Marco Curricular Común Análisis constructivo y propuesta de Mejora

Page 1

Orientaciones para la revisión y análisis del Marco Curricular Común de la Nueva Escuela Mexicana

El presente documento tiene como objeto exponer diferentes elementos y propuestas obtenidas de un análisis realizado en colegiado por los docentes pertenecientes a las diferentes academias que forman parte del programa de estudios vigente; esto con la finalidad de realizar aportaciones que permitan entablar un marco de referencia para la construcción del nuevo marco curricular común partiendo de la realidad educativa que se vive en las Preparatorias Estatales del Estado de Yucatán.

La estructura de este documento está compuesta por tres ejes que incluyen puntos específicos por medio de interrogantes: I. Fundamento y referentes del rediseño del MCC de la EMS (Plan de 0 a 23 años), el cual hace referencia a los elementos teórico -filosóficos que sustentan la nueva propuesta, II. Revisión del MCC de la EMS en la NEM: currículum fundamental y ampliado, teniendo su argumento central en establecer una nueva línea de organización curricular a través del rescate de elementos valiosos de la propuesta anterior combinando estos con nuevos elementos y por último el eje V .Diseño de nuevos programas y estrategias didácticas en el nuevo MCC, estableciendo una nueva línea didáctico – pedagógica para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

I. Fundamento y referentes del rediseño del MCC de la EMS (Plan de 0 a 23 años).

¿Qué oportunidades de mejora reconoces en el MCC que actualmente se implementa en tu subsistema?

Entre los elementos que presentan áreas de oportunidad para la mejora en el nivel de logro de los propósitos confesos del MCC actual, destacan:

I. La alineación constructiva de las asignaturas en algunos campos formativos, el diseño de proyectos monodisciplinarios, la ausencia de asignaturas enfocadas al desarrollo de habilidades blandas necesarias en la formación integral del ser humano y en algunos casos una descontextualización de los productos y mecanismos de evaluación.

II. Falta de capacitación docente para la inclusión de estudiantes con diferentes tipos de necesidades educativas especiales (NEE) y barreras de atención y participación (BAP).

III. Ausencia de estrategias para trabajar de manera coordinada entre la comunidad educativa (familiar, tutoría, docente) para el la mejora del aprendizaje en alumnos con NEE, ya que se ha designado la responsabilidad al área de tutorías y docentes.

IV. .Los maestros necesitan oportunidades de formación, relevantes y efectivas, que rompan el patrón que se encuentra también en los salones de clase:

pocos desafíos de aprendizaje y conocimientos descontextualizados de la vida real.

¿Qué desafíos identificas en tu subsistema para el rediseño del MCC con base en la nueva propuesta?

I. Establecer el diseño de proyectos interdisciplinarios que permitan la vinculación y movilidad de los saberes pertenecientes a diferentes campos formativos para la solución de problemas del contexto, fortalecer la adquisición de elementos necesarios para la formación de seres humanos proactivos y participes de su realidad (local, nacional e internacional) tales como: el liderazgo, el pensamiento creativo, las habilidades digitales, el trabajo colaborativo, entre otros.

II. Mejorar la calidad educativa a partir de la equidad, el fomento de estrategias socioemocionales que permitan el desarrollo de la responsabilidad social, el cuidado físico y desarrollar una formación para la cultura digital.

III. Formar individuos competitivos desde un enfoque holístico con miras al desarrollo de dos tipos de capacidades: Comprender los cambios que se generan de forma impredecible y Desarrollar las aptitudes para el empleo que son el Saber, Saber hacer y Saber ser. Para lograr esa formación integral que tanto se ha buscado.

IV. Se requiere un cambio curricular en donde el estudiante egresado sin importar el subsistema pueda comunicarse con el mundo laboral, así como la implementación de conocimientos y habilidades que permitan que el alumno genere una oportunidad de trabajo cuando éstas no se le dan, una forma de ser autosuficientes para ser útiles y lograr obtener los medios para subsistir.

¿Qué necesidades actuales de la formación integral en los adolescentes egresados faltan por atender en tu subsistema? ¿Cuáles son atendidas como resultado de tu plan de estudios?

Entre las necesidades destacan:

I. La falta de entendimiento en algunos casos hacia la relevancia de los aprendizajes que comprenden el MCC actual, la falta de formación para el trabajo y en las habilidades relacionadas con la solución de problemas del contexto .

II. En el plan de estudios se contempla el acompañamiento por parte de tutores y orientadores con la finalidad de fortalecer el ingreso a la Educación Superior y la formación en campos disciplinares específicos a través de materias optativas.

III. La capacitación de los alumnos para que sean agentes activos de la sociedad y el ámbito laboral

II. Revisión del MCC de la EMS en la NEM: currículum fundamental y ampliado.

¿Qué estrategias, métodos y acciones propondrías para vincular ambos currículos (fundamental y ampliado) y que promuevan el desarrollo integral?

Entre las estrategias y métodos para la vinculación de los saberes incluidos en ambos currículos podemos referir:

I. Uso de las metodologías activas, ya que estas se encuentran diseñados para que le alumno construya su propio aprendizaje volviéndose el protagonista del proceso educativo.

II. EL diseño de Proyectos escolares con un sentido comunitario a través de temáticas diversas, tales como: campañas de promoción al cuidado de la salud y medio ambiente, haciendo partícipes de esto no solo a la escuela, sino también a la familia

III. Generar estrategias que permitan el desarrollo de soluciones creativas en los jóvenes a través del uso y manejo de la información utilizando los postulados implicitos en el Conectivismo, el cual visto como teoría del aprendizaje en la era digital menciona que la creatividad y la solución de problemas se puede dar de forma sistémica a través de nodos de información a través de entornos virtuales (Siemens,2013) por ello dicho argumento de forma directa permite la combinación con la parte experiencial o física, rompiendo las barreras para la construcción de un conocimiento global y fortaleciendo la formación de una cultura digital globalizada.

IV. Establecer la figura de un responsable especializado en el diseño de un plan de capacitación in situ, que contemple las dimensiones: pedagógica, tecnológica, técnica, humana y estratégica partiendo de un diagnóstico de necesidades en cada centro educativo; con la finalidad de aprovechar los recursos existentes y establecer una línea de mejora continua centrada en la innovación aplicada y la solución de problema.

¿Cómo aprovechar y recomponer los programas existentes a partir del componente pedagógico-académico propuesto y que dan sustento al planteamiento curricular?

Para el aprovechamiento de los programas existentes, se deben contemplar elementos que destaquen la generación de aprendizajes significativos, así como también el desarrollo de una cultura crítica. Para la recomposición de lo anterior mencionado se sugiere:

I. Ejecutar un análisis para fortalecer los mecanismos que permitan que el estudiante se vuelva el protagonista de su propio aprendizaje, pero a su vez sea participe de un colectivo para tomar a la heterogeneidad de los seres humanos como una fortaleza y no una debilidad.

II. Unificar los planes de estudio que componen los diferentes subsistemas nacionales para convertirlos en un solo documento; con la finalidad de poder homogenizar lo más que se pueda el propósito inmerso en el planteamiento curricular.

III. Mediante el uso de todos los recursos posibles para ampliar el paradigma cognitivo y epistemológico y replantear el motivo de la metodología pedagógica desde los valores hasta el razonamiento, a fin de formar mejores elementos sociales, aptos para una sociedad acorde a la realidad actual en sus aspectos social, emocional, personal y cultural y evitando la jerarquización de los campos formativos a través de la interdisciplinariedad.

V .Diseño de nuevos programas y estrategias didácticas en el nuevo MCC ¿Qué metodología sugieres para adecuar y/o construir el proceso de diseño de programas en el contexto del nuevo MCC?

Para la elaboración de una propuesta metodológica que de respuesta a las necesidades de la multidiversidad de los contextos educativos se debe contemplar un diseño híbrido y flexible que combine elementos como:

I. La alineación constructiva de las asignaturas y que permita la secuencialidad entre lo que se aprende en los diferentes niveles educativos a través del diseño de proyectos interdisciplinarios con un enfoque centrado en la solución de problemas de forma colaborativa.

II. Dar paso a un proceso con enfoque socioformativo complejo el cual según Tobón (2010) manifiesta que en la formación por competencias el enfoque socioformativo complejo (ESC) es un conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación implementando actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación vivencial.

III. Realizar la integración constante de estrategias como el Método científico aplicado a todas las disciplinas, ABP (Aprendizaje basado en proyectos), ABR (Aprendizaje basado en retos), ABPr (Aprendizaje basado en problemas), ABC (Aprendizaje basado en casos), reforzar el Programa CONSTRUYE-T con la finalidad de diagnosticar y atender las HSE ajustando esto a un propósito que impacte positivamente en el desempeño de nuestros estudiantes.

IV. Integrar una propuesta polifacética que abarque la investigación aplicada a la solución de problemas y la formación humana a través de las habilidades blandas (Pensamiento crítico, comunicación efectiva,

liderazgo, innovación, etc.) necesarias para desenvolverse en sociedad y en el mundo laboral desde la currícula del Nivel Básico hasta el Nivel Superior, así como también las habilidades académicas centradas en una combinación de elementos culturales, sociales, de razonamiento, matemáticos y demás campos formativos que se han trabajado través del tiempo, pero realizando la inmersión de los partícipes del proceso educativo en el elemento tecnológico con la finalidad de dar el salto de una sociedad de información a una del conocimiento con el aprovechamiento de las herramientas y oportunidades que ofrecen el uso de ecosistemas virtuales y redes sociales para la productividad y el aprendizaje.

¿Qué metodología sugieres para adecuar y/o construir estrategias didácticas vinculadas a los programas en el contexto del nuevo MCC?

La práctica educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad debe presentar una transición que deje atrás el magistocentrismo que deje atrás elementos como: : El autoritarismo, la unidireccionalidad, la rigidez, la ausencia de creatividad, la inseguridad, el escaso interés y participación personal, tal y como señala Ortiz Ocaña (2013) y dar paso a nuevos elementos que sean adaptables a diferentes procesos de formación y desarrollo humano, por mencionar algunos se pueden señalar:

I. El uso de metodologías activas, las cuales en palabras de Labrador Piquer & Andreu Andrés (2008) son métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante con la finalidad de consolidar el aprendizaje y permiten el desarrollo de habilidades como la autonomía, el trabajo en pequeños equipos multidisciplinares, la actitud participativa, las habilidades de comunicación y cooperación, la resolución de problemas,el pensamiento creativo, etc.

II. Implementar el uso de estrategias particulares y flexibles que partan del diagnóstico de estilos de aprendizaje del estudiante, tales como: la Gamificación que consiste en el uso de mecánicas, elementos y técnicas de diseño de juegos en contexto que no son juegos para involucrar a los usuarios y resolver problemas (Zichermann, 2011), en este sentido el proceso didáctico en un ambiente del juego presenta a los participantes retos enfocados a la motivación y teniendo un impacto positivo en el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje.

III. Establecer una metodología híbrida que tome en cuenta elementos propios del ámbito educativo en combinación con el laboral por medio de certificaciones como la de los estándares de El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), que como institución del Estado mexicano, sectorizada a

la Secretaría de Educación Pública (SEP) se encarga de coordinar y promover el Sistema Nacional de Competencias (SNC) para formar empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y servidores públicos más competentes en diferentes área de especialización.

Referencias

I. Labrador Piquer, M., & Andreu Andrés, M. (2008). Metodologías activas. Editorial de la UPV.

II. Ortiiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

III. Siemens, G. [Fundación Telefónica] (2011). George Siemens – El Conectivismo [Archivo de video].

https://www.youtube.com/watch?v=Wun8gQHFMBk

IV. Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias. ECOE.

V. Zichermann, G. [Gamification Co] (2011). Gamification - The New Loyalty [Archivo de video]. Vimeo. http://vimeo.com/25714530

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Marco Curricular Común Análisis constructivo y propuesta de Mejora by EduXXI - Issuu