5 minute read

ENTREVISTA. Javier Larrañaga

Next Article
ERREPORTAIA

ERREPORTAIA

“El modelo cooperativo, por la forma de instrumentalizar los rangos salariales, y la calidad del empleo, es un elemento tractor para que Gipuzkoa esté a la cabeza del mundo en términos de igualdad”

Jabier Larrañaga, Diputado foral de Promoción Económica, Turismo y. Medio Rural

Advertisement

Comenzamos el análisis económico actual con un tema imposible de obviar: La situación generada por la guerra en Ucrania y la huelga del transporte.

Justo cuando veíamos la luz de la época de la pandemia, en la que habíamos tenido un impacto muy serio, cuellos de botella, sobre todo, en aspectos como materias primas, componentes logísticos o el coste de la energía. El momento que vivimos hoy ha venido a incidir en esos mismos cuellos de botella: la energía ha subido todavía más; la logística se ha complicado en los últimos días, especialmente con la huelga de transporte, pero ya antes de la huelga se había complicado muchísimo, incrementando los costes de una forma muy preocupante, y también las materias primas o los componentes. En esa situación, el tamaño medio de nuestras empresas, que si lo miramos a nivel mundial no es grande. Y la flexibilidad que conlleva ese tamaño ha hecho que hayan sido capaces de sortear estas limitaciones, aunque con dificultades y con un impacto económico importante en sus márgenes. En la medida que han tenido demanda, las empresas guipuzcoanas han sabido hacer frente y dar servicio a sus clientes, aún en estas situaciones muy complicadas. En resumen, nuestras empresas han sido capaces de sortear las dificultades, aún a costa de los márgenes, es decir afectando a su solvencia como empresa y a su liquidez en algunos momentos, pero, hasta antes de la huelga de transporte, han sido capaces de gestionarlas.

¿Cree que las consecuencias de la huelga del transporte va a tener más repercusión que la guerra en Ucrania?

El tema del paro del transporte nos ha preocupado especialmente porque sí que ha estrangulado, de alguna manera, nuestras pequeñas y medianas empresas, con el riesgo de no atender bien a nuestros clientes. Hasta el momento, las carteras de pedidos, la demanda de nuestras empresas se mantiene. La principal preocupación es que en los próximos meses esta situación conlleve una caída en los niveles de inversión y, por tanto, que la demanda se vea afectada.

“Pertsonek beren bizitza profesionala eta bizitza pertsonala modu orekatuan garatu ahal izateko ingurunea behar da; beren erronka profesional zein pertsonalak betez, gainera..”

Hace poco la Diputación ha celebrado un encuentro con agentes económicos del territorio, entre ellos la Corporación Mondragón. ¿Cómo se planteó? ¿Cuáles han sido las conclusiones?

Estamos en contacto permanente con las empresas y con los agentes económicos y quisimos reunirnos, escuchar y compartir lo que veíamos. Un buen diagnóstico es fundamental para poder ofrecer soluciones, para poner encima de la mesa medidas que puedan ayudar a mitigar algunas de las dificultades que mencionaba antes. Fue un ejercicio de escucha, de compartir diagnóstico y para preparar una batería de medidas, igual que hicimos en la pandemia.

Abstrayéndonos a lo inmediato, ¿cuáles son los ejes de la Diputación para en concreto el cooperativismo en Gipuzkoa?

Podemos distinguir dos tipos de iniciativas. Una son las políticas generales de industria y economía, y la otra las que tienen que ver con la participación de los trabajadores, que es algo que es propio del modelo cooperativo. Un territorio competitivo está compuesto por empresas competitivas, personas competitivas y, a la vez también, una administración competitiva. Y para nosotros una economía fuerte es algo fundamental para que en el futuro podamos mantener el nivel de Bienestar Social que tenemos. En 2016 iniciamos una reflexión llamada Etorkizuna eraikiz que es, básicamente, estrategia RIS3, especialización inteligente, que viene de Europa, del Gobierno Vasco y que hacemos nuestra: Proyectos estratégicos, movilidad sostenible, medicina personalizada, terapias avanzadas, envejecimiento saludable, Adinberri, Ziur, ciberseguridad, tecnologías cuánticas. Hay que subrayar también el reto de la transformación digital; la necesidad de abordar el reto demográfico: nos van a faltar personas y es fundamental que todas nuestras pequeñas y medianas empresas sean capaces de atraer personas con capacidades para poder ser competitivos, y, por último, liderazgos necesarios para llevar a cabo esos proyectos.

¿Son medidas para el conjunto del sector empresarial e industrial o para las cooperativas de manera específica?

Las cooperativas son parte importante de la economía y de la industria guipuzcoana, por tanto, las medidas orientadas a la industria y a la economía guipuzcoana en general son también para el sector cooperativo. Específico para el sector cooperativo es el impulso que estamos dando desde finales del 2016 a modelos basados en participación de los trabajadores. El espíritu de participación en las empresas no nos es ajeno en Gipuzkoa, y las cooperativas han tenido mucho que ver en esa cultura. Lo identificamos como una fortaleza, porque creemos que es un modelo que va a favorecer no solo a la competitividad, sino también el modelo que tenemos como territorio, de ser un territorio con una economía fuerte, con un modelo de bienestar social como el que tenemos hoy en día, y, a la vez, que Gipuzkoa siga siendo uno de los territorios con menor desigualdad a nivel mundial.

Se dice que, efectivamente, Gipuzkoa es de los territorios con menos brecha salarial a nivel mundial. ¿Esto tiene que ver con el cooperativismo?

Sin duda. Nuestro índice de Gini es 25,3, como el de Finlandia. Está a la cabeza de Europa y en este ámbito hablar de Europa es hablar del mundo; los que lideran las posiciones europeas, lideran las mundiales. Es importante que seamos conscientes de que estamos ahí, de que tenemos esta fortaleza y tenemos el reto de, al menos, mantenerlo, y, a poder ser, mejorarlo. Ahí, el modelo cooperativo hace una aportación clarísima, por cómo se constituye el propio modelo; la forma de instrumentalizar los rangos salariales, y me atrevería a decir que también por la calidad del empleo, el modelo cooperativo tiene atributos que le convierten en elemento tractor importante para que estemos a la cabeza en términos de igualdad.

Datos y cifras económicas aparte, ¿qué aporta el cooperativismo a Gipuzkoa y a la sociedad guipuzcoana?

Lo fundamental son las personas y un entorno donde las personas puedan desarrollar su vida profesional y su vida personal de una forma equilibrada y que además les permita cumplir con sus retos tanto profesionales como personales. Y es un modelo que permite hacerlo manteniendo cierta tensión en los dos ámbitos, sin caer en conformismos, manteniendo una tensión continua de mejora y la responsabilidad de dejar grandes empresas para las próximas generaciones. A la vez, es un modelo que también favorece apuntalar talento, en la medida en que seamos capaces de poner proyectos atractivos, las personas con talento que buscan desafíos y retos tienen el modelo cooperativo, que será un proyecto suyo, propio, participativo. Además, las cooperativas tienen que ser empresas con un compromiso importante en el territorio, involucrándose también en la parte más cultural, de identidad, de desarrollo territorial.

“Inbertsio maila behera egitea da kezka nagusia, horrek eskariari eragiten diolako.”

This article is from: