5 Ideas para el Aprendizaje Basado en el Cerebro

Page 1

5 Ideas para el Aprendizaje Basado en el Cerebro

Neuroeducación

2023 Resumen

Este trabajo plantea una reflexión sobre diversos aspectos abordados en las neurociencias, los cuales van desde el funcionamiento cerebral, hasta su reacción ante diversos estímulos y de cómo estos pueden influir en el proceso de gestión y adquisición del aprendizaje, a su vez se plantean 5 ideas pedagógicas para desarrollar el Aprendizaje Basado en el Cerebro durante el proceso educativo con la finalidad de mejorar el nivel de logro de este.

Palabras clave

Aprendizaje, Neuroaprendizaje, Inteligencia Emocional, Motivación, Memoria, Atención.

5 Ideas para el ABC 2

En la actualidad la educación es un campo muy complejo, pero sobretodo interdisciplinario. Hablar de este rubro en en el siglo XXI supone un panorama diferente al que se vivía hace 10 años o más; por ello el trabajo de los profesionales en relación a ¿Qué se aprende? y ¿Cómo se aprende? Se encuentra en una constante evolución, tan es así que ser especialista de un área específica o tener conocimiento sobre didáctica y pedagogía en ocasiones no es suficiente para lograr un proceso que satisfaga las necesidades de la sociedad o en su defecto responda a los fines formativos que se han planteado en los modelos educativos de manera intrínseca a través del tiempo.

Este documento tiene como objetivo para conocer cinco ideas para el desarrollo del aprendizaje centrado en algunas características que posee el cerebro humano, las cuales van desde el efecto de las emociones en el aprendizaje, hasta la facultad adaptativa que tiene dicho órgano en relación a las condiciones y estímulos del entorno. La estructura de cada idea presentada cuenta con argumentos teóricos que dan soporte a las mismas a través de investigaciones previas en el campo educativo y de las neurociencias.

Al final del texto se desarrollan algunas sugerencias y recursos didácticos aplicables a diversas modalidades educativas (Presencial y virtual) con la finalidad de potencializar el nivel de logro del aprendizaje en los procesos de enseñanza, sumándole a esto una reflexión sobre la práctica docente y su relación con la Neuroeducación, la cual se puede definir como: Una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neuropsicología para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje, así mismo se enmarca la importancia de contemplar que este órgano está en desarrollo desde que nacemos, hasta que morimos; por ello es posible modificarlo a lo largo de la vida. En este tenor se pretende responder dos grandes

5 Ideas para el ABC 3
Introducción.

interrogantes: ¿Qué es el ABC o Aprendizaje Basado en el Cerebro? y ¿Cómo puedo

desarrollarlo en el proceso educativo?

5 Ideas para el ABC 4

Desarrollo

Las Neurociencias se encargan de estudiar como funciona el cerebro humano desde diferentes aristas, pero: ¿Qué relación tiene esto con el aprendizaje? la respuesta es muy sencilla: Conocer el funcionamiento y las características del cerebro humano en el ámbito educativo puede potenciar los procesos que intervienen en el aprendizaje: atención, memoria, lenguaje, lectura, escritura, razonamiento y emociones. Entonces ¿Qué es el Aprendizaje Basado en el Cerebro? El ABC es una propuesta pedagógica que consiste en contemplar elementos y características del cerebro humano para la gestión, articulación y deconstrucción del proceso de enseñanza/aprendizaje con la finalidad de mejorar el nivel de logro de este.

A continuación se presentan cinco ideas para el ABC, partiendo de argumentos teóricos, hasta la implementación de diversas sugerencias didácticas durante la práctica educativa.

Idea 1. El Cerebro Audiovisual

“Una imagen dice más que mil palabras y un video más de dos mil”

La atención es fundamental para la mejora de los procesos memorísticos, por ello en la actualidad el uso de material audiovisual imprime un valor agregado a la gestión del conocimiento. Jesús Guillén (2017) señala en su tarea de divulgación materia de neurociencia educativa que la atención no constituye un proceso cerebral único, sino que existen diferentes redes atencionales que hacen intervenir circuitos neuronales y regiones cerebrales concretas, enmarcando que esta desempeña un papel esencial en la memoria explícita, que es la forma de aprendizaje utilizada en tareas escolares.

Por otra parte vale la pena mencionar que la mayor parte de las personas tienen mayor preferencia de aprendizaje visual, autores como Torres (2018) señalan que “cuando tomamos conciencia de una imagen o la percibimos, esta va siempre asociada de recuerdos”, de ahí el peso específico que pueden tener los materiales gráficos durante el proceso de enseñanza

5 Ideas para el ABC 5

aprendizaje. Citando lo anterior el uso de estrategias que combinen videos, tales como el Flipped

Classroom o aula invertida pueden ser de gran utilidad para la mejora del aprendizaje continuo, debido a que al utilizar videos durante la sesión de clase se pueden destacar características como: La oportunidad de repetir los videos si se tienen dudas, establecer un vínculo a través de la variación del estimulo y el abordaje de diversos estilos de aprendizaje (Auditivo y visual) o el engagement que puede producir el mismo por la naturaleza y familiarización del usuario con este tipo de materiales.

Idea 2. El Cerebro Sociable

“Dos cabezas piensan y aprenden mejor que una”

Torres (2018) menciona que “La vida social es mucho mas compleja de los que podemos imaginar y que esto no lo notamos porque estamos acostumbrados y generamos conexiones sociales desde el nacimiento de forma automática y preconsciente”.

Analizando al cerebro humano podemos notar que es un ente social por naturaleza; tomando en cuenta su diseño es algo palpable que estamos preparados para vivir y convivir en grupos o sociedades en las cuales podemos desarrollar diferentes aprendizajes por medio de la interacción, cooperación o incluso de ciertos errores.

En el campo educativo se debe tomar en cuenta el sustrato cerebral y se debe integrar un significado importante al aprendizaje que se genera por medio de la interacción entre iguales, en ese sentido tendencias como: El aprendizaje cooperativo, el aprendizaje colaborativo, los proyectos de interacción social y el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) surgen como estrategias que al tener un enfoque centrado en la solución de problemas en conjunto son una vertiente que puede favorecer la formación integral de los educandos.

“Pregunta más y responde menos”

5 Ideas para el ABC 6
Idea 3. El Cerebro Emocional

El aprendizaje es un proceso evolutivo que se da de forma natural a lo largo de nuestra vida siendo resultado de estímulos que también influyen en la estructura de una personalidad propia conjugándose con emociones y sentimientos, en este sentido algunos autores han mencionado que “la memoria emocional es automática, rígida y muy duradera, pero también que nuestro cerebro esta continuamente aprendiendo conceptos, habilidades y procedimientos aunque no haya fuerte activación emocional en ello”, (Carballo y Portero, 2018).

Por otra parte, Goleman (1998), afirma que “el ser humano tendría actos de la mente racional y actos de la mente emocional; una que piensa y otra que siente”. En este sentido se puede percibir a la mente emocional con mayor velocidad que la racional, debido a que esta se pone en acción sin detenerse ni un instante a pensar en lo que está haciendo, ahora sería bueno analizar: ¿Qué pasaría si en la estructura del proceso educativo contempláramos las emociones y conocimientos de los educandos? La respuesta a esta interrogante es diversa, pero es un hecho que existen actividades que al implementarse permiten la aplicación de la siguiente formula: Inteligencia emocional (IE) + Conocimientos previos(CP) como motor de cambio para mejorar las condiciones del ambiente de aprendizaje por medio del sentido de pertenencia y la comunicación efectiva. Para el desarrollo de la participación activa del grupo se pueden implementar actividades que se centren en el alumno como la lluvia de ideas o Brainstorming, la cual puede tener una combinación de elementos emocionales o de preferencias del grupo o en su defecto aspectos cognitivos en la parte inicial de la secuencia didáctica.

“Aprende

Alguna vez nos hemos preguntado: ¿Por qué los juegos son adictivos? o ¿Cómo aprendí a leer o escribir? la respuesta es muy sencilla, ya que elementos de los juegos o de nuestra niñez influyen de forma intrínseca en nuestro aprendizaje, si notamos que la mayor parte de los niños

5 Ideas para el ABC 7
Idea 4. El Cerebro Motivado
a esperar lo inesperado”

aprenden jugando o de forma experiencial por medio de estímulos que les generan interés o en su defecto les producen cierta actitud de reto, en este sentido la motivación juega un papel muy importante, debido a que existen factores como la expectativa que forman parte del proceso motivacional integrando ciertos químicos en nuestro cerebro que permiten la mejora del aprendizaje por medio de la reacción a diferentes estímulos de forma simultánea, por ejemplo: el uso de la música durante las sesiones de trabajo puede producir dopamina, la cual maximiza la posibilidad de liberar la capacidad social, así mismo esto se da siempre y cuando la canción utilizada incluya la preferencia de los individuos participantes, lo cual a la larga se combinará con endorfinas generando una sensación de bienestar y lo que podemos denominar como éxtasis musical. Todo esto nos lleva a hablar de la relación que existe en el cerebro ante cierto tipo de estímulos haciendo ahínco en la importancia de la conexión entre las estructuras cerebrales, tal y como menciona Mateos (2002) señalando que “el estado neuroquímico puede mejorar el aprendizaje”.

La motivación es un elemento fundamental a la hora de jugar, esto quiere decir que elementos como la Gamificación pueden potencializar dicho elemento a través de retos, libertad de elección, Competitividad Y por supuesto el desarrollo de una constante expectativa respecto a lo que se aprende.

Idea

“Toca, experimenta y aprende”

No podemos olvidar que el hecho de ser humanos no nos exime de ser animales, lo cual nos hace preservar en el interior ciertos elementos propios de otras razas, tal y como establece

MacLean (1978) en su teoría del Cerebro Triuno, la cual plantea que este órgano está conformado por tres estructuras cerebrales:

5 Ideas para el ABC 8
5. El Cerebro Naturalista

1.La neocorteza compuesta por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho asociando a estos con los procesos de razonamiento lógico, las funciones de análisis, entre otros elementos por una parte y los procesos asociativos, imaginativos y creativos para las relaciones espaciales, por otra respectivamente.

2.El sistema límbico, el cual está constituido a su vez por seis estructuras que influyen en los procesos emocionales y estados de calidez, así como las motivaciones básicas.

3.El sistema reptil, en el cual se dan procesos que dan razón de los valores y patrones de comportamiento del ser humano.

Por otra parte el entorno permea al ser humano de cosas nuevas, las cuales van desde recursos, hasta elementos que infieren en el aprendizaje desde hace mucho tiempo, a su vez nuestro cerebro ha evolucionado de la mano con el entorno, en este sentido la práctica educativa en contextos naturales puede traer consigo múltiples beneficios, pero sobre todo se puede estimular la curiosidad, el aprendizaje inconsciente y el planteamiento de hipótesis que desarrollen una nueva arista de pensamiento en el educando integrando diversas estructuras y conexiones entre los sistemas cerebrales. Para ello se puede recurrir a el uso del método científico permite la experimentación para el entendimiento y comprobación de hipótesis en relación diferentes fenómenos del entorno.

5 Ideas para el ABC 9

Conclusiones

A continuación se presentan 5 ideas para implementar el Aprendizaje Basado en el Cerebro y algunos recursos TIC´s con la finalidad de enmarcar la importancia del contenido expuesto en este documento:

1. El cerebro audiovisual:

“Una imagen dice más que mil palabras y un video más de dos mil” Existen múltiples beneficios que trae consigo el uso de videos para el aprendizaje entre los cuales destaca el Engagement, la disponibilidad del contenidos y la activación de varios canales de forma simultánea. Para la implementación de ideas como el Flipped Classroom o Aula Invertida se sugiere el uso de Animaker, el cual es un recurso gratuito que permite la generación de videos animados de forma gratuita incluyendo más de mil plantillas editables y avatares en diferentes escenarios.

2. El Cerebro Sociable:

“Dos cabezas piensan y aprenden mejor que una” Desde pequeños como seres humanos estamos inmersos en procesos que implican socializar entre pares y opuestos en muchos casos por la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes, por ello el uso de metodologías activas que permitan el trabajo colaborativo en el diseño de productos que expliquen soluciones o propuestas innovadoras para los retos del contexto se vuelve algo realmente interesante y que se puede implementar por medio del uso de recursos como Canva, la cual es una página gratuita que permite el trabajo colaborativo en un mismo archivo y cuenta con plantillas para todo tipo de gráficos entre los cuales destacan infografías y carteles por su valor expositivo.

5 Ideas para el ABC 10
3. El Cerebro Emocional

“Pregunta más y responde menos”

El uso de las TIC´s presenta una gran versatilidad en relación al aprendizaje y también a la oportunidad de participar, responder y generar un canal de comunicación activo entre los participantes del proceso educativo, recordando que las emociones y el desarrollo de las mismas en los elementos cerebrales son de suma importancia para la formación humana, para ello existen recursos como Mentimeter que permiten dar voz a los integrantes del equipo denominado “salón de clase”, esto debido a que es un software que permite realizar encuestas interactivas en tiempo real por medio de plantillas gratuitas que van desde nube de palabras, hasta gráficas de barras y pastel con la capacidad de integrar a más de cien participantes en un solo ejercicio.

“Aprende

a esperar lo inesperado”

La sorpresa juega un papel muy importante para mantener la atención, la cual es definida como: La entrada para el aprendizaje, por ello el uso de la Gamificación es una estrategia que puede mejorar el nivel de logro de los objetivos confesos, esto se debe a que consiste en integrar elementos propios de los juegos (Avatares, retos, medallas, etc.) en entornos no lúdicos produciendo un toque innovador a lo antes conocido, para ello Genially es un recurso gratuito que permite la edición con plantillas prediseñadas que van desde Breakouts, hasta Quizizz (Cuestionarios de opción múltiple) con temáticas como:

Serpientes y escaleras, Pac Man, Superhéroes, entre otros.

“Toca, experimenta y aprende”

Desde pequeños la curiosidad nos lleva a experimentar y a comprobar el origen de las cosas que suceden a nuestro alrededor dotando a nuestro cerebro de redes neuronales que

5 Ideas para el ABC 11
4. El Cerebro Motivado 5. El Cerebro Naturalista

construyen aprendizajes, en este sentido la experimentación y el empleo del método

científico para el entendimiento del entorno desarrollan habilidades de forma colateral en los seres humanos, tales como: El pensamiento crítico, el análisis, la toma de decisiones, etc. Tomando en cuenta lo anterior mencionado existen recursos gratuitos como Flipgrid, el cual permite al educando el análisis de materiales para generar la grabación de un video corto en una nube organizada por tópicos y grupos de trabajo prediseñados.

5 Ideas para el ABC 12

Referencias

1. Carballo Márquez, A. y Portero Tresserra M. (2018). 10 Ideas clave. Neurociencia y Educación Aportaciones para el aula (1a ed.) Editorial GRAÓ.

2. Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

3. Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. CreateSpace Independent Publishing Platform.

4. Mateos, M. (2002). Metacognición y Educación. Buenos Aires, Aique.

5. McLelan, P. (1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions. Springer Edicion

5 Ideas para el ABC 13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.