosa Lavín, presidenta de KONFEKOOP y Belén Balerdi, secretaria general técnica del CSCE-EKGK en el acto celebrado el día 8 de marzo. Lavín y Balerdi ofrecieron datos curiosos y significativos del esfuerzo realizado y la concienciación con la igualdad, como el hecho de que una cooperativa aprobará el voto de las mujeres en 1844

o que ya hace 50 años se impulsaran proyectos para la conciliación de la vida laboral y personal. Con esas bases se ha construido el presente del cooperativismo, que continúa siendo ejemplo de camino hacia la igualdad. En 2022 la presencia de mujeres es mayoritaria en las empresas cooperativas vascas, alcanzando el 52% de ocupación; el 57% de las cooperativas asociadas a KONFEKOOP tienen establecidas medidas de igualdad y promoción de las mujeres, y muchas de ellas tienen también protocolos de prevención y contra la violencia machista.

Igualdad, parte de los principios cooperativos

El compromiso activo y consciente de las empresas cooperativas con la igualdad está vinculado a uno de los objetivos que está en la base del movimiento: Construir un proyecto económico socialmente transformador. Es decir, parte del convencimiento de que la excelencia empresarial solo se puede lograr desde la excelencia social, y esto es imposible sin que la mitad de la población -las mujeres- tenga el espacio que le corresponde. Pero también tiene una fundamentación económica, ya que el Instituto Europeo de Igualdad de Género advierte de que una mejor incorporación de las mujeres en las empresas puede suponer un aumento de entre el 6,1% y el 9,6% en el PIB per cápita europeo para el año 2050.

365 días al año

El trabajo que KONFEKOOP realiza en materia de igualdad abarca más que la conmemoración del día 8 de marzo, de forma que KONFEKOOP continuará impulsando el empoderamiento de las mujeres en las empresas cooperativas de Euskadi mediante medidas concretas de planes de igualdad durante los 365 días del año. En el día a día cobra especial importancia el servicio de apoyo, ya operativo, diseñado y puesto en marcha para ayudar a conseguir la visibilización de la mujer en las cooperativas y que la igualdad sea un elemento transversal en el trabajo diario del conjunto del cooperativismo. Umezaintza La primera guardería laboral del Estado fue un proyecto creado por mujeres trabajadoras de la cooperativa Auzolagun, que dieron un paso adelante en el ámbito de la conciliación de la vida laboral y familiar. Y lo hicieron en el año 1971, reivindicando de manera práctica y efectiva un derecho que en aquel momento no considerado como tal. Umezaintza creció y pasó a acoger y educar a niñas y niños de todo Arrasate. Hoy en día, Umezaintza está integrada en Arizmendi Ikastola.

UDAPA La cooperativa del sector agroalimentario alavés ha hecho de la igualdad uno de los pilares de su funcionamiento desde su nacimiento en 1993, con una apuesta valiente en un sector muy masculinizado. Casi la mitad de las personas trabajadoras en la cooperativa son mujeres, con esfuerzo especial para que estas tengan presencia en todos los ámbitos de la empresa. UDAPA apuesta por la presencia de las mujeres en los puestos de dirección y su Consejo Rector está compuesto por 3 mujeres y 4 hombres y cuenta además con cuatro directoras.

Premio Trayectoria: Arantza Laskurain Arantza Laskurain es una licenciada en Derecho que ha roto techos de cristal en el mundo cooperativista. Fue la primera mujer en ocupar un cargo en el Consejo de Dirección de Eroski, donde fue directora de Consumo, y también la primera en ostentar la secretaría general de la Corporación Mondragon. El currículum de Arantza Laskurain incluye también ser una de las primeras integrantes del Pleno del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi, en representación de la Federación de Cooperativas de Consumo de Euskadi, y la primera presidenta de Hispacoop, Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios. La visibilización que ha supuesto el trabajo desarrollado por Arantza Laskurain ha abierto el camino a muchas otras mujeres.

This article is from: