Block Learning PG: “Un Método activo para el proceso Educativo"

Page 1

Block Learning PG: “Un método activo para el proceso educativo”

Título: “Block Learning PG : Un método activo para el proceso educativo”

Línea temática: Si bien antes de la pandemia se buscaba encontrar usos de los medios virtuales, se aceleró el proceso y se fueron haciendo descubrimientos que, si se reflexionan, darán lugar a nuevos derroteros en los procesos educativos.

Autor: Doctor en Educación José Antonio García Cano

Institución: Catedrático de la Escuela Normal Superior de Yucatán

Teléfono:9991-25-93-03

Dirección: C.14 D #121 B x 69 Ampliación Miraflores Mérida, Yucatán, México.

Responsable de comunicación con la Editorial: Doctor en Educación José Antonio

García Cano

Síntesis curricular: Doctor en Educación José Antonio García Cano, docente de la Escuela

Normal Superior de Yucatán e Investigador en el área de innovación educativa, Maestro en Educación Basada en Competencias y Enseñanza, Creador y Evaluador de contenidos para el Centro Educativo Laboral Capital RH y conferencista a nivel nacional e internacional en temas del ámbito educativo.

1

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Título

“Block Learning PG : Un método activo para el proceso educativo”

Resumen

Este estudio plantea un análisis del efecto del uso del Método Block Learning PG (Piensa en Grande) durante el proceso educativo de la Asignatura Historia del Arte, dicho método posee elementos propios de las Metodologías Activas para la gestión del aprendizaje, tanto en entornos virtuales como presenciales.

El objetivo central de este estudio es determinar el impacto que puede tener en el rendimiento académico el empleo del Método Block learning PG en relación al Modelo convencional con la finalidad de ser una propuesta de mejora del proceso educativo en futuras aplicaciones a través de los resultados obtenidos en un cuestionario digital elaborado bajo el enfoque cuantitativo.

Abstract

This study states an analysis of the effect of the use of the Block Learning PG Method (Piensa en Grande) during the educational process of the Art History Subject, this method has elements of Active Methodologies for learning management, both in virtual and faceto-face environments.

The main objective of this study is to determine the impact that the use of the Block learning PG Method can have on academic performance in relation to the conventional Model in order to be a proposal to improve the educational process in future applications through the obtained results in a digital questionnaire prepared under the quantitative approach.

Palabras clave

Block Learning PG – Rendimiento Académico – Metodología activa – Innovación

Educativa

Keywords

Block Learning PG –Academic Performance– Active Methodology – Educational Innovation

2

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Introducción

Relevancia del problema

En la Escuela Preparatoria Estatal Número 8 “ Carlos Castillo Peraza” , se puede observar que los alumnos tienen diversos estilos de aprendizaje, que además se vinculan a la diversidad de recursos didácticos existentes y que pudieran ser empleados para el rendimiento académico, favoreciendo el proceso educativo.

Los bajos índices de rendimiento se deben, en gran medida, a las prácticas de enseñanza. Así lo afirma Mercado (2002) quien apunta que el fracaso de los alumnos en diferentes asignaturas se debe que la enseñanza se limita al uso de “gis y hablar”, así como al hecho de que los mismos profesores le han transmitido el disgusto y el temor por algunas de estas a los alumnos en los niveles anteriores.

Los problemas de la comprensión de los principios básicos del conocimiento científico por los estudiantes de diversos niveles han sido desarrollados ampliamente en diversas investigaciones. El conjunto de estas investigaciones confirma que la escuela no siempre enseña a los estudiantes a comprender los principios de las ciencias, en virtud de que las estrategias de enseñanza no contribuyen a reestructurar las “teorías” implícitas o vulgares de los estudiantes, porque los propios docentes no han comprendido apropiadamente las estructuras del conocimiento científico que imparten (Ponce, 2006).

Conocer el interés y las perspectivas de los estudiantes es fundamental si se pretende reformar o innovar su condición educativa. En este sentido vale la pena tomar en cuenta la investigación de González y Anzaldo (2002), quienes realizan un análisis del currículum desde la perspectiva de los estudiantes. Afirman que existe una distancia importante entre las exigencias del currículum de secundaria y las verdaderas necesidades de los estudiantes, quienes demandan más carga en temas como la de sexualidad y en actividades de educación física, artística y salud. Además, sugieren algunos cambios a la metodología didáctica empleada por sus maestros, como mayor dinamismo y participación de los estudiantes, uso del canal visual, juegos y actividades extraescolares.

3

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Santos (2003) quien afirma que “las prácticas de enseñanza tienen a priorizar la memorización y el enciclopedismo sobre la participación activa en el proceso de aprendizaje”.

Por lo anterior descrito, con la presente investigación se pretende describir la diferencia de los resultados obtenidos en un proceso convencional y en uno implementando el uso del Método Block Learning PG en los alumnos de la asignatura Historia del Arte en el Quinto Semestre de Bachillerato pertenecientes a la Escuela Preparatoria Estatal Número 8 “

Carlos Castillo Peraza” con el fin de analizar la inferencia de la metodología empleada para el proceso educativo en relación al rendimiento académico

Preguntas de investigación

I. ¿Cuál es el impacto que puede tener en el rendimiento académico el empleo del Método Block Learning PG en relación al modelo convencional durante el proceso educativo en la asignatura Historia del Arte?

II. ¿Es posible mejorar el rendimiento académico con el empleo del Método Block Learning PG durante el proceso educativo en la asignatura Historia del Arte?

Objetivos

I. Determinar el impacto que puede tener en el rendimiento académico el empleo del Método Block learning PG en relación al Modelo convencional durante el proceso educativo en la asignatura Historia del Arte.

II. Comprobar si el uso del Método Block learning PG durante el proceso educativo de la Asignatura Historia del Arte mejora el rendimiento académico.

Revisión de literatura

Educación Media Superior

“La educación media superior, conocida como bachillerato o preparatoria, es el nivel educativo que se estudia después de la secundaria y que prepara a los estudiantes para ingresar a la educación superior o universitaria”. (INEE, 2018)

Asignatura Historia del Arte

Tomando en cuenta argumentos de Gombrich citado por Castiñeyra Fernández (2014)

notaremos que al hablar de arte entramos en una amplia gama de campos y estudios en una concepción multidisciplinar de la Historia del Arte, siendo esta una ciencia que tiene en cuenta todos los aspectos posibles: convenciones o tradiciones culturales, la recepción del

4

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

espectador, la idea del artista e incluso el psicoanálisis que se puede lograr, así como la coyuntura histórica o el ámbito ecológico.

Gombrich (1994) expone que la Historia del Arte es una búsqueda continua de metáforas que consigan expresar o remover este o aquel sentimiento en los espectadores a través del diseño del artista, sobre todo, las obras figurativas las que despiertan en nosotros algo que este denomina: “sentido de significado”, es decir, activan nuestra mente para intentar adivinar qué son y cómo se han realizado.

La Historia del Arte puede ser referida como la ciencia que se encarga de estudiar el arte como parte del legado del ser humano a través de diversos métodos interpretativos.

Historia del Arte en Educación Media Superior

El arte en un mundo globalizado juaga un papel muy importante, ya que permite dejar un legado de identidades, creencias, usos y costumbres, valores o ideas; sin embargo, no es suficiente observarlo, ya que este emite ideas, emociones y lenguajes a través de la Historia (Farga Mullor, 2012).

La Historia del arte en el Nivel Medio Superior desde la posición de Farga Mullor (2012) introduce al análisis de las obras de arte considerando el contexto histórico en el cual se desarrollaron, las cualidades que le dan vigencia y la ideología del artista para su creación desde un enfoque cultural que trasciende a través del tiempo y en muchas ocasiones refleja el contexto de la sociedad con la finalidad de promover en los estudiantes a descripción, el diálogo crítico y el entendimiento del Arte como legado de la humanidad. Por otra parte, la SEP (2017) expresa que la Asignatura Historia del Arte pretende despertar en el alumno la curiosidad por conocer y comprender la producción artística de la humanidad a través de los tiempos, así como percibir el Arte como una expresión del hombre, un lenguaje al que podremos sensibilizarnos por medio del conocimiento y análisis de las obras artísticas, dicha asignatura forma parte de la tira de materias optativas del área de Ciencias Sociales correspondientes al tercer grado.

Rendimiento Académico

Tomando en cuenta a Jiménez (2000) se puede establecer que el rendimiento escolar o académico es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel”, entendiendo que el parámetro para medir este serán los procesos de evaluación.

5

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Los parámetros relacionados con el rendimiento académico son varios pero la atención se centra específicamente con la nota que los alumnos obtienen en determinado curso; tal y como afirma Gimeno (1992). Por otra parte, las notas escolares por los alumnos se utilizan como parámetro, debido a que estas son el resultado de evaluaciones periódicas que los profesores van realizando a sus alumnos a lo largo del curso escolar y constituyen la normativa que permite establecer el rendimiento académico de un estudiante en el contexto de la institución escolar.

El rendimiento escolar entonces puede involucrar el nivel de dominio de ciertas habilidades y características psicológicas de los alumnos las cuales se desarrollan por medio del método de enseñanza empleado en el proceso educativo, a su vez estas se manifiestan a lo largo de un periodo específico (Estévez, 2015).

Para establecer mayor claridad en los resultados se toma en cuenta la influencia de elementos varios, tales como factores psicosociales, biológicos y familiares, así como las experiencias de aprendizaje y el o los métodos de enseñanza empleados en el proceso formatico, ya que estos influyen en lo que hace el estudiante con lo aprendido.

Así mismo Estévez (2015) declara que el rendimiento académico es la expresión de capacidades y características psicológicas del estudiante que se actualizan a través del proceso de aprendizaje, lo cual nos permite entablar que el rendimiento académico es el resultado de la actividad didáctica y la interacción docente-alumno. En este tenor Lamas (2015) expresa que en un sentido humanista el rendimiento académico expresa el cumplimiento de metas y logros en el alumno en relación con los tópicos de cada asignatura.

Método Block Learning PG

El Método Block Learning PG (Piensa en Grande) es una alternativa didáctica activa, adaptable a diferentes procesos de formación y desarrollo humano, éste utiliza bloques de plástico para la construcción de modelos a escala que se combinan con diversas actividades de aprendizaje según las orientaciones y objetivos prediseñados. Para el diseño de dicha propuesta se tomaron fundamentos de elementos como la Gamificación, LEGO Serious play y el enfoque socioformativo complejo por competencias (García, 2021) .

Metodologías Activas

6

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

En palabras de Labrador Piquer & Andreu Andrés (2008), las metodologías activas son métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante con la finalidad de consolidar el aprendizaje. Entre los elementos principales de estas metodologías destacan el desarrollo de habilidades tales como autonomía, trabajo en pequeños equipos multidisciplinares, actitud participativa, habilidades de comunicación y cooperación, resolución de problemas, creatividad, etc.

El desarrollo de las metodologías activas en la enseñanza trae consigo una amplia gama de elementos intrínsecos que se convierten en motor para la gestión del aprendizaje citando a Labrador Piquer & Andreu Andrés (2008) podemos mencionar que: Fue a finales del siglo XIX y principios del XX cuando se inició un importante movimiento de renovación educativa y pedagógica conocido como Educación nueva; una corriente que buscaba cambiar el rumbo de la educación tradicional para darle un sentido activo al introducir nuevos estilos de enseñanza. Por ello el alumno se convierte en el centro del proceso educativo, se rechaza el aprendizaje memorístico y se fomenta el espíritu crítico a través del método científico.

En el método Block Learning PG se encuentran elementos propios de las metodologías activas, tales como: El desarrollo de procesos creativos, reflexivos, teniendo una sólida base de conocimientos para el desarrollo de productos que permitan aprender a lo largo de la vida y generar soluciones a problemas existentes.

Gamificación

La Gamificación consiste en el uso de mecánicas, elementos y técnicas de diseño de juegos en contexto que no son juegos para involucrar a los usuarios y resolver problemas (Zichermann, 2011).

Cuando en un ambiente del juego los participantes se enfrentan a un reto y no pueden vencerlo, no se afecta su autoestima o motivación, al contrario, los competidores vuelven a intentarlo una y otra vez. Los juegos posibilitan diferentes estrategias de solución y con ello, propician que los jugadores sean creativos en la elaboración de sus diferentes intentos (OIE, 2016).

En el método Block Learning PG se integran diferentes retos para la elaboración de

7

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

constructos que se apeguen a la aplicación de los objetivos de aprendizaje planteado previamente, así mismo se involucran elementos del juego con la finalidad de dinamizar el proceso educativo.

Por otra parte, algunos estudiante han externado que perciben a la escuela como aburrida y con ritmo lento; ante esta situación, los docentes destacan estrategias para innovar sus métodos de enseñanza y ofrecer ambientes más dinámicos, activos y atractivos (Lee y Hammer, 2011).

Según el Observatorio de Innovación Educativa (OIE) del Tecnológico de Monterrey (2016) existen diferentes mecánicas y elementos propios del juego los que se presentan en la implementación del Método Block Learning PG destacan: Metas y objetivos. Estos elementos generan motivación al presentar al jugador un reto o una situación problemática por resolver, a su vez ayudan a comprender el propósitode la actividad y a dirigir los esfuerzos de los estudiantes. En el Método Block Learning PG el diseño de objetivos es de los elementos primarios que se presentan a los equipos de trabajo para el desarrollo orientado del constructo que se espera obtener. Narrativa. Esta sitúa a los participantes en un contexto realista en el que las acciones y tareas pueden ser practicadas, a su vez en el Método Block Learning PG se relaciona directamente con los avatares para la producción de un contexto de aplicación del conocimiento inspira al identificarlos con un personaje, una situación o una causa. Libertad de elegir. Dispone al jugador a diferentes posibilidades para explorar y avanzar en el juego, así como diferentes maneras de lograr los objetivos, elemento que en el Método Block Learning PG se realiza durante el diseño y el uso de las piezas incluidas en los decks de trabajo, tomando en cuenta que estas se encuentran distribuidas de forma aleatoria.

Retroalimentación. Dirige el avance del usuario a partir de su comportamiento. Esta se aplica en el Método Block Learning PG durante el acompañamiento formativo con un enfoque constructivo y direccionar la el trabajo realizado por los equipos y al final durante la presentación de

8

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo” los constructos realizados.

Cooperación. Anima a los jugadores a aliarse para lograr un objetivo común. Esta dinámica genera una mayor motivación de los participantes pues permite compartir ideas y se encuentra presente al implementar el Método Block Learning PG tomando en cuenta que este organiza a los participantes del proceso educativo en equipos.

Avatares. Los cuales son los personajes que forman parte protagónica del juego como participantes ficticios. En el Método Block Learning PG cada deck de piezas contiene de 1 a 4 muñecos diversos, los cuales forman parte en los constructos elaborados para la aplicación de los contenidos y aprendizajes abordados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

LEGO Serious Play (LSP)

LEGO SERIOUS PLAY (LSP) es una metodología para explorar y abordar retos y problemas existentes en tiempo real. Esta es una técnica basada en la imaginación que integra dimensiones cognitiva, social y emocional con los beneficios del juego para influir en el desarrollo de habilidades como la reflexión, comunicación y resolución de problemas para usarse con organismos, equipos e individuos (Ross, Victor & Statler, 2004). Esta metodología se basa en elementos de la psicología y el aprendizaje, a su vez para su implementación requiere el uso de piezas de LEGO y existe una cadena de pasos estipulados.

Fearne (2020) postula que el aprendizaje práctico es una manera eficaz de enseñarle a los estudiantes de todos los niveles habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, en este sentido el Método Block Learning PG involucra el uso de bloques de plástico que estimulan el desarrollo de diferentes habilidades blandas, según el nivel educativo y objetivos de aprendizaje planteados.

El método LSP incluye etapas que involucran la identificación, definición y el delimitación de problemas, elementos símiles a las situaciones detonantes que propone el Método Block Learning PG .En este sentido el problema puede entenderse como la diferencia existente entre una situación real y una situación esperada, por ello este debe tener claridad e involucrar los contenidos temáticos y competencias que se pretenden desarrollar, a su vez el

9

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Método LSP involucra elementos de solución, los cuales constituyen la base del Método

Block Learning PG.

Enfoque Socioformativo Complejo

Tobón (2010) manifiesta que en la formación por competencias el Enfoque Socioformativo Complejo (ESC) es un conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación implementando actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación vivencial.

La formación humana se ha concebido tradicionalmente en la educación desde una perspectiva rígida, fragmentada y descontextualizada del proceso de autorrealización por medio de situaciones que fomenten el interés de los participantes (Tobón, 2010). Este elemento está presente en el Método Block Learning PG, debido a que en la estructura didáctica se construye una línea de creación que permita la aplicación del conocimiento.

Tomando en cuenta la propuesta de Tobón (2010) la formación por competencias con un enfoque socioformativo complejo postula la enseñanza como un proceso en el que el docente:

Asume un rol de facilitador de recursos, conceptos, fuentes de conocimiento, metodologías y espacios para que los estudiantes construyan su formación desde el proyecto diseñado una generación integral de habilidades, actitudes y conocimientos. En este sentido el docente promueve en los estudiantes la formación de competencias de auto planificación, ejecución y valoración continua mediante la enseñanza de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, cognitivometacognitivas y actuacionales.

La socio formación implica que la sociedad o el trabajo por grupos posibilita espacios, recursos, estrategias, apoyos, finalidades, normas, demandas, expectativas y valores para mediar la formación de sus miembros, con el fin de mantenerse y reconstruirse continuamente afrontando los cambios, dentro del marco de lo inesperado (Tobón, 2010).

10

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Dichos elementos juegan un papel primordial en el Método Block Learning PG, el cual se centra en generar una contextualización como base para la gestión del aprendizaje. Implementación del método Block Learning PG

El método Block Learning PG tiene una alineación gradual, la cual se centra en generar constructos que permitan el desarrollen diferentes aprendizajes, incluyendo diferentes contenidos temáticos y entre las características de éste se encuentra la adaptabilidad según las necesidades y propósitos del nivel educativo o entorno de capacitación en el cual se pretenda aplicar. Para la implementación del Método se incluyen los siguientes pasos:

Proceso de Planeación

1. Selección de los contenidos temáticos. El hablar de los contenidos temáticos, nos lleva a establecer diferentes líneas de interpretación sobre lo que estos significan, por ejemplo: En el caso de la escuela tradicional, el término “contenido” se ha empleado para referirse a aquello que debe aprenderse acerca de las materias o asignaturas clásicas: nombres, conceptos, principios, enunciados, teoremas, dejando con esto a los contenidos un enfoque netamente cognitivo. En la propuesta de planeación del Método Block Learning PG los contenidos hacen referencia a una amplia diversidad que involucra diferentes saberes, lo cual tiene su sustento en autores como puede encontrarse también una posición que reconoce la importancia del contenido como medio para la ejercitación del proceso de pensamiento y el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas. En términos de Zapata (2003), el cual nos indica que los contenidos serían el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en el material cognitivo del alumno entre el antes y el después de la actividad de aprendizaje (cambio entendido como incorporación de nuevo material, desecho del antiguo, o cambio en el tipo de relaciones entre elementos de conocimiento y/o la forma de procesarlo) siendo así que en este momento debemos contemplar a la selección de contenidos como el punto de partida que servirá para la alineación constructiva de los elementos de la situación didáctica: Objetivo, instrumentos, etc. Y la interacción de estos con el constructo que se elaborará como evidencia de aprendizaje.

11

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Para llevar a cabo este paso se debe realizar un proceso de delimitación basado en el ¿Qué se quiere enseñar? Y el ¿Qué se quiere que el alumno aprenda? Esto con la finalidad de incluir en la situación didáctica los puntos clave y componentes de la temática abordada.

2. Elaboración de objetivos de aprendizaje. En palabras de Gutiérrez-Chiñas (2012) “los objetivos didácticos se clasifican en tres categorías: El general, particular y el específico”, siendo así que los objetivos de todo proceso educativo tienden a establecer las metas de aprendizaje que se desean obtener a través de las actividades que se realizarán durante el mismo. En este sentido se debe establecer un orden y programación para establecer la secuencia de las actividades, para ello el Método Block Learning PG, establece una alineación constructiva para el desarrollo de los aprendizajes, tomando en cuenta una alineación creciente y estableciendo una estructura que determina su alcance a través de un verbo y un medio para el logro del aprendizaje, tal y como se presenta en la siguiente estructura:

Verbo + Contenidos temáticos +Medio o constructo

3. Elaboración del plan de evaluación y monitoreo. La evaluación consiste "en un proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna sobre el mérito y valía del aprendizaje de un estudiante con el fin de emitir un juicio de valor que permita tornar diversos tipo de decisiones" (Ahumada, 2006). En este sentido la elaboración de un plan de evaluación indica establecer una propuesta centrada en diferentes mecanismos e instrumentos que permitan establecer parámetros para obtener datos que permitan la emisión de un juicio final a través de diferentes indicadores presentes en los objetivos de aprendizaje.

4. Diseño de instrumentos de evaluación. Como lo hace notar Moreno Olivos (2016) los instrumentos de evaluación son el medio con el cual la maestra o el maestro podrá registrar y obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades, adaptando estos a las necesidades u objetivos planteados. En consecuencia de lo anteriormente mencionado el Método Block Learning PG

12

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

emplea el uso de tablas de especificación, las cuales edifican la estructura de los instrumentos de evaluación. La elaboración de tablas de especificación es una fase previa a la elaboración del instrumento que se aplicará a los estudiantes y permite asegurar la evaluación del desarrollo de distintas habilidades en los estudiantes y también que la selección de tareas y contenidos sea coherente con las planificaciones y el currículo” (Ruay Garcés & Garcés, 2015). Cabe mencionar que esta herramienta es una matriz de doble entrada que sirve para obtener una guía del contenido que se deberá cubrir en el mecanismo que se desee emplear (Prueba objetiva, rúbrica, etc.) esta debe hacer alusión a los diferentes momentos e indicadores que se abordarán.

5. Armado de los decks de trabajo. El deck de trabajo en términos conceptuales puede definirse como un paquete en el cual se incluyen diferentes piezas de plástico de forma aleatoria, las cuales servirán para el elaboración del constructo que se pretende presentar a través de alguna evidencia expositiva o representativa que aborde los diferentes aprendizajes implícitos en los objetivos previamente diseñados.

6. La estructura de los decks de trabajo debe poseer las siguientes características: incluir de 50 a 100 piezas de plástico de diferente tamaño y forma, algunos elementos complementarios (Llantas, bloques dobles, llamas, etc.) que puedan enriquecer el pensamiento creativo para la construcción del evidencia y se sugiere el uso de uno a tres personajes según los propósitos formativos del proceso de enseñanza aprendizaje. Para facilitar la construcción de los modelos se puede integrar algún bloque plantilla, el que servirá como base para los mismos. La organización de estos debe ser en estuches que resguarden cada una de las piezas sin permitir la visualización de las mismas con la finalidad de incrementar la expectativa de los participantes o educandos según la naturaleza del proceso de aplicación.

Proceso de aplicación

1. Adecuación del espacio de trabajo. La adecuación del espacio para el trabajo con el Método Block Learning PG implica, además de modificar el medio físico, los recursos y materiales con los que se trabaja, un replanteamiento de la estructura

13

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

unilateral, ya que para esto se desarrollan diversos modos de interacciones entre los participantes, para ello se toma como referente una estructura que permita tener una estructura o soporte físico que funja como base para colocar y utilizar los decks de trabajo, a su vez citando a Cano & Lledó (1997) se sugiere una organización especial activa, la cual presenta características como: una estructura de comunicación en clase bidireccional en la cual todos son emisores y receptores, un espacio para el desarrollo grupal que permita la integración de ideas y contenidos “formales” e “informales” y por último la gestión de interacciones simultáneas.

2. Presentación de los objetivos de aprendizaje y los contenidos temáticos. En este momento de la aplicación se pretende generar un encuadre y una panorámica general sobre lo que se busca conseguir a través del proceso educativo.

Desde la posición de autores como Gutiérrez-Chiñas (2012), este momento permite la preparación de los alumnos para la dinámica en la cual participará y motivarlo a través de acciones como: Enlistar los objetivos a través de una lista visible y explicar brevemente los aprendizajes a desarrollar.

3. Activación de conocimientos previos. El punto de partida para el desarrollo de la secuencia didáctica en el Método Block Learning PG toma como referencia a teóricos como Ausubel citado por Moreno (2009) propone que el aprendizaje significativo visto desde la psicología educativa contempla que: “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”. Por ello en primer momento se debe averiguar esto para la enseñanza. En la propuesta se enmarcan algunas actividades para el desarrollo de dicho momento, tales como: El Brainstorming, los ejercicios en plenaria, entre otros.

4. Organización de equipos de trabajo. La organización de los equipo de trabajo se realiza de forma aleatoria, utilizando principios del aprendizaje cooperativo, el cual en palabras de Iglesias Muñiz & González García (2018) contribuye a la implantación de una dinámica diferente durante el proceso de aprendizaje, en la que existe una correlación positiva entre las interacciones de los alumnos, unificando acciones en pro del cumplimiento de un objetivo común.

14

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

5. Entrega de los decks de trabajo. Este apartado hace referencia la entrega de los paquetes previamente armados, los cuales tienen como elemento medular el factor sorpresa, ya que los participantes o educandos reciben estos paquetes de trabajo en estuches o bolsas cerradas, sumándole a esto el hecho de que la composición y distribución de los mismos se realiza de forma aleatoria.

6. Presentación la situación detonante. El concepto de situación detonante es propio de diferentes metodologías activas, tales como: El método ABP (Aprendizaje basado en problemas) o el método de casos por mencionar alguno, en este sentido el elemento detonante puede definirse como al situación de aprendizaje es presentada por profesor y el material de aprendizaje es seleccionado y generado por los alumnos, en la cual se utilizarán elementos que guíen la situación didáctica (Escribano González & Del Valle López, 2015). Dicha situación en el Método Block Learning PG, debe presentar los siguientes requerimientos: Alineación con los aprendizajes y contenidos temáticos, ser clara en la redacción, abordar los elementos clave del tema a desarrollar y tener un carácter inmersivo que ejemplifique lo que se pretende.

7. Establecer los lineamientos de elaboración para las evidencias o constructos a escala que se pretenden generar con los bloques de plástico. En este apartado se debe presentar una check list o algún instrumento que funja como agenda de trabajo para el desarrollo de la sesión, incluyendo el tiempo de cada momento y las características del modelo que se construirá tomando en cuenta el tema y los elementos clave del tema (Escenarios, historias, etc.)

8. Exposición de constructos. Este elemento es el punto final de la aplicación del Método Block Learning PG y se puede realizar a través de diferentes estrategias de aprendizaje, las cuales son “El instrumento del que se vale el docente o facilitador para contribuir al desarrollo y construcción de competencias en los estudiantes o participantes” (Pimienta Prieto & García Fraile, 2012)

Algunos ejemplos de estrategias aplicables al Método Block Learning PG son: La exposición oral argumentada, la simulación o hasta un ensayo, combinando estos con materiales gráficos o audiovisuales que expliquen de forma detallada el constructo elaborado y los elementos que componen el propósito de aprendizaje de la sesión.

15

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Evaluación

El proceso de evaluación que propone en el Método Block Learning PG tiene un sistema que rescata e integra diferentes postulados pedagógicos propios del enfoque por competencias, entre los cuales destacan:

1. La pretensión central del dispositivo escolar no debe ser transmitir informaciones y conocimientos, sino provocar el desarrollo de competencias.

2. El objetivo del proceso educativo no ha de ser que los alumnos aprendan los contenidos, sino que reconstruyan sus modelos mentales vulgares y sus esquemas de pensamiento.

3. Generar aprendizaje relevante que requiera implicar activamente al participante en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.

4. El desarrollo de las competencias requiere enfocarse en situaciones reales y proponer actividades auténticas que vinculen el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana.

5. La organización espacial y temporal de los escenarios de aprendizaje deberán contemplar la flexibilidad y creatividad requerida por la naturaleza de las tareas que integran la secuencia didáctica y las exigencias de vinculación con el entorno social.

6. Aprender en situaciones de expectativa y en procesos permanentes de cambio para generar motivación en los participantes por aprender a aprender.

7. La instrumentación y diseño de mecanismos debe contemplar la preparación de entornos de aprendizaje caracterizados por el intercambio y vivencia de la cultura más viva y elaborada.

8. El aprendizaje relevante demanda estimular la metacognición de cada alumno, su capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender a aprender.

9. La cooperación entre iguales debe ser una estrategia didáctica fundamental. La cooperación requiere el diálogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo (Pérez Gómez, 2007).

16

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Para ello el sistema de evaluación del método Block Learning PG incluye los componentes y momentos que se presentan a continuación:

1. Diagnóstico. La evaluación diagnóstica es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que éste sea. También se le ha denominado evaluación predictiva. En este sentido la interpretación mencionada nos dice que la evaluación diagnóstica se realiza con la intención de obtener información precisa que permita identificar el grado de adecuación de las capacidades cognitivas generales y específicas de los estudiantes, en relación con el programa pedagógico al que se van a incorporar. (Jorba y Casellas, 1997). En el método Block Learning PG utiliza mecanismos como la lluvia de ideas o los debates, las cuales que sirven como detonantes para orientar el proceso educativo y establecer un parámetro general que permita entender las experiencias y conocimientos previos de los participantes mejorando el desarrollo de la secuencia didáctica.

2. Monitoreo. El proceso de monitoreo brindado por el facilitador, hacia los participantes o educandos de la secuencia didáctica en el Método Block Learning PG toma como referencia al sistema MEAL (monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje) el cual según Slekmans & Fracassi, (2017) depende, sobre todo, de los datos secundarios que se toman de una acción global y complementan con los datos primarios para coadyuvar al logro de los objetivos estipulados previamente. En este sentido el proceso de monitoreo abarca diversas acciones y mecanismos de recopilación de información (Retroalimentación oral, orientación hacia los equipos, resolución de dudas, etc.) para el proceso evaluativo durante la elaboración de los constructos que fungen como medio para la gestión del aprendizaje.

3. Evaluación formativa. Para la evaluación formativa integrada en la propuesta de aplicación del Método Block Learning PG se puede citar a Casanova (1998), quien considera que para la mejora de los procesos educativos se debe establecer un modelo de evaluación que sea formativo, continuo e integrado en el desarrollo del aprendizaje, colaborando a la mejora del mismo y de los propios procesos de

17

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo” aprendizaje del alumnado por ser “el considerado válido y adecuado para evaluar los procesos de formación humana”. Sumándole a esto La Red de Evaluación Formativa y Compartida entiende la evaluación formativa como: “todo proceso de constatación, valoración y toma de decisiones cuya finalidad es optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar, desde una perspectiva humanizadora y no como mero fin calificador” (Pérez et al., 2009). Teniendo en cuenta lo anterior el proceso de evaluación formativa en el Método Block Learning PG contempla el desarrollo de los constructos y el desempeño de los equipos de trabajo, integrando indicadores que permitan la constante interacción y valoración, tanto individual como colectiva en los instrumentos de evaluación (Rúbricas, escalas de valoración, listas de cotejo, etc.).

4. Evaluación auténtica y estimación del nivel de logro obtenido. La acción de evaluar para Santos Guerra (2003) se define como el hecho de “atribuir valor a las cosas, o afirmar algo sobre su mérito”. Para lograr lo anterior mencionado se deben tener claramente estipulados dos elementos: El primero es el objetivo de aprendizaje que se desea alcanzar y el segundo un instrumento de evaluación que contemple los indicadores y criterios que permitan establecer el nivel de logro de dicho objetivo como ya se mencionó en la fase de planeación. En este sentido la evaluación realizada al final del proceso de implementación del Método Block Learning PG se puede decir que tiene una naturaleza holística que toma como eje a la evaluación auténtica propuesta por Moneréo (2009), en la cual se enuncia que este proceso contempla varias tipologías de evaluación clasificadas según su finalidad en continua y sumativa; según su extensión en parcial, global y según los agentes en evaluación interna (autoevaluación y coevaluación) y evaluación externa respectivamente (heteroevaluación). En el Método Block Learning PG se contempla la flexibilidad como un eje de suma importancia para su aplicación, por ello al tener versatilidad para la aplicación del se pretende el empleo de la mayoría de las tipologías antes mencionadas en los instrumentos para la estimación del nivel de logro obtenido, tales como: Escalas de valoración, rúbricas, pruebas objetivas, listas de cotejo, etc.

18

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

5. Retroalimentación. La retroalimentación o feedback es un momento fundamental de toda evaluación, desde la opinión de Leibold & Schwarz (2015) radica en el qué y en el cómo, es decir, en la manera en que se expresan y se realizan observaciones a los estudiantes, en este sentido la retroalimentación es una intervención importante para el educador o facilitador tomando en cuenta que esta representa una oportunidad para desarrollar la relación instructor-participante, mejorar el desempeño académico y desarrollar el aprendizaje.

La retroalimentación en el Método Block Learning PG rescata elementos del FeedForward (Goldsmith, 2007) ya que tiene como objetivo proveerle sugerencias a los participantes y equipos de trabajo con la finalidad de orientarlos y ayudarles a alcanzar un mayor nivel de logro con base en los objetivos de aprendizaje preestablecidos con un enfoque positivo. A su vez la retroalimentación es una constante durante el proceso de implementación con un enfoque orientador, así como también al final se da con la finalidad de establecer un panorama amplio que permita a los participantes entender sus fortalezas y debilidades para la mejora continua. La estructura de la misma presenta una estructura de sándwich, la cual como expresa Alvarado Ramírez (2017) inicia con un comentario positivo enfocado en algún elemento realizado correctamente, posteriormente se enfoca en un comentario sobre algo susceptible a poder ser mejorado a manera de retroalimentación correctiva, incluso se puede tomar en cuenta un recurso con información o una pregunta de reflexión que facilite el análisis que debe realizar la persona o equipo que está siendo retroalimentada y por último se integra un comentario positivo enfocado en algún elemento realizado correctamente.

Método de investigación

Tipo de estudio

Según Corbetta (2004), esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que efectúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad` “Busca especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis” (Danhke en Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

19

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

El alcance será descriptivo como menciona Hernández et. al. (2014), ya que presenta un panorama del estado de una o más variables en dos grupos de personas, sumándole a esto que no cabe la noción de manipulación puesto que cada variable se trata individualmente sin llegar a vincularse.

Diseño del estudio

El paradigma de esta investigación será no experimental debido a que los grupos son heterogéneos y no poseen características específicas de alguna índole, esto se determinó haciendo alusión a Hernández, et., al. (2014), el cual la define como los “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente para después analizarlos”, (p.269).Ya que únicamente se realizará una captura total de datos para hacer el análisis y categorizar dichos resultados, sin tomar muestreo por características o intereses de los sujetos a investigar.

Enfoque

Para el enfoque cuantitativo, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Hernández, et. al., 2014). La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo (1997), “la población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 114).

Población y muestra

Dando por entendido que la población total es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una a serie de especificaciones establecidas (Hernández et. al., 2014), causadas por el hecho de cursar el Quinto Semestre de preparatoria. Nuestra población total comprende a jóvenes que están entre los 17 y 19 años, de padres de familia con empleos tales como: profesionistas, ingenieros y algunos oficios.

La población total de alumnos que cursan la asignatura optativa de Historia del Arte en Quinto Semestre que comprende alumnos en 4 grupos, los cuales se encuentran divididos en salones que comprenden un alumnado de a 44 integrantes teniendo diferentes variables debido a la afluencia del alumnado.

La muestra será en los alumnos que integran el salón A y B respectivamente de la

20

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo”

Preparatoria Estatal Número 8 “ Carlos Castillo Peraza”.

El número total de alumnos es de 88 divididos en dos salones de 44 integrantes cada uno. Estos se encuentran conformados por 25 hombres y 19 mujeres cada uno. El promedio de edad de los jóvenes antes mencionados se encuentra ubicado entre los 17 y 19 años.

Tabla 1

Distribución de grupos estudiados

De los dos grupos que componen la población y tuvieron la posibilidad de participar en la aplicación del experimento, se utilizó una muestra en la cual los grupos ya estaban integrados previamente y fueron asignados por la dirección de la escuela sin valerse de ningún método de aleatorización porque identificó la muestra como no probabilística. Según Hernández, et. al. (2014), en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no de causas relacionadas con las características de la investigación o de quién hace la muestra Contexto

La institución educativa se encuentra ubicada en el fraccionamiento Francisco de Montejo a unos metros de la periferia de la ciudad de Mérida, Yucatán, México, cerca de la carretera que conduce al Puerto Progreso, esta cuenta con dos turnos y tres grados escolares de preparatoria.

La escuela es pública y se encuentra regida por la Secretaria de educación Pública en el nivel Medio Superior. La infraestructura educativa es buena, debido a que cada aula cuenta con su propio equipo multimedia (cañón proyector, cablería pertinente al uso de este) y tiene un modem que facilita la conexión a internet a disposición de todos los

Salón Hombres Mujere s Total A 25 19 44 B 25 19 44 Totales 50 38 88
21

Block Learning PG:

“Un método activo para el proceso educativo” docentes.

Obtención de Datos

Se procedió a obtener los datos mediante la aplicación del instrumento formado por 20 ítems de respuestas cerradas con sus alternativas, abordando los principales aspectos de los temas a desarrollar tales como:

 Características del Arte

 Periodo temporal

 Artistas y personajes importantes

 Causas

 Consecuencias

Para la obtención de datos se aplicó el instrumento de estudio a los grupos de estudio en dos momentos, uno después de llevar acabo una clase convencional y el segundo momento con un instrumento de las mismas características, pero posterior a la implementación del Método Block Learning PG para el desarrollo del contenido temático del Arte Renacentista.

Análisis de datos

Los resultados obtenidos se integraron en una tabla de frecuencia elaborada con el programa Excel Office para posteriormente realizar una comparativa entre los registros, respecto al método utilizado.

Se organizaron las tablas con el rendimiento académico previo a la implementación del Método Block Learning PG y otra con los resultados obtenidos posterior a ello. En el mismo programa con los datos obtenidos se elaboró un histograma y un registro gráfico para establecer las conclusiones del estudio.

Resultados

Ahora bien, la investigación al referirse al impacto global de este trabajo en cuestión del rendimiento académico, demostró que hay un incremento del 10% por ciento en los resultados obtenidos en la implementación del Método Block Learning PG en contraste con el aprovechamiento previo a la implementación de este.

Conclusiones

22

Block Learning PG: “Un método activo para el proceso educativo”

Como parte de las conclusiones obtenidas en el presente material se pueden hacer estructurar varios argumentos interesantes relacionado con las preferencias del alumnado en lo que corresponde a la metodología implementada.

En relación al análisis cuantitativo de este estudio se distribuyeron los datos en intervalos de calificación distribuidos 5 rangos de 20% cada uno, gracias a esto pudimos notar que para esta asignatura de índole social , algo positivo ocurrido es que comparando resultados se notó que posterior al uso del Método Block Learning PG varios alumnos que habían demostrado un aprovechamiento académico menor incrementaron, esto se dedujo debido a que la moda del muestreo en la clase convencional se ubicó en el intervalo que abarca del 40% al 60% de calificación y posterior a la implementación del Método Block Learning PG está incremento al intervalo que abarca del 80% al 100%.

Referencias

1. Chadwick, B. (1984). Teorías del aprendizaje para el docente universitario, Santiago de Chile. Editorial Tecla.

2. Escribano González, A., & Del Valle López, A. (2015). El Aprendizaje basado en problemas (ABP). Ediciones de la U.

3. Farga Mullor, M. (2012). Historia del arte (2nd ed.). Pearson Educación.

4. Fearne, M. (2020). The LSP Method: How to Engage People and Spark Insights Using the LEGO® Serious Play® Method. Lioncrest Publishing.

5. García Cano, J.A. Block Learning PG “Piensa en Grande”.Edu XXI.! https://n9.cl/efybj

6. Gimeno, J y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza Madrid: Morata.

7. Gombrich, E. (1994). Historia del arte. Ediciones Garriga.

23

Block Learning PG: “Un método activo para el proceso educativo”

8. González, R. y Anzaldo, S. (2002). Análisis del currículo de secundaria y la opinión que tienen los alumnos. Tesis de la Maestría en Ciencias de la Educación, del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio”. En Compilación de resúmenes analíticos en educación. Dirección General de Posgrado e Investigación Educativa. México. Secretaría de Educación del Estado de Jalisco.

9. Gutiérrez-Chiñas, A. (2012). Planeación diaria de la clase. Trillas.

10. Guzmán, B. (2011). Aplicación de estrategias metacognitivas en el desarrollo del aprendizaje significativo. Tesis. Mérida: Escuela Normal Superior de Yucatán.

11. INEE México [INEE México] (23 de julio de 2018). La Educación Media Superior en México [Archivo de Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=_ORVxAzlrOs&t=109s

12. INEE. (2020). La educación media superior en México - INEE. Consultado el 20 de abril de 2019, from https://www.inee.edu.mx/la-educacion-mediasuperior-en-mexico/.

13. Jaspers, C. (1980). Estructura Fundamental de la Historia en: Origen y Meta de la Historia. España. Alianza Editorial.

14. Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y sociedad. México.

15. Jorba, J., & Casellas, E. (1997). La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Síntesis.

16. Leibold, N., & Schwarz, L. M. (2015). The Art of Giving Online Feedback. Journal of Effective Teaching, 15, 34-46. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1060438

17. Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. Granada, España Tesis de doctorado presentada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

18. Mercado, J. (2002). La relación entre las actitudes de los maestros, las actitudes de los alumnos y el éxito escolar en Matemáticas. México. En VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Manzanillo.

19. Monereo, C., M. Castelló, M. Clarian, M. Palma, M. Lluisa Pérez. (2000).

24

Block Learning PG: “Un método activo para el proceso educativo”

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España: Graó.

20. Monereo, C. [Educantabriatv] (19 de febrero de 2009). La evaluación auténtica de competencias [Archivo de Video]. Youtube.

Consultado el 16 de abril de 2016 en el portal web: http://rieoei.org/1274.html

21. Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño.

22. Pimienta Prieto, J., & García Fraile, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Pearson Educación.

23. Ponce, V. (2006). Reprobación y fracaso en secundaria. Hacia una nueva reforma integral. México. Revista de Educación y Desarrollo. Recuperado el 19 de noviembre de 2015, de http://cugs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/2/002_Ponce.pdf.

24. Ruay Garcés, R., & Garcés, J. (2015). Diseño y construcción de instrumentos de evaluación de aprendizajes y competencias Editorial REDIPE.

25. Sánchez, L. (2016). La Historia Como Ciencia. Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Consultado el 14 de febrero de 2016 en la web.

26. Santos A. (2003). Reforma Integral de le escuela secundaria. En Evaluación Educativa: hacia la rendición de cuentas. Memoria del segundo Encuentro Internacional de Educación. México: Santillana, S. A.

27. Secretaría de Educación Pública. (2017). Planes de estudio de referencia del componente básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (IEPSA), Ciudad de México.

28. Slekmans, K., & Fracassi, P. (2017). SUN Movement Monitoring, Evaluation, Accountability, Learning (MEAL). Abiyán: Movimienot SUN.

29. Tobón, S. (2010). Formación basada en competencias. ECOE.

30. Touriñán López, J. (2016). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Andavira.

25

31. Zapata R., M. (2003): Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Última revisión, noviembre 9 de 2005. (On-line).

http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf.

32. Zichermann, G. [Gamification Co] (2011). Gamification - The New Loyalty [Archivo de video]. Vimeo. http://vimeo.com/25714530

Block Learning PG: “Un método activo para el proceso educativo”
26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.