
Este manual pertenece a:
Nombre:
En caso de pérdida, informar al teléfono:
Este manual pertenece a:
Nombre:
En caso de pérdida, informar al teléfono:
Bienvenido a nuestra institución
Centro de cuidado clínico de trasplante hepático
¿Quiénes somos y dónde estamos ubicados?
Acceso al servicio de trasplantes del Hospital Universitario
Equipo de trabajo
¿Qué es el hígado?
Algunas de las funciones principales del hígado
Enfermedades del hígado más comunes
Síntomas de la enfermedad hepática
Exámenes y tratamiento para la cirrosis hepática
Proceso del trasplante hepático
Etapas del proceso de trasplante hepático
Etapa 1: Pre-trasplante
Exámenes de laboratorio y procedimientos diagnósticos
Presentación en junta médica
Entrega de decisión de junta médica
Etapa 2: Lista de espera para trasplante hepático
Manejando el estrés mientras se encuentra en lista de espera
Proceso de donación de órganos y tejidos
Preparación para el trasplante
Etapa 3: El trasplante hepático
Proceso de ingreso y preparación para el trasplante hepático
Algunas de las razones por las que se podría cancelar el trasplante
El trasplante hepático
Posibles complicaciones después del trasplante
Recuperación post–trasplante
Recomendaciones para las visitas
Hospitalización en piso
Recomendaciones para visitantes y cuidador
Entrenamiento para dejar el hospital
El rechazo
Señales de alarma
Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
El Paciente ambulatorio
Exámenes de control para la consulta externa
Cuidados generales después del trasplante
1. Medicamentos inmunosupresores y complementarios
2. Cuidado de la herida quirúrgica
3. Manejo del dolor
4. Salud oral
5. Cuidado de la piel
6. Protección contra el sol
7. Cuidados de los drenes
8. Cuidados de los ojos
Estilos de Vida Saludables
1. Nutrición
2. Actividad física y ejercicio
3.La vivienda
4. Vacunas
5. Regreso al trabajo y conducir
6. Bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas y cigarrillo
7. Mascotas
8. Jardinería
9. Viajar
10. Actividad Sexual
11. Fertilidad
12. Técnicas de meditación y relajación
13. Sueño
14. Programas para el mejoramiento de su calidad de vida
Glosario
Anexos
1. Tabla de medicamentos
2. Medicamentos anti-rechazo o inmunosupresores
3. Medicamentos anti-infecciosos
4. Otros medicamentos
5. Consentimiento Informado
Las 5 claves de la información
Seguimiento al proceso de educación al paciente y su familia
Notas y/o preguntas
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
Centro de Cuidado Clínico de Trasplante Hepático
Servicio de Trasplantes
Bogotá, Colombia 2018
Gracias por escoger al Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
Le damos la bienvenida al Centro de Cuidado Clínico de Trasplante Hepático.
El equipo asistencial estará dedicado a brindarle un servicio cálido y seguro para usted. Como futuro receptor de un trasplante hepático, puede estar luchando contra complejas emociones y además, preguntarse cómo será la vida después; solo recuerde que estos sentimientos son normales, cualquier cambio puede ser inquietante, incluso si es para mejorar.
El Centro de Cuidado Clínico de Trasplante Hepático está comprometido en ofrecerle la mejor atención antes, durante y después del procedimiento, por lo tanto, hemos diseñado este folleto educativo, el cual le proporcionará a usted y su familia información importante sobre el proceso del trasplante hepático, le ayudará a entender por qué lo inicia y su papel en el cuidado de sí mismo y de su nuevo hígado.
Esta cartilla describe de manera resumida la evaluación pre-trasplante, el proceso para ingresar a la lista de espera, el momento del trasplante y los cuidados posteriores, información que necesitará para tomar la decisión de someterse al procedimiento.
Su participación y la de su familia es vital, por lo cual le solicitamos leer atentamente esta guía. Si tiene alguna duda, por favor anótela al final para que sea resuelta con el equipo de trasplantes.
Atentamente,
Centro de Cuidado Clínico de Trasplante Hepático
Servicio de Trasplantes.
El Centro de Cuidado Clínico de Trasplante Hepático funciona desde el año 1988, realizando el primer trasplante de hígado exitoso en el país. Tras haberse incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS) en el 2005, cada vez más pacientes pueden beneficiarse de esta alternativa terapéutica.
El Centro de Cuidado Clínico de trasplante hepático del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, recibe en octubre de 2015 la Acreditación Internacional como “Centro de Excelencia” por parte de la Joint Commission International, siendo el primer programa de trasplantes a nivel mundial en recibir este reconocimiento.
Actualmente, nuestro Centro de Cuidado Clínico cuenta con una amplia experiencia, personal con la más alta calidad ética, humana, científica y tecnológica, para brindarle la mejor atención en este proceso que usted y su familia inician.
El manejo de este tipo de pacientes es complejo, por esta razón contamos con un equipo multidisciplinario altamente calificado que realiza una evaluación minuciosa e individualizada a cada paciente, con el fin de determinar cuál es su mejor opción de tratamiento, brindando una atención segura y personalizada de alta calidad profesional y humana.
¿Quiénes somos y dónde estamos ubicados?
El Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá es una entidad privada de carácter social, que trabaja para liderar e influir positivamente en el sector de la salud y contribuir al bienestar de los individuos y de las comunidades a través del mejoramiento continuo de sus procesos.
Sus fundadores la concibieron como una organización privada, sin dueños, ni accionistas, que reinvierte la totalidad de sus utilidades en el desarrollo de su equipo humano y de su infraestructura física y tecnológica.
Nuestro Hospital es de alta complejidad, cuenta con todas las especialidades y está acreditado nacional e internacionalmente por ICONTEC-ISQUA y Joint Commission International como “Academic Medical Center”. Además, es líder en seguridad del paciente (Premio Galardón Hospital Seguro).
El Servicio de Trasplantes del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (HUFSFB), se encuentra ubicado en el 4 piso entrando por la carrera 7 # 117 – 15 y presta atención al público de lunes a viernes de 7am a 5 pm.
Teléfono: (0571) 6030303 Ext: 5323
Fax: (0571) 6575721
Celular: (057) 3212713008 (Atención en horario hábil)
Celular: (057) 3115619912 (Urgencias médicas 24 horas)
E-mail: trasplantes@fsfb.org.co o trasplante.ambulatorio@fsfb.org.co
Página web: www.fsfb.org.co
La institución cuenta con parqueaderos dentro de sus intalaciones a cargo de una empresa externa.
En el siguiente mapa encuentre marcado con la letra (P) aquellas zonas disponibles para dejar su vehículo. Adicionalmente, podrá encontrar la ubicación de paraderos de autobús y puente peatonal de la avenida novena.
Nuestro objetivo con este manual, es ayudarle a entender a usted, su familia y/o cuidador principal, lo relacionado con la enfermedad de su hígado y el proceso de trasplante, permitiéndole tomar una decisión informada frente a la posibilidad de que éste se realice. Así mismo, busca enseñarle los cuidados generales y prepararlo para adoptar estilos de vida saludables antes y después de su trasplante hepático.
Para obtener los mejores resultados, es importante que usted conozca sus deberes como paciente:
Conocer claramente su condición de salud y el proceso del trasplante.
Conocer todos sus medicamentos: dosis, horarios, el por qué los está tomando y hacer cambios sólo si su médico tratante lo ordena.
Asistir a las citas de control como se le ha indicado.
Realizarse los exámenes de sangre cuando se le indique.
Monitorear su peso, presión sanguínea y temperatura cuando sea necesario.
No consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas ni cigarrillo por ningún motivo.
No ingerir medicamentos homeopáticos o naturistas sin autorización del grupo.
No auto-medicarse.
Mantener contacto frecuente con el equipo de trasplantes y comunicar cualquier dificultad y/o incomodidad que presente.
Mantener hábitos de vida saludable que incluya una dieta balanceada, ejercicio físico y bienestar emocional
Recuerde: En caso de presentar deterioro de su condición de salud, llámenos al 3115619912 y/o acuda posteriormente al servicio de urgencias del Hospital, que se encuentra abierto 24 horas al día, los 7 días a la semana.
Bienvenido a nuestra institución
El Centro de Cuidado Clínico cuenta con un equipo asistencial que le acompañará a través del proceso diagnóstico, hospitalario y quirúrgico, hasta su rehabilitación, con el fin de brindarle un tratamiento íntegro y seguro.
Nuestro equipo está conformado por:
Médico especializado en cirugía del hígado y de trasplantes. Participa en el proceso de rescate del órgano y lleva a cabo la operación, además estará involucrado en su cuidado y manejo médico los 3 primeros meses después de la cirugía. Cirujano de Trasplantes
Su Cirujano de Trasplantes es
Médico especializado en enfermedades del hígado, se encargará de su cuidado mientras usted esté en la lista de espera y continuará el seguimiento después del 3er mes posttrasplante. Hepatólogo de Trasplantes
Su Hepatólogo de Trasplantes es
Coordinador(a) de Trasplantes
Enfermero(a) profesional, quien se encargará de coordinar todos los eventos que conducen al trasplante y siguen a la cirugía, de igual forma le enseñará cómo cuidarse antes y después del trasplante.
Su Coordinador de Trasplantes es
Técnico auxiliar, quien se encargará de apoyar algunos de los procesos administrativos y el seguimiento post-trasplante.
Auxiliar de Enfermería de Trasplantes Su Auxiliar de Enfermería de Trasplantes es
Profesional clínico encargado de valorar su estado emocional, vínculos y redes de apoyo familiar, proporcionándole las herramientas necesarias para lograr asimilar y adaptarse adecuadamente a los nuevos cambios que está enfrentando. Psicólogo (a)
Su Psicólogo (a) de Trasplantes es
Psiquiatra
Nutricionista
Médico especialista que valorará su salud mental.
Su Psiquiatra de Trasplantes es
Profesional clínico quien velará porque su alimentación sea adecuada antes y después del trasplante.
Su Nutricionista de Trasplantes es
Trabajadora
Social
Profesional clínico encargado de la evaluación de las condiciones habitacionales en su domicilio y redes de apoyo.
Su Trabajadora Social de Trasplantes es
Anestesiólogo
Médico responsable de suministrarle la anestesia durante el trasplante.
Fisiatra
Rehabilitador
Físico
Terapeuta
Respiratorio
Médico especialista en rehabilitación física, quien se encargará de valorar su nivel de funcionalidad con relación a la capacidad física antes y después del trasplante.
Profesional en rehabilitación física, quien se encargará de valorar su nivel de funcionalidad con relación a la capacidad física antes y después del trasplante.
Profesional clínico, que desarrollará un esquema de ejercicios y actividades tendientes a mejorar su capacidad respiratoria después del Trasplante.
Odontólogo
Profesional clínico encargado de valorar su salud oral.
Bienvenido a nuestra institución
¿Qué es el Hígado?
El hígado es el órgano más grande del cuerpo y está ubicado al lado derecho del abdomen, por debajo de las costillas, realiza más de 500 funciones diferentes cada día para mantenerlo saludable.
Hígado
Estómago
Vesícula biliar
Intestino grueso
Intestino delgado
Algunas de las funciones principales del Hígado
1) Filtra químicos y “desechos” de la sangre (por ejemplo: medicinas, alcohol, etc.)
2) Ayuda en la digestión.
Vesícula biliar
Conducto biliar Hígado
3) Produce bilis, un fluido café amarillento o verde que ayuda en la absorción de grasas, minerales y ciertas vitaminas incluyendo las vitaminas A, D, E y K.
4) Produce importantes proteínas que se encuentran en la sangre como por ejemplo la albúmina y factores de coagulación que le ayudarán a evitar sangrados.
5) Ayuda a distribuir los nutrientes encontrados en los alimentos que usted consume.
6) Convierte y almacena varios alimentos en sustancias que luego son usadas por el cuerpo para vivir y crecer.
7) Rompe y excreta muchos productos de desecho.
¿Qué es el Hígado?
El hígado puede resistir mucho daño; sólo empieza a fallar cuando más de la mitad es afectado por uno o varios factores. Una vez la persona muestra signos de enfermedad, significa que ya el hígado no puede cumplir con todas sus funciones.
CIRROSIS
Es el daño severo del hígado, donde el tejido sano se sustituye por tejido fibroso, debido al consumo de alcohol, infecciones, enfermedades de depósito, autoinmunes o sin causa clara (criptogénica). En este caso, el hígado no puede cumplir con el trabajo que debe hacer y la sangre no puede correr libremente a través de él, produciendo aumento de la presión.
No tiene cura.
HEPATITIS
VIRALES
Hepatitis
AHepatitis
BHepatitis
C
Hepatitis
D
Hepatitis
E
Inflamación del hígado por virus, existen 5 tipos: A, B, C, D y E. En nuestro medio son frecuentes la hepatitis A, B y C.
Es frecuente durante la infancia, nunca se vuelve crónica y no deja secuelas, sin embargo, puede afectar gravemente la salud si se presenta en la edad adulta. Transmisión fecal-oral. Hay vacuna disponible.
El virus se encuentra en los fluidos corporales (semen, secreción vaginal, sangre), se transmite por contacto con sangre y sexual. El virus puede vivir crónicamente en el hígado y causar cirrosis o cáncer hepático. Hay vacuna disponible.
Al igual que en la hepatitis B, se transmite por vía sexual o por contacto con sangre (uso de drogas ilegales, tatuajes, acupuntura). El virus puede causar infección crónica y no hay vacuna disponible.
Necesita del virus de la hepatitis B para replicarse. No tiene un tratamiento específico. La forma de prevenirlo es vacunarse contra el virus de la hepatitis B.
La transmisión es similar a la de la Hepatitis A y tampoco produce enfermedad crónica. Es de importancia durante el embarazo porque puede asociarse con falla hepática aguda.
¿Qué es el Hígado?
HEPATITIS AUTOINMUNE
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
Esta forma de hepatitis es causada por un ataque del sistema inmune del cuerpo (sistema de defensa) a las células del hígado, lo que provoca inflamación, daño y finalmente cirrosis.
NASH (por sus siglas en inglés), aumento de la grasa en el hígado que finalmente causa la cirrosis. Esta no es secundaria al abuso del alcohol. Está asociada con obesidad, diabetes, enfermedad de las arterias coronarias y algunos medicamentos.
HEPATOCARCINOMA
Tumor maligno del hígado.
SÍNDROME DE BUDD-CHIARI
ENFERMEDADES DE LA VíA BILIAR
(Trombosis de las venas supra hepáticas), es un trastorno raro, generalmente causado por coágulos de sangre que obstruyen, parcial o completamente, las grandes venas que drenan el hígado.
ENFERMEDADES HEREDITARIAS
Varias enfermedades pueden dañar o destruir las vías por donde se transporta la bilis desde el hígado, lo que provoca el reflujo de la bilis en el hígado y cirrosis, por ejemplo, la cirrosis biliar primaria, la cirrosis biliar secundaria, la colangitis esclerosante primaria, el síndrome de Alagille o la atresia biliar, entre otras.
La fibrosis quística, el déficit de alfa-1-antitripsina, la hemocromatosis y la enfermedad de Wilson son enfermedades hereditarias que interfieren con la forma en que el hígado produce, procesa y almacena enzimas, proteínas, metales y otras sustancias que el cuerpo necesita para funcionar adecuadamente.
MEDICAMENTOS, TOXINAS E INFECCIONES
Otras causas de cirrosis pueden ser las reacciones a medicamentos, la exposición prolongada a químicos tóxicos, las infecciones parasitarias y los ataques repetidos de insuficiencia cardíaca con congestión del hígado.
¿Qué es el Hígado?
ICTERICIA
No eliminar suficiente bilirrubina de la sangre provoca una coloración amarilla de la piel, la parte blanca de los ojos y oscurecimiento de la orina.
Acumulación de líquido en el abdomen. La ascitis puede provocar peritonitis bacteriana, que es una infección grave en el abdomen.
MORETONES Y HEMORRAGIAS
Cuando se detiene o enlentece la producción de proteínas necesarias para la coagulación sanguínea.
EDEMAS
Acumulación de líquido en las piernas.
La acumulación de toxinas en el cerebro causa falta de memoria, confusión mental o estado de coma.
PÉRDIDA DEL APETITO
Al tener distensión abdominal como consecuencia de la ascitis, da sensación de llenura.
MALESTAR GASTROINTESTINAL
(en algunos casos): dolor abdominal, náuseas y vómito.
PRURITO
Picazón en todo el cuerpo.
Cansancio, debilidad en todo el cuerpo.
¿Qué es el Hígado?
Todos los pacientes con cirrosis hepática pueden beneficiarse de tratamientos médicos o quirúrgicos según lo requiera. Algunas veces para tratar las complicaciones de la cirrosis, se hace necesario realizar ciertos procedimientos como:
Endoscopia digestiva alta con el uso de bandas elásticas y esclerosis: se realiza para controlar los sangrados producidos por várices esofágicas.
Paracentesis: se realiza para extraer el exceso de líquido en el abdomen (ascitis).
Transfusión de sangre o sus derivados (plaquetas, plasma, crioprecipitados): se realiza para corregir la anemia y evitar sangrados.
Derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS): se realiza para el manejo de las várices esofágicas sangrantes o la ascitis.
Tratamiento local (ablación) y/o quimioembolización: consiste en la aplicación directa de un tratamiento químico o térmico en caso de tumor hepático.
Cuando la cirrosis progresa a enfermedad hepática terminal y no se pueden controlar sus complicaciones con tratamiento médico, los pacientes pueden ser candidatos a un trasplante de hígado.
¿Qué es el Hígado?
¿Qué es el hígado?
Para repasar lo leído hasta el momento, por favor conteste a continuación estas 3 preguntas
Inicia cuando su médico tratante lo remite para valoración por un grupo médico especializado en trasplantes (cirujano y hepatólogo), quienes determinarán la necesidad de realizar o no la evaluación pre-trasplante.
ETAPA 1
Pre-trasplante
Evaluación pre-trasplante (hospitalización de 3-5 días)
Presentación en junta médica
Entrega de decisión de junta médica
ETAPA 2
Lista de espera
Ingreso a lista de espera
Proceso de donación de órganos y tejidos
Preparación para el trasplante
ETAPA 3
El trasplante hepático
Proceso de ingreso y preparación para el trasplante
Trasplante hepático
Recuperación post trasplante (UCI – hospitalización)
Entrenamiento para dejar el hospital
ETAPA 4
Post-trasplante
Paciente ambulatorio
Cuidados generales
Estilos de vida saludables
Proceso del Trasplante Hepático
Evaluación Pre-trasplante Hepático (hospitalización de 3 a 5 días)
Se inicia una vez el hepatólogo y el cirujano de trasplante consideren que su hígado debe ser trasplantado. Para realizar la evaluación pre-trasplante usted se hospitalizará en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá por un período de 3 a 5 días, para determinar las características de su enfermedad hepática y/o de otras enfermedades asociadas.
El personal de enfermería de trasplantes le explicará las siguientes recomendaciones a tener en cuenta para la hospitalización:
El día programado para la evaluación, debe asistir a admisiones principal del Hospital Universitario
Fundación Santa Fé de Bogotá (HUFSFB) ubicada en el 3er piso por la entrada de la Cra 7a, a las 7:00 am en ayunas (última comida 9:00 pm del día anteror).
Traer la autorización original de su EPS para la evaluación y entregar en admisiones.
Traer todos los estudios previos (radiografías, CDs, resúmenes de historia clínica, exámenes de laboratorio, etc.)
Si es diabético, no colocarse insulina la noche anterior ni en la mañana del ingreso.
Recolectar la orina de las últimas 24 horas así: iniciar el día anterior a la hospitalización. La primera orina de ese día se desecha y empieza a recolectar a partir de la segunda en el frasco que se le entregó para tal fin. Termina con la primera orina del día que se hospitaliza para la evaluación, cerrar bien el frasco y traer al HUFSFB.
Si toma Propranolol, Metoprolol, Carvedilol o similares debe suspenderlo 2 días antes de la evaluación.
Si toma calcio en cualquier presentación debe suspenderlo 3 días antes de la evaluación.
Traer radiografía panorámica dental.
Informar en caso de alergias a medicamentos, medios de contraste o alimentos.
Iniciar dieta líquida según indicación de la enfermera coordinadora de trasplantes.
Etapa 1: Pre trasplante
La evaluación pre-trasplante consiste en la toma de una serie de exámenes de laboratorio, estudios radiológicos y procedimientos especiales, para los cuales tendrá que estar – en algunas ocasiones - en completo ayuno para facilitar su realización.
Para ayudarle a que le sean más familiares, a continuación le presentamos una lista de ellos y su propósito específico, tenga en cuenta que pueden realizarle algunos de éstos o todos dependiendo de cada caso en particular.
Pruebas Sanguíneas: se le tomarán muestras de sangre para conocer su estado general de salud (exámenes básicos de hematología, química sanguínea, pruebas virales, gases arteriales y de inmunología, entre otros).
Estudio de la Orina: Incluye parcial de orina y cultivo de la misma, para detectar anormalidades y presencia de microorganismos infecciosos.
Cultivos: método para identificar la presencia de microorganismos en diferentes áreas de su cuerpo (nariz, garganta, ingles y recto), utilizando un copito.
Tomografía Axial Computarizada (TAC) de Abdomen: se usa para mirar el tamaño de su hígado, sus vasos sanguíneos y cualquier otro problema que podría obstaculizar la posibilidad de ser llevado a trasplante.
Resonancia Nuclear Magnética (RNM) de Abdomen: se utiliza para descartar lesiones tumorales en su hígado.
Ultrasonido con Doppler de hígado: crea una imagen del hígado, los conductos biliares y los vasos sanguíneos que llevan y traen sangre al hígado.
Endoscopia de vías digestivas altas: procedimiento en el cual se introduce por la boca un tubo flexible con una cámara en la punta, para observar el esófago y el estómago, y poder determinar si hay venas dilatadas (várices esofágicas) o úlceras. En caso de ser necesario, se realizará ligadura de estas várices. Se le dará la opción de realizarlo bajo sedación.
Colonoscopia Digestiva: Procedimiento en el cual se introduce un tubo flexible por el recto para visualizar todo el colon en busca de anormalidad. Requiere de preparación especial que se inicia el día anterior e implica dieta líquida, ingesta de laxantes y ocasionalmente la administración de enemas por el recto. Se le dará la opción de realizarlo bajo sedación.
Biopsia Hepática: Procedimiento por el cual se obtiene una pequeña muestra de tejido hepático por medio de una punción con una aguja especial. El propósito es determinar el tipo de enfermedad hepática que padece, SÓLO SE REALIZARÁ SI ES NECESARIO.
Electrocardiograma: Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón obtenido mediante la colocación
Etapa 1: Pre trasplante
de electrodos sobre la piel, distribuidos en el pecho, brazos y piernas. Se realiza para determinar las anomalías en el ritmo cardíaco.
Ecocardiograma: determina el funcionamiento de su corazón y detecta la presencia de anomalías en el mismo.
Ecocardiograma de estrés con ejercicio o dobutamina: prueba que evalúa la habilidad del corazón para trabajar durante el ejercicio de moderado a severo. Si por alguna razón no puede hacer ejercicio, se le administrará un medicamento llamado dobutamina para aumentar la actividad de su corazón hasta llegar a la frecuencia calculada según su edad o hasta que usted lo tolere.
Cateterísmo cardiaco: es un procedimiento invasivo que permite valorar la anatomía y función del corazón, así como también las arterias coronarias y venas pulmonares.
Espirometría: Prueba utilizada para medir la capacidad de sus pulmones. Se realizará colocándole una mascarilla en la boca para que usted respire a través de ella.
Prueba de Tuberculina (PPD): se realiza por medio de la aplicación de una pequeña inyección debajo de la piel del antebrazo (subcutánea), para determinar si usted ha tenido contacto con la tuberculosis.
Radiografía de tórax: Permite saber si sus pulmones y vías respiratorias bajas se encuentran normales. Además, permite evaluar cómo está el tamaño de su corazón.
Osteodensitometría: Es un examen radiológico que mide la densidad de calcio existente en sus huesos, permitiendo detectar tempranamente la presencia de osteoporosis.
Mientras está hospitalizado recibirá la visita de diferentes profesionales de acuerdo con las necesidades médicas individuales, tales como: hepatología, cirugía de trasplantes, infectología, psiquiatría, psicología, trabajo social, medicina física y rehabilitación, odontología, nutrición, ginecología (si usted es mujer), urología (si usted es hombre), entre otros.
La trabajadora social, tiene como propósito valorar el entorno socio familiar del paciente, condiciones de vida y red de apoyo para optimizar su medio ambiente antes, durante y después del trasplante. Por tal razón, una vez usted se considere APTO para trasplante, se realizará una visita al sitio que ha sido definido por usted como el lugar donde se va a cuidar en el post trasplante.
En caso de requerirlo, también lo apoyará y orientará acerca de las alternativas de domicilio si usted no vive en Bogotá y no cuenta con recursos necesarios para quedarse en esta ciudad.
La nutricionista, realizará una valoración con el fin de determinar su estado nutricional y entregará un plan de alimentación individualizado orientado a mejorar sus hábitos de alimentación y optimizar su estado nutricional antes del trasplante.
Etapa 1: Pre trasplante
Terminada la evaluación, su caso será presentado en la Junta Médica de Trasplantes, que se reúne 1 vez a la semana y está conformada por los diferentes profesionales que lo valoraron durante su hospitalización. El propósito es determinar si usted es APTO o NO para el trasplante.
Si la enfermedad del hígado fue causada por el consumo de alcohol, se considerará candidato para trasplante, SOLO cuando muestre un compromiso de por vida de abstinencia al alcohol, el cual incluye:
Reconocimiento verbal de su hábito de consumo.
Realización de alcoholemias al azar, según indicación.
En caso de antecedente de consumo de sustancias psicoactivas, deberá reconocer verbalmente su hábito de consumo e iniciar rehabilitación en el centro especializado en rehabilitación de sustancias psicoactivas (para valoración, manejo y concepto).
En ambos casos deberá entregar concepto por escrito del centro de rehabilitación a la enfermera coordinadora o psicóloga de trasplantes.
Solicitar autorización a su aseguradora para ingreso a lista de espera.
Si hay pendientes, usted debe resolverlos (controles – procedimientos o exámenes de laboratorio).
Asistencia a centro especializado en rehabilitación del consumo de alcohol para valoración, manejo y concepto. APTO
Firma de consentimiento informado, previa explicación de beneficios, riesgos y posibles complicaciones del trasplante.
Continuar controles con hepatología. Esta decisión se debe a que usted presenta ciertas condiciones médicas que imposibilitan el trasplante (problemas cardíacos, pulmonares u obstrucciones de los vasos sanguíneos que alimentan el hígado).
Deberá realizar procedimientos y/o valoraciones especializadas adicionales, para contemplar nuevamente la posibilidad del trasplante.
Etapa 1: Pre trasplante
Una vez su asegurador le entregue la autorización para el trasplante, entregue una copia a la enfermera coordinadora de trasplante hepático, registrando al respaldo los números telefónicos de contacto personales o de familiares cercanos para ser llamado en caso de haber un donante compatible.
Debe haber cumplido los “pendientes” que hayan quedado después de la entrega de la junta, así que la Enfermera Coordinadora de trasplante hepático le informará telefónicamente el momento de su ingreso a la lista, tras verificar que todos estos “pendientes” estén resueltos y el grupo de trasplantes esté de acuerdo.
UNA VEZ EN LISTA DE ESPERA, debe ser LOCALIZABLE las 24 horas del día. Informe si hay cambios en los números de teléfono. Se le recomienda no salir de la ciudad, si debe hacerlo, NOTIFÍQUELO POR ESCRITO con anterioridad a la enfermera coordinadora de trasplante hepático.
Continúe los controles médicos con hepatología, siga las recomendaciones nutricionales y de terapia física, esto con el fin de mantenerse en óptimas condiciones para el trasplante.
Es importante recordar que durante este tiempo de espera nadie tiene control sobre CUÁNDO Y DÓNDE puede surgir un donante, por lo cual usted podría ser trasplantado el mismo día que ingrese a lista de espera o puede tardar semanas, meses e incluso años.
La espera para el trasplante puede disparar sentimientos de estrés y ansiedad. Las siguientes estrategias pueden ayudarle a manejarlo:
Ponga en práctica el autocuidado: coma bien, tome las medicinas ordenadas y haga ejercicio diario según las indicaciones del fisiatra.
Manténgase ocupado: mantenga su estado físico en óptima condición; continúe con sus estudios, el trabajo, actividades recreativas y/o pasatiempos; el hecho de que esté en lista de espera no significa que tenga que suspenderlo todo. Pida al equipo de trasplantes orientación de la clase de actividades que podría realizar.
Recuerde que es natural estar preocupado: si se siente deprimido o inquieto comuníquelo, estaremos atentos a responder a sus preguntas, disipar sus temores y ayudarlo durante este momento. Recuerde que puede contactarse con el psicólogo(a) en el momento que lo requiera.
Encuentre un pasatiempo (hobby) y disfrútelo al máximo, lo distraerá y ayudará a que se relaje: busque algo nuevo para hacer que le interese, algo que pueda absorber su energía y sacar los sentimientos o sensaciones que le molesten. Pida al equipo de Trasplantes orientación del tipo de actividades que puede realizar.
Pase más tiempo con su familia y amigos: la buena compañía le generará bienestar, disminuirá el estrés y la ansiedad.
Aprenda técnicas mente-cuerpo: meditación, relajación, Taichi, Yoga y Pilates (servicios que presta el programa “Vida Activa” -ver más adelante-).
Participe en los grupos de apoyo: son reuniones donde usted y su familia podrán expresar sentimientos, temores y/o preocupaciones propias de la etapa de espera, aprender de otros pacientes ya trasplantados a manejar la incertidumbre del momento del trasplante, fortalecer las estrategias de afrontamiento y prepararse para asumir todo el proceso pre y post trasplante con responsabilidad y compromiso.
Participe en las sesiones de educación: talleres educativos desarrollados por el equipo médico e interdisciplinario de Trasplantes, dirigidos a usted y a su familia, en los cuales logrará aclarar y afianzar diferentes aspectos básicos y esenciales del proceso que ésta viviendo (bien sea en la etapa pre o post trasplante). Estas reuniones se realizan una vez al mes y se le solicitará que asista a la mayoría de ellas como parte del proceso de preparación para su trasplante
El proceso de donación de órganos y tejidos comienza cuando se detecta un posible donante y finaliza cuando los órganos se trasplantan en un paciente que se encuentra en lista de espera.
Los órganos tales como hígado, riñones, pulmones, corazón, entre otros, son distribuidos en Bogotá por la Secretaría de Salud de Bogotá, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley (Decreto 2493/2004) (1). Existe además una Coordinación Nacional que regula la distribución de órganos a este nivel y opera desde el Instituto Nacional de Salud.
Los Grupos de Trasplantes son los encargados de hacer, además del trasplante, el rescate (obtención) y extracción de los órganos a trasplantar. Tienen por lo tanto personal especializado y entrenado en el manejo médico, la recuperación y transporte de los órganos donados.
A diferencia de otras clases de trasplante de órganos, en el trasplante hepático usted y su donante no tienen que ser perfectamente compatibles, sin embargo, el donante debe cumplir con los máximos principios de seguridad.
¿Qué es un donante?
Es la persona a la que durante su vida o después de su muerte, por su expresa voluntad dona sus órganos o tejidos, con el fin de utilizarlos para trasplante o implante en otra persona, con objetivos terapéuticos.
Un donante cadavérico es una persona que se encuentra en muerte cerebral, es decir, que su cerebro dejó de funcionar y es incompatible con la vida, sin embargo los demás órganos son mantenidos a través de máquinas y medicamentos para poder extraerlos con fines de trasplante.
Las principales causas de muerte cerebral que registra el Instituto Nacional de Salud – INS (2) son: accidentes de tránsito, trombosis cerebral, heridas por arma de fuego y/o corto punzante y algunos tumores cerebrales.
Acorde con la Ley 1805 de 2016 (que entró en vigencia desde febrero 2017), todos los ciudadanos Colombianos somos donantes de órganos y tejidos a menos que en vida se manifieste lo contrario.
Cada persona es libre de expresar su negativa ante la donación de órganos y tejidos, mediante su inscripción a la EPS o declarando su voluntad, en una carta dirigida al Instituto Nacional de Salud, previamente notariada.
Un donante vivo relacionado, es una persona adulta, mayor de edad, quien por su voluntad y motivación propia, decide donar (órganos o tejidos) a algún miembro de su familia (hasta en cuarto grado de consanguinidad), sin ningún tipo de presión o influencia externa.
Se puede realizar la donación en vida, de órganos (riñón y parte del hígado) y tejidos (sangre). La celebración del día mundial de la donación de órganos es el 14 octubre.
Para obtener mayor información puede ingresar a la página del Instituto Nacional de salud http://www.ins.gov.co (3). Etapa 2: Lista de Espera para Trasplante Hepático
La Enfermera Coordinadora de Trasplantes, le llamará tan pronto sepa que un hígado está disponible para usted. Esta llamada puede producirse a cualquier hora del día o de la noche.
¿Qué debe traer cuando lo llamen?
La autorización para el trasplante en original (si aplica).
Lista de los medicamentos que está tomando actualmente – conciliación de medicamentos.
Este manual del paso a paso del trasplante de hígado diligenciado.
Lista de alimentos, medicamentos o elementos a los que es alérgico (mariscos, huevo, penicilina, esparadrapo, micropore, etc.).
La carpeta con todos los resultados de exámenes, procedimientos y valoraciones médicas.
Venir acompañado de un familiar o cuidador principal. Su nombre es:
Una maleta con: pañales desechables, pañitos húmedos, enjuague bucal, crema humectante corporal (la que desee), bloqueador solar (>50 UV), crema dental, cepillo de dientes, cepillo para peinar, desodorante, shampoo, entre otros.
NO COMA, NI TOME NADA a partir del momento que es llamado para el trasplante. Su estómago debe estar vacío cuando ingrese a salas de cirugía
Etapa 2: Lista de espera para trasplante hepático
Proceso de ingreso y preparación para el Trasplante Hepático
Cuando usted sea llamado para trasplante, deberá presentarse tan pronto como sea posible en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, al lugar que indique la enfermera coordinadora de trasplantes: Oficina de Admisiones Principal (ubicada cerca a la entrada del tercer piso por la Cra 7a) o al Servicio de Urgencias.
Si le informan que debe presentarse en el Servicio de Urgencias, por favor pase a la sección de admisiones de ese servicio, para realizar su ingreso.
En admisiones (urgencias o principal), le asignarán un cubículo o habitación mientras espera ser valorado por uno de los médicos del servicio de trasplantes, quien previamente ha sido informado de su llegada al hospital.
Él le realizará un examen físico exhaustivo, ordenará exámenes pre quirúrgicos (rayos X de tórax, electrocardiograma, pruebas de sangre, parcial de orina/urocultivo, cultivos de piel y mucosas, entre otros) y dará las instrucciones necesarias para prepararlo para el trasplante (ejemplo: baño con clorhexidina shampoo).
En este momento, se le explicará nuevamente en qué consiste el procedimiento que le van a realizar, los beneficios y riesgos, así como las posibles alternativas de tratamiento, aclarándole cualquier duda o inquietud que tenga para que usted y un familiar responsable firmen el Consentimiento Informado (Anexo 1).
Puede ser que en ocasiones usted requiera paracentesis u otros procedimientos especiales antes de pasarlo a salas de cirugía, si es el caso, se le informará al respecto.
Usted puede ser llamado para trasplante como segunda opción (back up), es decir, que SÓLO será trasplantado en caso que no se pueda realizar el procedimiento en el primer receptor, que es un paciente que se encuentra más enfermo que usted.
Es importante que sepa que puede estar listo para entrar a cirugía y luego ser informado que el trasplante ha sido cancelado, esta situación puede ocurrir una o varias veces. Desde el punto de vista emocional, esto podría ser muy difícil para usted y su familia, por tal razón el equipo de trasplantes le brindará el apoyo necesario para ayudarlo a entender este momento. Etapa 3: El Trasplante hepático
Algunas de las razones por las que se podría cancelar el trasplante:
Que el hígado donante no sea adecuado para trasplante, esta decisión es tomada por el cirujano que realiza el rescate (extracción) de acuerdo a las características observadas: por ejemplo, que el hígado esté cirrótico, graso o que se encuentre algún tipo de tumor maligno dentro del abdomen. En ocasiones es necesario hacer una biopsia para confirmar el estado del órgano.
Que en ese momento usted tenga un problema médico que pueda interferir con la cirugía o la recuperación, por ejemplo: infección del líquido que se acumula en el abdomen (peritonitis), infecciones del pulmón e inclusive una simple gripa.
Una vez el cirujano verifique que el órgano donado es apto para trasplante, usted será llevado a salas de cirugía. Su propio hígado no será extraído hasta que el “nuevo” hígado se encuentre en la sala donde usted va a ser intervenido.
El trasplante de hígado, se hace bajo anestesia general y usualmente tarda entre 4 y 6 horas, con 2 horas más de preparación de la operación.
Durante este tiempo, sus familiares y/o cuidador principal deberán estar atentos para recibir cualquier información por parte del equipo de trasplantes, para ello, se dispone de una sala de espera ubicada al lado de los ascensores del 3er piso.
Se revisarán sus datos de identificación y documentos de la historia clínica al llegar a salas de cirugía.
El Anestesiólogo se presentará y explicará los pasos a seguir. posteriormente, pondrá una máscara en
Etapa 3: El Trasplante Hepático
su boca y nariz para dormirlo, y procederá a colocar un tubo en su garganta para ayudarlo a respirar durante la cirugía.
Múltiples líneas intravenosas se necesitarán para monitoreo, administración de líquidos y medicamentos durante el procedimiento (2 catéteres en el cuello y entre 2 - 3 líneas periféricas en los brazos). Este proceso puede ser molesto pero será realizado por personal calificado para ello.
Para vaciar su vejiga y poderle cuantificar la orina por hora, tendrá una sonda vesical conectada a una bolsa situada fuera de su cuerpo.
Una sonda insertada a través de la nariz hasta el estómago, le ayudará a remover los jugos estomacales que se producen durante la cirugía.
Le serán colocadas unas medias antiembólicas y unas fundas de compresión en las piernas para evitar la formación de coágulos de sangre.
Algunos de estos dispositivos (sondas, catéteres, fundas de compresión) se mantendrán durante la hospitalización de acuerdo a la necesidad.
La extracción del hígado enfermo puede llegar a ser el procedimiento más complejo y largo de la cirugía, más aún si ha tenido cirugías en el abdomen previamente. Durante la cirugía será necesario transfundirle sangre o sus derivados (plaquetas, plasma, crioprecipitados) por el sangrado.
Luego de que el cirujano ha realizado la unión de los vasos sanguíneos (venas y arterias), procederá a conectar su conducto biliar con el conducto biliar del hígado trasplantado (Figura 2).
Después de completar cada una de las conexiones antes descritas, la pared abdominal y la piel son cerradas con grapas especiales.
La incisión (herida) que usted tendrá podrá ser:
1. “Mercedes Benz” ya que parece una “Y” invertida (Figura 3).
2. Chevron (Figura 4).
Cerca de la herida se colocarán unos tubos que drenarán la sangre o fluidos acumulados en el abdomen a unos recipientes ovalados después de la cirugía, éstos se retirarán tan pronto dejen de drenar (Figura 5).
Al terminar el trasplante y una vez su condición lo permita, el anestesiólogo retirará el tubo de su garganta (el que le ayudaba a respirar durante la cirugía) y usted podrá respirar por sí mismo con ayuda de una máscara de oxígeno, luego será trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), para ser monitoreado las 24 horas del día.
El trasplante hepático es una intervención muy compleja, por lo que no está libre de complicaciones. Algunas de éstas son:
El Rechazo: es una RESPUESTA NORMAL de su sistema de defensa o sistema inmunológico, al identificar al “nuevo hígado como extraño”, puede presentarse en cualquier momento posterior al trasplante y es lo que se busca prevenir con la toma de medicamentos inmunosupresores.
Problemas Quirúrgicos: puede haber sangrado después de la cirugía, por lo que en algunas ocasiones será necesario volver al quirófano para revisar y corregir el problema.
Insuficiencia Renal: es frecuente que durante su enfermedad hepática también se haya afectado la función de sus riñones y ésto puede manifestarse en el post trasplante.
Órgano trasplantado que no funciona: en muy pocas ocasiones el hígado trasplantado no trabaja como debiera, no se conoce la causa. Ésta es una situación crítica y significa que deberá ponerse de nuevo en lista de espera para obtener otro hígado rápidamente (re-trasplante). Para tal fin se activará una alarma a nivel nacional, permitiendo que la espera sea más corta.
Reaparición de la enfermedad (recurrencia): es probable que la enfermedad que dañó su hígado reaparezca en el nuevo órgano, sólo en casos muy especiales puede requerir un segundo trasplante.
Cáncer: las personas que tienen trasplante de órganos tienen un riesgo más alto de desarrollar algunos cánceres, especialmente cáncer de piel como consecuencia de la toma de los inmunosupresores y la exposición al sol sin protección.
Infecciones: para evitar el rechazo del órgano trasplantado, usted deberá tomar medicamentos de por vida que bajan sus defensas, por lo tanto lo harán más susceptible de contraer infecciones de toda clase. De presentarse, se harán estudios para identificar su causa y dar tratamiento adecuado.
Biliares: las más frecuentes son las fístulas biliares (escape de bilis) que suelen presentarse en los 3 primeros meses postrasplante y las estenosis (estrechez) a nivel de la unión biliar, que pueden aparecer en cualquier momento después del trasplante, para resolver la estrechez es necesario realizar un procedimiento endoscópico para colocar un stent.
Trombosis vasculares: un trombo (coágulo de sangre) puede adherirse a la pared de un vaso sanguíneo en cualquier momento; en el trasplante hepático, estos trombos pueden fijarse en la arteria hepática o en la vena porta, obstruyendo el paso de la sangre a través de ellos y posteriormente causando daño al nuevo hígado. La trombosis de la arteria hepática es una indicación de re-trasplante.
Otras condiciones médicas que usted podría presentar pueden ser: presión arterial alta (hipertensión), elevación del azúcar en la sangre (diabetes), colesterol alto y osteoporosis; el cuidado médico cercano podrá ayudarlo a prevenir y/o tratar estas complicaciones.
3: El Trasplante Hepático
El objetivo de ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es monitorizar 24 horas su estado de salud posterior a la cirugía. Empezará a despertar lentamente a medida que desaparece el efecto de la anestesia. Posteriormente y si su condición lo permite, iniciará la ingesta de alimentos, en primera instancia serán líquidos y cambiara a sólidos según su tolerancia. La terapia física y respiratoria empezará a realizarse a partir de este momento.
Probablemente durante este periodo no sentirá tanto dolor, debido al tipo de incisión realizada y al uso de esteroides. Sin embargo, en caso de presentarlo, se administrarán analgésicos para que pueda desarrollar las actividades programadas de su recuperación.
El equipo de trasplantes lo valorará conjuntamente con el equipo de UCI, y frecuentemente le informará a su familia y/o cuidador principal acerca de su evolución. El tiempo de estancia en esta unidad dependerá de su condición médica, por lo general es de 1 - 2 días.
Si se siente incómodo con algo que le ocurra, puede decirlo a algún miembro del Equipo de Trasplantes, nuestra intención es hacer que usted se sienta lo más cómodo y confortable posible hasta que regrese a casa nuevamente.
A continuación mencionaremos los elementos médicos con los que usted llegará a la U .C .I ., no debe alarmarse, son para su seguridad y con el paso de los días éstos se irán retirando.
Oxígeno por máscara al 50% o tubo en la tráquea (solo si no se pudo retirar en salas de cirugía) .
Sonda nasogástrica.
2 Catéteres en el cuello.
Varias líneas venosas en los brazos.
Herida quirúrgica cubierta.
2 Tubos abdominales conectados a bolsas recolectoras (si es necesario).
2 Drenes llamados Jackson Pratt.
1 Sonda vesical.
Medias antiembólicas (mejoran la circulación sanguínea de sus piernas).
Fundas de compresión (envuelven sus piernas y a través de un sistema de compresión ayudan a la circulación sanguínea, mientras se encuentra en cama, para prevenir trombos).
Etapa 3: El Trasplante Hepático
No olvide que siempre contará con compañía y protección en nuestra institución. Tenga en cuenta estas recomendaciones para las visitas de sus familiares o personas cercanas
El ingreso a la UCI será de un familiar a la vez (mayor de 12 años), recuerde que usted estará con las defensas muy bajas, por tanto, permita SÓLO la visita de sus seres queridos más cercanos, entre más personas tengan contacto con usted, mayor será el riesgo de contraer infecciones.
Las visitas pueden realizarlas 24 horas al día, excepto en horas de cambio de turno (7 am, 1 pm y 7 pm) ó durante procedimientos especiales que se realicen en la unidad.
Sus familiares pueden llamar las 24 horas del día teniendo en cuenta que la información suministrada será muy limitada por el respeto al principio de confidencialidad.
Si desea que lo acompañen en la noche, SÓLO UN FAMILIAR podrá hacerlo. Sin embargo, le recomendamos que permita que ellos descansen en casa y así durante el día puedan ayudarle a desarrollar las actividades programadas de su recuperación.
Sus familiares deben abstenerse de usar teléfonos celulares dentro de la UCI, ya que interfieren con los equipos de monitorización que usted tiene en el momento, en caso de recibir o realizar una llamada urgente es necesario que lo hagan desde la sala de espera.
Sus familiares deberán lavarse las manos cada vez que ingresen o salgan de la UCI, así mismo deben retirar anillos, relojes y pulseras para asegurar la higiene de las manos. Para este fin, se dispone de un lavamanos con jabón antimicrobiano y toallas desechables a la entrada de la habitación.
Está PROHIBIDO ingresar alimentos, bebidas o flores a la unidad.
Sus familiares deben abstenerse de visitarlo si se sienten enfermos, en caso de ser inevitable, deben usar tapabocas durante la visita.
Entregar los siguientes elementos de aseo al personal de enfermería de la UCI que lo atiende: enjuague bucal, crema de dientes, cepillo dental, crema para el cuerpo, peinilla, shampoo, desodorante, pañales desechables y pañitos húmedos.
Etapa 3: El Trasplante Hepático
Cuando el equipo de trasplantes lo considere adecuado, será trasladado a un cuarto individual en hospitalización, donde usted y su familia estarán más cómodos y tranquilos para continuar su recuperación. El tiempo varía según su evolución, sin embargo en promedio puede ser de 8 -10 días.
Practique las siguientes recomendaciones:
Camine como mínimo 3 veces al día y permanezca activo, asistido por personal de enfermería, familia y/o cuidador.
Lave sus manos después de ir al baño, antes de comer y tomar los medicamentos.
Use tapabocas al salir de la habitación.
Realice el incentivo respiratorio cada hora 10 veces (recuerde debe aspirar NO soplar).
Repase junto con su familiar y/o cuidador este manual, especialmente la parte de los medicamentos y cuidados en el hogar.
Permanezca activo durante el día para que pueda descansar en la noche.
Practique actividades que le gusten. Ej. Jugar cartas, parqués, llenar sopas de letras, armar rompecabezas, entre otras.
Mantenga una comunicación permanente con el equipo, aclare dudas e inquietudes.
Colabore con disposición para realizar las actividades de terapia física y respiratoria.
Aplique su bloqueador solar después del baño diario.
Lubrique sus labios con vaselina, manteca de cacao o productos similares.
Informe si presenta dolor.
Use permanentemente las medias anti-embólicas.
Sólo podrán visitar al paciente las personas más cercanas a él . En caso de familiares menores de 12 años, deberán pedir autorización al equipo de Trasplantes para su ingreso.
Realice lavado de manos al entrar y salir de la habitación.
No ingrese alimentos, bebidas ni flores a la habitación.
Absténgase de visitar al paciente en caso de sentirse enfermo.
Apoye y motive de manera permanente al paciente en las actividades de recuperación programadas y realizadas por el equipo multidisciplinario (caminatas, incentivo respiratorio, entre otras).
Repase nuevamente con el paciente el Manual del Paso a Paso del trasplante hepático, motivándolo en el aprendizaje de los medicamentos inmunosupresores y cuidados en el hogar.
Realice los diferentes trámites administrativos indicados por el equipo de trasplantes (por ej. radicación de fórmulas médicas ante la EPS)
Cuando su estado general de salud sea estable y su recuperación favorable, podrá irse a casa. No sienta temor, la enfermera coordinadora de Trasplantes y otros miembros del equipo desde el primer día post-trasplante reforzarán sus conocimientos y lo entrenarán, así como a su familia, para el cuidado en el hogar.
Estas actividades incluyen:
Administración de medicamentos tomados e inyectados
(Ver anexo 1. Tabla de medicamentos).
Reconocimiento de signos y síntomas de infección y signos de alarma
Hábitos dietarios y manipulación de alimentos.
Higiene personal y autocuidado
Condiciones habitacionales del domicilio.
Procesos administrativos (consecución de medicamentos*, citas de control, autorizaciones, entre otros).
Rutina de un día de control post trasplante.
Pastillero**.
los medicamentos que tomará en casa para autorizarlos ante su asegurador.
**Se solicitará comprar una caja plástica para organizar los medicamentos diariamente.
Etapa 3: El Trasplante Hepático
Una vez se le notifique que tiene salida del hospital, la enfermera coordinadora de Trasplantes solicitará a farmacia principal los medicamentos hasta completar el primer mes de trasplante y le enseñará a organizarlos dentro del pastillero.
Adicionalmente le dará las siguientes indicaciones:
Trámite de autorización de órdenes médicas.
Solicitud de cita médica de control con cirugía de trasplantes.
Programación de citas para terapia física y respiratoria.
Toma de exámenes de laboratorio.
Continuar con uso del incentivo respiratorio, 3 veces al día, de 10 a 20 repeticiones, durante el primer mes. Llamar al celular de trasplantes en caso de presentar alguna señal de alarma.
Notificar si se expone a cualquier enfermedad contagiosa que no haya tenido (varicela, sarampión, herpes, etc.)
Solicitar en el servicio de trasplantes:
Carta mensual de autorización de servicios (consulta y laboratorios) para llevar a su asegurador 5 días antes de cumplir su mes de trasplante – si aplica.
Solicitar las fórmulas de los medicamentos del siguiente mes (8 a 15 días antes de terminar los medicamentos que tiene actualmente).
RECUERDE, como usted tomará medicamentos inmunosupresores o anti-rechazo durante toda la vida, es fundamental que adopte comportamientos y hábitos más cuidadosos que el resto de las personas. Sin embargo, a medida que se aleja la fecha del trasplante, las dosis de los inmunosupresores bajaran y usted aumentará su capacidad de luchar contra las infecciones.
El sistema inmunológico está diseñado para buscar y destruir células extrañas que se encuentran en su organismo, como el órgano trasplantado. Cuando el sistema inmunológico ataca el órgano trasplantado se llama RECHAZO, esta respuesta es normal, para prevenirlo, es vital la toma estricta de los medicamentos inmunosupresores de forma permanente.
Los médicos de trasplantes (cirujanos y hepatólogos) pueden identificar en los resultados de los laboratorios de sangre, la probabilidad de estar presentando un rechazo (incremento en los niveles de bilirrubinas y enzimas hepáticas).
Un rechazo no significa que usted perderá su hígado, pero el diagnóstico y tratamiento a tiempo, son esenciales para evitar complicaciones graves.
Para prevenir un rechazo, es vital la toma estricta de los medicamentos inmunosupresores durante toda su vida.
Etapa 3: El Trasplante Hepático
Señales de alarma
La siguiente es una lista de signos y síntomas a los cuales debe estar muy pendiente. Estos pueden desarrollarse en el contexto de una infección o del rechazo del hígado trasplantado, téngalos en cuenta y consulte en caso de presentarlos.
Fiebre (informar si la temperatura está por encima de 38°c).
Vómito persistente
Diarrea (más de 3 deposiciones liquidas al día)
Herida roja, caliente ó con salida de pus.
Dolor intenso que no cede con acetaminofén
Ojos ó piel amarillos
Orina oscura ó deposición blanca o arcillosa
Tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho
Presencia de úlceras bucales o manchas en la parte posterior de la garganta o una cubierta blanca sobre la lengua.
Aparición en el cuerpo de salpullido o pequeñas ampollas con agua.
Sensación general de enfermedad o cansancio (escalofríos, náuseas, vómito, diarrea, pérdida del apetito, dolor de cabeza, mareos).
Ardor ó dolor al orinar
Etapa 3: El Trasplante Hepático
Para hacer el diagnóstico de rechazo, es necesario hacer una biopsia hepática y en caso de confirmarse, se le iniciará tratamiento médico, que puede consistir en el aumento de la dosis de los inmunosupresores que está tomando o el paso vía intravenosa de corticoides durante 3 días, para lo cual deberá permanecer hospitalizado; otros casos pueden manejarse de forma ambulatoria.
Para disminuir el riesgo de rechazo es importante que usted:
Conozca e identifique los signos y síntomas sugestivos del rechazo.
Tome todos los medicamentos prescritos a la hora y dosis indicada por su médico.
Mantenga siempre en casa una reserva de medicamentos.
Esté en contacto frecuente con la Enfermera Coordinadora o el equipo de Trasplantes, quienes le orientarán si tiene dificultades con la autorización o consecución de los medicamentos.
Cumpla correctamente los cambios en la inmunosupresión indicados por el equipo de trasplantes.
Realice todos los exámenes y análisis de sangre ordenados.
Asista a todos los controles médicos programados, con los resultados de exámenes y laboratorios.
Etapa 3: El Trasplante Hepático
Para repasar lo leído hasta el momento, por favor conteste a continuación estas preguntas:
1. Explique qué es el rechazo y cuál es el tratamiento médico a seguir en caso de presentarse:
2. Escriba 3 síntomas sugestivos del rechazo:
3. Escriba 3 signos y/o síntomas que pueden ocurrir cuando se presenta una infección:
Después de dejar la clínica, se le pedirá asistir a control 2 VECES POR SEMANA durante el primer mes (martes y viernes). La frecuencia de sus citas puede variar de acuerdo con su evolución post-operatoria, por lo general se realizarán de la siguiente forma:
Citas de Control
Cita #1
Cita #2
Cita #3
Primer Mes Cirugía de Trasplantes
2 veces por semana
Segundo Mes Cirugía de Trasplantes
1 vez a la semana
Cita #4
Cita #5
Cita #6
Cita #7
Cita #8
Citas de Control Fecha Fecha
Cita #9
Cita #10
Cita #11
Cita #12
Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
Tercer mes Cirugía de Trasplantes Cada 15 días
Citas de Control
Cita #13
Cita #14
Citas de Control Fecha Fecha
Cita #15
Cita #16
Cita #17
Cuarto mes al año Hepatología
Una vez al mes
Cita #18
Cita #19
Cita #20
Cita #21
Cita #22
Cita #23
Durante la consulta médica, tanto usted como su familiar y/o cuidador, tendrán la oportunidad de aclarar dudas e inquietudes y hacer todas las preguntas que desee al equipo de trasplantes, el proceso de aprendizaje es permanente.
Si usted proviene de un lugar fuera de Bogotá, deberá esperar MÍNIMO 3 meses en la ciudad antes de ser autorizado regresar a su sitio de origen, esta decisión dependerá de su evolución médica.
6:30 am 7:00 am
Llegar al laboratorio del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (2° piso), en ayunas, tome un turno y espere ser llamado.
Entregue el listado de los exámenes de laboratorio a tomar.
Tomar los laboratorios (recuerde: en ayunas, sin tomar ni beber nada).
Posterior a la toma de las muestras, tomar y administrar los medicamentos de las 7 am.
Desayunar y seguir tomando los medicamentos según horarios establecidos en la tabla.
8:00 am
10:00 am
Realizar las terapias físicas (servicio de rehabilitación, 2° piso -dentro del laboratorio) y respiratorias (servicio de neumología - 1° piso edificio nuevo).
10:00 am
Reclamar reporte de laboratorios (ventanilla del 2°piso).
10:00 am
Asistir a la cita con el Dr. Vera en consulta externa (independientemente de la hora que le hayan asignado para la consulta), pase a facturar y espere sentado el llamado para la consulta.
Tenga en cuenta llevar la autorización de su cita médica y verificar fecha de vencimiento de ésta. Cuando salga del control médico, programe la siguiente cita en el call center al teléfono 6030303 opción 8.
Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
Una vez haya terminado la consulta de trasplantes y si su condición médica es satisfactoria, podrá irse a casa, de lo contrario será enviado al Servicio de Urgencias, donde su familiar y/o cuidador deberá disponer del tiempo suficiente para acompañarlo.
Algunas de las razones por las que usted podría ser remitido a urgencias son:
Alteración en el reporte de glóbulos blancos -leucocitos (bajos o altos).
Alteración de la función hepática.
Realización de procedimientos especializados (biopsia hepática ó de médula ósea, doppler hepático, rayos x de tórax, etc.).
Fiebre, elevación de azúcar en la sangre e hipertensión arterial, elevación del potasio en sangre, entre otros.
El laboratorio clínico del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, está disponible los fines de semana para los pacientes trasplantados que tengan control los lunes y requieran tomar exámenes el día anterior, recuerde que SIEMPRE debe presentar la autorización de su asegurador para su realización (si aplica).
Exámenes de control para la consulta externa
PRUEBA RESULTADO
Bilirrubina Total (Bili)
Fosfatasa Alcalina
Alanino Aminotransferasa (ALT)
Aspartato Aminotransferasa (AST)
Elevada: obstrucción conducto biliar o rechazo
Elevada: obstrucción conducto biliar o rechazo
Elevada: lesión del hígado o rechazo
Elevada: lesión del hígado o rechazo
Albúmina (Alb) Disminuida: desnutrición
Tiempos de coagulación (PT, PTT, INR)
Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
Prolongados: disfunción del hígado. Riesgo de sangrados.
(Úrea Nitrógeno en sangre) BUN
Creatinina (Cr)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Magnesio (Mg)
Glucosa (Glu)
Calcio (Ca)
Leucocitos
Hematocrito (Htc)
Hemoglobina (Hb)
Plaquetas (Plt)
Aumentado: disfunción renal, deshidratación, dieta alta en proteínas o efectos secundarios de medicamentos.
Disminuido: enfermedad del hígado o sobrehidratación
Aumentada: disfunción renal, deshidratación o efecto secundario de medicamentos. Disminuida: desgaste muscular
Disminuido: efecto de diuréticos, disfunción renal
Aumentado: efecto secundario de medicamentos, disfunción renal. Disminuido: efecto secundario de diuréticos, baja ingesta de alimentos, vómito
Aumentado: disfunción renal.
Disminuido: diarrea o efecto secundario de medicamentos
Aumentada: diabetes, trastorno del páncreas o efecto de medicamentos.
Disminuida: enfermedad del hígado o problemas de tiroides.
Aumentado: ingesta elevada (antiácidos), trastorno de los huesos, problemas de tiroides.
Disminuido: disfunción renal, sobrehidratación, trastorno del páncreas o desnutrición severa.
Células que luchan contra las infecciones, participan en el proceso de rechazo. Aumentados: infecciones bacterianas y virales
Disminuidos: efecto secundario de medicamentos, infecciones.
Mide el porcentaje de células rojas en la sangre. Aumentado: puede favorecer la coagulación de la sangre. Disminuido: señal de anemia
La parte de la célula roja que contiene el oxígeno Aumentada: deshidratación o trastorno de la sangre.
Disminuida: anemia
Componente de la sangre que ayuda a detener el sangrado. Aumentadas: pueden “espesar” la sangre.
Diminuidas: enfermedad del hígado, Infección
Algunos inmunosupresores (Ciclosporina, Tacrolimus) requieren de la medición periódica de niveles en sangre para determinar el aumento o disminución de las dosis.
Es muy importante tener presente, que estos niveles los debe tomar a las 7 am, porque de lo contrario, estaría corriendo el riesgo de equivocar la decisión médica, ya que los médicos dependen de los resultados de éstos Niveles para aumentar o disminuir las dosis de los inmunosupresores.
Como paciente con trasplante hepático no tiene que vivir dentro de una “burbuja”, solo siga las indicaciones y recomendaciones del equipo de trasplantes.
A continuación los principales cuidados que usted deberá tener en cuenta una vez haya salido del hospital, RECUERDE la mayoría son para toda la vida.
1. Medicamentos Inmunosupresores y Complementarios
La toma de los medicamentos DEBE SER A LA HORA EXACTA E INDICADA POR SU MÉDICO, o de lo contrario el efecto esperado y la medición de los niveles del medicamento en sangre durante los controles, no serán confiables y usted estará en riesgo de presentar rechazo de su nuevo hígado.
Esté atento a los efectos adversos, coméntelos para hacer los ajustes pertinentes
NUNCA triture, parta, ni mastique los medicamentos, SIEMPRE páselos enteros y SÓLO con agua.
Los medicamentos deberá organizarlos diariamente en el pastillero (caja plástica) según la tabla. SIEMPRE VERIFIQUE por medio de un segundo chequeo, la correcta disposición de los mismos por horario.
Tenga el hábito de programar alarmas para recordar la toma de los medicamentos (ej. reloj, celular).
Lave sus manos siempre antes de manipular y /o tomar los medicamentos.
Mantenga los medicamentos alejados del sol y refrigere sólo aquellos que tengan ésta indicación. Así mismo, lejos de lugares húmedos o calientes (baño, cocina) y fuera del alcance de los niños.
Conserve siempre en el empaque original y verifique fechas de vencimiento antes de tomarlos y organizarlos.
SIEMPRE lleve el pastillero con usted a cualquier lado, para garantizar el correcto almacenamiento de los medicamentos y su toma correcta
Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
No olvide comunicar siempre al equipo de Trasplantes cualquier eventualidad o pregunta que tenga durante la toma de los medicamentos, estaremos atentos para orientarlo de manera oportuna y adecuada: “recuerde que de no comunicarlo está poniendo en riesgo su salud”.
2. Cuidado de la Herida Quirúrgica
No es necesario realizar curación alguna sobre la herida si ésta se encuentra sana y no muestra signos de infección, basta con bañarse diariamente en ducha con agua y jabón (preferiblemente anti - bacterial líquido). Bañarse en tina puede incrementar el riesgo de contraer una infección.
Las grapas de su herida se retirarán en consulta médica después de cumplir 4 semanas del trasplante, utilizando una pinza especial.
Revise diariamente su herida en busca de enrojecimiento, calor, inflamación, ulceración, sangrado o pus que salga de ella e informe INMEDIATAMENTE al equipo de trasplantes si alguno de estos signos aparece.
NO se aplique NADA sobre la herida y use ropa cómoda, que no le cause molestia.
3. Manejo del Dolor
Por lo general no sentirá dolor alguno, en caso de presentarlo SÓLO podrá tomar acetaminofén según indicación médica, si persiste, comuníquese con el equipo de trasplantes.
Sin dolor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Leve Moderado Severo El peor dolor que se pueda imaginar
Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
4. Salud Oral
La boca es un ambiente húmedo y cálido que contiene un gran número de bacterias, por eso es importante que practique una buena higiene oral, es decir, cepillado SIEMPRE después de cada comida y uso de seda dental.
Utilice un cepillo de cerdas suaves y cámbielo cada 3 meses. Visite al odontólogo después del 6 mes del trasplante, 1 a 2 veces al año.
En caso de requerir un tratamiento odontológico e incluso una limpieza (profilaxis), recuerde SIEMPRE informar ANTES al equipo de trasplantes, ya que puede ser necesario tomar un antibiótico para prevenir infecciones y/o complicaciones.
Comuníquese INMEDIATAMENTE en caso de presentar lesiones o placas en la boca o labios.
NO use accesorios o piercing.
5. Cuidado de la Piel
Algunas recomendaciones para el buen cuidado de su piel:
Lave su cara completamente 2 o 3 veces al día, frotándola suavemente con un paño, si ve que su piel empieza a resecarse, disminuya esta frecuencia por varios días.
Utilice un jabón neutro. Evite jabones que contengan cremas o aceites, ya que podría facilitar la aparición de acné.
Evite usar bases de maquillaje si ha desarrollado acné.
Lubrique la piel de todo su cuerpo con crema humectante.
Evite los tintes del cabello durante los 3 primeros meses postrasplante. Durante este tiempo puede utilizar shampoo de color sin amoniaco, con la precaución de seguir las instrucciones de sensibilidad, si no presenta ninguna reacción, podrá aplicarlo en el cabello.
No es aconsejable la depilación durante los 3 primeros meses por el riesgo de foliculitis (infección del poro capilar). Después de este tiempo consulte con el equipo de trasplantes cual sería la mejor opción.
Lávese el pelo con frecuencia y procure mantener libre la frente. Es posible que el pelo se vuelva más frágil y quebradizo.
Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
6. Protección Contra el Sol
Debido a que las personas trasplantadas son más susceptibles a desarrollar cáncer de piel y de labios por la toma de los inmunosupresores, deberá tener en cuenta las siguientes medidas para protegerse de los rayos del sol:
Programe las actividades al aire libre antes de las 10 a.m. y después de las 4 p.m.
Utilice un bloqueador solar de mínimo de 40 de protección, aunque no salga de casa y el día esté nublado, aplíquelo 2 veces al día.
Utilice sombreros y ropa de manga larga al salir de casa si el sol es muy intenso.
Cuídese de la luz reflejada por fuentes como la arena, cemento o nieve; éstas puedan reflejar radiaciones peligrosas.
EVITE equipos de bronceado artificial tales como cámaras, reflectores y lámparas.
7. Cuidados de los drenes
Si se va a su casa con un tubo de drenaje biliar o con cualquier otro drenaje, es necesario seguir estas indicaciones:
Durante el baño diario deje escurrir el agua y el jabón, NO utilice esponja ni paño directamente sobre el dren o su sitio de inserción.
Seque de manera cuidadosa con una gasa la piel y sus alrededores.
Cubra con gasas y tela adhesiva que prefiera (micropore, fixomul, etc.) según indicaciones de la enfermera coordinadora de trasplantes.
Observe diariamente el orificio de inserción del dren y detecte la aparición de enrojecimiento o salida de pus por el mismo. Informe inmediatamente al equipo de trasplantes.
Evite maniobras bruscas que puedan romper los puntos de sujeción del dren a la piel y puedan provocar la salida accidental del mismo.
La toma de los inmunosupresores puede provocarle alteraciones en la visión. Informe al equipo de trasplantes ante cualquier cambio o molestia que presente. Etapa 4: Post - Trasplante Hepático
Los estilos de vida saludables son un conjunto de comportamientos que le van a permitir a usted y su familia estar mejor, incrementar el bienestar y la calidad de vida, usted no solo debe cuidar de su cuerpo, sino también de su mente y sus emociones ya que todo esto influye en su proceso de recuperación.
Durante la hospitalización después de haber realizado el trasplante, la nutricionista elaborará su nuevo plan nutricional y realizará cambios de acuerdo a su condición, estado nutricional y su apetito. Es importante consumir la totalidad de los alimentos ofrecidos para contribuir a una adecuada evolución, ganancia de fuerza y pronta recuperación.
Antes de la salida del hospital, la nutricionista le entregará y explicará el nuevo plan nutricional a seguir en casa. Este plan es individualizado y debe cumplirlo de forma estricta. Es importante preguntar las dudas que surjan acerca del tema.
Debe asistir a los controles con la nutricionista según indicación, ya que es posible que su apetito y consumo de alimentos varíen, así como su estado nutricional. En la consulta se realizarán los cambios necesarios en su plan.
Mantener un estado nutricional óptimo, se relaciona con el adecuado funcionamiento de su nuevo hígado.
Debe evitar la desnutrición y pérdida de masa muscular, siguiendo el plan nutricional y realizando ejercicio, esto con el fin de prevenir complicaciones como infecciones y hospitalizaciones.
Así mismo, debe evitar la obesidad y el exceso de grasa abdominal, ya que pueden ocasionar daño e incluso pérdida del nuevo hígado, así como otras enfermedades (del corazón, diabetes).
Recuerde evitar la obesidad y la desnutrición
Incluya una proteína en el desayuno, almuerzo y cena o comida: Huevos, queso, pollo, pescado, carne.
Congele las carnes (pollo, pescado, carne) lo más pronto posible después de comprarlas. No debe transcurrir más de 2 horas. Sepárelas por porciones.
Descongele en refrigerador, agua caliente o microondas y prepárelos inmediatamente.
Prefiera consumir el pollo sin piel, y escoja carnes magras (sin grasa).
Cocínelas muy bien, en el caso de la carne y del pollo, hasta que la parte interior no se vea rosada.
Evite consumir proteínas crudas (huevo tibio, sushi, pollo o carne que no se cocinaron adecuadamente).
Refrigere los huevos lo más pronto posible después de comprarlos.
Desinfecte los huevos en una mezcla de 1 litro de agua y 1 cucharada de cloro, deje reposar durante 5 minutos y enjuague con abundante agua.
Prefiera los quesos blancos y descremados, cómprelos en supermercados de cadena.
Inicialmente solo podrá consumir frutas de cáscara gruesa, es decir: mandarina, granadilla, naranja, banano, higos, pitahaya, piña, entre otras. Las demás frutas las puede consumir cocidas (compotas, horneadas).
Evite el consumo de verduras crudas y las frutas de cáscara delgada o que presenten algún deterioro en su piel o en su interior.
Refrigere a una temperatura menor a 5 grados centígrados.
Lave muy bien las frutas y verduras.
Desinféctelas con la mezcla de cloro y agua como se indica en el caso de los huevos.
Manipule las frutas y verduras en una tabla diferente a la de las proteínas.
Estilos de Vida Saludables
Alimentos con alto contenido de grasa de origen animal: embutidos, carnes con grasa, patés, mantequillas, manteca de cerdo, tocino, chicharrón, chorizo, morcilla, hígado, crema de leche, queso crema, quesos amarillos, embutidos, helados de crema, entre otros.
Alimentos chatarra como paquetes y comidas rápidas.
Productos de panadería.
Preparaciones fritas.
Alimentos y productos con alto contenido de sal: enlatados, embutidos, salsas comerciales, cubitos, sopas de sobre.
Productos que contengan azúcar.
A continuación se explican otras recomendaciones:
Grasas de origen vegetal como: aceite de oliva, aceite de maíz y aceite de canola.
Preparaciones asadas, guisadas, al horno, a la parrilla, a la plancha, al vapor. Es importante la creatividad y variedad de las preparaciones para que sean ricas, saludables y evitar la monotonía.
Realice 5 a 6 tiempos de comidas (desayuno, medias nueves, almuerzo, onces, cena, y si lo requiere, refrigerio nocturno). Evite ayunos prolongados ya que esto no es favorable para su estado nutricional.
Lávese las manos con agua y jabón antes de cocinar lo alimentos, al momento de comer, y después de ir al baño.
Limpie y desinfecte con cloro las áreas donde se manipulan y preparan alimentos (tablas, mesones).
El agua para beber puede consumirla embotellada de marcas reconocidas, sobre todo si va a sitios donde no garanticen que sea potable.
Consumir siempre agua potable. Si desea, en su casa puede hervirla por 15 minutos. Si se encuentra fuera de su casa, consumir agua envasada y de marca reconocida.
Cocine los alimentos a una temperatura segura la cual debe ser mayor a 100 grados centígrados.
Nunca consuma aquellos alimentos cuya fecha de caducidad esté vencida.
Nunca debe probar la comida para saber si es segura o no, si tiene dudas deséchela.
Evite consumir alimentos preparados en la calle. Sólo consuma alimentos hechos en casa.
Estilos de Vida Saludables
2. Actividad Física y Ejercicio
Durante las primeras semanas posteriores al trasplante, es normal sentirse cansado o débil mientras se recupera, sin embargo, el ejercicio regular le permitirá obtener múltiples beneficios a nivel del estado de ánimo y su estado físico, además de favorecer su independencia para retornar rápidamente a sus actividades cotidianas.
Caminar, trotar, montar en bicicleta y utilizar la bicicleta estática son formas excelentes de recuperar la fortaleza física.
Se recomienda NO practicar deportes de contacto fuerte como fútbol, boxeo y basketball, consulte si tiene alguna inquietud.
Si le interesa la natación, sugerimos no utilizar piscinas públicas hasta que no haya pasado al menos un año después del trasplante para evitar el riesgo de infección. No se aconseja tomar baños en estanques y lagos pequeños, tampoco jacuzzis o tinas compartidas. Puede bañarse en piscinas cloradas (que tienen cloro), también en el mar (siempre que la playa y el agua estén limpias), elija playas de bandera azul.
RECUERDE, la actividad física es como un MEDICAMENTO, así que debe tener en cuenta el tipo de actividad que va a realizar (Ej. bailar), la frecuencia (¿cuántas veces a la semana?), la duración (¿Cuánto tiempo durará cada sesión?), y la intensidad que puede ser leve, moderada o vigorosa; la cual será indicada por el especialista en esta área, según su edad, antecedentes y condición de salud. Estilos de Vida Saludables
3. La Vivienda
Las condiciones ambientales de la vivienda han de ser especialmente cuidadas. La limpieza de la casa debe ser excelente. El mejor desinfectante doméstico es el cloro, pero tenga cuidado con su toxicidad, diluya un vaso en un balde de agua.
Evite la inhalación y el contacto con la piel de insecticidas, disolventes, barnices. NO DEBE iniciar ninguna obra en casa, al menos durante el primer año posterior al trasplante.
Si usa ciertos materiales de construcción, utilice guantes, mascarilla y alguna protección para los ojos. Las cocinas y estufas de gas consumen parte del oxígeno del aire. No cierre herméticamente la habitación, observe que las instalaciones estén en buenas condiciones y ventile a diario.
Elimine insectos y roedores, pero recuerde siempre que los productos químicos en aerosoles para este fin son peligrosos.
Evite humedades en paredes y techos, ya que contribuyen al desarrollo de hongos y bacterias perjudiciales. No abuse de tapetes y alfombras, límpielas con regularidad tomando precauciones.
No manipule aparatos eléctricos descalzo, evite los resbalones en el baño o ducha mediante los adhesivos antideslizantes y calzado adecuado.
NUNCA se aplique una vacuna con virus vivos o debilitados (por ejemplo: varicela, fiebre amarilla, hepatitis A y B, rubéola, sarampión, paperas y la vacuna oral contra la poliomielitis) después del trasplante. Éste tipo de vacunas, le da una pequeña dosis del virus en cuestión y podría causarle serias complicaciones.
Las vacunas aceptadas son aquellas para la gripa, tétanos-difteria y neumocócica. Todas éstas involucran organismos “muertos”.
Los pacientes con trasplante que tengan niños pequeños que requieran vacunas deberán consultar al equipo de trasplantes.
El momento adecuado para retomar su actividad laboral dependerá del tipo de trabajo que usted realice, la meta es que regrese a una vida normal y productiva, posterior al 3 mes post trasplante. Le recomendamos que al reiniciar labores empiece con medias jornadas e incremente esto gradualmente. Durante los primeros cuatro (4) o cinco (5) meses, evite levantar objetos pesados, más de 5 Kg.
La mayoría de los pacientes pueden volver a manejar después de los 3 meses posteriores al trasplante. Los reflejos y la toma de decisiones pueden ser afectados por una hospitalización prolongada o por ciertos medicamentos, así que es mejor discutir este tema con el equipo de trasplantes antes de conducir.
6. Recuerde que es fundamental evitar el cigarrillo, las bebidas alcohólicas y las sustancias psicoactivas.
No se permiten las bebidas alcohólicas, de ningún tipo. Consumir cualquier clase de bebida alcohólica comercial o artesanal (cerveza, refajos, chicha, masato, entre otros) puede dañar su hígado. Si en el pasado usted tuvo problemas con el abuso o dependencia al alcohol, deberá continuar el proceso de rehabilitación que inicio antes del trasplante.
Las sustancias psicoactivas como la marihuana, cocaína, LSD y éxtasis son químicos tóxicos dañinos para el hígado y para otros sistemas del cuerpo, además interfieren en la degradación o metabolismo de los medicamentos inmunosupresores.
La marihuana puede causar infecciones respiratorias que podrían poner en riesgo la vida de las personas trasplantadas (inmunosuprimidas). Si usted tuvo problemas de uso y/o abuso de sustancias psicoactivas en el pasado deberá continuar con el proceso terapéutico iniciado antes del trasplante.
Hacemos énfasis en el aspecto que usted NO FUME. Fumar retrasa el proceso de curación, causando además diferentes tipos de cáncer, enfermedades del corazón y del pulmón, e incluso dañar su nuevo hígado.
Estilos de Vida Saludables
7. Mascotas
Los animales son agentes transportadores de enfermedades que podrían ser peligrosas si se trasmiten a personas trasplantadas.
Si usted ya posee mascotas, podrá convivir con ellas SÓLO si cumple las siguientes condiciones:
Evite el contacto directo con ellas, si la toca, lávese bien las manos después. Evite dormir con ellas en su cama, evite que se suban a su regazo o que le laman la cara. Evite recoger los excrementos o el contacto con las secreciones.
Asegure que su mascota esté limpia y saludable (chequeos regulares con el veterinario y vacunas completas). Cualquier gato o perro con diarrea debe ser revisado por un veterinario para descartar infecciones por cryptosporidium, Giardia, Salmonella y Campilobacter.
Cuidados de los pájaros: las bandejas extraíbles con los excrementos deben ser limpiados diariamente. Usar guantes siempre que se manipulen artículos contaminados con secreciones de los pájaros.
Si usted tiene un gato otra persona debe limpiar la arenera diariamente. No debe colocar la arenera en la cocina, en los cuartos ni en sitios donde se preparan o ingieren los alimentos. Mantenga el gato en casa y evite gatos abandonados o callejeros.
Sus mascotas deben ser alimentadas solamente con alimentos para mascotas de alta calidad para evitar enfermedades de origen alimentario. Si les administra huevos, aves de corral o carne deben ser bien cocinadas. Si les administra lácteos deben ser pasteurizados y debe evitar que sus mascotas consuman agua del inodoro o alimentos de las basuras. Evite que sus mascotas escarben los excrementos de otros animales.
Evite limpiar las peceras, en caso de ser necesario protéjase con guantes desechables.
Los siguientes animales son considerados de alto riesgo para las personas que están inmunosuprimidas: Reptiles (lagartijas, culebras y tortugas), pollos, patos, anfibios (ranas), hámsters, conejillo de indias, pájaros enjaulados. Evite animales callejeros, enfermos y exóticos (Ej. monos).
Si usted está considerando tener mascotas, evite animales enfermos, abandonados o demasiado jóvenes (gatos, perros) menores de 6 meses. Estos son más probables que transmitan enfermedades o se enfermen. Infórmese antes con el equipo de trasplantes si lo muerde o pica cualquier animal.
8. Jardinería
Evite cortar flores y manipular tierra durante los primeros 6 meses después del trasplante, posteriormente, utilice guantes siempre que esté trabajando con tierra y evite estar cerca de cúmulos de abono, hojas mojadas y materia orgánica descompuesta, Cuando pasee por jardines o zonas boscosas, utilice pantalones largos.
Estilos de Vida Saludables
Después de cumplir 3 meses del trasplante y si su condición de salud lo permite podrá regresar a su ciudad de origen, previo consentimiento del grupo de hepatología.
No podrá hacer viajes extensos hasta que hayan transcurrido por lo menos 6 meses después del trasplante.
Cuando se le autorice viajar (según su evolución médica), asegúrese de conocer previamente dónde queda el hospital y/o centro de trasplante más cercano en caso de una emergencia.
Lleve suficientes medicamentos para todo el viaje y algunos extras en caso de prolongarse su estadía. Empacarlos en diferentes maletas podrá serle útil en caso de que la aerolínea extravíe su equipaje.
Si está viajando en avión, empaque sus medicamentos en el bolso de mano y verifique con la aerolínea si hay alguna condición especial para llevarlos con usted.
Si necesita asistencia médica, SIEMPRE identifíquese como persona trasplantada.
Antes del trasplante es muy común para hombres y mujeres tener poca actividad sexual debido a su enfermedad, sin embargo esta situación cambia después del trasplante. El momento adecuado para reiniciar la actividad sexual, dependerá tanto de su evolución clínica como del mutuo acuerdo con su pareja.
En general está permitida cuando se sienta mejor, aproximadamente unas 4 semanas después de su trasplante. Además se sugiere adoptar posiciones cómodas que no ejerzan presión o peso sobre la herida.
Cuando retome su actividad sexual, recuerde protegerse siempre con preservativos para evitar contagiarse de enfermedades de transmisión sexual y virus tales como: Citomegalovirus (CMV), Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y especialmente el virus del Herpes Simple (HSV).
Se recomienda tener relaciones sexuales con una pareja estable y protéjase siempre con preservativo o condón, ya que éste no solo previene el embarazo, sino además la transmisión de Enfermedades de Transmisión Sexual – (ETS).
Permanezca alerta ante la presencia de signos y síntomas de ETS: escozor, dolor, picor intenso o alteraciones en la piel del área genital (verrugas, úlceras, granos, heridas), secreciones no habituales, sangrados, llagas en su boca o en el ano.
INFORME INMEDIATAMENTE al grupo de trasplantes si sospecha haber contraído alguna ETS, ya sea por contacto sexual o por fluidos con alguien infectado.
Las mujeres cuyo ciclo menstrual haya estado ausente durante su enfermedad hepática, usualmente la recobrarán dentro de los primeros meses después del trasplante. La ovulación podría ocurrir aun cuando su ciclo menstrual no sea normal.
Si usted está en edad fértil, es sexualmente activa y se encuentra en el primer año post trasplante, deberá EVITAR quedar embarazada, por el riesgo de malformaciones en el feto como consecuencia de las altas dosis de inmunosupresores que se encuentra tomando, deberá esperar por lo menos dos (2) años después del trasplante, porque en ese momento la dosis de medicamentos inmunosupresores (antirechazo) deberá estar baja.
Para prevenir el embarazo es necesario el uso de métodos anticonceptivos según recomendación médica.
Muchos hombres tienen disfunción eréctil relacionada con su enfermedad hepática, además el estar débil y fatigado contribuye también a esta situación, sin embargo, ésta generalmente se recupera después del trasplante.
Recuerde Si usted y su pareja desean tener un hijo propio, lo mejor es conversar previamente con algún médico del equipo de trasplantes.
Dentro de las técnicas de meditación y relajación que recomendamos practicar están: mindfulness y técnicas mente/cuerpo (Taichi, Yoga y Pilates). Si está interesado en practicar alguna de ellas, póngase en contacto con el Centro de Acondicionamiento y Ejercicio Vida Activa, Teléfono: (571) 6030303 Ext.: 5860 - 5850 o Celular: 320 8384321.
Estilos de Vida Saludables
13. Sueño
Recuerde acostarse temprano y a la misma hora.
Idealmente solo utilice la cama para dormir. No trabaje ni coma en ella.
Genere un entorno relajante y oscuro en la habitación.
Utilice una pijama cómoda.
Si no puede conciliar el sueño, NO vea televisión. Intente leer algo tranquilo, escuchar música suave o practicar alguna técnica de relajación.
Consulte a su médico si el trastorno del sueño le está generando malestar.
No debe automedicarse si presenta problemas para conciliar el sueño.
No tome tantos líquidos antes de dormir.
Evite las bebidas con cafeína después de las 2 p.m.
Evite las comidas irritantes antes de dormir.
Mantenga su cuarto oscuro, fresco y silencioso.
14. Programas para el mejoramiento de su Calidad de Vida
A continuación un listado de los diferentes programas a los que podría ser remitido por el equipo de trasplantes, la enfermera coordinadora de trasplantes lo orientará para acceder a ellos.
PROGRAMA
Centro de Acondicionamiento y Ejercicio Vida
Activa
Servicio de Nutrición y Dietética
Instituto de Medicina del Ejercicio y de Rehabilitación
Clínica de Diabetes e Hipertensión
Programa Recreo
Deportivo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte– IDRD
Programa de Rehabilitación del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
DESCRIPCIÓN
Centro asistencial ambulatorio de la Fundación Santa Fe de Bogotá que fomenta hábitos saludables y calidad de vida, mediante la integración de técnicas terapéuticas mente cuerpo, ciencias del ejercicio, medicina complementaria y alternativa.
Ofrece servicios de guía y orientación especializada, para mejorar hábitos de alimentación y lograr así un óptimo estado nutricional.
Ofrece servicios integrales en rehabilitación física, para prevenir el desarrollo de discapacidad y mejorar la tolerancia al ejercicio.
Brinda servicios integrales básicos y especializados a nivel de prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación a personas diabéticas e hipertensas.
Programa de actividades recreo deportivas que se desarrollan en las diferentes localidades de la ciudad de Bogotá.
De libre acceso para todas las personas.
Programa de rehabilitación y prevención de recaídas del consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas.
CONTACTO
Sede: calle 119 # 7-66
Teléfono: 6030303 Ext. 5860 - 5850
Celular: 320-838-4321
Horario de atención
Lunes a Viernes 6:00 a.m. a 9:00 p.m. correo: vidactiva@fsfb.org.co
Sede: Fundación Santa Fe – segundo piso
Teléfono: (571) 6030303 Ext. 5097 - 5209
Horario de atención
Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sede: Fundación Santa Fe – 2 piso
Teléfono: (571) 6030303 Ext. 5840 - 5845
Horario de atención Lunes a Sábados 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sede: Fundación Santa Fe – 2d Piso
Teléfono: (571) 6030303 Ext. 5069
Horario de atención Lunes a Viernes 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: 6477500 Ext. 208. En este número recibirán toda la información de los lugares y horarios de actividades recreo-deportivas.
De acuerdo al centro rehabilitador que su asegurador o Entidad Prestadora de Salud autorice.
Estilos de Vida Saludables
Para repasar lo leído hasta el momento, por favor conteste a continuación estas preguntas:
1. ¿Cuál es la función de los medicamentos Inmunosupresores después del trasplante?
2. Escriba los cuidados básicos que debe tener después del trasplante:
3. Escriba 3 hábitos de vida saludables recomendados después del trasplante:
AFTA
AGENTES
INMUNOSUPRESORES
ANESTÉSICO
ANTIÁCIDO
ANTICUERPO
VÍA BILIAR
BACTERIA
BILIRRUBINA
BILIS
BUN (NITRÓGENO UREICO SANGUÍNEO)
CATÉTER INTRAVENOSO
CITOMEGALOVIRUS (CMV)
COAGULACIÓN
COLESTEROL
CONDUCTOS BILIARES
CORTICOESTEROIDES
Infección causada por hongos que afecta la boca.
Medicamentos que se administran para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado.
Medicamento usado para deprimir el sistema nervioso central de manera que permita la realización de algunos procedimientos.
Medicamento que ayuda a proteger el sistema digestivo, alivia la acidez y el malestar digestivo.
Proteína producida por el organismo para eliminar substancias extrañas, tales como bacterias.
Todos los conductos internos y externos del hígado que transportan bilis a los intestinos.
Organismos minúsculos (gérmenes) que pueden producir enfermedad.
Substancia de color anaranjado en la bilis producida por la descomposición de los glóbulos rojos.
Líquido producido por el hígado, almacenado en la vesícula biliar y Suministrado al intestino delgado para ayudar a absorber las grasas ingeridas con los alimentos.
Subproducto de la descomposición de proteínas en el cuerpo.
Es un tubo hueco insertado en una vena y empleado para administrar medicinas o líquidos rápidamente y en gran cantidad.
Infección viral que es muy común en los receptores de trasplantes; puede afectar los pulmones y otros órganos también: pertenece a la familia de los virus herpes.
Formación de coágulos sanguíneos.
Forma de grasa que cumple funciones necesarias en el cuerpo pero que también puede causar padecimientos cardíacos; el colesterol se encuentra en alimentos de origen animal tales como las carnes, los pescados, las aves, los huevos y los productos lácteos.
Tubos por los que fluye la bilis.
Grupo de medicamentos inmunosupresores entre los que se incluye la prednisona y la prednisolona.
CREATININA
Substancia que se encuentra en la sangre y en la orina: es el resultado de las reacciones químicas normales del cuerpo; los niveles altos de creatinina en la sangre son un indicio de falla de la función renal.
DIABETES
DREN
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROLITO
ENZIMA
ENZIMAS HEPÁTICAS
ESTENOSIS BILIAR
ESTENOSIS
FETO
FOSFATASA ALCALINA
GLÓBULOS BLANCOS
HEMATOCRITO
Enfermedad en la que los pacientes tienen altos niveles de azúcar en la sangre.
Equipo/dispositivo que permite y facilita la salida de líquidos dentro del abdomen al exterior del cuerpo.
Registro de la actividad eléctrica del corazón.
Minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales e intervienen en procesos celulares (sodio, potasio, magnesio, cloro, etc).
Proteína elaborada en el cuerpo, capaz de transformar una substancia en otra.
Substancias producidas por el hígado y suministradas a la sangre; se las mide para evaluar la función hepática.
Estrechamiento o constricción de un conducto biliar.
Estrechamiento de un conducto del cuerpo.
Embrión humano en el útero materno
Enzima producida por las células hepáticas (y otras células); los niveles altos de esta, substancia en la sangre suelen indicar función anormal del hígado o de otros órganos.
Células sanguíneas que combaten las infecciones; hacen parte del sistema inmune.
Medida del contenido de glóbulos rojos en la sangre.
HEPÁTICO Relacionado con el hígado.
HEPATÓLOGO
Médico que estudia el hígado y trata las enfermedades del hígado.
HEPATOMEGALIA Hígado aumentado de tamaño.
HERPES ZOSTER
HIPERTENSIÓN
INFECCIÓN DE LAS
VÍAS URINARIAS
Glosario
Infección por el virus del herpes (herpes zoster) que normalmente afecta a un nervio, produciendo dolor en una parte del cuerpo.
Presión arterial alta.
Infección de una o más partes de las vías urinarias.
INMUNIDAD
IV o INTRAVENOSO
MEDICAMENTO
NEFRÓLOGO
NEUTRÓFILO
NECROSIS
PÉRDIDA DE BILIS
PLAQUETA
POR VÍA ORAL
POTASIO
RENAL
SISTEMA INMUNE
SODIO
TRIGLICÉRIDOS
VENTILADOR
VESÍCULA BILIAR
VIRUS
Estado que permite resistir una enfermedad infecciosa en particular.
Se refiere a la administración de medicamentos o líquidos directamente a través de una vena.
Sustancia que ayuda a prevenir (PROFILÁCTICO) o a tratar enfermedades.
Médico que estudia el riñón y que trata las enfermedades del riñón.
Un tipo de glóbulo blanco.
Muerte celular
Una perforación del sistema de conductos biliares que hace que la bilis se derrame en la cavidad abdominal.
Célula sanguínea necesaria para la coagulación de la sangre.
Por la boca.
Mineral esencial para las funciones del organismo.
Se refiere al riñón.
Es el sistema que protege al cuerpo contra la invasión de substancias extrañas, tales como bacterias y virus, y contra las células cancerosas.
Componente de la sal comestible (cloruro sódico); un electrólito que es la sal principal de la sangre.
Forma de grasa que fabrica el cuerpo con el azúcar, el alcohol y las calorías excesivas.
Máquina que ayuda a respirar al paciente.
Saco muscular unido al hígado donde se almacena la bilis.
Agente minúsculo (germen) que produce infecciones.
1. Tabla de Medicamentos
6:30 AM
7:00 AM
Capsula Protector Gastrico
Tableta Blanca Pequeña Inmunusupresor
Tableta Gris Grande Inmunusupresor Micofenolato Mofetil
Carbonato De Calcio + Vitamina D
Capsula Naranja y Azul Inmunusupresor
Tableta Grande Suplemento Mineral + Vitamina D
Tableta Grande Suplemento Mineral
Tableta
8:00 AM
12:00 M
Carbonato De Calcio + Vitamina D
Tableta Pequeña Antiagregante Plaquetario
Tableta Grande Suplemento Mineral + Vitamina D
Tableta Blanca Suplemento Mineral
Nistatina
12:00 M
4:00
Amarillo Antihongos
7:00PM
Tableta Blanca Pequeña Inmunusupresor Micofenolato Mofetil
Tableta Gris Grande Inmunusupresor Micofenolato Mofetil
Carbonato De Calcio + Vitamina D
Capsula Naranja y Azul Inmunusupresor
Tableta Grande Suplemento Mineral + Vitamina D
Grande Suplemento Mineral Nistatina
Tableta Blanca Grande Cada Seis Horas Si Hay Dolor
2. Medicamentos anti-rechazo o inmunosupresores
NOMBRE
DOSIFICACIÓN
TACROLIMUS
Presentaición convencional: se toman dos veces al día (9 am y 9 pm).
Presentación XL (liberación prolongada): se toma una vez al día (9 am).
Todos los productos y bebidas que contengan toronja no deben tomarse porque aumentan los niveles del Tacrolimus en sangre.
NUNCA se administra en conjunto con la ciclosporina.
El medicamento debe tomarse después de la toma de las muestras de sangre.
EFECTOS SECUNDARIOS
Diabetes. Náuseas.
Diarrea.
Aumento del potasio en sangre
Hipertensión arterial
Temblor en las manos.
Disminución del magnesio en sangre.
Dolor de cabeza.
Disfunción renal. Insomnio.
Entumecimiento y comezón de manos y pies.
Mayor sensibilidad a luces brillantes o parpadeantes.
CICLOSPORINA
Se toman dos veces al día (9 am y 9 pm).
NUNCA se administra en conjunto con el Tacrolimus.
El medicamento debe tomarse después de la toma de las muestras de sangre.
Disfunción renal.
Aumento en el crecimiento del vello.
Congestión nasal. Inflamación de encías.
Temblor en las manos.
Entumecimiento y comezón de manos y pies.
Incremento del colesterol.
Hipertensión arterial.
Hipersensibilidad al calor o al frío.
Aumento del deseo sexual.
2. Medicamentos anti-rechazo o inmunosupresores (continuación)
NOMBRE
DOSIFICACIÓN
MICOFENOLATO
Se toman dos veces al día (7 am y 7 p.m.).
EFECTOS SECUNDARIOS
Disminuye el número de leucocitos (glóbulos blancos).
Puede disminuir el número de plaquetas.
Náusea, vómitos, diarrea. Irritación estomacal.
SIROLIMUS
Se toma una vez al día (8 am).
Evitar tomarlo con pomelo o jugo de toronja.
En caso de que también tome Ciclosporina, es necesario separar la toma entre ambos medicamentos.
Náuseas y diarrea. Anemia.
Colesterol alto.
Disminuye el número de leucocitos.
Dolor de cabeza. Acné.
Ulceras de la boca (aftas). Artritis.
Calambres musculares.
PREDNISONA /PREDNISOLONA
Se puede tomar una o dos veces al día (7 am, o 7am y 7pm).
NUNCA suspenda abruptamente su toma.
Cara de luna llena.
Debilidad muscular.
Aumento del apetito. Posible desarrollo de cataratas.
Aumento del crecimiento del vello.
Manchas en la cara. Cambios de humor. Desarrollo de úlceras estomacales.
3. Medicamentos anti-infecciosos
NOMBRE INDICACIONES
TRIMETOPRIM SUFAMETOXAZOL
VALGANCICLOVIR (Valixa®)
Antibiótico que previene o trata un tipo de neumonía producida por un hongo Pneumocystis carinii (PCP).
Una tableta interdiaria (día de por medio).
Náusea, vómitos. Diarrea Aftas
Anemia
Disminuye el número de leucocitos
Disminución de plaquetas.
Antiviral usado para prevenir o tratar las infecciones causadas por el citomegalovirus (CMV) y el herpes simple (HSV).
2 tabletas al día.
Se inicia 14 días después del trasplante.
Tome abundantes líquidos.
Náuseas. Vómitos. Dolores de cabeza. Pancreatitis. Confusión. Convulsiones.
Antifúngico, que previene infecciones por hongos o levaduras en su boca (AFTAS o placas).
Tomar 5 ml y dejar en la boca el mayor tiempo posible antes de tragarlo, 4 veces al día.
No deberá comer ni tomar nada durante los siguientes treinta (30) minutos.
Náuseas. Vómitos. Diarrea.
4. Otros medicamentos
NOMBRE INDICACIONES
ESOMEPRAZOL Protector gástrico.
DOSIFICACIÓN
Tomar una capsula al día en ayunas (6:30 am).
ACETAMINOFEN
CARBONATO DE CALCIO + VITAMINA D
Medicamento analgésico
Tomar una tableta cada 6 horas según dolor.
Suplemento mineral + vitamina componente principal de los huesos.
Tomar una tableta 3 veces al día.
MAGNESIO
ACIDO ACETILSALICILICO (Aspirina)
Suplemento mineral, para tratar o prevenir bajos niveles de magnesio
Antiagregante plaquetario (anticoagulante)
Tomar 2 tabletas 4 veces al día.
Tomar una tableta al día.
EFECTOS SECUNDARIOS
Cefalea
Diarrea
Estreñimiento
Dolor abdominal
Nauseas
Vómitos
Flatulencia.
Disminuye los neutrófilos, leucocitos y plaquetas.
Ocasionalmente: náusea, vómitos, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas.
Aumento del calcio en la sangre y en orina.
Otros: malestar estomacal, vómitos, dolor de estómago, flatulencia, estreñimiento, sensación de sequedad en la boca, aumento de la necesidad de orinar, pérdida del apetito y sabor metálico.
Diarrea
Dolor abdominal.
Debilidad
Muscular
Niveles altos de Magnesio.
Ulceras estomacales. Sangrados.
Sangrado severo.
HEPARINAS
Anticoagulante
Aplicar subcutánea, una o dos veces al día.
Disminuye las plaquetas. Osteoporosis.
Lesiones de la piel.
Consentimiento Informado
Este documento implica que usted durante la etapa de evaluación y lista de espera, ha conocido todo lo relacionado con el procedimiento del trasplante, incluyendo sus posibles complicaciones riesgos y alternativas, además que sus dudas e interrogantes han sido expuestos y aclarados.
A continuación podrá leer el “Consentimiento Informado”, el cual deberá revisar completamente y con calma. Si tiene dudas o preguntas adicionales, por favor resuélvalas inmediatamente con el cirujano, este documento deberá firmarlo el día del trasplante y una vez esté de acuerdo con el contenido.
Es aconsejable que su familiar o cuidador firme también ese consentimiento como testigos. El cirujano y el anestesiólogo lo firmarán antes de la operación.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TRASPLANTE HEPÁTICO
HOS-CI-053
Versión 2.0
Departamento de Cirugía Servicio de Trasplantes
Yo: ____________________________________________________________________________________________ con tipo de documento:
TI ( ) CC ( ) CE ( ) PA ( ) No. _______________________________________________________________________, en calidad de Paciente ( ) o Representante legal ( ) de: _________________________________________________________________________ con tipo de documento:
TI ( ) CC ( ) CE ( ) PA ( ) No. _________________________________________________________________________ ; con diagnóstico de: ______________________________________________________________________________________________________________
he sido informado (a) por el (la) doctor (a) ___________________________________________________________________________ acerca de:
Antes del procedimiento:
Para ser trasplantado debe haber estado en el proceso de evaluación previo y haber sido autorizado por la junta de decisiones del Servicio de Trasplantes, además de formar parte de la lista de espera regional, Secretaria de Salud de Bogotá y red de trasplantes del Instituto Nacional de Salud. Este es un procedimiento invasivo, por lo tanto se habrán analizado las alternativas disponibles para tratar su caso y se habrán hecho los estudios necesarios, antes de decidir hacerle un trasplante hepático. Tenga en cuenta que no es posible garantizar que el procedimiento será exitoso.
Es necesario que nos informe de posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis dentales, marcapasos y/u otros dispositivos electrónicos, medicaciones actuales y cualquier otro antecedente médico de importancia. Puede ser necesario cambiar o suspender algunos de los medicamentos que usted usualmente toma.
¿En qué consiste el Trasplante Hepático?:
Es un procedimiento quirúrgico complejo donde se extraerá el hígado enfermo (hepatectomía total) y este es reemplazado por otro hígado que supla su función, proveniente de un donante cadavérico (muerte cerebral) o vivo.
El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo aunque casi siempre la anestesia es general. Cabe la posibilidad que durante la cirugía se pueda abortar el procedimiento y/o haya que realizar variaciones de este por los hallazgos intraoperatorios. Es posible y frecuente que, durante o después de la intervención, sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados. Una vez extraído el hígado, se someterá a estudio anatomopatológico (patología) para aclarar el diagnóstico definitivo, usted y su familia serán informados de los resultados. Para mantener las defensas del organismo bajas son necesarios múltiples medicamentos (inmunosupresores) y así poder controlar el rechazo.
¿Cuáles son los beneficios?:
Restablecer la función hepática, eliminar las complicaciones propias de la enfermedad hepática permitiéndole volver a sus actividades cotidianas y laborales de manera normal, aumentando así su esperanza de vida. Esta técnica está muy sistematizada y se emplea desde hace más de cincuenta años, la probabilidad de sobrevida en este tipo de procedimiento es mayor al 85% el primer año y 70% a 10 años.
¿Cuáles son los riesgos del procedimiento y del proceso de recuperación?:
A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización pueden presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados de todo procedimiento invasivo y que puedan afectar a los órganos y sistemas, como los debidos a las condiciones actuales del paciente (diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad) y los específicos del procedimiento:
• Poco graves y frecuentes: Infección o sangrado de la herida quirúrgica, flebitis (inflamación de las venas), trastornos temporales de la digestión, aumento de los niveles de azúcar en sangre, temblor en las extremidades, ictericia (tinte amarillo en la piel por aumento de las bilirrubinas), aumento de la tensión arterial, dolor de cabeza, aumento de pelo en la cara y del tamaño de las encías por efecto secundario de medicamentos, coagulopatía (aumento del tiempo en la formación de coágulos)
• Poco frecuentes y graves: Sangrado e infección intraabdominal o en otros órganos, disfunción y/o no función del nuevo hígado, trombosis (obstrucción por coágulo) o estrechez de los vasos sanguíneos, rechazo (agudo o crónico), infecciones, falla renal, estrechez y escape del conducto biliar, complicaciones neurológicas (edema cerebral, hemorragia, convulsiones, mielinolísis pontina [lesión de la capa que cubre las células nerviosas]), coagulopatía (trastornos de coagulación), recurrencia de la enfermedad, muerte.
Estas situaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico (medicamentos, etc.) pero pueden llegar a requerir una intervención, en algunos casos de urgencia, ocasionalmente el re-trasplante (otro trasplante). Ninguna intervención o procedimiento especial está absolutamente exenta de riesgos importantes, incluyendo el de mortalidad, si bien esta posibilidad es bastante infrecuente.
Riesgos psicosociales:
En el trasplante de órganos existe algún riesgo de complicaciones desde el punto de vista psiquiátrico y emocional. Dichas complicaciones pueden presentarse no solo por el trasplante en sí, sino también como efecto de algunos de los tratamientos usados con posterioridad (incluidos los medicamentos para evitar el rechazo del órgano trasplantado), y también por los cambios en el estilo de vida y en la dinámica familiar que éste implica.
Riesgos asociados al donante del órgano:
A todo donante se le realiza una evaluación exhaustiva con el fin de detectar enfermedades infectocontagiosas y tumores malignos con el fin de evitar la trasmisión de estas enfermedades, pero a pesar de ello hay un riesgo potencial para los receptores. Hay otros factores relacionados específicamente con el órgano donado, tales como la historia clínica, la edad del donante y la condición del órgano donado que pueden afectar el éxito del trasplante y su salud.
Riesgos asociados a los inmunosupresores:
Todo paciente al cual se le realiza un trasplante hepático requiere de la administración de fármacos inmunosupresores para disminuir el riesgo de rechazo del órganos, la exposición crónica a estos fármacos se asocia a efectos secundarios a nivel hematológico (disminución de los glóbulos blancos y de las plaquetas), gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea,) renal (insuficiencia renal crónica e hipertensión arterial), metabólicas (diabetes mellitus), y riesgo de enfermedades neoplásicas (tumores malignos de piel, linfoma).
Riesgos personalizados
Posibles alternativas:
Tratamiento sintomático de sus molestias con medicamentos, endoscopia y radiología intervencionista u otros procedimientos.
CONSENTIMIENTO
El (a) Doctor (a) _____________________________________________ me ha explicado la naturaleza y propósito de la intervención quirúrgica o procedimiento especial propuesto y las alternativas anestésicas; también me ha informado de las ventajas, beneficios, complicaciones, molestias, posibles alternativas y riesgos. Se me ha facilitado esta hoja informativa, habiendo comprendido el significado del procedimiento y los riesgos inherentes al mismo. De esta manera declaro cumplida a satisfacción la obligación impuesta a los médicos en el Artículo 15 de la Ley 23 de 1981 y en las demás disposiciones legales que desarrollan el tema del consentimiento informado del paciente.
De igual forma, se me ha explicado que la información derivada de mí atención podrá ser utilizada para propósitos de mejoramiento continuo y que se protegerá la confidencialidad, seguridad y custodia de la misma.
Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, de resolver todas mis inquietudes e interrogantes y todas ellas han sido contestadas satisfactoriamente. También he sido informado de mi derecho de rechazar el tratamiento y revocar este consentimiento.
Por lo tanto declaro que he leído y entendido perfectamente lo anterior y que me encuentro en capacidad de expresar mi consentimiento en forma libre y voluntaria.
El presente documento se firma en _____________ a los ___ días del mes de _____________ del año _____
Paciente
Firma _________________________________________________
Nombre _______________________________________________
Documento de identidad ___________________________________
Testigo y/o acompañante
Firma _________________________________________________
Nombre ________________________________________________
Documento de identidad ____________________________________
Dirección _______________________________________________
Teléfono _______________________________________________
Representante Legal
(Paciente menor de edad o en situación de discapacidad)
Firma _________________________________________________
Nombre ________________________________________________
Documento de identidad ____________________________________
Médico
Firma _________________________________________________
Nombre ________________________________________________
Documento de identidad ____________________________________
Registro médico __________________________________________
Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TRASPLANTE HEPÁTICO CON ÓRGANO MARGINAL
HOS-CI-062
Versión 2.0
Departamento de Cirugía Servicio de Trasplantes
Yo: ____________________________________________________________________________________________ con tipo de documento:
TI ( _ ) CC ( _ ) CE ( _ ) PA ( _ ) No. ________________________________________________________________ , en calidad de Paciente ( _ ) o
Representante legal ( _ ) de: ___________________________________________________________________________________ con tipo de documento: TI ( _ ) CC ( _ ) CE ( _ ) PA ( _ ) No. _________________________________________________________________ ; con diagnóstico de:______________________________________________________________________________________________________________
he sido informado (a) por el (la) doctor (a) _________________________________________________________________________ acerca de:
Antes del procedimiento:
Para ser trasplantado debe haber estado en el proceso de evaluación previo y haber sido autorizado por la junta de decisiones del Servicio de Trasplantes, además de formar parte de la lista de espera regional, Secretaria de Salud de Bogotá y red de trasplantes del Instituto Nacional de Salud. Este es un procedimiento invasivo, por lo tanto se habrán analizado las alternativas disponibles para tratar su caso y se habrán hecho los estudios necesarios antes de decidir hacerle un trasplante hepático con órgano marginal. Tenga en cuenta que no es posible garantizar que el procedimiento será exitoso.
Es necesario que nos informe de posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis dentales, marcapasos y/u otros dispositivos electrónicos, medicaciones actuales o cualquier otro antecedente médico de importancia. Puede ser necesario cambiar o suspender algunos de los medicamentos que usted usualmente toma. En casos especiales como el suyo donde sus condiciones de salud no dan espera y requiere un trasplante con urgencia para evitar complicaciones o morir, existe la posibilidad de utilizar un hígado marginal que puede tener alguna de las siguientes condiciones: Edad avanzada del donante (mayor de 60 años), tiempo prolongado de isquemia (falta de oxígeno en el órgano), esteatosis hepática (hígado graso), exceso de peso, alteraciones bioquímicas y de la coagulación, inestabilidad hemodinámica, parada cardiaca, estancia prolongada en UCI, enfermedad hepática no cirrótica, infecciones e intoxicaciones.
¿En qué consiste el Trasplante Hepático con Órgano Marginal?:
Es un procedimiento quirúrgico complejo donde se extraerá el hígado enfermo (hepatectomía total) y este es reemplazado por otro hígado que supla su función proveniente de un donante cadavérico (muerte cerebral) o vivo. El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo aunque casi siempre la anestesia es general. Cabe la posibilidad que durante la cirugía se pueda abortar el procedimiento y/o haya que realizar variaciones de este por los hallazgos intraoperatorios. Es posible y frecuente, que durante o después de la intervención, sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados.
Una vez extraído el hígado, se someterá a estudio anatomopatológico (patología) para aclarar el diagnóstico definitivo; usted y su familia serán informados de los resultados. Para mantener las defensas del organismo bajas son necesarios múltiples medicamentos (inmunosupresores) y así poder controlar el rechazo.
¿Cuáles son los beneficios?:
Restablecer la función hepática, eliminando las complicaciones propias de la enfermedad hepática permitiéndole volver a sus actividades cotidianas y laborales de manera normal aumentado así su esperanza de vida.
¿Cuáles son los riesgos del procedimiento y del proceso de recuperación?:
A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización pueden presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados de todo procedimiento invasivo y que puedan afectar a los órganos y sistemas, como los debidos a las condiciones actuales del paciente (diabetes, cardiopatía, hipertensión, edad avanzada, anemia, obesidad) y los específicos del procedimiento:
• Al utilizar un órgano marginal aumenta la incidencia de disfunción primaria, los episodios de rechazos son más frecuentes y disminuye la sobrevida del paciente y del injerto a largo plazo comparados con órganos ideales.
• Poco graves y frecuentes: Infección o sangrado de la herida quirúrgica, flebitis (inflamación de las venas), trastornos temporales de la digestión, aumento de los niveles de azúcar en sangre, temblor en las extremidades, ictericia (tinte amarillo en la piel por aumento de las bilirrubinas), aumento de la tensión arterial, dolor de cabeza, aumento de pelo en la cara y del tamaño de las encías por efecto secundario de medicamentos, coagulopatía (trastorno de la coagulación)
• Poco frecuentes y graves: Sangrado e infección intra-abdominal o en otros órganos, disfunción y/o no función del nuevo hígado, trombosis (obstrucción por coágulo) o estrechez de los vasos sanguíneos, rechazo (agudo ó crónico), infecciones, falla renal, estrechez y escape del conducto biliar, complicaciones neurológicas (edema cerebral, hemorragia, convulsiones, mielinolísis póntina [lesión de la sustancia blanca cerebral]), coagulopatía (trastorno de la coagulación), recurrencia de la enfermedad, muerte.
Estas situaciones habitualmente se resuelven con tratamiento médico (medicamentos, etc.) pero pueden llegar a requerir una intervención, en algunos casos de urgencia, ocasionalmente el retrasplante (otro trasplante). Ninguna intervención o procedimiento especial está absolutamente exenta de riesgos importantes, incluyendo el de mortalidad, si bien esta posibilidad es bastante infrecuente.
Riesgos psicosociales:
En el trasplante de órganos existe algún riesgo de complicaciones desde el punto de vista psiquiátrico y emocional. Dichas complicaciones pueden presentarse no solo por el trasplante en sí, sino también como efecto de algunos de los tratamientos usados con posterioridad (incluidos los medicamentos para evitar el rechazo del órgano trasplantado), y también por los cambios en el estilo de vida y en la dinámica familiar que éste implica.
Riesgos asociados al donante del órgano:
A todo donante se le realiza una evaluación exhaustiva con el fin de detectar enfermedades infectocontagiosas y tumores malignos con el fin de evitar la trasmisión de estas enfermedades, pero a pesar de ello hay un riesgo potencial para los receptores. Hay otros factores relacionados específicamente con el órgano donado, tales como la historia clínica, la edad del donante y la condición del órgano donado que pueden afectar el éxito del trasplante y su salud.
Riesgos asociados a los inmunosupresores:
Todo paciente al cual se le realiza un trasplante hepático requiere de la administración de fármacos inmunosupresores para disminuir el riesgo de rechazo del órganos, la exposición crónica a estos fármacos se asocia a efectos secundarios a nivel hematológico (disminución de los glóbulos blancos y de las plaquetas), gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea,) renal (insuficiencia renal crónica e hipertensión arterial), metabólicas (diabetes mellitus), y riesgo de enfermedades neoplásicas (tumores malignos de piel, linfoma).
Riesgos personalizados:
Posibles alternativas:
Tratamiento sintomático de sus molestias con medicamentos, endoscopia y radiología intervencionista u otros procedimientos, mientras se encuentra en lista de espera.
CONSENTIMIENTO
El (a) Doctor (a) _____________________________________________________________________ me ha explicado la naturaleza y propósito de la intervención quirúrgica o procedimiento especial propuesto y alternativas anestésicas; también me ha informado de las ventajas, beneficios, complicaciones, molestias, posibles alternativas y riesgos. Se me ha facilitado esta hoja informativa, habiendo comprendido el significado del procedimiento y los riesgos inherentes al mismo. De esta manera declaro cumplida a satisfacción la obligación impuesta a los médicos en el Artículo 15 de la Ley 23 de 1981 y en las demás disposiciones legales que desarrollan el tema del consentimiento informado del paciente.
De igual forma, se me ha explicado que la información derivada de mí atención podrá ser utilizada para propósitos de mejoramiento continuo y que se protegerá la confidencialidad, seguridad y custodia de la misma.
Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, de resolver todas mis inquietudes e interrogantes y todas ellas han sido contestadas satisfactoriamente. También he sido informado de mi derecho de rechazar el tratamiento y revocar este consentimiento.
Por lo tanto declaro que he leído y entendido perfectamente lo anterior y que me encuentro en capacidad de expresar mi consentimiento en forma libre y voluntaria.
El presente documento se firma en _________________________ a los _____ días del mes de ______________________ del año _________
Paciente
Firma _________________________________________________
Nombre _______________________________________________
Documento de identidad ___________________________________
Testigo y/o acompañante
Firma _________________________________________________
Nombre ________________________________________________
Documento de identidad ____________________________________
Dirección _______________________________________________
Teléfono _______________________________________________
Representante Legal
(Paciente menor de edad o en situación de discapacidad)
Firma _________________________________________________
Nombre ________________________________________________
Documento de identidad ____________________________________
Médico
Firma _________________________________________________
Nombre ________________________________________________
Documento de identidad ____________________________________
Registro médico __________________________________________
“El personal del Hospital Universitario quiere que usted y su familia, tengan una estadía con la información suficiente. Con ello, usted hará parte de su autocuidado. Los 5 temas que leerá a continuación tienen como objetivo principal favorecer su seguridad y una estadía satisfactoria.
Las cinco claves son: Deberes y derechos, medidas de seguridad del paciente, plan de emergencia, manejo de desechos y lavado de manos.”
Ante cualquier inquietud, no dude en consultar con nuestro equipo asistencial.
Estimado paciente y familia, ustedes son muy importantes para nosotros. Por lo cual, les solicitamos que garanticen que en su permanencia sean informados en los siguientes temas:
Admisiones Refuerzo de la información Responsable y área
1 Deberes y derechos del paciente y su familia.
2 Deberes y derechos del paciente y su familia.
Medidas de seguridad del paciente
Identificación
Riesgo de caídas (punto rojo)
Uso de timbres para llamados
3 Plan de emergencia
Salidas de emergencia
Puntos de encuentro
Línea de emergencias 4444
4 Manejo de desechos
Caneca roja y caneca verde
5 Lavado de manos
5 momentos y 7 pasos de la higiene de manos
*En el espacio de responsable y área, el equipo del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá dejará registro del nombre y área de quien estuvo a cargo de brindarle la información.
Las 5 claves de la información
Como paciente debo:
Leer y entender antes de firmar los Consentimientos Informados.
Cuidar mi salud siguiendo responsablemente las recomendaciones de tratamiento.
Dar buen uso a las instalaciones y elementos para mi atención.
Conocer los servicios que cubre mi asegurador de salud y usarlos de manera racional.
Informar verazmente mi estado de salud.
Asumir la responsabilidad de seguir las recomendaciones médicas.
Dar un trato digno y respetuoso al equipo de salud y otros pacientes.
Asumir pagos de los servicios que están fuera de la cobertura o que son solicitados por mí o por mi familia.
Las 5 claves de la información
Como paciente tengo derecho a:
Elegir los servicios de acuerdo con mis necesidades particulares y disponibilidad institucional, así como a recibir atención inicial de urgencias sin condicionamiento.
Tomar la decisión de aceptar o no los tratamientos.
Recibir información sobre mi condición de salud de manera clara, oportuna, suficiente y permanente.
Un trato digno y sin discriminación.
Tener la mejor atención de salud disponible humanizada, segura y de calidad.
Recibir o no apoyo espiritual.
Que se respete mi voluntad a tener un final de vida tranquilo y digno.
Tener información de los trámites administrativos (procesos, costos, requisitos, entre otros).
Que mi historia clínica sea confidencial y solo con mi autorización pueda ser conocida por terceros.
Que mi dolor sea evaluado y tratado oportunamente.
Participar libremente en estudios de investigación científica.
Aceptar o no donar órganos para ser trasplantados a otros.
Recibir educación para mi cuidado.
Contar con la compañía de mis seres queridos durante mi atención.
Que se respeten mis decisiones y preferencias manifestadas a través del documento de Voluntad Anticipada.
Las 5 claves de la información
¡El Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá le da la bienvenida!
Para que su estadía en la institución sea segura, le recomendamos tener presentes las siguientes indicaciones:
Si la enfermera le coloca un punto rojo en su manilla de identificación, significa que usted tiene alto riesgo de caída. Por esta razón deberá estar acompañado de manera permanente.
Mantenga elevadas las cuatro barandas de su cama, el nivel de cama bajo y solicite ayuda para levantarse o para desplazarse dentro o fuera de la habitación.
Tenga cerca los objetos de uso personal y el timbre. En la habitación, deje libre el espacio de obstáculos.
Si identifica alguna situación de riesgo (falta de luz, piso húmedo, elementos cortantes) que le puedan generar un accidente, infórmelo y siga las recomendaciones del personal asistencial.
Para movilizarse fuera de la cama, dentro o fuera de la habitación, siempre solicite ayuda del personal de enfermería a través del timbre.
Utilice ropa cómoda y calzado antideslizante.
Siempre pida ayuda para ir al baño.
Siempre que lo trasladen a otro servicio, por favor indique que le coloquen el cinturón de seguridad a la camilla o silla de ruedas donde usted estará.
Para cumplir con las normas de seguridad, es importante que cuente con el apoyo y colaboración de sus familiares.
Los pacientes niños y adultos mayor siempre deberán estar acompañados por un familiar y/o cuidador.
En el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá creemos en la importancia de mantener a nuestros pacientes y a sus familias bien informados para que se involucren de manera responsable en el cuidado de su salud.
Estimado usuario en caso de presentarse una emergencia tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Si usted detecta una situación de emergencia repórtela inmediatamente a nuestra línea de emergencias 4444 indicando el tipo y lugar de la misma.
Conserve la calma. Acate las instrucciones de los brigadistas de emergencias.
Tenga en cuenta la señalización correspondiente.
Identifique su ruta de evacuación y los puntos de encuentro (calle 116, calle 119, plazoleta de banderas, parqueadero de urgencias y parqueadero unidad renal).
Recuerde que la evacuación de pacientes será coordinada por el personal médico y asistencial.
En caso de emergencia use las escaleras. In case of emergency use stairways.
Departamento de Seguridad
Fundación Santa Fe de Bogotá
Teléfono: 6030303 Exts.: 5299 – 5306 – 5307 5541 atencioncliente@fsfb.org.co www.fsfb.org.co
Las 5 claves de la información
Por su seguridad y la del medio ambiente, disponga de manera correcta los residuos hospitalarios.
Residuos no peligrosos
Deben depositarse en bolsa verde: residuos ordinarios.
Ej.: empaques de alimentos, restos de alimentos y papel plastificado.
Residuos peligrosos
Deben depositarse en bolsa roja: residuos infecciosos o de riesgo biológico.
Ej.: algodones, guantes desechables, jeringas sin agujas, toallas de papel, electrodos, pañales, tapabocas, apósitos, bajalenguas y en general todo material de curación.
Las 5 claves de la información
Residuos cortopunzantes.
Deben depositarse en Guardián: residuos cortopunzantes.
Ej.: restos de ampolletas, agujas de sutura, agujas insulinas, agujas hipodérmicas, cuchillas de bisturí, vidrio roto contaminado, lancetas, limas, cuchillas, pipetas o cualquier elemento que pueda causar un accidente cutáneo.
Uso de alcohol gel. Duración del procedimiento: 20-30 segundos.
Las 5 claves de la información
Seguimiento al Proceso de Educación al Paciente y su Familia
El Hígado y sus funciones
Conociendo las enfermedades del hígado
Síntomas o manifestaciones de las enfermedades del hígado
Proceso de hospitalización para la evaluación pre trasplante
Junta de Trasplantes y entrega de resultados
Ingreso a Lista de Espera
Consentimiento Informado
Proceso de educación y preparación durante el tiempo en Lista de Espera para el trasplante: Sesiones de Educación, Grupos de Apoyo.
Proceso de Donación y asignación de los órganos
Proceso de ingreso al hospital, preparación para el trasplante, posibilidad de cancelación
El Trasplante Hepático
Post operatorio inmediato en Unidad de Cuidados Intensivos - UCI
Complicaciones médicas
El Rechazo
Proceso de recuperación en la habitación
Seguimiento al Proceso de Educación al Paciente y su Familia
Medicamentos Inmunosupresores y efectos secundarios
Preparación y cuidados para el regreso a casa
Los 3 primeros meses, controles médicos con Cirugía de Trasplantes y exámenes de laboratorio
Atención a partir del tercer mes en adelante controles médicos con Hepatología, exámenes de laboratorio e imagenes diagnósticas (rayos x, ecografías, TAC, etc).
Importancia de la Adherencia a los tratamientos médicos
Signos o manifestaciones SUGESTIVOS de Rechazo
Signos o manifestaciones de Infección
Señales de alarma
Cuidados Después del Trasplante: Medicamentos y efectos secundarios, cuidados generales.
Estilos de Vida Saludables después del Trasplante: adherencia a los tratamientos médicos, alimentación balanceada, actividad física, estado de ánimo, entre otros.
Programas para el mejoramiento de la Calidad de Vida
5 CLAVES DE LA INFORMACIÓN:
1. Deberes y derechos de los pacientes y su familia.
2. Lavado de manos.
3. Plan de emergencia.
4. Medidas de seguridad.
5. Manejo de desechos.
Seguimiento al Proceso de Educación al Paciente y su Familia
En éste espacio puede escribir todas las preguntas o inquietudes relacionadas con la información que leyó en éste manual, para luego ser aclaradas por el grupo de Trasplantes:
Notas y/o preguntas
Por: Marivón Saleh Forero
Nada más gratificante para mí…. que rememorar el paso a paso de mi enfermedad y posterior recuperación, porque el solo recuerdo se constituye en un inmenso agradecimiento al “Grupo de Trasplantes de la Fundación Santa Fe”, a mi familia, amigos y por supuesto a Dios, quien me dio la fuerza suficiente para seguir adelante.
Quizá, lo más difícil, cuando el diagnostico me confirma la cirrosis por cuenta de una hepatitis autoinmune, fue aceptarlo de la mejor manera y prepararme para todo el proceso por el que ha de pasar un paciente en lista de espera por un órgano compatible, así como depositar mi total confianza en “La Fundación Santa Fe”.
La enfermedad es progresiva y muy difícil de manejar, con unos síntomas extenuantes que por momentos me hacían dudar de la posibilidad del trasplante. Pero todo se daba a mi favor.
Fue una larga espera que parecía no tener fin, hasta que el 21 de mayo del 2010 recibo la tan anhelada llamada… ¡HABÍA UN HÍGADO PARA MÍ!
Sentí mucho miedo y al mismo tiempo una gran alegría. Era lo desconocido, contra una luz de esperanza en mi vida.
Ingresé al quirófano y 8 horas después, ya tenía entre mi cuerpo el nuevo órgano...!La Cirugía había sido un ÉXITO!
Desperté en la UCI acompañada por todo mi grupo de apoyo en acción. Médicos, enfermeros, mi familia, en fin, mi voluntad, Dios... todo.
El resto fue disciplina y constancia con los medicamentos, puntualidad y cumplimiento con las citas y órdenes médicas.
Han pasado ya casi 5 años de mi renacer. Tiempo que me ha servido para reedificar mi vida, ayudar a motivar a los que inician este proceso y disfrutar al máximo cada minuto de ella.
Para mí es realmente grandioso poder dar hoy este testimonio de vida y esperanza.
Gracias infinitas al “Grupo de Trasplantes de La Fundación Santa Fe”, a mi familia, mis amigos incondicionales, y de todo corazón a los donantes y sus familias que hacen posible este milagro de la ciencia. Un saludo muy solidario a mis compañeros trasplantados.
Con mucho cariño, Marivón.
Testimonio de mi trasplante
(1) Congreso de Colombia. LEY 919 DE 2004. Decreto Nacional 2493 de 2004. Por medio del cual se prohíbe la comercialización de componentes anatómicos humanos para trasplante y se tipifica como delito su tráfico.
(2) Instituto Nacional de Salud. Entidad Adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Correo electrónico: http://www.ins.gov.co
(3) Manual de Trasplante de Hígado: Guía para el cuidado de su salud después del trasplante de hígado (2007) Revisión y actualización: Beverly Kosmach-Park MSN, CRNP; Carolyn Koziolek RN, BScN; Audra Hutton Lopez ARNP, FNP, MSN, CNS; William McGhee Pharm.D.; Julie Hudson RN, MSN; Bernadette Dodd RN, BScN; Lisa Bakken RN, BSN, CCTC; Shairoz Vellani RN, BScN; Lisa Coscia RN, BSN, CCTC; Pat Folk RN, BSN.
(4) ¡Me voy a casa! ¿Y ahora qué...?: Guía del paciente en el proceso del trasplante hepático. Clínic Barcelona Hospital Universitario. Julio 2016. Autores: Betina Campero Calzada, Margarita Cordoncillo Fontanet, José Domínguez Carmona y colaboradores.
Centro de Cuidado Clínico en Trasplante Hepático
Servicio de Trasplantes
Hospital Universitario
Fundación Santa Fe de Bogotá
Calle 119 N.º 7-75
Contáctenos a:
E-mail: trasplantes@fsfb.org.co
Teléfono: 6030303 ext. 5323 - 5420
Horario de atención: De Lunes a Viernes. De 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Educación al Paciente y su Familia
Teléfono: (571) 603 0303, ext. 5957
Oficina de Comunicaciones Institucionales info@fsfb.org.co
www.fsfb.org.co
Facebook: /fsfb.org
Twitter: @FSFB_Salud