SOMOS HISTORIAS-LIBRO DIGITAL

Page 1


Cuidado Excelencia Compromiso Social Trabajo en equipo Liderazgo
“Somos las historias que construyen nuestro futuro".

Prefacio

En la Fundación Santa Fe de Bogotá, las personas que servimos a pacientes, familias y comunidades somos historias que enriquecen nuestra cultura fundacional. Cada uno de nosotros trae consigo un relato único, tejido con experiencias, emociones y aprendizajes. Este libro, nace del deseo de reconocer y compartir parte de las historias que han forjado nuestra identidad y que nos motivan a seguir transformando vidas.

En estas páginas, encontrarán narraciones que trascienden lo cotidiano, mostrando el cuidado, el compromiso social, la excelencia, el trabajo en equipo y el liderazgo que nos definen como institución. Son relatos que reflejan nuestra humanidad y el impacto profundo que tiene nuestro trabajo en las vidas de quienes confían en nosotros.

Al recorrer este libro, espero que sientan la misma conexión que da sentido a nuestro propósito. Cada persona que es parte de la Fundación contribuye a consolidarnos como un referente en salud para Colombia y la región.

Con gratitud y admiración, reconozco el valor que cada historia nos aporta y reafirmo nuestro compromiso de seguir escribiendo, juntos, nuevas páginas de nuestro legado.

Introducción

Nuestros pasillos son testigos de historias que están llenas de significado. Desde junio de 2023 hasta noviembre de 2024, hemos tenido la oportunidad de recopilar, a través de entrevistas y audios presentados en el Comité Al Día con la FSFB, 33 historias que nos recuerdan que el valor de nuestra institución son las personas.

A lo largo de este proceso, he tenido el privilegio de escuchar esas historias de primera mano; más que entrevistas, han sido conversaciones profundas que me han permitido conocer el orgullo que sienten las personas por ser parte de la Fundación. He podido sentir su alegría al compartir sus experiencias y su emoción al narrar cómo, desde sus roles, contribuyen al bienestar de miles de personas. Encontrarán historias llenas de humanidad, de sueños hechos realidad y de esa mística que nos moviliza día a día.

La cultura de la Fundación Santa Fe de Bogotá es el pilar que sostiene estas historias. Es la forma en la que cada uno de nosotros une su propósito personal con el propósito institucional.

Este libro es una invitación a vivir nuestra cultura, a valorar el trabajo colectivo y el impacto que generamos juntos. Aquí, cada historia tiene valor y cada persona es parte fundamental en el cuidado que entregamos a pacientes, familias y comunidades.

Con el tiempo, volveremos a estas páginas y encontraremos en ellas el reflejo de nuestro legado. Este libro es un medio para conocer cómo hemos honrado nuestra historia y cómo seguimos construyendo el futuro con la misma pasión y compromiso que siempre nos ha caracterizado.

Bienvenidos a “Somos Historias”, cada página es una invitación a preguntarnos: ¿qué historia queremos contar? Y a recordar que, en la Fundación Santa Fe de Bogotá, Nos Une Nuestra Cultura.

Fundación Santa Fe de Bogotá, 2024

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Fundación Santa Fe de Bogotá Carrera 7 No. 117 – 15

Bogotá D.C. – Colombia info@fsfb.org.co

Impreso en Agencia Magnífica SAS Bogotá D.C. – Colombia

Directores del proyecto Somos Historias:

Juan Pablo Lleras Acosta y Andrés Parra Torres.

Productor del proyecto Somos Historias: Rubén Hernández Latorre.

Guionista de los audios: Diana Ramírez Romero.

Historias escritas por:

Javier Morales Arévalo y Lucía Perdomo García.

Diseño y composición:

Lina Santamaria García, Alexandra Cupa Figueredo y Roble Agencia.

Comité editorial:

María Luisa García Martínez, Rubén Hernández Latorre, Juan Pablo Lleras Acosta, Andrés Parra Torres, Diana Ramírez Romero y Lina Santamaria García.

Primera edición, 2024. Propiedad intelectual: Fundación Santa Fe de Bogotá.

Prefacio

Índice

Introducción

Agradecimientos

El liderazgo que trasciende en tiempos retadores

Somos nuestro compromiso con la sociedad

Liderando con corazón y precisión

Excelencia en educación: forjando el futuro de la salud

Tejiendo sueños, transformando vidas

Liderando el cuidado crítico con pasión y propósito

El sueño de servir

Líderes en la emergencia: cuando el trabajo en equipo salva vidas

Cuidar con el corazón: la UCI de puertas abiertas

La urgencia de soñar en grande

El arte de honrar la vida en sus momentos más difíciles

Un camino de justicia, gratitud y compromiso

La alegría de hacer las cosas con pasión y entrega

Transmisión de conocimiento y humanidad

Raíces, vocación y caminos de servicio

Donde los sueños confluyen

La filosofía del cambio

Economía con impacto positivo y transformador

Pensar y actuar en grande para transformar vidas a través de la ciencia y la vocación

Del sueño a la excelencia

Un liderazgo que refleja la mística y transforma la educación en salud

Entre luz y esperanza

Los retos que construyen nuestro futuro

Sembrando semillas con perseverancia y compromiso

El liderazgo nace del corazón

Cuando la vocación y el trabajo en equipo superan los más grandes retos

Cuidar con amor y ciencia: sana

Disciplina y pasión que inspira

El arte de liderar con visión y propósito

Entre el arte y la medicina

Honrando el legado de dos grandes visionarios

La fuerza de un compromiso coherente

Nuestras historias de bienestar unidas por el orgullo y la creatividad

¿Qué historia quieres contar?

Agradecimientos

Como representación de nuestro rasgo de cultura: Incluimos la diversidad, trabajamos en equipo y así logramos más y mejor. Somos Historias y las entrevistas y audios que consolidan este libro han sido posible gracias a:

La Célula de Cultura conformada por: María Luisa García Martínez, Rubén Hernández Latorre, Alejandra López Gabanzo, Amparo Martín Pulido, Andrés Parra Torres, Diana Ramírez Romero y David Samacá Tovar, quienes, en espacios de creatividad, buscan fortalecer desde diferentes acciones la cultura de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

María del Rosario Curi Borré, Subdirectora de Gestión Humana del Hospital Serena del Mar, por compartirnos su idea de realizar entrevistas como medio de conexión con personas que son ejemplo de nuestra cultura.

Todo el equipo de la Dirección de Gestión Humana por el apoyo permanente.

El equipo de Comunicaciones Internas por materializar la identidad visual con la que hoy conocemos nuestra cultura y productos como este libro.

El Dr. Roosevelt Fajardo Gómez, Susana Acevedo González, Elías Bolaños Mahecha, Jeisson González Díaz, Javier Díaz Hidalgo, y a todo el equipo de Educación Continuada, por disponer su conocimiento, recursos y tiempo para la producción de las entrevistas y los audios.

Nuestros aliados Freddy Romero Bermúdez por la edición de las entrevistas y a la Agencia Magnífica SAS por la edición de los audios y su aporte creativo.

Todas las personas de la Fundación Santa Fe de Bogotá que han vivido y conectado con cada una de las historias que presentamos a continuación.

Dra. Martha Cecilia Ortiz Salazar

Directora del Hospital Universitario y Servicios Ambulatorios

El liderazgo que trasciende en tiempos retadores

La Dra. Martha Cecilia Ortiz inicia su camino en la Fundación Santa Fe de Bogotá hace más de 15 años, al ser elegida para liderar el primer Centro Ambulatorio de la Fundación en Madrid, Cundinamarca. Ella aceptó esta apuesta audaz que rompía con el modelo muy afianzado de atención hospitalaria y centralizada en Bogotá. Lo que muchos llamaban un “experimento social” sería solo el inicio de una trayectoria marcada por el liderazgo y la visión estratégica.

A lo largo de los años, la Dra. Martha Cecilia desempeñó diversos roles en la Fundación, consolidando su capacidad para liderar con empatía y compromiso, hasta llegar a ser la actual Directora del Hospital Universitario y Servicios Ambulatorios en Bogotá.

Esta preparación la llevó a enfrentar uno de los mayores desafíos de su carrera y de la Fundación: la pandemia de COVID-19. En aquellos días inciertos, toda la Fundación y la Dra. Martha Cecilia vivieron el verdadero significado de brindar servicio y cuidado. “El miedo estaba ahí”, recuerda, “pero nuestra misión era más grande que nuestros temores”. Durante largas jornadas, decisiones difíciles y una logística cambiante, la Fundación se movilizó rápidamente. Se reorganizaron equipos, se expandieron áreas y se tomaron decisiones claves en un Comité Corporativo ampliado, que transformó los desafíos en soluciones.

La pandemia no solo puso a prueba el liderazgo colectivo, sino que también evidenció la fortaleza de la cultura de la Fundación. Los valores de servicio, innovación y cuidado integral se hicieron más tangibles. Cada decisión reflejaba el compromiso con la excelencia y el bienestar de la comunidad.

Para la Dra. Martha Cecilia, el verdadero éxito no se mide únicamente en los reconocimientos. “Los verdaderos rankings se miden en urgencias”, afirma, subrayando que el valor de una institución de salud se refleja en la calidad y eficacia con que se atiende a los pacientes cuando más lo necesitan.

Es esa cultura del cuidado y la dedicación lo que la Dra. Martha Cecilia vive cada día. “Es maravilloso despertar sabiendo que vamos a servir a tantas personas”, comenta con una sonrisa. Y al final del día, vivir el sentimiento de orgullo por el equipo que lidera y por el esfuerzo permanente en ofrecer más y mejor salud; porque en esencia servir es un placer.

En cada desafío encontramos una oportunidad para crecer y servir mejor, porque cuando la misión es más grande que el temor, el cuidado se convierte en nuestra mayor fortaleza

Conoce la entrevista aquí

Dr. Darío Londoño Trujillo

Somos nuestro compromiso con la sociedad

La Fundación Santa Fe de Bogotá ha sido siempre mucho más que un hospital. Desde sus inicios, su misión y valores han traspasado los muros de sus instalaciones para transformar comunidades en toda Colombia. El Dr. Darío Londoño, médico neumólogo, investigador y actual Director de Salud Poblacional, ha sido uno de los líderes que ha demostrado que el compromiso con la sociedad no es solo un ideal: es una realidad que se vive a diario.

El Dr. Darío se unió a la Fundación hace más de ocho años, motivado por un rasgo cultural que le habló directamente al corazón: Somos nuestro compromiso con la sociedad. “Quería ver si ese rasgo era real, si de verdad se vivía”, recuerda, todavía con la misma convicción que lo llevó a aceptar el reto y que sí se cumple realmente en las acciones de la Fundación hasta nuestros días.

Desde entonces, él y su grupo de trabajo han venido siendo parte de los actores principales de este compromiso, dentro de los que se puede mencionar la intervención que lideraron en Sogamoso, una región con una situación silenciosa: el alarmante índice de suicidios juveniles. Con su equipo, no solo abordaron el problema, sino que se co-construye una estrategia para medir y fortalecer la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento en estudiantes, profesores y padres. Los resultados fueron reveladores: mientras los jóvenes mostraban una sorprendente resiliencia, los adultos necesitaban más apoyo para manejar sus emociones.

Convencidos que la educación emocional es clave para enfrentar las dificultades de la vida, el grupo impulsó un proyecto que no solo salvó vidas, sino que transformó la perspectiva de toda una comunidad sobre la salud mental. “Si lográramos incluir esto en el currículo de los colegios, estaríamos preparando a los niños para enfrentar los desafíos de la vida con más fortaleza”, reflexiona.

Para el Dr. Darío, ser parte de la Fundación Sante Fe de Bogotá es un privilegio y una oportunidad para generar un cambio duradero. “Aquí tenemos un tesoro”, dice con orgullo. Y bajo su liderazgo, ese tesoro sigue creciendo, impactando vidas y reforzando el compromiso de la Fundación con la sociedad.

El compromiso con la sociedad no es solo una misión, es un tesoro que cada uno de nosotros puede descubrir y compartir

Conoce la entrevista aquí

Dr. Enrique Arango Galvis

Anestesiólogo

Liderando con corazón y precisión

Desde 1988, el Dr. Enrique Arango ha dejado una huella profunda en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Con más de 35 años de servicio, su trayectoria es un ejemplo de liderazgo y compromiso. Como jefe del Departamento de Anestesia, formó a más de 90 anestesiólogos, inculcándoles no solo conocimientos técnicos, sino la importancia de ser “buenos seres humanos”, pues, para él, la verdadera excelencia médica radica en conectar con el paciente desde la ciencia y la empatía.

Antes de asumir su rol en la Fundación, el Dr. Enrique ya entendía lo que significa liderar un equipo. Su “campo de juego” era la cancha de fútbol, donde, como capitán, aprendió que ser líder “es más que un título; se trata de coordinar y servir”, dice. Esta visión la aplica hoy en su trabajo: para él, el éxito depende de la colaboración y el esfuerzo conjunto de su equipo.

Cada día, el Dr. Enrique camina hacia la Fundación, reflejando su cercanía emocional y física con su lugar de trabajo. Como anestesiólogo, sus encuentros con los pacientes son significativos. “A veces, más que cualquier sedante, a un paciente le sirve conversar un poquito”, dice, subrayando el valor humano que aporta a la medicina. Estos pequeños momentos crean una conexión que simboliza el cuidado integral que promueve la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Si bien, la mayoría de los desenlaces han sido positivos, el Dr. Enrique ha enfrentado momentos difíciles, como dar malas noticias a una familia tras una intervención complicada. En esos momentos, encuentra fortaleza en el apoyo de su familia y su equipo, recordando que la medicina no es perfecta, pero el cuidado y la compasión son universales.

El Dr. Arango es un testimonio vivo de los rasgos de la Fundación: Excelencia en la educación, liderazgo inspirado en el servicio y el cuidado integral de las personas. Su historia, como tantas otras en esta institución, es un recordatorio de que la salud se construye, cada día, desde el corazón.

La excelencia no solo se mide en habilidades, sino en la capacidad de cuidar y acompañar al otro en los momentos más cruciales de la vida

Conoce la entrevista aquí

Dr. Jairo Roa Buitrago

Jefe del Departamento de Medicina Interna

Excelencia en educación: forjando el futuro de la salud

Desde el momento en que cruzó las puertas de la Fundación Santa Fe de Bogotá en 1984 como uno de los primeros residentes, el Dr. Jairo Roa supo que esta institución era muy especial y tuvo una influencia muy marcada en su formación que sirvió de guía para su desarrollo profesional. Con el tiempo, esa huella se ha convertido en un legado de transformación, marcado por su pasión por la educación, la excelencia clínica y la innovación constante. Hoy, como jefe del Departamento de Medicina Interna y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, el Dr. Roa continúa forjando el camino de la salud en Colombia, guiado por los valores que definen a la Fundación Santa Fe de Bogotá.

A lo largo de su carrera, el Dr. Roa ha sido parte de la consolidación de una cultura de excelencia que ha crecido en la Fundación. “Cuando yo era residente, nuestros profesores venían de diferentes escuelas, pero con el tiempo, quienes fuimos alumnos nos convertimos en los líderes que hoy formamos a las nuevas generaciones de especialistas”, comenta con orgullo. Un ejemplo de esta cadena de conocimiento es su trabajo con la Dra. Lucía Taboada, a quien conoció como estudiante y que hoy es la Directora Médica del Hospital Serena del Mar en Cartagena.

La innovación ha sido una constante en su carrera. Desde la realización del primer polisomnograma en Colombia, hasta la implementación del ultrasonido como herramienta en el examen físico, el Dr. Roa ha demostrado que el cambio y la evolución son claves para ofrecer una mejor atención a los pacientes. Pero su visión del futuro de la salud va más allá de la tecnología. Para él, un mejor futuro significa formar a las personas que cuidarán de la sociedad, desde médicos hasta auxiliares de enfermería. “El talento humano en salud es el pilar de un país más saludable”, asegura.

En cada acción, el Dr. Jairo Roa demuestra que la excelencia no es solo un objetivo, sino un compromiso inquebrantable con la educación, la innovación y el bienestar de cada paciente, de cada persona.

En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el futuro de la salud lo creamos hoy, con cada paso hacia la excelencia, la educación y la innovación

Conoce la entrevista aquí

María Andrea Fernández Gutiérrez

Jefe de Educación Formal

Tejiendo

sueños, transformando vidas

Desde siempre, María Andrea Fernández ha sabido que la educación posee un poder inmenso: el de transformar vidas. Esa convicción ha sido el eje central de su estrategia en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde ha trabajado para que la educación sea el pilar fundamental en la formación del talento humano en salud. Su vocación hacia la medicina evolucionó en una misión personal aún más profunda: la psicopedagogía, un camino en el que descubrió que su verdadero propósito es “acompañar y guiar” a través del poder transformador de la educación. En sus propias palabras: “La educación no solo abre mentes, cambia vidas y redefine destinos” Esa certeza ha sido el motor de su carrera, impactando a cientos de estudiantes que, como ella, sueñan con un futuro mejor.

Uno de los momentos más significativos de su recorrido fue acompañar a un joven estudiante que, a pesar de enfrentar enormes adversidades, jamás dejó de luchar por su sueño de ser médico. Su determinación lo llevó a obtener una prestigiosa oportunidad de rotación internacional en la Universidad de Yale (USA). Aún cuando las barreras, como el idioma, parecían insuperables, el apoyo constante de María Andrea, junto con el compromiso de la Fundación, le permitió superar cada obstáculo. Aunque la pandemia trastocó sus planes, ese joven, hoy residente en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, sigue recordando cómo la “cinta de Superman”, símbolo de su resiliencia, fue un recordatorio de su fortaleza y capacidad para superar cualquier reto.

María Andrea lo expresa con una convicción que revela su misión de vida: “Es estar en el momento adecuado, con la palabra justa, para que lo extraordinario ocurra". Esa es precisamente su tarea: ser la orientadora, el puente que une sueños con oportunidades, la mano que nunca se suelta y siempre impulsa a otros a alcanzar su máximo potencial.

En cada estudiante que cruza su camino, María Andrea ve una vida con el poder de cambiar no solo su propio destino, sino el de su comunidad y el mundo que lo rodea. Su pasión por la educación y su inquebrantable deseo de aprender y enseñar reflejan fielmente los valores de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Aquí, la educación no es solo un medio, es el fin. Es el catalizador que transforma sueños en realidades, y cada logro alcanzado es un paso más hacia un futuro más brillante para todos.

La educación es más que conocimiento; es el puente que transforma realidades, construye futuros y hace posible lo imposible

Conoce la entrevista aquí

Dra. Yenny Cárdenas Bolívar

Jefe del Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

Liderando el cuidado crítico con pasión y propósito

En el año 2021, un momento crítico para la humanidad, la Dra. Yenny Cárdenas asumió uno de los roles más desafiantes de su carrera: liderar el Departamento de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo de la Fundación Santa Fe de Bogotá. A sus 33 años, se convirtió en una de las jefes más jóvenes en una especialidad que, por tradición, es alcanzada después de años de trayectoria. Este logro no solo fue un hito personal, sino un reflejo de su determinación y pasión por mejorar constantemente en su campo.

Para la Dra. Yenny, el liderazgo va más allá de la gestión; es la capacidad de inspirar a otros y de hacer brillar a su equipo. “No se trata de esperar que la suerte nos sonría, sino de crear nuestro propio camino hacia el éxito", dijo con orgullo, refiriéndose a ese sentimiento de gratitud y plenitud que la invade al estar donde siempre soñó. Pero llegar a liderar fue solo el primer paso. Ahora, su misión es mantener ese nivel de excelencia mientras sigue avanzando y marcando nuevos horizontes.

La Dra. Yenny enfrenta cada reto con la misma serenidad con la que acompaña a sus pacientes en los momentos más difíciles de sus vidas, evidenciando que el equilibrio entre su responsabilidad como líder y su amor por la medicina es esencial para ella. "Quiero seguir combinando mi rol de líder con lo que más me apasiona: estar al lado del paciente". Afirma.

La historia de la Dra. Yenny Cárdenas es reflejo de excelencia, liderazgo y servicio. Con esfuerzo, dedicación y un profundo amor por lo que se hace, es posible no solo alcanzar sueños, sino también inspirar a otros a llegar más lejos.

El liderazgo es colaborativo, todos pensamos en un futuro mejor para nosotros y para el paciente

Conoce la entrevista aquí

Eliana Torralba Cañón

Enfermera Jefe

El sueño de servir

En la Fundación Santa Fe de Bogotá se vive el propósito de servir, y Eliana Torralba es un ejemplo de esto. Desde niña, soñaba con ayudar a los demás. Su deseo de servir, en algún momento, la llevó a pensar en ser monja misionera. Sin embargo, el destino le mostró un camino distinto: la enfermería. “Cuando encontré a las enfermeras, me enamoré de esa vocación tan linda de servicio”, confiesa.

Eliana no solo encontró su vocación, sino también su propósito superior al llegar a la Fundación, un lugar que siempre admiró desde sus años universitarios. “Soñaba con trabajar en la Fundación Santa Fe de Bogotá”, relata, recordando cómo su visión se alineó perfectamente con el propósito de la institución: influir positivamente en la vida de las personas.

Liderando proyectos de alto impacto, Eliana ha sido clave en iniciativas como la estandarización del manejo de pacientes quemados expuestos a radiación, un logro que ha convertido a la Fundación en referente nacional. Pero más allá de su conocimiento y experiencia técnica, Eliana ha desarrollado un estilo de liderazgo que inspira. “Ser líder es construir en conjunto, es inspirar en positivo para buscar la excelencia”, afirma con determinación.

Un hito clave en su carrera ha sido su contribución a la implementación de la gobernanza compartida en enfermería, una estrategia que fortalece la autonomía y bienestar de sus colegas. El Comité PARES se ha convertido en un referente de liderazgo transformacional por el impacto positivo que ha tenido en el relacionamiento social del equipo de Enfermería, incrementado niveles de bienestar y satisfacción. "Cuando una enfermera es feliz, sus pacientes también lo son", dice con una sonrisa, reflejando su firme convicción de que el bienestar del equipo es el primer paso hacia la excelencia en el cuidado.

Eliana Torralba no solo es un ejemplo de liderazgo con propósito, sino de cómo, al servir con amor, se construye un futuro más humano y lleno de esperanza.

Cuando cuidamos con propósito y amor, influimos positivamente en la vida de las personas

Conoce la entrevista aquí

Dr. Juan Pablo Vargas Gallo

Director del Instituto de Servicios Médicos de Emergencia y Trauma ISMET

Líderes en la emergencia: cuando el trabajo en equipo salva vidas

Desde hace más de 20 años, el Dr. Juan Pablo Vargas ha ejercido diferentes roles en un servicio fundamental para la Fundación Santa Fe Bogotá. Ingresó como parte de la primera cohorte de la especialización en Medicina de Emergencias, y desde entonces su liderazgo ha crecido bajo los rasgos que impulsan a la Fundación: la excelencia, la innovación y el compromiso con la salud.

Hace siete años, tomó el relevo de uno de los líderes más emblemáticos del Servicio de Urgencias, el Dr. Francisco Holguín. Con humildad y determinación, el Dr. Vargas ha continuado ese legado, imprimiendo su sello personal: una dirección que escucha, articula y fomenta el trabajo en equipo. “Lo más importante es mantener abiertos los canales de comunicación. Escuchar siempre al equipo es fundamental para que todo funcione”, comenta con serenidad.

Bajo su liderazgo, el Servicio de Urgencias de la Fundación se ha convertido en un referente nacional. Con un equipo especializado de más de 370 personas, el Dr. Vargas enfrenta el desafío diario de atender a más de 300 pacientes. Su enfoque es claro: cada miembro del equipo es crucial para garantizar el éxito del servicio. “Si uno de los piñones falla, por más pequeño que sea, todo se detiene”, afirma, destacando la importancia de cada rol, desde los médicos especialistas hasta el personal de apoyo.

La pandemia del COVID-19 puso a prueba su capacidad de liderazgo y la solidez del equipo. Sin embargo, el Dr. Vargas lideró con eficacia y calma, llevando el servicio a ser uno de los más reconocidos del país en su capacidad de respuesta. “Urgencias somos todos”, es su lema, un recordatorio constante de que cada persona, en cualquier puesto, es clave para alcanzar más y mejor salud para todos.

En cada rol, por pequeño que sea, hay grandeza cuando se trabaja por un propósito compartido

Conoce la entrevista aquí

Jorge García Barreto

Enfermero Jefe UCI Adultos

Cuidar con el corazón: la UCI de puertas abiertas

La Fundación Santa Fe de Bogotá se enorgullece de contar con líderes que representan, con cada acción, la esencia de nuestra misión. Jorge García, jefe de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, es uno de esos líderes. Su historia no solo inspira, sino que transforma la forma en que entendemos el cuidado de la salud. “Nosotros tenemos en nuestras manos la vida de las personas, pero también la de toda su familia y su entorno”, expresa con el compromiso que lo caracteriza.

Como padre de Ian Alejandro, Jorge ha encontrado en su rol familiar una fuente inagotable de inspiración para liderar a un equipo de 145 personas, integrando generaciones y valores que nutren una unidad única: una UCI con H, donde el trato humanizado está al centro de cada decisión.

Su trayectoria en la Fundación comenzó con un sueño, cuando siendo estudiante observaba el hospital desde afuera y se imaginaba trabajando allí algún día. Hoy, ese sueño se ha hecho realidad, pero ha superado todas sus expectativas. “Pasamos de una UCI hermética a una de puertas abiertas, donde las visitas son 24 horas y las familias forman parte del proceso. Rompimos paradigmas”, dice orgulloso.

Cada día, Jorge enfrenta la delicada responsabilidad de cuidar a pacientes en estado crítico, siempre con un enfoque colaborativo y humano. Su liderazgo, basado en una comunicación abierta y transparente, ha permitido que su equipo abrace este modelo de cuidado. "El conocimiento es poder", afirma, mientras lidera con el ejemplo, recordando que en la Fundación, el cuidado no solo se mide en procedimientos, sino en la vida que toca cada integrante del equipo.

Así, Jorge García continúa guiando a su equipo con pasión y entrega, manteniendo vivos los valores de la Fundación y siendo un verdadero embajador de nuestro propósito.

Somos personas cuidando personas, porque en cada vida que tocamos, sembramos esperanza

Conoce la entrevista aquí

Dr. Francisco Holguín Rueda

Asesor de la Dirección Médica Corporativa

La urgencia de soñar en grande

En 1980, el doctor Francisco Holguín recibió una llamada que cambiaría su vida. Recién llegado de su especialización en cirugía general y trauma en Estados Unidos, el doctor José Félix Patiño lo invitó a unirse al equipo que daría vida a la Fundación Santa Fe de Bogotá. Desde entonces, su misión no solo fue operar con precisión, sino organizar y transformar el área de urgencias de una manera que Colombia jamás había visto.

“Era como empezar de cero, todo estaba en planos”, recuerda el doctor Holguín, quien junto a un equipo reducido de médicos y enfermeras empezó a definir la cultura organizacional y los procesos que hoy son insignia de la Fundación. La mística que impregnó cada paso inicial fue crucial. “Trabajábamos con una pasión tremenda para hacer realidad un proyecto que parecía casi imposible”, dice.

Una de sus anécdotas favoritas es sobre la apertura de urgencias, el 19 de enero de 1983. Durante dos días, ningún paciente llegó, pero la espera terminó con la llegada de una paciente simulada: la señora Gloria González de Esguerra. Esa prueba fue el preludio de la implementación del triage en urgencias, un protocolo que hoy sigue siendo vital en la atención médica de la institución y del cual fue pionero en Colombia.

El doctor Holguín no solo construyó un área de urgencias eficiente y de alta calidad, sino que también dejó un legado de compromiso inquebrantable. “Lo más importante fue organizar un programa de medicina de emergencias. Las urgencias deben ser atendidas por especialistas”, afirma con orgullo. Este programa, desarrollado en 2002, sigue siendo uno de los pilares de la Fundación.

Hoy, más de cuatro décadas después, el doctor Holguín sigue vinculado a la Fundación, guiando y recordando a las nuevas generaciones que su labor no es solo atender pacientes, sino cumplir con la visión de aquellos Fundadores que soñaron con una institución dedicada al bienestar integral de pacientes, familias y comunidades.

Cuando un equipo comparte una visión de grandeza, cada esfuerzo, por pequeño que sea, deja un legado inmenso

Conoce la entrevista aquí

Dra. Paula Prieto Martínez

Jefe del Servicio de Humanismo y Bioética

El arte de honrar la vida en sus momentos más difíciles

En el hospital hay momentos en los que se deben tomar decisiones complejas, la Dra. Paula Prieto está allí. Desde el 2013, liderando el Servicio de Humanismo y Bioética en la Fundación Santa Fe de Bogotá, su misión no es solo clínica, sino profundamente humana. Para la Dra. Paula, cada día es un nuevo desafío en el que las emociones, los derechos y las decisiones más delicadas convergen, buscando un equilibrio que respete la dignidad del paciente.

Este servicio, que nace para apoyar a médicos, pacientes y familias en momentos críticos, ha redefinido la manera en que se viven los procesos de final de vida. “La mayor parte de nuestras consultas son para tomar decisiones en situaciones donde el paciente ya no puede hablar por sí mismo”, comenta, reflejando la realidad de su trabajo diario. Decisiones sobre cuándo detener un tratamiento o cómo respetar los deseos de una persona se toman con una profundidad ética que no solo acompaña, sino que tranquiliza a quienes deben decidir.

La Dra. Paula sabe que hablar del final de la vida no es fácil, mucho menos en nuestra sociedad, pero insiste en su importancia. “La muerte es lo único seguro que tenemos, sin embargo, es lo que menos planificamos”, dice con claridad. Ella anima a las familias a tener esas conversaciones que, aunque dolorosas, liberan de decisiones a terceros cuando llegue el momento.

Cuando llega a casa después de un día de trabajo, la satisfacción de haber acompañado a una familia en un momento tan trascendental la llena. “Si logro que alguien pase sus últimos días de manera más serena, mi misión está cumplida”, reflexiona, demostrando que, en cada decisión, hay un acto de amor.

El cuidado que damos, más allá de la medicina, es el que realmente honra la vida

Conoce la entrevista aquí

Mariángela Jiménez Uscátegui

Gerente Legal

Un camino de justicia, gratitud y compromiso

Hace 18 años, la Fundación Santa Fe de Bogotá acogió a una líder que, desde su primer día, entendió que su papel iba más allá de los desafíos legales. Maríángela Jiménez llegó para crear, desde cero, la Gerencia Legal de la Fundación, un reto monumental que no solo implicaba conocimiento técnico, sino la construcción de un equipo inspirado por el propósito y la disciplina.

Con una trayectoria destacada en la Superintendencia Nacional de Salud, Maríángela no buscaba solo aplicar la ley; ella veía en su labor una oportunidad para garantizar la sostenibilidad jurídica de una organización comprometida con la excelencia y el bienestar. “El propósito de la Gerencia Legal es asegurar que la Fundación cumpla su objeto social dentro de un marco jurídico sólido”, reflexiona.

Nacida en San Juan de Pasto, su visión de gratitud está profundamente arraigada en sus orígenes y se refleja en cada aspecto de su vida profesional. Desde su llegada, ha liderado con una convicción inquebrantable: la constancia y el amor son los motores que permiten a las instituciones avanzar. “He aprendido que la disciplina y la gratitud son esenciales. No llegamos lejos sin ellas”, afirma con una serenidad que refleja su sensatez.

Los momentos de gratitud que ha vivido en la Fundación son innumerables, pero para ella destacan tres: la confianza que su equipo y colegas han depositado en su liderazgo, el orgullo por el trabajo incansable del personal médico y asistencial y la oportunidad de representar jurídicamente a la Fundación en momentos retadores. “Es un voto de confianza inmenso y siempre estaré agradecida por ello” comenta con emoción.

La historia de Maríángela es la historia de una mujer que, a través de la justicia y la sensatez, ha dejado una huella profunda en todos los que la rodean. Su liderazgo es un recordatorio de que, en cada decisión, se debe buscar no solo el rigor, sino también el amor por lo que se hace.

Cada acción deja una huella; la verdadera fortaleza está en hacerla con justicia, sensatez y amor

Conoce la entrevista aquí

Ingrit Ballén Peña

Jefe de Planeación Financiera

La alegría de hacer las cosas con pasión y entrega

Desde su ingreso a la Fundación Santa Fe de Bogotá como recién egresada, Ingrit Ballén ha vivido un camino de crecimiento que refleja el latido de nuestra cultura. Hoy, como Jefe de Planeación Financiera, no solo lleva números, sino también sueños, responsabilidades y el compromiso de ser líder e inspiración para su equipo y familia.

Ingrit es madre de Antonia, "Ser su mamá ha sido el proyecto más importante de mi vida. Es una alegría compartida", dice ella, entrelazando sus logros personales y profesionales con el orgullo y el amor que siente por su hija. Desde su embarazo hasta cada paso de Antonia, encontró en la Fundación el respaldo de una comunidad que cuida, apoya y valora cada etapa de la vida.

Para Ingrit, viajar es una metáfora de su trayectoria: moverse, superar fronteras y abrazar cada experiencia. Su pasión se manifiesta en los retos que asume y en la manera en que guía a su equipo: con empatía, excelencia y el deseo de marcar una diferencia. "Cuando las cosas se pongan difíciles, respira y sigue. Cuando vayan bien, atesóralo", dice con convicción, transmitiendo la resiliencia que la caracteriza.

La Fundación ha sido testigo de cómo Ingrit traduce pasión y conocimiento en resultados tangibles, sin perder de vista que cada logro refleja el compromiso de crear un mejor futuro. Su historia es un recordatorio de que el propósito no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de inspirar, avanzar y nunca dejar de soñar.

En cada paso que da, Ingrit nos enseña que crecer no es solo alcanzar metas, sino cultivar los momentos que realmente cuentan y, en ese viaje, hacer del compromiso con la sociedad y la salud una misión constante.

La vida es corta y cada paso puede ser un acto de inspiración y posibilidad

Escucha el audio aquí

Dr. Juan Fernando Cortés Pomar

Anestesiólogo

Transmisión de conocimiento y humanidad

El Dr. Juan Fernando Cortés ha dedicado su vida a una búsqueda que nunca termina. Como Anestesiólogo y Profesor Clínico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, su compromiso se extiende más allá de las paredes del quirófano o el aula de clase. "La excelencia no es el resultado, sino esa curiosidad permanente por querer saber más y hacer las cosas mejor", dice con una convicción que marca su trayecto profesional y personal.

Desde sus primeros días en la medicina, el Dr. Cortés entendió que el verdadero aprendizaje además de encontrarse en los textos y las fórmulas científicas se combina con la empatía; el saber se pone a prueba cuando un paciente deposita su confianza, esperando precisión técnica y humanidad. El Dr. Cortés enseña con esa misma intensidad. Forma a las nuevas generaciones con el propósito de transmitir no solo conocimientos, sino valores que engrandezcan a sus equipos y que respeten profundamente la vida misma.

"Cuando uno decide llevar esta profesión, debe ponerse la camiseta con el corazón y la razón", reflexiona. Para él, la medicina avanza desde lo científico, la última tecnología y la capacidad de ser mejores seres humanos. Él forma profesionales que entienden que la excelencia requiere tanto dominio técnico como sensibilidad.

La Fundación Santa Fe de Bogotá es el lugar que ha permitido que su visión se fortalezca y florezca. Aquí, El Dr. Juan Fernando encuentra un espacio para seguir creciendo, enseñando y aprendiendo cada día. Su historia, como su vida, sigue en construcción, impulsada por el compromiso de hacer una medicina que transforma vidas con cada gesto, cada enseñanza y el cuidado entregado en el quirófano.

La verdadera excelencia se alcanza cuando el conocimiento se combina con el respeto profundo por la vida

Escucha el audio aquí

Sandra Milena Mabesoy Cucy

Aliada de Experiencia

Raíces, vocación y caminos de servicio

Sandra Mabesoy, aliada de atención al paciente y una mujer cuya labor es faro y abrazo para quienes acuden a nuestra atención. Nació en el corazón del Cauca, en la comunidad indígena Nasa, donde la casa es refugio para todos, y cada paso está guiado por la sabiduría de sus ancestros. Su viaje a Bogotá fue una decisión de valentía y responsabilidad, cargando los sueños de su familia y la representación de su comunidad.

Para Sandra, cada día es una oportunidad de traer consigo lo mejor de su tierra. “Pensamos desde y con el corazón”, dice con firmeza, recordando que cada acción en su vida está tejida con el legado de quienes vinieron antes. En la Fundación, su trabajo es más que una tarea: es un acto de amor, una forma de aliviar la carga de quienes atraviesan momentos difíciles, ofreciendo un espacio de calma y escucha.

Cada paciente que recibe su atención se convierte en testimonio de su entrega, y cada familia que encuentra consuelo en su sonrisa siente la fuerza de alguien que no solo se dedica, sino que comparte su esencia. “Sirvo desde el amor”, afirma, y esta convicción guía cada paso, convirtiendo su labor en un puente de esperanza.

Con humildad y profunda convicción, Sandra ha logrado tender lazos entre su comunidad de origen y su labor profesional. Es embajadora de un cuidado que trasciende y de una cultura que nunca olvida sus raíces. Ella, como cada persona en nuestra Fundación, representa un compromiso palpable con la excelencia y la entrega de una experiencia memorable.

Esta es la historia de Sandra Mabesoy, de fuerza y ternura, de resiliencia y entrega. Porque, en cada paso, reafirmamos que lo que nos une es, y siempre será, nuestra cultura.

Cuando servimos desde el amor, dejamos una huella positiva

Escucha el audio aquí

Lucelly Martínez Méndez

Líder de implementación Proyecto Enlace

Donde los sueños confluyen

Lucelly Martínez recuerda con precisión su primera etapa en la Fundación, cuando su rutina giraba entre carpetas, historias clínicas y el deseo insaciable de aprender. Era joven y soñadora, proyectada a construir una familia y absorber cada experiencia que la vida le ofreciera. Entonces no lo sabía, pero su camino estaba trazado para mucho más que lo que sus primeros años le dejaban ver.

Los años trajeron crecimiento y aprendizajes; Lucelly descubrió que influir nace desde la dedicación y la bondad. “Desde cualquier lugar puedes hacer la diferencia si lo haces con propósito”, suele decir. Esta convicción la llevó a formarse con entrega y a encontrar su lugar en los números y el sector salud, entornos que parecían confluir naturalmente en su camino.

La vida la premió con su compañero de viaje, su esposo y dos hijas que, como Lucelly, crecían con ojos llenos de sueños. Cuando pensaba que su historia había alcanzado su punto más alto, una invitación la llevó de regreso a la Fundación, esta vez con un rol que ponía a prueba todos sus anhelos. Se convirtió en líder de un proceso que buscaba unir voluntades por un fin común, un puesto que solo años atrás habría sido un lejano sueño.

“Día a día, reto tras reto, la joven que fui me recuerda cuánto valió cada paso dado”, reflexiona Lucelly. A veces los desafíos la alejaban de sus hijas, pero ver sus ojos iluminados al regreso a casa le recordaba que su misión, en la Fundación y en la vida, era construir un futuro mejor. “Vuelen alto, tienen cómo hacerlo”, les dice, dejando claro que la fuerza de influir y confluir está siempre presente en quienes eligen hacer el bien.

Los sueños se forjan en cada paso, cuando el deseo de hacer el bien encuentra el camino para impactar a muchos

Escucha el audio aquí

Diana Vargas Beltrán

La filosofía del cambio

Diana Vargas recuerda el momento exacto en que descubrió su vocación. Tenía apenas diez años y ya sabía que el cuidado era su camino, mucho antes de que un título lo formalizará. “Soy enfermera en toda la esencia de la palabra”, dice con la seguridad y amabilidad que la caracteriza. “Hice parte durante muchos años de un equipo que cuida el sueño de los pacientes y de quienes garantizan a los familiares que todo irá bien mientras ellos no están”, recuerda con cariño.

Al llegar a la Fundación Santa Fe de Bogotá, Diana asumió cada reto con un “sí” rotundo. Desde sus primeras experiencias como enfermera hasta liderar equipos comprometidos con la excelencia en el cuidado, cada paso que dio estuvo marcado por su incansable búsqueda de brindar un alivio más profundo, un cuidado más cercano, una conexión más humana. “El cambio define mi espíritu y mi filosofía de vida", afirma. Y esta filosofía la ha llevado a aceptar nuevas posiciones, desafiándose a sí misma y demostrando que la innovación en el cuidado no es un proyecto, sino una convicción.

En su papel actual como Enfermera – Analista de Innovación, Diana acompaña proyectos que buscan transformar y elevar el nivel de atención de los pacientes. Si bien su tarea de innovar parece reciente, para ella siempre ha sido natural. “Cada reto aceptado me ha movilizado hacia el cambio”, explica. Su impulso viene de una familia que le enseñó a servir con generosidad, un padre cómplice y una madre que nunca se rendía. Desde ellos aprendió que dar todo de sí misma no era una opción, sino una forma de vida.

Para Diana, cada paciente merece un cuidado pensado en su historia y necesidad particular. Así lo reafirma en cada día de trabajo. Con cada nuevo desafío, sigue diciendo sí: sí a hacer más, sí a cuidar mejor, y sí a ser un ejemplo del compromiso con la innovación que define a la Fundación Santa Fe de Bogotá.

El cambio verdadero nace del sí que damos a cada oportunidad de cuidar mejor

Escucha el audio aquí

Antonio José Rincón Serrano

Jefe de Control Financiero

Economía con impacto positivo y transformador

Desde la cálida Bucaramanga llegó a la Fundación Santa Fe de Bogotá Antonio Rincón, un viajero de la vida que encontró en la ingeniería y la economía no solo su vocación, sino una poderosa herramienta para el cambio social. En su trayecto, Antonio, Jefe de Control Financiero, ha forjado un camino que trasciende el mundo de los números para tocar corazones y comunidades. “Con un saludo, una sonrisa y el buen ejemplo, la sociedad se transforma”, comenta, convencido de que el impacto verdadero comienza con los gestos más simples.

El liderazgo de Antonio se traduce en un compromiso profundo en generar desarrollo económico, no solo como fin, sino como medio para reinvertir en salud y encontrar así más bienestar, equidad y prosperidad. Su mirada abarca más que cifras: comprende la riqueza de los recursos naturales, el delicado equilibrio que debe existir con el medio ambiente y la necesidad de trabajar hacia un futuro más sostenible. “Nuestra responsabilidad con el entorno es fundamental”, afirma, dejando claro que su propósito va mucho más allá de las paredes de una oficina.

En la Fundación, Antonio no solo hace números, sino que impulsa un cambio cultural que inspira a otros. Ha convertido su lugar de trabajo en un compromiso social, un espacio donde la excelencia y la empatía se encuentran para dar lo mejor a cada paciente, familia y colaborador. Admira profundamente la dedicación de cada miembro de la institución, reconociendo que juntos son una fuerza imparable.

Transformar el entorno comienza con pequeños gestos

Escucha el audio aquí

Dr. Fernando Hakim Daccach

Jefe del Departamento de Neurocirugía

Pensar y actuar en grande para transformar vidas a través de la ciencia y la vocación

El Dr. Fernando Hakim, Jefe del Departamento de Neurocirugía, y un líder cuya vida y carrera son el reflejo de un propósito moldeado por la empatía, el conocimiento y un momento que marcó su destino. “La medicina puede devolver vidas, esperanzas y sonrisas. Yo lo viví”, dice el Dr. Hakim, recordando el día que, con solo 13 años, vio a su madre entre la vida y la muerte. Cuando todo parecía perdido, un personaje de bata blanca les devolvió la esperanza. En ese instante, su vocación quedó sellada.

El Dr. Fernando Hakim no solo abrazó la medicina, sino que la entendió como un legado, un deber moral que iba más allá de lo técnico. Su padre, un hombre de ciencia, le enseñó que la medicina debía ser ética, honesta y apasionada. Con humildad, comprendió que el mejor médico no solo cura, sino que inspira, eleva y da valor a quienes lo rodean. Entre cuentos didácticos y un laboratorio en casa, creció con un profundo sentido de curiosidad y responsabilidad.

A lo largo de su carrera, las caídas y los desafíos no han sido barreras, sino lecciones. “La inteligencia emocional es fundamental”, reflexiona. Aprendió de su padre que el verdadero carácter se forja en la perseverancia. Al rodearse de los mejores —su esposa, sus hijos, amigos y un equipo comprometido— encontró el equilibrio necesario para avanzar.

Hoy, El Dr. Fernando Hakim lidera con el mismo fervor con el que soñó de niño. Con cada cirugía, con cada enseñanza y con cada paso, busca engrandecer a su equipo y cuidar cada vida que toca. Para él, representar a la Fundación Santa Fe de Bogotá es más que un honor: es un compromiso de pensar y actuar en grande, de dejar una huella imborrable en la medicina y en quienes la necesitan.

Esta es la historia de un hombre que eligió transformar vidas, honrando cada día la promesa de servir con pasión, humildad y grandeza. Porque, al final, lo que nos une en la Fundación es más que nuestra profesión: es el profundo amor por la vida.

La medicina transforma vidas cuando se ejerce con pasión, humildad y grandeza

Escucha el audio aquí

Sandra Cortés Gómez

Directora de Enfermería

Del sueño a la excelencia

Desde hace 23 años, Sandra Cortés, actual Directora de Enfermería de la Fundación Santa Fe de Bogotá, ha sido una fuente inagotable de energía, inspiración y liderazgo. Su historia comienza con un sueño, uno que parecía lejano mientras estudiaba en la Pontificia Universidad Javeriana y trabajaba para financiar sus estudios. “Vengo de una familia promedio”, recuerda. “Tuve que estudiar y trabajar al mismo tiempo, pero siempre creí que las oportunidades estaban ahí para quien las buscara”.

La Jefe Sandra llegó a la Fundación Santa Fe de Bogotá con la convicción de que era el lugar donde quería trabajar, entregando su hoja de vida con el corazón lleno de expectativas. “Me entrevistaron y me dijeron: Bienvenida a la Fundación Santa Fe de Bogotá. Este es un tren en movimiento, y usted decide cuándo cambiar de vagón o bajarse”. Años después, sigue a bordo, moviéndose en distintos vagones y enfrentando nuevos retos.

El liderazgo de Sandra no solo se ha forjado en la excelencia profesional, sino también en el compromiso con la formación y el crecimiento constante. “Siempre supe que el conocimiento era la única forma de marcar el camino que quería como enfermera”, afirma. Esa pasión por aprender la llevó a buscar nuevos espacios y oportunidades, desde el cuidado de pacientes hasta la innovación en proyectos y la búsqueda de acreditaciones del más alto nivel como Magnet.

Hoy, Sandra es un referente en su campo, y lo que más la llena de satisfacción es cómo su trayectoria en la Fundación Santa Fe de Bogotá le ha permitido evolucionar en todas las dimensiones de su vida: personal, familiar y profesional. Se siente profundamente agradecida, primero con Dios y luego con todas y cada una de las personas que han sido parte de esta historia. Su mayor orgullo es el equipo con el que trabaja, a quienes disfruta retar e inspirar a superarse constantemente. Así, su liderazgo colaborativo sigue dejando huella en quienes creen que, como ella, los sueños grandes son posibles.

El conocimiento y la perseverancia son los motores que transforman sueños en realidades

Conoce la entrevista aquí

Dr. Roosevelt Fajardo Gómez

Un

liderazgo

que refleja la mística y

la educación en salud Director de Educación y Gestión del Conocimiento

transforma

El Dr. Roosevelt Fajardo, un hombre que ha dedicado más de 25 años de su vida a la Fundación Santa Fe de Bogotá, siempre tuvo claro su propósito: ser parte de una institución que representa la excelencia en salud. Su carrera comenzó en 1996, cuando como residente de cirugía, afirmó: "Quiero trabajar en la Fundación Santa Fe de Bogotá". Y así, en 1999, inició su trayectoria en la institución que lo ha visto crecer y liderar.

Como Director de Educación y Gestión del Conocimiento, el Dr. Fajardo no solo se ha enfocado en formar a miles de médicos, sino en transmitir el legado y la mística de los fundadores de la Fundación. Inspirado por mentores como el Dr. José Félix Patiño y el Dr. Gustavo Quintero, aprendió la importancia de “hacer correctamente las cosas correctas", un principio que hoy comparte con los estudiantes y sus colegas.

Su visión no se limita a Colombia. Bajo su liderazgo, la Fundación ha extendido su impacto a la región, transfiriendo conocimiento y apoyando procesos hospitalarios en países como Panamá, Ecuador y República Dominicana. Para él, la misión es clara: "Debemos seguir con los proyectos en la región y poner una bandera más allá de los límites de Colombia"

Con una pasión profunda por la educación y el liderazgo, el Dr. Fajardo ha demostrado que la verdadera transformación comienza con una convicción firme y un compromiso inquebrantable con el país. Su historia refleja no solo el espíritu de los fundadores, sino el futuro con impacto positivo que la Fundación Santa Fe de Bogotá sigue construyendo día a día.

La verdadera transformación empieza con hacer las cosas bien, siempre

Conoce la entrevista aquí

Dra. Zoila Conrado Rodelo

Radioncóloga

Entre luz y esperanza

La Dra. Zoila Conrado, Radioncóloga y mujer de espíritu caribeño, ha dedicado su vida a hacer lo que ama, “y, bajo ese principio, les aseguro que todo siempre va a estar bien”, asegura con la alegría que la caracteriza. En cada palabra, se escucha su fe inquebrantable en Dios, en la medicina, en la humanidad, en el poder sanador del amor y en el legado inolvidable y silencioso de servicio, heredado de su padre y de su madre, hoy ausentes físicamente, aunque permanentes en su corazón.

Desde muy joven, esta mujer soñadora, decidió que su camino no solo pasaría por los libros y tratamientos, sino por cada sonrisa que pudiera devolver. Con el respaldo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, ha liderado tratamientos que buscan priorizar la rigurosidad científica y, sobre todo, el valor por la vida. “Mi misión es ser esa chispa de luz cuando todo parece oscuro”, afirma con una pasión que impregna su mirada.

La Dra. Zoila no es solo médica, es quien crea lazos de confianza, quien, entre diagnósticos y terapias, entrega amor y humor a quienes más lo necesitan. Sus pacientes y sus familias la describen como alguien que trae luz en medio del dolor; y ella, a cambio, agradece cada día por ser parte de sus vidas. “El poder de un abrazo, la sonrisa genuina, son el mejor complemento de la medicina que entregamos”, recalca.

Llena de un profundo sentimiento, la Dr. Zoila Conrado hace un gran reconocimiento y agradecimiento a la Fundación Santa fe de Bogotá. Ella lleva el sello del sueño de nuestros Fundadores, caracterizado por la excelencia, el servicio, el humanismo y la innovación constante, cuya realidad se ha ido construyendo en el tiempo, gracias a la gestión de todos lo que son parte de esta institución.

Para ella, el servicio en su trabajo diario es un acto de amor absoluto, y, cada historia que la acompaña, un recordatorio: al final, todos somos pasajeros en un camino que vale la pena recorrer con sabiduría, compasión y esperanza.

El amor es la fuerza que guía la esperanza cuando parece que todo se apaga

Escucha el audio aquí

Nacxiry Fonseca Vásquez

Gerente de Negocios

Los retos que construyen nuestro futuro

La Fundación Santa Fe de Bogotá ha sido testigo de innumerables historias y, la de Nacxiry Fonseca, Gerente de Negocios, resalta por su capacidad para asumir y superar retos que parecían imposibles hace 15 años. Desde su llegada, Nacxiry fue clave en la creación de la jefatura de proyectos corporativos, enfrentándose a desafíos como la apertura del Centro Ambulatorio Gustavo Escallón Cayzedo en Madrid, Cundinamarca, en solo tres meses. “Fue mi inauguración en la Fundación”, recuerda, destacando los aprendizajes que nacen de la urgencia y la necesidad de excelencia.

La expansión estratégica de la Fundación no se detuvo allí. Bajo su liderazgo, también se consolidó la compra de las casas que, tiempo después, darían lugar al Edificio Ambulatorio. Igualmente, participó en el esfuerzo colectivo que materializó el Hospital Serena del Mar, un resultado que demuestra el rumbo de una organización que no deja de evolucionar.

“Traer a la mesa temas de rentabilidad y EBITDA fue fundamental para fortalecer la Fundación”, afirma Nacxiry. Su capacidad para integrar los aspectos médicos con las realidades administrativas ha sido clave para crear sinergias entre los diferentes equipos. Como Gerente de Negocios, ha liderado la articulación de áreas, conectando las demandas del mercado con la visión médica, construyendo puentes para que los desafíos externos se comprendan internamente.

Para Nacxiry, la Fundación Santa Fe de Bogotá es un espacio donde cada persona puede ser y dar lo mejor de sí misma. Su visión trasciende el presente, su objetivo siempre ha sido la perdurabilidad de la institución: “La Fundación es de todos, y trabajamos para que muchas generaciones la disfruten”

Todos somos la Fundación y juntos hacemos que perdure en el tiempo

Conoce la entrevista aquí

Sandra Avendaño Brunal

Jefe de Convenios Nacionales

Sembrando semillas con perseverancia y compromiso

La historia de Sandra Avendaño es la de una mujer que, con tenacidad y visión, ha fortalecido los lazos que unen a la Fundación Santa Fe de Bogotá con sus múltiples aliados en Colombia y en el mundo. Para ella, la perseverancia no es solo una virtud; es un estilo de vida que ha cultivado desde sus primeros días. “La constancia tiene el poder de lo imposible”, suele repetir a sus hijos, enseñándoles que los frutos llegan para quienes no temen al esfuerzo paciente y diario.

Desde su rol como Jefe de Convenios Nacionales, Sandra ve cada jornada como una oportunidad para mostrar al mundo lo que la Fundación representa. Junto a su equipo, se convierte en narradora de las historias que hacen de esta institución un referente de salud y humanidad. Con convicción y orgullo, explica a cada aliado que aquí la ciencia, la tecnología y la compasión se unen bajo un mismo propósito: el bienestar de quienes confían en ellos.

Los desafíos nunca la han sobresaltado. Observadora y competitiva, Sandra transforma cada “no” en una semilla de posibilidad. “Riego el árbol día a día”, comenta, consciente de que las alianzas se construyen con paciencia y empatía. Para ella, el cierre de cada año es un reflejo de su dedicación: mientras otros celebran, todo el equipo de la Subdirección Comercial del que ella es parte, supervisa que el sistema y las nuevas tarifas estén listos para el nuevo ciclo. Es un momento de expectación y orgullo, cuando el esfuerzo de meses se materializa.

Sandra no solo hace alianzas, sino que las vive. En cada sonrisa, cada gesto y cada detalle que muestra el compromiso del equipo, encuentra la esencia de la Fundación. Así, su mensaje se extiende más allá de los convenios: es un recordatorio de que, juntos, se puede construir un mejor futuro en salud. Con cada paso firme, ella lo demuestra.

El poder de lo imposible nace de la constancia y la convicción

Escucha el audio aquí

Dr. Javier Baena Del Valle

Jefe del Departamento de Patología y Laboratorios

El liderazgo nace del corazón

La historia del Dr. Javier Baena es la historia de un despertar. Su pasión por las ciencias básicas lo llevó a descubrir el poder transformador de la medicina, un campo que inicialmente no estaba en sus planes, pero que con el tiempo lo conquistó completamente. Su camino inició en su ciudad natal, Cartagena, donde los laboratorios de química y biología molecular eran su lugar ideal. Sus padres fueron quienes plantaron en él la semilla de la medicina, una decisión que, aunque inicialmente aceptó por consejo, terminó siendo el llamado de su vida.

El Dr. Baena encontró en la patología no solo un campo para aplicar sus conocimientos, sino una manera de impactar directamente en la vida de los pacientes. Cada muestra que analiza es mucho más que células o tejidos; para él, "cada muestra es una vida", y su labor silenciosa detrás del microscopio tiene el poder de cambiar destinos. Desde su formación en el Johns Hopkins Hospital hasta su retorno a Colombia, su camino ha sido uno de constante aprendizaje y crecimiento.

Decidió regresar al país con una visión clara: aplicar todo lo aprendido en un entorno que valorara la innovación y la excelencia. “Volver a Colombia, a la Fundación Santa Fe de Bogotá, era la única opción. Aquí, mis ideas tienen eco, aquí se valora la creatividad y el compromiso con el paciente”, afirma con convicción.

Ahora, como Jefe del Departamento de Patología y Laboratorios, El Dr. Baena ha aprendido que el liderazgo no se impone, se construye. “El verdadero liderazgo nace del corazón”, reflexiona. Su estilo es inclusivo, escuchando a su equipo y fomentando la pasión en cada integrante, creando espacios para el crecimiento colectivo. Esa es la fuerza que impulsa su visión: una medicina de precisión, enfocada en brindar diagnósticos oportunos y certeros que no solo cambian vidas, sino que también dan esperanza.

El Dr. Javier Baena es ejemplo vivo de lo que la Fundación Santa Fe de Bogotá representa: excelencia, humanidad y un profundo compromiso con la sociedad.

Cada muestra es una vida y cada diagnóstico es una oportunidad de cambiar el futuro

Conoce

la entrevista aquí

Rosana Zárate Ocampo

Coordinadora de Enfermería de Urgencias

Cuando la vocación y el trabajo en equipo superan los más grandes retos

Rosana Zárate, Coordinadora de Enfermería de Urgencias, siempre ha bailado al compás de la vida, adaptándose con pasión y energía a cada ritmo que le han puesto enfrente. Nacida en Manatí, Atlántico, su infancia estuvo marcada por el entusiasmo y la determinación de salir adelante. Desde joven, sus padres y hermanos observaban con orgullo su habilidad para bailar en cada presentación escolar, pero su mayor orgullo estaba por venir: verla ahora liderar equipos de urgencias en una institución que enorgullece su vocación.

En tercer grado, Rosana ya sabía que su destino era cuidar y sanar. Armó un pequeño botiquín y los primeros auxilios en el recreo. La enfermería se convirtió en su pasión y, con el tiempo, lideró iniciativas de salud recorriendo el país, aprendiendo de cada lugar y perfeccionando su entrega como profesional. Su llegada a la Fundación Santa Fe de Bogotá fue un punto de inflexión; ahí descubrió desafíos que pocos tienen el privilegio de enfrentar.

En 2021, en plena pandemia, el liderazgo de Rosana fue puesto a prueba. Cada jornada, ella y su equipo se enfrentaban al agotamiento físico y emocional, con las marcas de las mascarillas y el peso del compromiso reflejado en sus rostros. “Estás ahí porque eres la persona que puede hacerlo”, le repetía su esposo con serenidad. Y Rosana, con esa certeza, enfrentaba cada día, convencida de que el trabajo en equipo, el apoyo mutuo y el amor por el cuidado humano harían la diferencia.

El desafío dejó aprendizajes y enseñó la importancia de las relaciones, el afecto y la unión. Hoy, Rosana lidera con gratitud y orgullo, sabiendo que cada paso que da junto a su equipo es un paso hacia un cuidado cargado de esperanza y humanidad.

Cada paso es una oportunidad para crecer, cada vida es un motivo para avanzar

Escucha el audio aquí

Lis Denia Palacios Bejarano

Fisioterapeuta

Cuidar con amor y ciencia: sana

Lis Denia Palacios llegó a la Fundación Santa Fe de Bogotá hace siete años, sus principios están influenciados por la herencia de sus padres docentes que le inculcaron el amor por el conocimiento y la pasión por el servicio. Como fisioterapeuta en el Área de Rehabilitación, su trabajo diario va más allá de la técnica: es una misión de vida. Su energía inagotable y su saludo característico “¡Buenas, buenas, llegó Lis!”— no solo anuncian el inicio de una terapia física, sino de una conexión humana profunda.

Lis enfrenta casos complejos, pacientes reticentes, agotados por el dolor y la incertidumbre. Uno de los más memorables fue una paciente quemada que, durante semanas, se resistió a las terapias. “Hoy no quiero”, solía decirle. Pero Lis no se rindió. “¿Te quieres quedar en esa cama?”, le preguntaba con una mezcla de firmeza y empatía. Poco a poco, la paciente empezó a ceder, comprendiendo que la movilidad era tan crucial como la sanación de sus heridas.

La historia llegó a su mejor momento cuando, un día, la paciente no solo aceptó la terapia, sino que la esperó. “Estoy lista”, dijo, transformando el desafío en un triunfo conjunto. Cuando la paciente dejó el hospital, sin necesitar ayuda externa para caminar, Lis recibió una llamada. “Gracias por insistir, por aguantarme. Estoy mejor gracias a ti”

Lis, conmovida, llevó esa gratitud a casa, donde su esposo e hijo le preguntaron cómo le había ido. “Hoy me arreglaron el día”, les contó, reviviendo el momento en el que su esfuerzo, su amor y su perseverancia se vieron reflejados en la recuperación de alguien más.

Su historia es un testimonio de cómo, en la Fundación Santa Fe de Bogotá, el cuidado de los pacientes abraza todos los ámbitos de la vida.

Cuando se trata de cuidar, la empatía es tan esencial como la técnica

Conoce la entrevista aquí

Nela Monroy Duarte

Jefe de la Central de Esterilización

Disciplina y pasión que inspira

Nela recuerda con claridad el momento en que todo cambió. Una visita a Bogotá, una tía hospitalizada y un lugar que le robó el corazón: la Fundación Santa Fe de Bogotá. En aquel entonces, siendo una joven de Bucaramanga, soñó con trabajar en ese hospital que irradiaba profesionalismo y humanidad. Con 19 años, recién graduada como instrumentadora quirúrgica, ese sueño se volvió realidad al comenzar su rotación extramural en la misma institución que admiraba.

Durante sus primeras experiencias, Nela demostró que la excelencia no solo era un ideal, sino una práctica diaria. "Era mi deber que cada cirugía tuviera todo lo necesario, anticipándome incluso a lo inesperado", explica. Su pasión y destreza en el quirófano la llevaron a enfrentar nuevos desafíos, como liderar la Central de Esterilización. Aunque dejó atrás la labor asistencial, su nuevo rol fue vital para la seguridad y el cuidado del paciente, un pilar fundamental de la Fundación.

Nela ha liderado siempre con empatía, guiando como una mentora comprometida. Recuerda con orgullo el momento en que acompañó a varias personas de su equipo a convertirse en auxiliares de enfermería, un camino lleno de sacrificios, en el que se convirtió en consejera y motivadora. "Cuando lo lograron, la emoción y el orgullo me desbordaron", comparte con humildad.

Para Nela, liderar es escuchar, apoyar y ponerse en los zapatos del otro, una lección que también practica como madre de tres hijos. Junto a su esposo, ha formado a un médico, una arquitecta y un químico farmacéutico. "Ellos son mi mayor orgullo", dice con una sonrisa.

Después de 29 años, su pasión y perseverancia siguen intactas. En la Fundación, Nela encontró no solo un trabajo, sino un propósito. Su historia es la de una mujer que ha soñado y ha crecido, inspirando a todos los que tienen la suerte de cruzarse en su camino.

La excelencia es una práctica diaria que logra mejores desenlaces

Escucha el audio aquí

Alejandro Escobar Ruge

Director Financiero

El arte de liderar con visión y propósito

Alejandro Escobar llegó a la Fundación Santa Fe de Bogotá hace 21 años como practicante de ingeniería industrial, y desde entonces su historia ha estado entrelazada con su crecimiento personal y el de la institución, llegando a ser actualmente el Director Financiero. A lo largo de más de dos décadas, su liderazgo fue influenciado por figuras como el Dr. José Félix Patiño, de quien aprendió el valor de la mentoría y la formación integral de las personas. “La reciprocidad entre la organización y quienes la integran es fundamental”. "La Fundación Santa Fe de Bogotá nos brinda las herramientas para crecer y nosotros tenemos la responsabilidad de contribuir a su desarrollo”, afirma Alejandro, con la misma convicción que lo ha llevado a ser un referente en la Fundación.

Su trayectoria, marcada por su cercanía a los fundadores, es también un reflejo de su dedicación a forjar un equipo que equilibre la excelencia y la camaradería.

La filosofía que él denomina un “círculo virtuoso”, ha permitido que la estrategia y la reinversión se conviertan en una fuerza que impulsa no solo los resultados económicos, sino el impacto social de la Fundación. “No debemos temer a hablar de rentabilidad en salud; es lo que nos permite crecer y seguir marcando una diferencia en la vida de nuestros usuarios”.

Alejandro es consciente de que su rol va más allá de los números. Al trabajar estrechamente con el Dr. Alfonso Esguerra en la elaboración de su libro, comprendió la esencia de la Fundación y los desafíos superados en sus primeros años. “Lo que más me marcó fue ver cómo, a pesar de las dificultades, siempre se mantuvo la coherencia en los principios y el enfoque en la calidad de los servicios de la institución”, recuerda.

Para Alejandro, el vínculo con la Fundación es tan profundo que lo ha transmitido a su hijo, quien cariñosamente se refiere al “edificio cuadrado” como el lugar donde trabaja su papá. “Es un orgullo ver cómo incluso las generaciones más jóvenes reconocen el valor de lo que hacemos aquí”, concluye, convencido de que la responsabilidad de preservar este legado es de todos los que forman parte de la institución hoy.

Somos la tripulación actual de la Fundación, responsables de su legado y su futuro

Conoce la entrevista aquí

Dr. Fernando Raffan Sanabria

Anestesiólogo Intensivista

Entre el arte y la medicina

Desde hace casi 40 años, en la Fundación Santa Fe de Bogotá, se encuentra una persona que combina la precisión científica con un arte asombroso. Es el Dr. Fernando Raffan, Anestesiólogo e Intensivista, quien ha tejido una carrera marcada por la excelencia, la innovación y la magia.

La fascinación del Dr. Raffan por la anatomía humana comenzó cuando apenas era un niño. Gracias a los libros de su padre, memorizó los nombres de los huesos humanos antes de aprender a escribir. Pero también a los siete años, un tío mago despertó su interés por esta práctica. Desde entonces, medicina y magia se entrelazaron en su vida como un acto indivisible de creatividad y técnica.

La anestesiología, que el Dr. Raffan describe como "la rama más mágica de la medicina", lo sedujo por su capacidad de suspender el dolor y devolver la vitalidad. Durante su formación en Inglaterra, no solo perfeccionó sus técnicas en anestesiología para trasplantes y cuidados intensivos, sino que también ingresó al club de magos más antiguo del mundo, el Magic Circle de Birmingham. Ese equilibrio entre ciencia y arte le permitió revolucionar procedimientos en Colombia, como la introducción de tecnologías avanzadas para transfusiones y manejo quirúrgico.

En la Fundación, su liderazgo ha dejado huella. Fue pionero en el manejo anestésico y perioperatorio en cirugía de trasplantes de órganos sólidos, trajo la tecnología de tromboelastografía, el uso de la máscara laríngea, entre otros.

Además, ha promovido la humanización del trato médico, ganándose el título de “El Médico de todos”. Sus trucos de magia, utilizados para tranquilizar a los pacientes y establecer confianza, han sido el hilo invisible que conecta el rigor técnico con la calidez humana.

"Cuando era niño, soñaba con ser médico y mago. La vida me dio ambas cosas, y he aprendido que sanar es el mayor acto de magia que existe", reflexiona el Dr. Raffan, quien hoy celebra ser parte de una institución que, como él, conjuga innovación, excelencia y humanidad.

La verdadera magia está en la esperanza de sanar

Escucha el audio aquí

Fanny Delgado González

Tecnóloga en Radiología e Imágenes Diagnósticas

Honrando el legado de dos grandes visionarios

Fanny Delgado lleva más de 25 años con una misión clara: transformar cada encuentro con los pacientes en una experiencia de humanidad y esperanza. En su vida profesional como Tecnóloga en Radiología e Imágenes Diagnósticas, se ha comprometido no solo con la excelencia técnica, sino con la calidad humana, una lección que aprendió de dos hombres que marcaron su carrera: los Doctores Alfonso Esguerra y Hernán Pinto, visionarios que le enseñaron que el respeto y el bienestar del paciente siempre deben ser la prioridad.

"Recuerdo cada día que pasaba con ellos, caminando por los pasillos, aprendiendo no solo lo que debe hacerse, sino cómo debe hacerse", comparte Fanny. Esa filosofía de cuidar al paciente como un ser integral la ha guiado a lo largo de su carrera.

Cada paciente que llega a su estación es tratado con la misma dedicación y compasión que sus mentores le transmitieron. "Lo que más importa es la tranquilidad que puedo ofrecerles, una sonrisa que les devuelva la esperanza", afirma Fanny. En su trabajo diario, ella no solo ve imágenes en una pantalla, sino historias de vida que merecen ser atendidas con excelencia.

Además de su pasión por su labor, Fanny valora profundamente el apoyo de su familia. "Mis hijas y mi esposo han sido mis más grandes mentores. Ellos me han enseñado tanto como yo a ellos", dice, reflejando la importancia de los lazos humanos en su vida.

Hoy, más que nunca, Fanny reafirma su amor por la labor que realiza cada día en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Para ella, cada jornada es una nueva oportunidad para servir y transmitir el verdadero significado de la salud: un acto que lleva la ciencia a trascender.

Más allá del diagnóstico está el cuidado integral del paciente

Escucha el audio aquí

Dr. Adolfo Llinás Volpe

Director Médico Corporativo

La fuerza de un compromiso coherente

Desde hace 27 años, el Dr. Adolfo Llinás ha trazado su camino en la Fundación Santa Fe de Bogotá con un enfoque que lo define como médico, líder y persona: la coherencia y la integridad. Para él, estos valores son esenciales; son el cimiento que permite que cada mensaje, cada decisión y cada acto resuene auténtico y deje una huella duradera. "Ordenarse por dentro es fundamental", dice el Dr. Llinás, recordando que la consistencia comienza en el interior y se manifiesta en cada paso de su vida profesional.

Cuando llegó a la Fundación, el Dr. Llinás se enfrentó a un desafío que aún hoy lo acompaña: el enorme potencial de esta institución, un "lienzo sin límites" donde, como él lo afirma, la misión define las fronteras y la capacidad de ejecución es la única barrera real. Su rol como Director Médico Corporativo es precisamente ese, ejecutar con precisión y visión, construyendo equipos fuertes y cohesionados que pueden lograr cualquier meta.

Guiar al cuerpo médico ha sido una labor que describe como un privilegio. Para el Dr. Llinás, el liderazgo se fundamenta en construir confianza y propósito compartido. "Liderar equipos altamente capacitados requiere coherencia y un sentido claro de misión", señala. En su experiencia, el verdadero desafío no radica en imponerse, sino en inspirar a cada miembro del equipo para que sus talentos se alineen con un objetivo común. Este enfoque permite transformar la diversidad de habilidades en una fuerza colectiva capaz de enfrentar los retos más exigentes, logrando avances que superan cualquier expectativa inicial.

El Dr. Llinás destaca que el lugar que ocupa hoy la Fundación es fruto del compromiso colectivo que, a lo largo de los años, ha impulsado su crecimiento y capacidad de impacto. “En cada corredor persisten la mística y la adrenalina”, afirma con orgullo, evocando la pasión que él, junto a quienes han sido parte de esta historia, han vivido con convicción. Esa energía, profundamente arraigada en el propósito que los guía, es la que sigue ampliando los horizontes de la Fundación, demostrando que no hay límites cuando se trabaja con unidad y determinación.

El liderazgo surge de la coherencia, con el sentido de propósito

Conoce la entrevista aquí

María Luisa García Martínez

Jefe de Bienestar, Clima y Cultura

Nuestras historias de bienestar unidas por el orgullo y la creatividad

Hablar de María Luisa García es hablar de creatividad, pasión y una convicción inquebrantable: “Lo que uno quiere, lo logra; si no lo logra, no lo quería tanto” Esta frase, que guía cada faceta de su vida, se ha visto reflejada en la labor que ha realizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá en más de 15 años.

Como Jefe de Bienestar, ha construido un modelo que va más allá de ofrecer calidad de vida: ha creado un sistema de cuidado integral que refleja profundamente los rasgos de nuestra cultura fundacional.

María Luisa, entiende que el bienestar es más que un ideal; es una práctica cotidiana que comienza con el conocimiento profundo de cada colaborador. “Nuestro bienestar no se trata de fórmulas genéricas; se trata de escuchar, entender y crear soluciones a la medida de cada persona”, señala con la seguridad de quien ha visto resultados palpables en más de cuatro mil colaboradores.

A través de su enfoque innovador, ha demostrado que la creatividad no solo sorprende, sino que conecta y transforma. Cada evento, programa y acción está impregnado de esa capacidad única para hacer sentir a cada persona vista y valorada. Además, María Luisa nos recuerda que el bienestar es una historia viva que trasciende lo individual. “El verdadero impacto ocurre cuando logramos que el bienestar de uno inspire al grupo, que la narrativa personal se convierta en un propósito colectivo”

Su hija Isabella, ahora a punto de graduarse como médica, creció escuchando historias de cuidado, compromiso y orgullo. Para María Luisa, esa transmisión de valores y vivencias representa el poder de una narrativa que no solo transforma vidas, sino que las inspira a contribuir con algo más grande que ellas mismas.

Así es María Luisa: una arquitecta de bienestar, una narradora de historias que nos une en el orgullo y nos recuerda que e n cada relato compartido encontramos nuestra cultura.

Cada historia es un puente entre el propósito personal y el colectivo: en cómo la contamos, encontramos nuestra fuerza y orgullo

Conoce la entrevista aquí

¿Qué

historia quieres contar?

Creamos un mejor futuro en salud buscando la excelencia a través de la educación, el cambio y la innovación.

Cuidamos integralmente la salud de pacientes familias y comunidades.

Incluimos la diversidad, trabajamos en equipo y así logramos Más y Mejor.

Lideramos inspirados en nuestro propósito superior.

Somos nuestro compromiso con la sociedad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.