
Guía
para la educación a pacientes, familias y cuidadores, enfocada en el autocuidado de las Infecciones Gastrointestinales.
Línea Infecciosa Gastrointestinal
Fundación Santa Fe de Bogotá



Guía
para la educación a pacientes, familias y cuidadores, enfocada en el autocuidado de las Infecciones Gastrointestinales.
Línea Infecciosa Gastrointestinal
Fundación Santa Fe de Bogotá
Realice la reconciliación de medicamentos previos, indagando en alergias y tratamiento previo en caso de ingesta de antibióticos o uso de corticoides e inhalo terapía, como la educación frente al cambio o continuación en el tratamiento actual, tener en cuenta interacciones medicamentosas.
Eduque al paciente, familia y cuidador frente a su diagnóstico y manejo instaurado por su médico tratante.
En pacientes con antecedentes de cáncer o inmunosupresión, es importante educar en el uso adecuado de la mascarilla facial con el fin de evitar infecciones cruzadas o contagio de virus o bacterias en un ambiente intrahospitalario que pueden agravar el cuadro actual (paciente, cuidador y familia). Igualmente, medidas de prevención para familiares y cuidadores.
Fortalezca y eduque en los conocimientos frente a la higiene de manos social, para evitar el contagio de infecciones por bacterias o virus en casa, hospital y diferentes áreas comunes. Capacitar frente a técnica y momentos de lavado de manos.
Identifique factores asociados a la edad, movilidad, estado de conciencia, comorbilidades de base como Alzheimer o demencia; en estos pacientes con el fin de instaurar medidas preventivas tales como:
• Prevención de caídas, involucrando al cuidador y su familia en entender la importancia de prevenirlas, e instaurar, vigilar y fomentar el uso de barandas elevadas, uso de zapatillas antideslizantes, acompañamiento y asistencia de los diferentes traslados como lo es bañocama o caminata.
• Verifique estado de la piel previo al ingreso de manera cefalocaudal, notificando estas, se debe aplicar la escala de valoración de la piel Braden, teniendo en cuenta estado nutricional y edad del paciente.
Información y educación al paciente familia y cuidadores
Es importante que el paciente conozca que puede ser normal la presencia de picos febriles en las primeras 72 horas de inicio de antibiótico, en caso de que este se encuentre formulado, brinde educación frente a su manejo analgésico y antipirético, como el horario y frecuencia de este.
Capacite al paciente, cuidador y su familia en la dieta correspondiente que debe manejar durante los próximos días posterior a su egreso, tal como está indicado en el anexo de dieta en enfermedad diarreica aguda.
Eduque al paciente sobre la importancia y el papel que juegan los electrolitos en el proceso de la enfermedad diarreica aguda, y como estos afectan el organismo cuando se encuentran en desequilibrio, por lo cual es importante la hidratación y reposición electrolítica a libre consumo con suero oral una vez se inicien síntomas como vomito o diarrea.
Informe acerca del consumo de agua que haya sido hervido mínimo 5 minutos y resérvala en jarras con tapas, evitando el riesgo de habitación de insectos, adicionalmente es muy importante lavar los alimentos muy bien, y desechar alimentos que se encuentren en fase de descomposición no aptas para consumo.
Eduque al paciente, familia y cuidadores frente al valor de los signos vitales y su interpretación, con el fin de identificar signos de alarma o inefectividad del tratamiento médico que puede prever o identificar alertas frente a posibles complicaciones.
Involucre a los familiares o cuidadores en la educación frente a su patología, manejo médico, efectos secundarios de los medicamentos, cómo también las medidas que se estén realizando, como supervisores y lideres del proceso de enfermedad y rehabilitación.
Realice el respectivo registro de la intervención en el módulo de educación al paciente.
Educación para pacientes con infección gastrointestinal
Información y educación al paciente familia
Eduque el uso adecuado de la mascarilla facial con el fin de evitar infecciones cruzadas o contagio de virus o bacterias en un ambiente intrahospitalario que pueden agravar el estado actual (paciente, cuidador y familia) hasta que finalice el periodo de contagio.
Fortalezca y verifique los conocimientos frente a la higiene de manos social, para evitar el contagio de infecciones por bacterias o virus en casa, hospital y diferentes áreas comunes. Capacitar frente a técnica y momentos de higiene de manos.
Una vez cumplidas las 72 horas de tratamiento médico efectivo o en dado caso de cambio por no efectividad, se debe comunicar al paciente realizando una reconciliación de medicamentos, educación frente al cambio o continuación en el tratamiento actual, frecuencia de este y número de días de tratamiento, así como la importancia de finalizar el tratamiento completo sin la suspensión.
Eduque frente a los efectos secundarios del tratamiento ordenado, en caso del Metronidazol el cual puede causar: dolor de cabeza, mareo; la Vancomicina se relaciona con síntomas como nauseas, vomito, dolor abdominal.
Refuerce el manejo de la dieta en casa y el consumo de líquidos a libre de manda con sales de rehidratación oral a libre demanda. Es importante comentarle al paciente que en caso de presencia de vomito, se debe esperar un reposo de 4 horas e iniciar nuevamente la vía oral con suero oral en medidas pequeñas esperando la tolerancia de este.
Eduque en la detección de signos de alarma tales como vomito persistente e intolerancia a la ingesta de líquidos o alimentos, fiebre mayor a 39°C que persista a pesar de medicación, según la dosis y frecuencia formulada por su médico. Deposiciones liquidas durante más de 5 días, que produzca deshidratación.
Realice el respectivo registro de la intervención en el módulo de educación al paciente.
Educación para pacientes con infección gastrointestinal
Recomendaciones especiales para niños menores de 5 años:
En el caso de los lactantes, mantener el suministro de Leche materna a libre demanda.
Realice el conteo de los pañales para estimar la eliminación de los niños y el número de deposiciones día.
Informe y eduque en el qué hacer para la prevención de la deshidratación, por presencia de vómito, mantenga el ayuno por el tiempo indicado, posterior a ello, inicie tolerancia a la vía oral con sales de hidratación oral, las cuales deben ser administradas de manera lenta pero regular, para reponer las pérdidas que ha presentado en cada episodio de vómito o diarrea.
Eduque en la importancia y realización de la higiene de manos social, en cada momento recomendado, incluso antes de amamantar, preparar los alimentos, antes de administrar los medicamentos. Después de cambiar los pañales o desechar los lugares en los que los almacena.
Confirme la claridad que tienen padres o cuidadores en la administración de medicamentos conforme a la indicación médica, dosis, elementos de medición, horarios y situaciones en las que la administración no sea efectiva. Por ejemplo, presentar vómito después de la administración del medicamento.
Oriente frente a los cambios en el apetito de los niños durante la presencia de los síntomas, para ofrecer alimentos indicados, pero en consistencias y cantidades que sean adecuadas y entender que puede disminuir la ingesta, pero debe mantenerse una hidratación adecuada.
Refuerce los signos y síntomas de alarma de deshidratación. Entendiendo que a menor edad la deshidratación puede suceder de manera más temprana, la intolerancia de la vía oral, la disminución en la producción de la orina, aumento de las deposiciones o la presencia de episodios seguidos de vómito pueden ser causal de deshidratación.
Realice el respectivo registro de la intervención en el módulo de educación al paciente.
Esta es la dieta que debes seguir en casa
Sopa de arroz y plátano
Pasta
Pollo desmenuzado o licuado sin el cuero
Carne molida
Galletas de sal y tostadas
Arroz blanco
Pure de Papa o arracha
Frutas en compotas: Guayaba, pera, durazno y manzana
Alimentos que debe
evitarse mientras persista la diarrea: Huevo Dulces Gaseosa Grasas Panela Chocolate Gatorade
Jugos industriales
Productos de paquete
¡¡Consume alimentos frescos, lávalos y cocínalos bien!!
Usa agua hervida que haya hervido por mínimo 5 minutos, como también jarras con tapas.
La hidratación es muy importante, recuerda reponer el líquido que has perdido con suero oral (sales de rehidratación oral) a libre consumo.
Educación para pacientes ADULTOS con infección gastrointestinal
Pediatría
Adulto
La educación efectiva salva vidas.
Educación para pacientes ADULTOS con infección gastrointestinal
Vídeos educativos para pacientes y familias Hacer
¿Qué es la gastroenteritis?
Prevención de la gastroenteritis
Manejo en casa de la Gastroenteritis
La educación efectiva salva vidas.
Educación para pacientes ADULTOS con infección gastrointestinal