Hablemos de Delirium

Page 1


Lo que debemos saber acerca de la prevención del Delirium

Escanea el código QR

Objetivo

Orientar las intervenciones basadas en la evidencia que el equipo de salud puede realizar para prevenir, identificar y/o mitigar los efectos que el Delirium generar en la salud de los pacientes presentes en los servicios hospitalización de la Fundación.

Generar cultura preventiva.

Riesgos por la falta de prevención del Delirium

Desconocimiento o desactualización de los equipos de salud a cerca del Delirium.

Ausencia o poca participación de la red de apoyo.

Falta de detección oportuna del delirium

Desalojo de los dispositivos biomédicos. Autolesiones.

Mayor riesgo de caídas Mayor morbimortalidad. Desconocimiento y falta de capacidades de los familiares y cuidadores para la prevención y manejo de Delirium.

¿Qué es el Delirium?

El delirium o síndrome confusional agudo se puede denominar como: un trastorno de tipo neurocognitivo caracterizado por la aparición de un conjunto de manifestaciones de comienzo repentino,(6) las cuales se enmarcan en tres dominios sintomáticos principales:

Cognitiva

Alteración de la atención

Sueño y vigilia. Alteración de la conducta

Pensamiento de orden superior. Proceso de pensamiento y comprensión.

Delirium Subdrómico

Es una etapa de tipo intermedio que precede entre el delirio la ausencia de este que se asocia a la presencia de circunstancias subumbrales del delirium con relación al de darse progresión

Las características de vulnerabilidad para el delirio que se aplican al delirium subsindromico incluyen la presencia de factores precipitantes y predisponentes.

Valore en el paciente:

Ser mayor de 65 años

Factores Predisponentes

Afectaciones previas en la movilidad, visión y audición.

Antecedentes de deterioro cognitivo.

Antecedentes en enfermedades neurológicas, mentales o del comportamiento. Incluye consumo de alcohol y sustancias.

Factores Precipitantes

Antecedente de cirugía mayor (neurológica, cardiaca y ortopédica).

En valoración en hospitalización: Antecedente de estancia en UCI.

Referencia: (1) Berian JR, Zhou L, Russell MM, et al. El delirio postoperatorio como objetivo para la mejora de la calidad quirúrgica. Ann Surg. 2018;268(1):93-99. doi:10.1097/SLA.0000000000002436. Tabla de elaboración propia noviembre de 2022.

Confusión Assessment Method (CAM)

Esta escala es una herramienta que permite detectar el delirium subsindromico en pacientes en riesgo en un entorno clínico. Esta escala es precisa, fiable segura y rápida.

especificidad 95% sensibilidad 94%

La escala de tamizaje (CAM) está compuesta por dos ítems, conformados por cuatro dominios.

Cambios en el estado mental

Falta de atención.

• Pensamiento desorganizado

• Alteración del nivel de conciencia.

¿Qué síntomas produce el Delirium?

Alteraciones en el estado de conciencia.

Apatía o Agresividad.

Cambios en los ritmos de sueño.

Dificultades para mantener la atención.

Confusión

Desorientación en tiempo y espacio.

Valore en el paciente:

Tipos de Delirium

Mixto

Hipoactivo

Este tipo se manifiesta con somnolencia, letargo, disminución de la actividad, apatía y una respuesta reducida al entorno. A menudo se confunde con depresión u otras condiciones debido a la falta de actividad evidente.

Los pacientes experimentan fluctuaciones entre los estados hiperactivo e hipoactivo. Pueden alternar entre agitación y letargo en diferentes momentos del día o durante el curso del delirium.

Hiperactivo

Caracterizado por agitación, inquietud, comportamientos agresivos, alucinaciones, delirios y una mayor sensibilidad al entorno. Los pacientes suelen estar hiperalertas y pueden mostrar una conducta desorganizada.

Estos tipos de delirium pueden presentarse de forma individual o combinada, y su identificación es crucial para un tratamiento adecuado.

Medidas Preventivas para Delirium

Evaluación y manejo de factores de riesgo:

• Infecciones

• Desequilibrios metabólicos Deshidratación.

Revisar y ajustar: medicación fármacos de alto riesgo (sedantes y anticolinérgicos).

Optimización del entorno:

• Asegurar una adecuada iluminación y reducir el ruido ambiental para favorecer el ciclo sueñovigilia.

• Mantener una rutina diaria consistente para minimizar la confusión.

Estimulación cognitiva:

• Involucrar al paciente en conversaciones, actividades mentales y orientación frecuente sobre la fecha, hora y lugar.

• Promover la interacción social con familiares y personal de salud.

Promoción del sueño:

Movilización temprana:

Fomentar la actividad física y movilización tan pronto como sea seguro para evitar la inmovilidad prolongada.

• Manejo del dolor y confort: Controlar adecuadamente el dolor utilizando analgésicos apropiados y asegurarse de que el paciente esté sin dolor y cómodo.

Hidratación y nutrición:

• Asegurar una ingesta adecuada de líquidos y nutrientes, vigilando signos de deshidratación o malnutrición.

• Evitar la interrupción del sueño durante la noche, utilizando medidas no farmacológicas para ayudar al paciente a descansar, como técnicas de relajación o control del ambiente.

Medicamentos de mayor riesgo de Delirium

Anticolinérgicos

Estos medicamentos interfieren con la neurotransmisión colinérgica, lo que puede precipitar el delirium.

Difenhidramina, atropina, Oxibutinina.

Benzodiazepinas

Utilizadas para la ansiedad y el insomnio, pueden causar confusión y sedación excesiva, aumentando el riesgo de delirium. Diazepam, Lorazepam, alprazolam.

Opioides

Especialmente en dosis altas, los opioides pueden causar sedación y confusión, contribuyendo al delirium.

Morfina, fentanilo, oxicodona.

Antipsicóticos

Aunque a veces se usan para tratar síntomas de delirium, en algunos casos pueden empeorar la condición.

Haloperidol, quetiapina.

Corticosteroides

Estos pueden alterar el estado mental, especialmente en dosis altas o con tratamientos prolongados.

Prednisona, dexametasona.

Antihistamínicos

Los antihistamínicos de primera generación tienen propiedades anticolinérgicas que pueden inducir delirium.

Difenhidramina, Clorfeniramina.

Antidepresivos tricíclicos

Tienen un efecto anticolinérgico significativo, lo que aumenta el riesgo de delirium.

Amitriptilina, Imipramina.

Agentes sedantes e hipnóticos

Los sedantes pueden inducir delirium al causar sedación excesiva y alterar el ciclo sueño-vigilia.

Zolpidem, Eszopiclona.

Educación para familiares y cuidadores Prevención Delirium

Hablarle a su familiar sobre recuerdos agradables de su pasado, leer y discutir sobre noticias actuales.

Resolver en conjunto crucigramas, sopas de letras o sudokus.

Si nota cualquier cambio en el estado de conciencia distinto a su comportamiento habitual o que le llame la atención informarle al equipo de salud.

Indicarle el lugar donde se encuentra, nombre de quienes lo visitan (Familiares y/o amigos) y porque se encuentra hospitalizado.

Comunicación

Educación para familiares y cuidadores Prevención Delirium

Promover la iluminación en el día.

Favorecer la alimentación e hidratación

Ayudar a movilizarlo o levantarlo en conjunto con el equipo de salud cuando este autorizado.

Ambiente

Traer audífonos, lentes y prótesis dental. Promover para que los utilice.

Educación para familiares y cuidadores Prevención Delirium

Disminuir los momentos en los que el paciente duerma durante el día.

Establecer un horario fijo para dormir y despertar

Reducir el ruido especialmente durante los periodos de sueño nocturno.

Sueño y vigilia

Mantener actividad durante el día.

Material educativo para pacientes y familias

Delirium

Juntos Delirium lograremos la prevención del

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.