Dado que la endometriosis es una enfermedad crónica, no podemos eliminarla por completo, pero sí podemos abordar sus síntomas con un tratamiento diseñado específicamente para cada paciente.
Nuestro objetivo es brindarte la mejor atención posible y desarrollar un plan de tratamiento personalizado. En este momento, la comunicación es esencial para seleccionar un tratamiento adecuado que se ajuste a tus necesidades, tu entorno y las recomendaciones de tu ginecólogo.
Los objetivos del tratamiento:
Reducir el dolor. Controlar la progresión de la enfermedad.
Para tomar decisiones, se deben considerar tres factores clave:
Tus preferencias.
Decisiones médicas. 2. Disponibilidad del tratamiento.
Medicación para el dolor
Hay diversas opciones para reducir y controlar el dolor asociado con la endometriosis. Éstas incluyen:
Antiinflamatorios no esteroides (Ibuprofeno, naproxeno, entre otros).
Antidepresivos o anticonvulsivantes, en casos especiales.
Relajantes musculares. Opioides.
Manejo hormonal
El tratamiento hormonal nos brinda la capacidad de controlar la enfermedad.
Durante tu ciclo menstrual, se generan hormonas que ocasionan un aumento en el grosor del tejido endometrial; luego, estas hormonas disminuyen, lo que conduce a la desintegración del tejido y al sangrado menstrual.
Sin embargo, en el caso de la endometriosis, durante la menstruación, estos focos de endometriosis fuera del útero atraviesan este proceso, dando lugar a inflamación alrededor de las lesiones y dolor. Por ello, el tratamiento con medicamentos es crucial, ya que detiene la liberación de hormonas. Este cambio no es permanente, y al suspender los medicamentos, tu ciclo menstrual regresará a su estado basal.
Conoce algunos de los medicamentos disponibles:
Anticonceptivos hormonales (píldoras anticonceptivas, parches, anillos vaginales): Evitan la ovulación y suelen reducir la intensidad y duración de los períodos, beneficiando la reducción de síntomas y el avance de la endometriosis.
Terapias de progestina (píldoras, implantes anticonceptivos, parches, y dispositivos intrauterinos con levonorgestrel): Reducen el crecimiento endometrial y la inflamación.
Principales efectos adversos:
Los efectos adversos varían según cada medicamento, siendo los más comunes:
• Síntomas gastrointestinales
• Manchado entre períodos
• Ausencia de estos
• Dolor de cabeza, entre otros.
Agonistas del receptor de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) (inyecciones): Detienen la producción de estrógeno y progesterona, disminuyendo los implantes endometriales al inducir un estado temporal similar a la menopausia.
Preguntas para la próxima consulta ¿Cómo me he sentido desde el inicio del tratamiento?
Hablemos de Endometriosis
Tratamiento quirúrgico
En ciertos casos debido a la enfermedad se indica realizar una cirugía para tratar la endometriosis
La cirugía se realiza bajo anestesia general y por laparoscopia, en la cual el médico realiza varias pequeñas incisiones para introducir instrumentos dentro del abdomen y la pelvis. Uno de estos instrumentos tiene una luz y una cámara, lo que permite al médico ver los órganos en una pantalla.
Este enfoque es menos invasivo que la cirugía abierta (en la que se realiza una incisión más grande en el abdomen), el tiempo de recuperación es más corto y se asocia con menor dolor.
Las indicaciones por las cuales tu ginecólogo puede proponer un enfoque quirúrgico pueden ser debido a:
Presentas un dolor severo localizado en una zona específica y sensible al examen.
Has probado varios medicamentos, pero aún presentas dolor por endometriosis.
El crecimiento de un endometrioma grande para considerar cirugía.
Dificultades para quedar embarazada.
El objetivo durante la cirugía será evaluar la extensión de la endometriosis y retirar los focos evidenciados.
Puesto que la endometriosis llegar a otros órganos como lo son la vejiga y el intestino, en caso de compromiso tu caso será evaluado con un especialista en esta área.
Tu médico te informará de manera detallada acerca del procedimiento que se realizará, incluyendo cualquier riesgo y beneficio asociado.
Preparación para la cirugía
Ten en cuenta que la realización de la cirugía es una decisión tomada en conjunto contigo, tu familia y con tu ginecólogo.
El ginecólogo te explica sobre la cirugía, los beneficios y los riesgos y te entrega las órdenes de exámenes y valoraciones necesarias antes de la cirugía.
Algunos exámenes necesarios antes de la cirugía:
Hemograma, hemoclasificación (sangre).
BUN, Creatinina (pruebas del riñón en sangre).
Pruebas de coagulación (sangre).
Valoración preanestésica:
Con los exámenes completos, debes solicitar una cita para la valoración preanestésica.
El anestesiólogo determina si es seguro proceder con la cirugía.
Recuerda que sin la aprobación de anestesia no puedes realizarte el procedimiento quirúrgico
Consentimiento informado
Luego de la aprobación de anestesiología, las especialidades requeridas y concluido el proceso administrativo de autorizaciones, el ginecólogo diligencia el consentimiento informado.
En este documento tú y tu familia autorizarán la cirugía.
En él están escritos los riesgos, beneficios y posibles complicaciones de la cirugía.
Si tú y tu familia están de acuerdo, pueden firmar el documento. Tu ginecólogo también procede a firmarlo.
Conciliación de medicamentos
Adicionalmente retomaremos la lista de medicamentos que normalmente tomas y la registraremos en el formato de conciliación de medicamentos. Incluiremos medicamentos prescritos y no prescritos, productos naturales, gotas, suplementos dietarios, etc. que usas habitualmente en casa.
Recuerda contar con este documento completamente diligenciado para tu procedimiento quirúrgico.
El ginecólogo y anestesiólogo determinan qué medicamentos de los que habitualmente tomas deben ser suspendidos.
Antes de la Cirugía
Medicamentos a suspender antes de la cirugía
¡Recuerda! algunos medicamentos deben ser suspendidos antes de la cirugía. En la valoración preanestésica te indican específicamente cuáles suspender y cuáles continuar.
En general debes evitar:
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES): advil® (Ibuprofeno), Aspirina®, Naproxeno, Voltaren® (diclofenaco).
SUPLEMENTOS NATURALES: té verde, aceite de pescado, suplementos con omega 3, ginkgo biloba y anticoagulantes.
ANTICOAGULANTES: consulta con tu especialista y tu anestesiólogo.
Recomendaciones nutricionales:
El día antes de su cirugía, tendrá que hacer una dieta de líquidos claros.
Trate de tomar por lo menos un vaso (de 8 onzas o 236 ml) de líquido claro cada hora mientras esté despierto.
No tome líquidos claros sin azúcar, a menos que tenga diabetes y que se lo indique un integrante de su equipo de atención médica.
Debe estar en ayuno 8 horas antes de la hora de la cirugía
Para personas con diabetes
Pregunte a su médico que controla su diabetes qué hacer mientras sigue la dieta de líquidos claros.
Si toma insulina u otros medicamentos para la diabetes, pregunte si tiene que modificar la dosis.
Pregunte si debe tomar líquidos claros sin azúcar. Asegúrese de controlar el nivel de azúcar en la sangre con frecuencia mientras siga una dieta de líquidos claros. Si tiene preguntas, hable con su proveedor de cuidados de la salud.
Sopas
Dulces
Dieta de líquidos claros
Puede tomar No tome
· Caldo y consomé.
· Gelatina
· Hielo de sabores.
· Caramelos duros, gotas de limón y mentas.
· Cualquier producto con trozos de comida o condimentos.
· Todos los demás.
Bebidas
· Jugos de frutas claros como: limonada o jugo de manzana, arándano y uva.
· Refrescos, como ginger.
· Bebidas deportivas.
· Jugos con pulpa.
· Néctares.
· Batidos o licuados.
· Leche, crema y otros productos lácteos.
· Leches de frutos secos, bebidas vegetales, cremas no lácteas y otras alternativas lácteas.
· Bebidas con alcohol.
· No lácteas y otras alternativas lácteas.
· Bebidas con alcohol.
Alista antes de llegar
Te recomendamos alistar tu maleta con los siguientes implementos:
Tus imágenes diagnósticas y resultados de exámenes solicitados.
El sobre de manila entregado por anestesiología.
Ropa suave, holgada y de botones (sudaderas, pijamas cómodas).
Elementos de cuidado personal (cepillo de dientes, crema dental, etc).
Autorizaciones para cirugía.
Consentimientos informados: Anestesia y Neurocirugía.
Zapatos cómodos antideslizantes.
El día de la cirugía
Báñate todo el cuerpo con agua, jabón y shampoo para el cabello.
No traigas joyas en ninguna parte del cuerpo.
Retira todo tipo de esmalte de uñas de manos y pies, no uses maquillaje.
No ingieras alimentos o bebidas 8 horas antes de la cirugía. Los medicamentos que debas tomar el día de la cirugía, puedes tomarlos con un sorbo de agua.
Llega con dos horas de anterioridad a la hora programada de tu cirugía.
Al llegar, dirígete a la oficina de ADMISIONES, ubicada en el tercer piso del Hospital .
Al completar los documentos y firmas de ingreso, se indicará que subas al quinto piso.
En el quinto piso, encontraras la recepción del piso de ginecología y obstetricia.
Allí serás llevado al vestier de las salas de cirugía.
El cirujano escribirá sus iniciales en el sitio que vas a ser operado.
Una enfermera tomará tus signos vitales y te hará algunas preguntas.
Serás ingresado al área estéril de salas de cirugía en una camilla.
En la sala de cirugía
Tus signos vitales son monitorizados y una vena es canalizada
El anestesiólogo se presenta y explica los pasos a seguir.
Un antibiótico es administrado para prevenir infecciones.
El tempo dentro de salas de cirugía tiene una duración aproximada de 2 horas. Podría tener mayor duración de acuerdo a cada caso.
En sala de recuperación
Tus signos vitales son monitorizados y se evalúa y maneja tu dolor.
En esta área, procura descansar ya que estarás bajo los efectos de la anestesia.
Cuando sea conveniente, se dará salida o bien, según el caso se trasladará a una habitación.
Después de la cirugía
Es momento para que tu familia y tú descansen.
Cuando te despiertes podrás ingerir alimentos.
Posoperatorio y salida
Te explicaremos y entregaremos una serie de recomendaciones y un plan de salida con fórmula de medicamentos, incapacidad, signos de alarma y orden de primera cita de control.
Cuidados en casa
Evita mojar el vendaje que cubre la herida durante los primeros días.
El lavado de las heridas quirúrgicas se debe hacer únicamente con agua y jabón, no uso de lociones, cremas ni remedios caseros.
Evita exponer la zona quirúrgica al sol.
Recuerda moverte, no te quedes en reposo absoluto aumenta el riesgo de trombos en las piernas.
Seguimiento
Continuaremos muy pendientes de ti, por lo que se realizarán unas citas de control programadas la cirugía para evaluar cambios y necesidades según el caso.
Los puntos se retirarán después de 10 días.
Prioriza la toma de abundantes líquidos, comida rica en fibra y verduras. Evita las comidas grasas, salsas y condimentos.
Preguntas para la próxima consulta
¿Cuándo consultar a urgencias?
Dolor abdominal intenso.
Enrojecimiento de la herida.
Salida de cualquier tipo de líquido por la herida. Apertura de la herida. Vómito.
Incapacidad para orinar. Dificultad respiratoria.
Sangrado vaginal fétido o abundante. Fiebre cuantificada mayor de 38 grados centígrados.
¿Dónde consultar?
La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con un Servicio de Urgencias las 24 horas / 7 días de la semana. Calle 119 # 7-03 • 5 piso.