DE LA OBESIDAD
Manejo Quirúrgico Multidisciplinario


























Fundación Santa Fe de Bogotá Hospital Universitario
Departamento de Cirugía
No es el peso que pierdes, es la vida que ganas.
TABLA DE CONTENIDO
I. ¿Qué es una Cirugía bariátrica?
a. Tipos de Cirugía
Ruta
a. Dieta Preparatoria
b. Consulta final y preanestésica
c. Sugerencias antes de la cirugía
d. Procesos administrativos
e. Carpeta del Paciente
III. ¿Qué sucede durante la cirugía?
a. Estancia Hospitalaria
b. ¿Qué medicamentos recibiré?
c. Al momento de mi salida
IV. Seguimientos y controles postquirúrgicos
V. Metas: ¿Las estoy cumpliendo?
VI. Cómo mantenerme en las metas:
a. Hábitos Saludables
VII. Preguntas Frecuentes
VIII. Sistemas de Comunicación

I. ¿QUÉ ES UNA CIRUGÍA BARIÁTRICA?
Usted es candidato al manejo multidisciplinario quirúrgico para tratar su obesidad y otras enfermedades que la acompañan. Por su disciplina, compromiso y deseo, lo hemos seleccionado para continuar este proceso acompañado de todo nuestro equipo. Antes de empezar, es importante que usted entienda: ¿Qué es una cirugía bariátrica?
La cirugía bariátrica (CB) es un conjunto de procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de la obesidad. Actualmente, se considera uno de los pocos tratamientos efectivos para alcanzar una pérdida de peso importante y sostenida en el tiempo.
Las técnicas de cirugía bariátrica se dividen en técnicas restrictivas (disminuyen la capacidad de consumir alimentos), malabsortivas (disminuyen la capacidad del intestino de absorber los alimentos consumidos) y mixtas en función de los cambios a nivel del tracto gastrointestinal y de su impacto en la nutrición.
TIPOS DE CIRUGÍA
Si bien las técnicas de cirugía bariátrica continúan en evolución, en nuestro medio las más aceptadas en la actualidad son:
Gastrectomía Vertical (Manga Gástrica) (Sleeve)
Consiste en eliminar, aproximadamente, el 80% del estómago por lo que el 20% restante adquiere una forma tubular (parecido a una banana).

¿CÓMO PIERDO PESO?
Disminuye la cantidad de alimentos que puedo comer.
Controla el apetito y la saciedad (sensación de estar lleno después de comer).
Esta cirugía no cambia el orden en el cual los alimentos viajan por el tubo digestivo.
Tubo gástrico (Nuevo estómago)
Porción eliminada del estómago
Bypass gástrico
La configuración de esta técnica es altamente efectiva ya que incluye un componente restrictivo y malabsortivo (componente mixto).
Duodeno
Yeyuno
¿CÓMO PIERDO PESO?
Disminuye la cantidad de alimentos que puedo comer.
Disminuye la cantidad de alimentos que puedo absorber.
Controla mi apetito y mi saciedad. me siento lleno más tiempo.
Bypass Gástrico
Remanente gástrico
Duodeno (Estómago nuevo)
derivado
Yeyuno
Porción de estómago que se excluye
Alimentos
Jugos gástricos
Esta cirugía sí cambia el orden en el cual los alimentos viajan por el tubo digestivo. Una parte de su intestino no tiene contacto con los alimentos consumidos.
Cruce duodenal en un asa SADI-S
Este procedimiento se le suma a la manga gástrica, se realiza una desviación intestinal para disminuir el trayecto de absorción de los alimentos.
Usted puede entenderla como una unión de las dos cirugías anteriores, combinando y maximizando ambos efectos produciendo una pérdida mayor de peso.
Como es una cirugía más compleja, se reserva para situaciones específicas (Obesidad extrema, re ganancia después de una cirugía, etc.
¿CÓMO PIERDO PESO?
Disminuye la cantidad de alimentos que pued comer
Disminuye la cantidad de alimentos que puedo absorber.
Controla mi apetito y mi saciedad. me siento lleno más tiempo.
Esta cirugía si cambia el orden en el cual los alimentos viajan por el tubo digestivo, simplemente acorta el intestino por lo cual se absorben menos alimentos, además además de disminuir el volumen de su estómago.
única Duodeno-ILEAL SADI
II. RUTA CLAVE CAMINO A SU CIRUGÍA
El tratamiento inicial de la obesidad incluye cambios en los hábitos alimentarios y el aumento de ejercicio físico tal y como le indicó el equipo multidisciplinario del centro de Obesidad.
Siga las indicaciones de los miembros del centro de Obesidad respecto a como cuidar su salud. Si tiene dudas llame a su cirujano, el le aclarará toda la información que usted necesite.

Dieta preparatoria
Quince (15) días antes de la cirugía, su dieta se modificará sustancialmente:
Usted iniciará una dieta líquida completa baja en calorías, con el objetivo de preparar su cuerpo para la cirugía y ayudarle a acostumbrarse a la dieta que recibirá después de salir del hospital.
Esta dieta tiene el propósito de mejorar su estado metabólico y cardio pulmonar que por la obesidad está alterado.
Consulta final y pre-anestésica
Una vez haya tenido la consulta con el cirujano para revisar todo el proceso realizado dentro del centro, se le brindará la explicación y educación necesaria sobre el procedimiento que se le va a realizar. Se le entregará la orden de valoración pre-anestésica.
En caso de que su cirujano o el anestesiólogo lo consideren necesario, deberá actualizar ciertos exámenes diagnósticos previamente a su cirugía.

Valoración (Consulta) prequirúrgica por anestesia. Solicite su cita al siguiente teléfono 6207967. Esta oficina está ubicada en el séptimo piso, ala sur del edificio del AMA. Por favor asegúrese de que la fecha de dicha consulta sea de tres a cuatro días antes de la cirugía.
Si usted sufre de enfermedades como Diabetes Mellitus, EPOC, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o trastornos de la coagulación, la cita en Anestesiología debe ser al menos 5 días antes de la cirugía previendo la solicitud de exámenes adicionales. Recuerde decirle a su anestesiólogo y a su cirujano todos los medicamentos que toma y si se encuentra anticoagulado (o tomando Aspirina o Clopidogrel).
Durante esta consulta final con su cirujano, usted recibirá el resumen de su historia clínica, diligenciará el consentimiento informado y se le entregarán una serie de documentos que conforman La Carpeta del Paciente.
Es indispensable traer esta carpeta junto con los documentos entregados por el anestesiólogo.
LA CARPETA DEL PACIENTE:
Su carpeta debe tener:
Historia clínica completa.
Acta de aprobación de Junta Médica. Valoración preanestésica.
Tabla de mitigación de riesgos diligenciada.
Resultados de paraclínicos.
Formato de conciliación de medicamentos diligenciado.
Consentimiento informado firmado y adecuadamente diligenciado.
Autorizaciones de la aseguradora.
Formato de valoración por especialistas en el caso que se requiera.

Recomendaciones antes de su cirugía
Es importante tener una serie de recomendaciones antes de su cirugía con el objetivo de tener una recuperación adecuada en su casa:
¿Quién lo va a cuidar en casa?
Es importante que le informe a nuestro equipo quién va a estar acompañándolo en su proceso de recuperación.
Familiares
Amigos
Enfermeras o personal de la salud
Adecúe su hogar:
Parte del proceso de recuperación exitoso se centra en guardar reposo y evitar cargas pesadas o movimientos bruscos.
Organice su espacio de tal manera que tenga todo lo necesario para su diario vivir a fácil alcance.
Evite dejar objetos en el suelo que lo puedan hacer tropezar.
Ubique sus objetos de aseo personal a un alcance fácil sin esfuerzo alguno.
Prepárese para su alimentación:
Pensando en sus necesidades y preferencias planee con su nutricionista los alimentos que estará consumiendo durante el proceso de recuperación.
Compre con anticipación los alimentos y suplementos acordados con nuestro equipo.
Historia clínica completa.
Acta de aprobación de Junta Médica.
Valoración preanestésica.
Tabla de mitigación de riesgos diligenciada.
Resultados de paraclínicos.
Formato de conciliación de medicamentos diligenciado.
Usted estará hospitalizado aproximadamente 2 noches, motivo por el cual le recomendamos traer los siguientes ítems.
Si es usuario de CPAP, tráigalo marcado con su nombre.
Ropa suave y holgada (sudaderas, pijamas cómodos).
Elementos de cuidado personal (Cepillo de dientes, crema dental, cuchilla de afeitar etc.)
Zapatos cómodos con suela de goma
Gafas y dentadura postiza. Estos serán retirados antes de ingresar a salas de cirugía y se entregarán posterior al procedimiento.
La noche antes de la cirugía
Retire esmalte (esmaltes permanentes) y maquillaje. No aplique cremas humectantes.
Evite depilar o rasurar la zona abdominal.
Retírese joyas, objetos de valor y extensiones de cabello.
No consuma alimentos ni bebidas 8 horas antes de la cirugía. Esto por el riesgo de broncoaspiración por la anestesia. En caso de consumir alimentos o líquidos su cirugía podrá ser cancelada por el riesgo anestésico.

III.
¿QUÉ SUCEDE DURANTE LA CIRUGÍA?
El
día de la Cirugía
Tome únicamente los medicamentos autorizados por su médico tratante (cirujano/ anestesiólogo) con poca cantidad de agua.
traiga con usted la carpeta con toda la información medica.
Puede traer sus anteojos, audífonos y dentadura postiza que serán retirados en el momento previo a la anestesia y se le regresarán después de la cirugía.
Llegue con una (1) hora de anterioridad a su programación de cirugía. Después del ingreso en el área de admisiones se le trasladará al quirófano.
Se le pedirá que evacue la vejiga. Se le solicitará que se ponga bata, gorro, polainas e interiores que usará dentro del área de cirugía.
Nuestros anestesiologos controlaran sus signos vitales: temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial y oximetría.
Se le colocará una línea intravenosa (IV) para suministrarle líquidos, medicamentos, antibióticos y en caso que lo requiera, sangre a través de una vena.
Se le colocarán las medias elásticas, las cuales van hasta las rodillas. (Medias antiembólicas).
Se le pondrá fundas de compresión en ambas piernas para estimular la circulación de la sangre y reducir el riesgo de desarrollar coágulos de sangre.
El equipo quirúrgico confirmará su identificación, su cirujano le marcará las iniciales de él en el lugar donde realizará la operación.
Usted estará en una camilla especial, acostado boca arriba. Su anestesiólogo le explicará el procedimiento de la anestesia. Una vez anestesiado(a), el cirujano lo ubicará en la posición que lo requiera.

¿CUÁNTO
TIEMPO
DURA LA CIRUGÍA?
La duración aproximada de la cirugía varía entre 2 a 3 horas. Sin embargo, depende de cada caso y del tipo de procedimiento a realizar.
Su cirujano le indicará el tiempo estimado para su cirugía en particular.
Sala de Recuperación
Después de la cirugía lo llevarán a una sala de recuperación postanestésica. En esta sala de recuperación se seguirán monitorizando sus signos vitales.
Al t erminar la cirugía , el c irujano llamará a l os acompañantes del paciente p ara informarles sobre la cirugia y el estado del paciente.
Controlaremos e l dolor y l as náuseas a m edida que usted s e vaya despertando. Éste es un proceso gradual, que puede tomar alrededor de una hora
Al terminar s u cirugia será t rasladado a la sala de r ecuperación e n donde continuará bajo monitoreo de sus s ignos v itales y suplencia de o xígeno p ara mantener los niveles de oxígeno normales.
Tenga e n mente que e n la sala de r ecuperación n o estará solo, a lrededor s uyo habrá o tros pacientes que t ambién s e encuentran en p ostoperatorio. A lgunas veces puede ser ruidosa la actividad en la sala de recuperación.
Si t iene f río, dolor u o tra molestia avise a l equipo d e enfermería que estarán gustosos de ayudarlo.
Será llevado a s u habitación una v ez e l anestesiólogo considere que e s seguro para usted el traslado.
En sala de recuperación Sus signos vitales serán monitorizados constantemente. Usted recibirá evaluación de la recuperación temprana y manejo del dolor durante este proceso. En esta área sus familiares no podrán acompañarlo.
Usted estará bajo los efectos residuales de la anestesia, por lo cual es posible que presente síntomas indeseables que serán controlados con medicamentos. Procure descansar.
Cuando sea conveniente, será trasladado(a) a su habitación, donde podrá estar acompañado por sus familiares.
Estancia hospitalaria: ¿Qué pasará durante mi estancia? a.
1. Dieta postoperatoria:
De acuerdo con la orden del Cirujano, se inicia dieta líquida clara en las primeras 6 horas después de su cirugía; le llevarán 4 onzas de líquidos claros, cada 3 horas, iniciando con consomé, seguido por aromática (por lo general de anís estrellado) y por último jugo no ácido (manzana, durazno, pera, papaya, mango o guanábana).
2. Dolor postoperatorio:
En todas las cirugías abdominales por vía laparoscópica el dolor más frecuente es el derivado del gas (CO2) que se introduce en la cavidad abdominal para distender el abdomen y poder realizar la cirugía. Dicho gas se aspira al final de la intervención, pero puede quedar un resto que el organismo tarda en absorber entre 24 y 48 horas. Además del dolor propio de esta cirugía, este gas residual suele colocarse en la parte superior del abdomen y producir un dolor a nivel de los hombros y la espalda. Es fácilmente controlable con los analgésicos habituales que se administran durante el ingreso hospitalario.
Pasado este periodo, el dolor más frecuente es en las heridas de la cirugía. Dichas incisiones están cerradas con un punto de sutura que atraviesa la musculatura abdominal con el objetivo de que no se produzca una hernia en el futuro.
3. Movilidad:
Una vez en su habitación, debe intentar incorporarse y permanecer el menor tiempo posible en la cama (el equipo médico le indicará cuándo y cómo debe hacerlo).
Luego debe realizar pequeños paseos dentro de la habitación y por el pasillo del hospital. Siempre deberá estar acompañado por un familiar o por nuestro equipo de enfermería, no lo olvide.
4. Prevención de Problemas de Circulación:
La movilidad tal y como se la explicamos previamente le ayuda a evitar formación de coágulos de sangre (trombos) en sus piernas, que pueden llegar a terminar en sus pulmones.
Más adelante le explicaremos qué medicamentos recibirá.

Terapia respiratoria:
Después de una cirugía es importante respirar profundamente para ejercitar sus pulmones. Normalmente usted puede tomar respiraciones profundas cada hora, por lo general sin ser consciente de ello. Son espontáneas, automáticas y se producen en forma de suspiros y bostezos.
Sin embargo, cuando usted está experimentando dolor o adormecimiento por la anestesia o su medicación para el dolor, su patrón de respiración normal puede cambiar.
Por lo tanto, se le proporcionará un incentivo respiratorio y las terapistas respiratorias, también miembros de nuestro equipo, le mostrarán cómo utilizar su incentivo.
Le recomendamos que utilice su incentivo 10 veces cada hora, durante los primeros días después de la cirugía.
La tos, es otra excelente manera de ayudar a respirar y despejar los pulmones. La tos es, por supuesto, uno de los métodos importantes de la naturaleza para limpiar los pulmones en cualquier momento y no sólo después de la cirugía.

¿Qué medicamentos recibiré?
Tratamiento postoperatorio:
Nuestro equipo de cirujanos le informará sobre el tratamiento en piso de hospitalización:
Líquidos endovenosos
Analgésicos fijos que la enfermera le administrará de forma continuada y otro tipo de analgésicos “extra” que la enfermera le administrará en caso de que sienta dolor.
Antieméticos para minimizar/evitar las náuseas.
Protector del estómago
Profilaxis antitrombótica: heparina de bajo peso molecular o no fraccionada para la prevención de trombos.
En caso de que tome medicación habitual y la necesite en el postoperatorio inmediato se le administrará por vía endovenosa o sublingual

Al momento de la salida
Le serán entregadas una serie de recomendaciones y un plan de salida impresos con fórmula de medicamentos que consumirá en su casa, signos de alarma para acudir al servicio de urgencias e información nutricional entregados por su cirujano y nutricionista.
A partir del egreso usted deberá asistir a las siguientes citas de control inmediato:
Cirugía bariátrica y nutrición a los 8 días del procedimiento.
SIGNOS DE ALARMA:
Dolor abdominal intenso Fiebre que no mejora con medicamentos Vomito incontrolable
Sangrado por cualquier herida u orificio
Secreción a través de sus heridas
En caso de requerirlo, también tendrá valoraciones por las otras especialidades como endocrinología, medicina del deporte y psiquiatría.
Deberá contar con un familiar o acompañante para los trámites de su salida.
IV. RECOMENDACIONES, SEGUIMIENTOS Y CONTROLES POSTQUIRÚRGICOS
Recomendaciones y primeros días en casa después de la Cirugía.
Una vez en casa, tiene que seguir el tratamiento y las recomendaciones del equipo médico. Se realiza un seguimiento por vía telefónica tras las primeras 24-48 horas del alta, según necesidad. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Acetaminofen gotas orales 10 (ml) cada 8 horas para el control del dolor o molestias.
Tromboprofilaxis (prevención de la formación de trombos) con Enoxaparina (heparina bajo peso molecular) durante los 10 primeros días. Esta, deberé usarla tal y como le enseñó el equipo de enfermería.
Dieta: La cirugía bariátrica reduce el tamaño del estómago al de un huevo, por lo que los cambios en los hábitos dietéticos y un seguimiento postoperatorio largo y estricto son clave para obtener buenos resultados.
Estos cambios serán guiados únicamente por su nutricionista.
Evite acostarse tras las ingestas. Uno de los cambios que experimentará tras la cirugía es la saciedad precoz, hecho que ayudará a seguir una dieta baja en calorías sin tener sensación de hambre.
¡Deje de comer cuando tenga sensación de plenitud, hinchazón o dolor!

Hidratación en todo momento: consuma abundante agua al día en pequeñas cantidades fraccionadas.
Movilidad y esfuerzo físico: puede caminar por su domicilio sin restricciones y es aconsejable salir a pasear alrededor de hora y media al día, siempre tomando liquidos.
Recomendamos diferir el conducir automovil o motocicleta hasta que sea capaz de caminar sin dolor.
A partir del mes, es aconsejable que adapte una rutina de ejercicios de forma habitual. Pegúntele a su deportólogo como debe estructurar su plan de ejercicio.
Evite hacer sobreesfuerzos durante 6 semanas.
El tiempo de recuperación puede variar entre paciente y paciente. La incapacidad que se da no es para permanecer acostado sino al contrario para mantenerse activo. Gracias a los procedimientos laparoscópicos estas recuperaciones son más rápidas y se podrá re incorporar a su vida cotidiana prontamente.
Cuidado de las heridas
Las heridas de laparoscopia son pequeñas y usualmente no producen problemas. Las heridas mayores, típicas en cirugía abierta, tienen que ser más vigiladas y por normalidad lavarlas con agua y jabón, mantenerla secas. No use cremas o sustancias diferentes a lo indicado.
Si aprecia un dolor pronunciado en una de las heridas, la aparición de un eritema (enrojecimiento) o un aumento de temperatura alrededor de alguna de las heridas, póngase en contacto con su cirujano por que podría tratarse de una infección de uno de los puntos de sutura.
d.Visitas de control
En la consulta de revisión con su cirujano 7-10 días después de la intervención, se inspeccionará las heridas, resolver todas las dudas y darle las indicaciones pertinentes.
La cirugía bariátrica representa un cambio importante en su vida. Es crucial para su recuperación y control del peso que siga en contacto con su equipo multidisciplinario y asista a todos los controles indicados por su cirujano con el objetivo de mejorar los resultados de su cirugía.

Incapacidad Laboral
La realiza su cirujano. Durante las primeras dos semanas deberá concentrarse en adaptarse a una dieta frecuente, de poco volumen y consistencia líquida y cremosa, preferiblemente hecha en casa.
Las incapacidades varían según el procedimiento y el caso clínico de cada paciente. Usualmente los pacientes se re incorporan a su vida cotidiana prontamente.
¡Pregúntele a su cirujano cuándo es el mejor momento para retomar actividades laborales!

Controles
Cirugía
Nutrición
Medicina
Psiquiatría
Endocrinología
V. METAS: ¿LAS ESTOY CUMPLIENDO?
El cumplimiento de las metas se basa en alcanzar una pérdida que oscile entre mínimo 20% y máximo 40% del peso corporal total al cabo del primer año posterior a la cirugía.
El seguimiento de la pérdida de peso y de resolución de las comorbilidades esta a cargo por todo el grupo multidisciplinario. Ellos le informarán cómo va su proceso y si hay necesidad de realizar modificaciones en su nutrición o actividad física con el objetivo de lograr las metas.
Ejemplo:
Si su peso antes de la cirugía es de 100 kilogramos, al cabo de los primeros 12 meses después de la cirugía, usted deberá perder un mínimo de 20 kilogramos y un máximo de 40 kilogramos. Si este es el caso, se considera un éxito su cirugía.
En caso de cumplir las metas estipuladas, el equipo lo guiará a la fase de mantenimiento del centro de cuidado clínico y le enseñará cómo mantener las metas a largo plazo con el seguimiento. En caso de no cumplirlas, usted ingresará a la fase fallo terapéutico del centro de cuidado clínico para el manejo de obesidad guiado por el equipo de atención quienes le indicarán los pasos a seguir para el manejo de su obesidad.

VI.
¿CÓMO
MANTENERME EN LAS METAS?
El mantenimiento de las metas a largo plazo dependerá mayoritariamente del seguimiento estricto de las recomendaciones entregadas por el equipo multidisciplinario del centro de cuidado clínico para el manejo de la obesidad.
No olvide que este es un trabajo en equipo en el cual usted cumple un rol muy importante.
Después del primer año de la cirugía, usted deberá asistir una o dos veces al año según lo indicado por su cirujano para el seguimiento del peso y mantenimiento de las metas. La estrategia principal se centra en el mantenimiento de los hábitos saludables que aprendió durante este año con todo el equipo multidisciplinario, principalmente los relacionados con la nutrición y la actividad física:
Hábitos saludables:
Nutrición adecuada.
Seguir las recomendaciones entregadas por su nutricionista juegan un papel clave a la hora de mantener el control del peso a largo plazo. Una nutrición balanceada es la clave:
Restricción de carbohidratos simples como las azúcares.
Limitar los carbohidratos complejos como las harinas.
Evitar el exceso de grasas.
Consumir al menos 5 porciones de frutas y verduras al día.
Consumir preferiblemente proteínas blancas sobre las rojas. (Pescados, Pollo antes que res o cerdo)
Mantenerse hidratado a lo largo del día.
Evitar el consumo de alcohol de cualquier tipo.
Controlar el tamaño de las porciones consumidas.
Hábitos saludables:
Actividad física.
Las recomendaciones entregadas por el equipo de medicina del deporte buscan al igual que su nutricionista, mantener la pérdida de peso alcanzada por la cirugía a lo largo del tiempo. Es importante seguir las instrucciones específicas entregadas por su médico deportólogo del centro, cada paciente tendrá indicaciones personalizadas. Sin embargo los hábitos saludables en cuanto a la actividad física incluyen:
Ejemplos de Ejercicios baja Intensidad
Mínimo 150 minutos de actividad cardiovascular moderada a la semana. (ejemplo: Caminar, trotar suavemente, montar bicicleta etc…)
50 % de proteínas:
Carnes magras sin grasa
20 %
Carbohidratos 30% de vitaminas minerales:
Frutas y vegetales
Información complementaria:
Uso de suplementos:
Proteina de suero de leche
Multivitaminicos
Hierro
Calcio
Actividad fisica adecuada
Consumo abundante de agua.

a paso lento (3 a 4 km/h)
Ejemplos de Ejercicios de Moderada Intensidad
Caminar a paso rapido (5 a 6 km/h)
Ejercicio de jardinería Ciclismo recreativo (15 km/h)
Ejemplos de Ejercicios Alta Intensidad
VIII. PREGUNTAS FRECUENTES
Realizar ejercicios de fuerza de 2 a 3 veces a la semana. Trote (8 km/h) Nadar (40 km/h) Ciclismo (23 km/h)
Instrumentos Utiles para los Ejercicios de Fortalecimiento Muscular
Bandas o cuerdas elásticas
Mancuernas o Dumbells
Multifuerza con poleas
Ejercicio funcional
Hábitos saludables: Abandono del Tabaquismo
El éxito de su cirugía dependerá de evitar a toda costa el consumo de cigarrillo. Fumar, aumenta el riesgo de que su cirugía tenga complicaciones tempranas y tardías. Es de suma importancia que hable con su psiquiatra asignado dentro del centro de cuidado clínico y aclare todas las dudas relacionadas al tabaquismo.
Hábitos saludables: Higiene del Sueño.
Mantener un patrón adecuado y constante de sueño no solo le trae muchos otros beneficios en su salud si no que además le ayuda a mantener el peso a lo largo del tiempo. Dormir entre 6 y 8 horas diarias es la ventana de sueño recomendada para alcanzar óptimos resultados en su salud.
Si llega a tener dificultad para conciliar el sueño, o siente que su sueño no es reparador no dude en comentarlo con su psiquiatra tratante dentro del centro de cuidado clínico.
¿Puedo tener relaciones sexuales?
La mayoría de pacientes logran tener sus relaciones sexuales de manera placentera y segura aproximadamente 7 días después de la cirugía.
¿Cómo puedo dormir después de la cirugía?
Puede dormir normalmente, la posición no interfiere con el resultado de la cirugía.
¿Qué recomendaciones debe tener en cuenta?
Evite el consumo del tabaco debido al mayor riesgo de infección y de otras complicaciones.
Evite movimientos bruscos
Evite alzar objetos de mas de 5 kg
Procure no realizar oficios domésticos
Procure usar espaldares rectos
Se recomienda caminar frecuentemente
Seguir el plan de alimentación guiado por su nutricionista
Asistir a todos los controles indicados

¿Voy a sentir dolor?
Después de la cirugía es usual que experimente dolor en la garganta (por la intubación), en la piel (por la posición durante la cirugía) y en el sitio quirúrgico.
¿Cómo pararme de la cama?
Al levantarse de la cama, hágalo de tal manera que inicialmente se de la vuelta hasta quedar sobre un lado del cuerpo y utilice su codo y mano para empujar su torso, hasta quedar sentado. Por otra parte, mientras se encuentre recostado sobre su espalda, mantenga las rodillas arriba, con los pies planos sobre el colchón
¿Cómo debo cuidar la herida de la cirugía?
Su médico tratante le dará indicaciones del cuidado de sus heridas en el hospital y en casa. No se recomienda aplicación de cremas ni ungüentos cicatrizantes así como no cubrir las heridas. Sus heridas serán revisadas en su primer control postoperatorio.
Avise a su médico en caso de sangrado excesivo, salida de pus o enrojecimiento de las heridas.
¿A dónde acudir en caso de presentar un signo de alarma?
Al Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Allí cuenta con un servicio de urgencias las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y podemos acceder a su historia clínica completa.
Encontrara una maquina para solicitar su turno y proceder a triage. Es importante que mencione que se encuentra dentro del programa del centro integral para el manejo de la obesidad y que fue operado recientemente.
¿Cuales son los signos de alarma para acudir a urgencias?
Temperatura superior a 38.0°
Enrojecimiento, hinchazón o salida de pus por las heridas.
Dolor que no mejora con analgésicos según indicación médica.
Vómito o diarrea de todo lo que ingiere, los cuales no mejoran con el ayuno.
¿Cómo debo comer?
Los alimentos deben ser en porciones pequeñas. Mastique muy bien antes de deglutir.
Durante los tiempos de comidas hagalo consciente y despacio.
La consistencia al iniciar dieta blanda debe ser suave como soufflés, papillas, etc. según su propia tolerancia.
Tome líquidos 20 a 30 minutos antes y después de la ingesta de sólidos.
Debe tener suplemento de proteínas y vitaminas de acuerdo a la recomendación de su nutricionista.
Fraccionar la alimentación de 5 a 6 veces al día según indicaciones de su nutricionista.
¿Qué no puedo comer?
No consumir azúcar, miel, panela, chocolate. Utilice edulcorantes como Stevia, Esplenda etc.
Su alimentación se irá incrementado con el tiempo. Evitar fritos, alimentos muy grasosos, condimentados, salsas. Cocinar con aceite vegetal NO manteca.
No consumir cerveza ni otras bebidas alcoholicas.

POSIBLES EVENTOS NO DESEADOS
Náuseas y Vómito:
Cuando come muy rápido. Cuando mastica poco los alimentos. Cuando mezcla líquidos con sólidos.
Cuando come mas de lo que le cabe a su nuevo estomago. Cuando consume alimentos secos
Síndrome de “dumping”
Es una reacción a la ingesta de azúcares o bebidas azucaradas, que pasan al intestino delgado sin una adecuada digestión en el estómago. Ocurre entre 1 y 3 horas después de haber consumido dichos alimentos.
Produce: Dolor abdominal, Diarrea explosiva, Distensión y calambres abdominales, Náuseas, Taquicardia, Sensación de desmayo, sudoración profusa y palidez cutánea.
Deshidratación:
Ocurre por vómito, diarrea y/o bajo consumo de agua. Debe hidratarse consumiendo agua, electrolitos o sales de hidratación oral durante el día.
Estreñimiento:
Se produce por el bajo consumo de líquidos y de fibra en la alimentación. Su nutricionista le indicará que alimentos le pueden ayudar para mejorar esta condición.
Diarrea:
Puede llegar a presentarse en cualquier momento después de su cirugía. Su nutricionista le indicará que alimentos consumir para ayudarle a mejorar.
Si esta persiste, no demore en contactar a su cirujano. El le indicará qué hacer.
Dolor abdominal:
Comidas muy grandes o consumo excesivamente rápido o alimentos productores de gas o bebidas con gas pueden producirle dolor.

Pérdida de cabello temporal:
Es un proceso normal por el cambio en el metabolismo y generalmente se presenta entre el tercer y cuarto mes después de la cirugía:
¿Qué lo causa?
Disminución de la ingesta proteica. Malabsorción de zinc, hierro y biotina.
Recomendación:
Asegurar un aporte adecuado de proteína. Teniendo en cuenta su consumo diario mas un Suplemento proteico para cubrir su requerimiento
Deficiencia de vitaminas:
Durante el proceso post quirúrgico se presenta normalmente una baja ingesta de alimentos lo que conlleva a un déficit de vitaminas y minerales que a largo plazo hace que se presente: síntomas como: piel reseca, queilitis, fuegos en la boca, etc.
Recomendaciones: Todo paciente despues de la cirugía deberá suplementarse con proteínas y Vitaminas.

IX. ACCESO A LOS SERVICIO DEL CENTRO
En caso de requerir una urgencia diríjase a la Clínica de Urgencias y Trauma Moris y Tila Gutt de la Fundación Santa Fe de Bogotá: Calle 119 #7-03

SI QUIERE CONTACTARSE
CON SU EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO:
Cirugía
Endocrinología:
Nutrición:
Medicina del Deporte:
Psiquiatría:
Si tiene dudas con respecto a esta cartilla o sobre su progreso, por favor escribanos al correo:

Dentro de las primeras 24 a 48 horas de su consulta, recibirá de vuelta a su correo la respuesta a sus preguntas. centrodeobesidad@fsfb.org.co Whatsapp 316 044 8882
Notas:
