Cartilla cáncer de próstata_

Page 1


Cáncer de Próstata

Manejo Quirúrgico

de Departamento de Urología - Clínicas Urologícas

¿Quiénes

¿Dónde

Nuestro equipo de trabajo

¿Qué es la

Incentivo

La herida quirúrgica

Anticoagulación

Aplicación anticoagulante

¿Cómo es la administración del anticoagulante?

Función intestinal

Cambios importantes

Control urinario

¿Cómo

Bienvenido a nuestra Institución

Gracias por escoger al Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Te damos la bienvenida al Centro de Cuidado Clínico de Cáncer de Próstata de Manejo Quirúrgico.

Ratificando nuestro compromiso con la generación de valor superior en salud, la Fundación Santa Fe de Bogotá se ha retado permanentemente en la búsqueda del mejoramiento continuo, por tal razón, desde hace más de 10 años nos hemos adherido a los más altos estándares de calidad y seguridad en la atención, para así garantizar los mejores resultados clínicos posibles en beneficio de nuestros pacientes y sus familias.

Por lo anterior, el Hospital Universitario desde el año 2009 gestiona diferentes procesos incluyendo la creación del Centro de Cuidado Clínico de Cáncer de Próstata de Manejo Quirúrgico.

¿Qué es un Centro de Cuidado Clínico? Es un programa de salud manejado por un equipo interdisciplinario que se especializa en el manejo de una enfermedad o procedimiento especifico. Su estructura se centra en la mejor evidencia científica disponible con el fin de ofrecer servicios con los más altos estándares de seguridad y calidad. Los resultados clínicos y los niveles de seguridad del paciente son comparables con los mejores referentes del mundo. Los costos se racionalizan gracias a la estandarización y a la disminución de las complicaciones.

Sabemos que las expectativas que genera someterse a una cirugía de prostatectomía radical pueden causar ansiedad y un sin número de dudas, por lo tanto, hemos diseñado esta guía educativa para dar respuesta a los interrogantes que tú y tus familiares o acudientes puedan tener acerca de tu condición, procedimiento y proceso de recuperación.

En esta guía encontrarás en detalle el proceso de atención y los pasos que deben ser llevados a cabo antes, durante y después de la cirugía.

Tu participación, la de tu familia y/o acudiente es vital, por lo cual les solicitamos leer atentamente este documento. Si tienen alguna duda, por favor anótenla al final de este folleto para que estas sean resueltas con el equipo interdisciplinario del Hospital Universitario.

Atentamente,

Programa de Cuidado Clínico de Cáncer de Próstata de Manejo Quirúrgico

Departamento de Urología

Departamento de Imágenes Diagnósticas

Dirección de Enfermería Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

¿Quiénes somos?

La Fundación Santa Fe de Bogotá es una entidad privada de carácter social que trabaja para liderar e influir positivamente en el sector de la salud y contribuir al bienestar de individuos y de las comunidades.

Sus fundadores la concibieron como una organización privada, sin dueños, ni accionistas, que reinvierte la totalidad de sus utilidades en el desarrollo de su equipo humano y de su infraestructura física y tecnológica.

¿Dónde estamos ubicados?

Entradapeatonal

Entrada peatonal

Carrera 9
Calle
Carrera 7
Hacienda Santa Bárbara Centro Comercial

Nuestro equipo de trabajo

El Departamento de Urología cuenta con un equipo asistencial multidisciplinario que te acompañará y guiará durante el proceso de atención con el fin de brindarte un manejo integral.

Urólogos Equipo de enfermería Terapeutas piso pélvico

Psiquiatras Patología y laboratorio

Imágenes diagnósticas

Nutricionistas Servicio administrativo Servicio de apoyo

¿Qué

es la próstata?

La próstata es la glándula que produce el líquido prostático que, junto con el líquido de las vesículas seminales, forma parte del semen, aportando un medio apropiado para la progresión de espermatozoides.

Próstata

Ganglios Linfáticos

Vejiga

Uretra

Vesícula seminal

Próstata

Recto

Músculos del piso pélvico

¿Qué es el

Cáncer de Próstata?

El Cáncer de Próstata es uno de los tipos más frecuentes de cáncer en los hombres. Por lo general crece lentamente y en principio, permanece limitado a la glándula prostática, donde es posible que no cause un daño grave. No obstante, algunos tipos de Cáncer de Próstata crecen lentamente y pueden necesitar un tratamiento mínimo o incluso no necesitar tratamiento, otros tipos son agresivos y se pueden diseminar con rapidez.

Vejiga

Próstata

Tumor

Uretra

¿Qué es una prostatectomía radical?

Es una opción de tratamiento quirúrgico para el cáncer localizado, en la cual se retira toda la glándula prostática, así como algunos tejidos que se encuentran alrededor de esta, con el fin de tener manejo curativo del cáncer localizado.

En la cirugía se extraen las glándulas que producen la parte líquida del semen (vesículas seminales) y los ganglios linfáticos cercanos para evaluarlos en búsqueda de cáncer.

Antes de la Prostatectomía Radical

Después de la Prostatectomía Radical

La Prostatectomía Radical se puede realizar con diferentes técnicas ya sea abierta, laparoscópica o robótica.

Incisión con cirugía abierta

Incisión con prostactectomía Da Vinci (robótica)

Proceso de atención para prostatectomía radical

El manejo del Cáncer de Próstata requiere de 3 etapas:

Ambulatoria (Previo a la cirugía)

Consulta con urología

Toma de laboratorios e imágenes diagnósticas

Consulta con enfermería

Consulta con Anestesia

Hospitalización

Cirugía (ingresa paciente al programa)

Hospitalización post quirúrgica

Ronda de enfermería urológica (educación en pautas para autocuidado y signos de alarma para consulta a urgencias)

Post operatoria y seguimiento

Retiro de sonda a los 7-10 días post operatorio

Consulta con urología a los 15-25 días para revisión de patología

Seguimiento por urología con antígeno prostático PSA  trimestral por un año

Etapa Ambulatoria

Se realiza la consulta con un urólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, con quien serán revisadas todas las opciones posibles para mitigar el cáncer. Se firma el consentimiento para la cirugía, se hará el ingreso al programa de Cuidado Clínico de Cáncer de Próstata de Manejo Quirúrgico y se programará la fecha de cirugía.

Exámenes de sangre y orina:

Cuadro hemático.

Parcial de orina y/o urocultivo.

Tiempos de coagulación, electrocardiograma, radioagrafía de torax, otros.

Se solicita y revisa la resonancia magnética y los estudios complementarios.

Se realiza consulta con anestesiología, donde se indagará por medicamentos que toma el paciente actualmente y se revisarán los exámenes solicitados por su urólogo. Si es pertinente, se solicitarán más exámenes y se determinará si es seguro proceder a la cirugía. Por último, se firma consentimiento para anestesia.

Se realiza consulta con enfermera urológica, quien le dará educación de la fase pre operatoria (preparación) y post operatoria (pautas de autocuidado, manejo de dispositivo urinario, signos de alarma para consulta a urgencias y administración de anticoagulante).

Preparación para la cirugía

Recomendaciones previas al día de la cirugía

El día anterior a la intervención se recomienda hacer dieta ligera (caldos sin grasa, gelatinas, té, puré, jugos, evitar condimentos y frituras).

Si presentas tránsito intestinal lento, se recomienda tomar una cucharada de leche de magnesio después de cada comida, con esto evitamos el estreñimiento.

Retirar esmalte de uñas.

No lleves al hospital ningún tipo de joyas.

No ingieras bebidas ni alimentos ocho horas antes de la cirugía.

El día de la cirugía

El tiempo de ayuno previo a la cirugía es de ocho horas o según la indicación del anestesiólogo.

4 horas antes de la intervención, se deben colocar 2 enemas rectales Travat de 133 cc cada uno con intervalo de 15 a 30 minutos. Si tu programa quirúrgico es a las 7:00 am, colócate los enemas la noche anterior a las 10:00 pm.

Retira el protector de la cánula rectal azul. Acuéstate de medio lado, inserta la cánula suavemente en el recto.

Quiebra la válvula flexionando hacia arriba y hacia abajo repetidas veces.

Retira la cánula, retén el líquido de 10 a 15 minutos y evacúa.

Aprieta la bolsa hasta vaciar el contenido. La aplicación debe ser intermitente, cerrando y abriendo la llave.

Etapa Hospitalización

Ingreso

El día de la cirugía debes ingresar por el tercer piso del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entrada principal por la Carrera 7 N° 117-15. Debes dirigirte al área de admisiones una hora antes de la cirugía.

En la página 3 de esta cartilla encuentras el mapa de ubicación de las distintas entradas del Hospital Universitario.

Debes asistir el a las en compañía de un familiar y/o acudiente. Trae la carpeta con los documentos solicitados (autorización vigente, reporte de laboratorios y/o imágenes diagnósticas, valoración de anestesia, historia clínica de anestesia, mitigación de riesgos, escalas, consentimientos informados y valoraciones preoperatorias de otros especialistas en caso de haber sido remitido. Ejemplo: cardiología, neurología).

El tiempo de hospitalización varía según la técnica realizada y la evolución médica, sin embargo, la estancia hospitalaria en promedio es de día y medio a tres días si no se presentan contratiempos. Por esto recomendamos traer:

Elementos de aseo personal (cepillo de dientes, crema dental, jabón).

Pijamas de pantalón corto, vestimenta ligera para el día del alta (ejemplo: franela, sudadera, zapatos tenis).

Pantuflas plásticas lavables antideslizantes.

Tus gafas, audífonos y dentadura postiza si lo utilizas.

Al finalizar la admisión, serás trasladado a salas de cirugía. El tiempo estimado de cirugía puede variar de acuerdo a cada paciente, sin embargo, este tiempo se encuentra entre tres y cuatro horas.

Al finalizar tu cirugía

Después de la intervención quirúrgica serás trasladado a una sala de recuperación, donde monitorizarán tus signos vitales y darán manejo del dolor, cuando sea conveniente serás trasladado a tu habitación o la unidad de cuidado intensivo si es necesario vigilarte más de cerca.

Hospitalización

En las primeras horas de post operatorio en tu habitación deberás descansar.

La ingesta de alimentos se hará cuando estés completamente despierto.

Si tu cirugía fue asistida por robot, te despertarás con sensación de distensión abdominal, por los gases utilizados en el procedimiento quirúrgico.

La herida quirúrgica dependerá de la técnica realizada. Se descubren a las 24 horas del post operatorio.

Recuerda que posterior a la cirugía tendrás una sonda o catéter vesical con el que saldrás para tu domicilio aproximadamente por 8 a 10 días.

Para tener en cuenta durante la hospitalización

Evita periodos prolongados en cama.

Inicialmente siéntate al borde de la cama y verifica que no presentes náusea, mareo y dolor no manejable.

Camina dentro de tu habitación, y luego extiende la caminata a los pasillos.

Las caminatas deben ser cortas (aprox. 10 minutos) pero frecuentes, en lo posible cada dos horas o según como tu condición clínica lo permita. En ellas siempre debes estar acompañado.

Esto te ayudará a expulsar los gases usados en cirugía, que suelen acumularse en abdomen, hombros y espalda baja.

Hospitalización post cirugía

Los siguientes son los cuidados que debes tener después de este procedimiento:

Sonda vesical y/o uretral

Es un dispositivo mecánico que permite la salida de la orina desde la vejiga hasta el exterior. Recuerda que la sonda está sujeta en el interior de la vejiga por un balón lleno de agua en el extremo para evitar su salida. No se puede halar.

Vejiga

Se llena un globo con agua para mantener la sonda en su posición dentro de la vejiga.

Próstata

Uretra

¿Cuándo se coloca la sonda vesical?

Durante el procedimiento el médico la colocará cuando te encuentres bajo los efectos de la anestesia.

¿Cuánto tiempo estarás con la sonda?

La sonda se dejará por aproximadamente una o dos semanas después de la intervención, sin embargo, este tiempo varía según indicación médica.

¿Por qué debes tener esta sonda?

Esta sonda permite que la unión entre la vejiga y la uretra (canal urinario) tengan tiempo suficiente para cicatrizar completamente y evitará que haya estrechez uretral pos operatoria.

Unión de uretra a vejiga

¿Qué cuidados debes tener con la sonda?

Realiza lavado de manos antes y después de la manipulación de la sonda vesical.

Lava con agua y jabón el área genital, retirando los residuos de sangre. Mantén seco el pene, esto evitará crecimiento de microorganismos por humedad.

No dejes la bolsa de drenaje en el piso, ni por encima de la cintura.

No dejes que la bolsa de drenaje se llene de orina, desocúpala con frecuencia.

Evita movimientos bruscos que puedan provocar una lesión uretral.

Sonda

¿Cómo se debe fijar la sonda?

Usualmente debe ir fija en la parte interna del muslo, asegurándose de dejar un rango de movimiento que evite la tracción de la sonda, esto puede lograrse con el dispositivo que se coloca en salas de cirugía. De ser necesario se podrá aflojar y graduar la abrazadera plástica para mover la manguera y evitar incomodidad cuando te estés bañando o realizando cualquier actividad.

Grados Hematuria

¿Qué puedes sentir con la sonda?

Puedes llegar a sentir espasmos de la vejiga, que son dolores súbitos y ocasionales, tipo cólico de alta intensidad en la zona baja del abdomen y pene, con una urgente necesidad de orinar. Si el dolor es intenso debes avisar a tu médico tratante.

Puedes presentar goteo de orina involuntario, también coágulos de sangre alrededor del catéter. No es necesario acudir a urgencias.

¿Cómo será el retiro de la sonda?

El médico tratante te indicará el día y hora del retiro. Ese día deberás traer un pañal tipo ropa interior masculina o protector masculino por si llegas a presentar goteo después del retiro de la sonda vesical.

Incentivo respiratorio

Es un dispositivo mecánico creado para ayudar a la expansión pulmonar.

Se usa para la prevención de las complicaciones pulmonares después de una intervención quirúrgica.

Recuerda…..

En caso de presentar tos, utiliza una almohada comprimiendo el abdomen. También te va a favorecer la posición semisentado, para expulsar las secreciones del pulmón. También podrás presentar disfonía, por los elementos colocados en quirófano, esto mejorará con la ingesta de líquidos fríos.

La herida quirúrgica

La herida quirúrgica dependerá de la técnica realizada. Se descubre a las 24 horas post operatorio.

¿Cómo cuidar las heridas?

Realiza tu baño diario y lava heridas con agua y jabón.

Normalmente no se requiere cubrir las heridas. Sin embargo, si notas salida de secreción serohemática, protege con una gasa para evitar mojar la ropa.

Debes realizar cambio diario.

Debes inspeccionar a diario signos de infección como: enrojecimiento en aumento alrededor de la herida, salida de secreción purulenta y/o calor local. De igual manera, revisa si hay apertura de la herida y avisa inmediatamente al médico y/o acude a urgencias.

Evita levantar cosas pesadas (más de 5 kilogramos) o hacer fuerza durante las primeras seis semanas.

Las suturas usadas son absorbibles. Es decir, no se retiran los puntos.

Es común la presencia o aparición de equimosis (morados) alrededor de las heridas e inflamación en testículos y pene, estas irán desapareciendo con el paso de los días.

Anticoagulación

Durante el posoperatorio inmediato se tomarán algunas medidas para disminuir el riesgo de formación de trombos asociado al procedimiento quirúrgico. Algunas de las medidas a utilizar son: Administración de anticoagulante subcutáneo.

Uso de medias y fundas de compresión. Deambulación temprana (caminar).

Aplicación

anticoagulante

Debes administrarlo en tu domicilio por días

¿Cómo

es la administración del anticoagulante?

Verificar nombre, dosis y fecha de vencimiento del medicamento.

Con las manos limpias, pasa un algodón impregnado de alcohol en el sitio de punción.

Con los dedos índice y pulgar toma el pliegue y con la otra mano sujeta la jeringa precargada, debes introducir toda la aguja en posición vertical.

Empuja el émbolo en forma constante hasta administrar todo el medicamento.

Retira la jeringa y deséchala en un recipiente adecuado (guardián).

Durante la hospitalización la enfermera te administrará el medicamento y te dará indicaciones de cómo hacerlo en casa.

Si tienes dudas respecto a la aplicación infórmalo a la enfermera antes del egreso o comunícate a Clínicas Urológicas al 6030303 Exts. 5512-5513 o al correo clinicas.urologicas@fsfb.org.co

Función intestinal

¿Sabías que está científicamente comprobada la existencia de una postura que favorece la evacuación?

Recomendaciones para la deposición

Adopta la posición correcta descrita en la imagen.

Utiliza un reposa-piés de 15 a 20 cm. de altura.

Con la espalda derecha y relajada, descansa los brazos sobre los muslos.

Evita hacer fuerza o pujar para favorecer la evacuación o la micción.

Recomendaciones a la hora de orinar (micción)

Una vez retirada la Sonda vesical, intenta ir al baño cada 2 horas con o sin ganas de orinar. Este procedimiento ayudará a que tu vejiga funcione adecuadamente y favorecerá tu recuperación. Es favorable que evacues la orina sentado, con el fin de relajar completamente tus músculos. Emplea la misma postura descrita para la evacuación intestinal.

Cambios importantes

Debido a la naturaleza del procedimiento que se te va a realizar, es normal presentar salida de la orina de forma involuntaria y función sexual eréctil comprometida (pene sin erección) posterior a la cirugía. A continuación te explicamos en detalle:

Control urinario

En la actualidad existen diferentes modalidades terapéuticas que favorecen el retorno de la continencia lo más pronto posible. Este tipo de terapia es conocida como terapia de piso pélvico. Tu médico tratante te indicará si debe asistir a terapia para que te formulen un programa de entrenamiento muscular y cambio de hábitos (terapia conductual).

Una vez retirada la sonda y si presentas pérdidas de orina, puedes realizar la siguiente secuencia de ejercicios mientras inicia el programa de rehabilitación de piso pélvico.

¿Cómo realizar el

ejercicio?

Inhala lentamente para prepararte para el ejercicio.

Empieza a botar el aire y ve iniciando la contracción de los músculos del piso pélvico (como si quisiera retener un gas, acortar el pene o cortar el chorro de orina).

¡Recuerda que no debes meter el abdomen o dejar de respirar!

Ejercicio

Mantén la contracción del piso pélvico durante 5 segundos y descansa 10 segundos entre una contracción y la otra.

Repite este ejercicio 10 veces. A esto llamaremos 1 set de ejercicios.

Realiza 2 sets 2-3 veces al día.

Ejercicio Ejercicio

Una vez finalices el ejercicio número 1, vas a realizar contracciones rápidas durante 15 segundos.

Ten en cuenta que deberás contraer tus músculos completamente y luego permitir la relajación completa de los mismos antes de volver a contraer.

Emplea tu reloj o un cronometro para contar los 15 segundos.

¡No importa cuántas contracciones hagas sino que tan bien las realices!

Al finalizar las contracciones durante los 15 segundos, vas a mantener contraído el piso pélvico y vas a toser, luego descansas y relajas los músculos.

Repite el ejercicio 10 veces en el día.

Cambios en la función sexual

¿Por qué se presentan cambios en la función sexual?

Debido a la localización y función de la glándula prostática, las vesículas seminales y la íntima relación anatómica con los nervios cavernosos (nervios responsables de la erección), vas a experimentar algunos cambios que pueden ser transitorios o permanentes.

Es importante que conozcas los cambios que se van a presentar y así podrás tener unas expectativas reales frente a estos cambios.

¿Qué cambios pueden aparecer?

No expulsión del semen a través de la uretra (no habrá eyaculación).

Lo anterior, en general no afecta la percepción de la sensación de orgasmo o clímax, ya que estos dos eventos son diferentes.

Cambios en la erección (disminución o desaparición): Estos cambios son secundarios a la inflamación local de los nervios cavernosos ya sea porque durante el procedimiento quirúrgico se necesitó retirar uno o los dos nervios, dependiendo del estado de la enfermedad.

Muchos pacientes pueden presentar mejoría espontánea, en un periodo comprendido entre los seis meses a cuatro años. Esto puede ser temporal o definitivo.

¿Cuál es el momento ideal para iniciar la actividad sexual?

El momento ideal es cuando tú mismo te sientas listo para iniciar la actividad sexual, sin embargo, algunos estudios muestran un beneficio de iniciar terapia oral (pastillas que faciliten la erección), antes de la cirugía o inmediatamente después.

¿A quién acudir?

Como parte del programa al que ingresas, tenemos apoyo por parte de especialistas enfocados en el manejo y rehabilitación de la función sexual. Es importante tener claro que a pesar de la venta libre de medicamentos que te ayuden a mejorar tu actividad sexual, siempre debes consultar con expertos que te podrán ofrecer: medicación oral, terapia intracavernosa e incluso como última opción manejo quirúrgico como prótesis de pene ¡Pregúntanos por estas opciones!

No debes preocuparte si la respuesta de la erección es negativa o ausente, esto hace parte del proceso de recuperación. El esfuerzo físico de la actividad sexual no traerá consecuencias negativas.

A pesar de que no se presente erección, se podrá tener actividad sexual puesto que las sensaciones corporales no se perderán.

Es ideal iniciar la actividad sexual tan pronto como tu recuperación física y anímica te lo permitan. Esto puede tardar alrededor de cuatro a seis semanas. ¡Pronto es mejor!

Signos de alarma para

contactar a tu médico tratante y/o acudir al Servicio de Urgencias

Fiebre mayor a 38.2° grados centigrados.

Sangrado abundante por la orina, pene, herida quirúrgica.

Dolor de difícil manejo.

Salida de sonda vesical o cese del drenaje.

Dolor, inflamación y enrojecimiento en piernas.

Salida de secreción purulenta, eritema en aumento y calor local en heridas quirúrgicas.

Dolor en el pecho, dificultad para respirar.

Etapa Post operatoria y seguimiento

¿Cómo agendar la cita de seguimiento?

Toma y aplica los medicamentos de la manera en que te fueron prescritos (ver las instrucciones de salida del hospital).

Tu cirujano te dará la cita, fecha y hora, y/o comunícate a la recepción de Clínicas Urológicas al teléfono (0571) 6030303 Exts. 5512-5513.

Tu cita de control tiene como fin monitorear el progreso, retirar la sonda, drenaje y/o puntos de la herida quirúrgica si los hay.

Lleva ropa interior desechable para adultos y un protector urinario masculino a tu cita, ya que la mayoría de las personas no tienen un completo control de la orina en un comienzo cuando se les retira el catéter.

Ten en cuenta esta información

El retiro de la sonda se hará a los 7-10 días luego de realizada la cirugía.

Debes consultar con tu urólogo a los 15-25 días luego de la cirugía para hacer la revisión de patología.

El seguimiento por urología con antígeno prostático PSA trimestral se hará según consideración médica.

Control de 10-12 semanas post operatorio para evaluar los niveles de PSA después de la cirugía.

El seguimiento por urología con antígeno prostático PSA trimestral se hará inicialmente por el primer año y según consideración médica.

Preguntas del paciente

En este espacio podrás anotar las dudas que surjan durante el proceso de tu cirugía, y así aclararlas con los especialistas.

Dudas Respuestas Observaciones

Glosario

Sonda uretral: es un tubo de plástico flexible que se usa para drenar la orina de la vejiga cuando una persona no puede orinar. Un médico colocará la sonda en la vejiga introduciéndola a través de la uretra.

Uretra: es el conducto que transporta la orina de la vejiga al exterior del cuerpo.

Medias antiembólicas: son medias de compresión que aprietan suavemente las piernas para que la sangre circule hacia arriba. Esto ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas y en menor medida aparición de coágulos, especialmente después de cirugía o lesiones cuando uno está menos activo.

Anticoagulante: son medicamentos que previenen la formación de coágulos sanguíneos. También evitan que los coágulos de sangre ya existentes se hagan más grandes.

Analgésico: son aquellos medicamentos capaces de suprimir o aliviar la sensación dolorosa.

Antibiótico: es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles.

Enema rectal: es un líquido que se introduce por vía rectal en la última porción del intestino. Se pueden emplear como evacuantes.

Trombosis: se produce cuando se forma un coágulo de sangre (trombo) en una o más venas profundas del cuerpo, generalmente en las piernas.

Disfunción eréctil: es la incapacidad para conseguir una erección o mantenerla con la suficiente firmeza para tener una relación sexual.

Incontinencia urinaria: es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra.

Estreñimiento: son evacuaciones intestinales poco frecuentes o dificultad para evacuar que persiste durante varias semanas o más. El estreñimiento generalmente se describe como el hecho de tener menos de tres evacuaciones intestinales por semana.

Antígeno prostático (PSA): el PSA es una sustancia producida por la próstata, la prueba mide el nivel de antígeno prostático en la sangre y se usa para detectar el cáncer de próstata.

@fsfb_salud

/fsfb.org @FSFB_Salud

Fundación

www.fsfb.org.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cartilla cáncer de próstata_ by Educación a Pacientes y familias FSFB - Issuu