Capítul o 2

![]()

HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Primero debemos señalar que el tratamiento del mieloma múltiple ha mejorado considerablemente en las últimas décadas, gracias al mejor conocimiento de la enfermedad y al desarrollo de nuevos medicamentos, logrando un mayor tiempo de vida, largos períodos libres de la enfermedad y mejor calidad de vida.

+ Controlar la enfermedad mediante la erradicación de las células plasmáticas anormales y el exceso de anticuerpos (pico monoclonal).
+ Controlar las complicaciones del mieloma, como el deterioro de los huesos, los riñones, la anemia y el riesgo de infecciones.
+ Mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Tratamiento del Mieloma Múltiple
Dra. Carmenza Camargo Escanea el código QR y conoce más.


Mito:
¿Es verdad que siempre tengo que estar hospitalizado para la quimioterapia?

No siempre
Mito:
¿Voy a tener los síntomas clásicos asociados a la quimioterapia, como caída del pelo, vómito, diarrea, etc.?

No necesariamente, y son más controlables


Realidad:
Debes saber que tu tratamiento será predominantemente ambulatorio (en casa y en el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle), sin embargo, en algunos casos te hospitalizarán para responder a necesidades específicas.
Además, la quimioterapia será administrada en gran medida por vía oral y subcutánea.
Es importante que tengas en cuenta que tu tratamiento se organizará en ciclos, que consisten en intervalos de tiempo en los que recibirás los medicamentos con períodos de descanso intercalados.



¿Cómo es la elección de las estrategias para el tratamiento?
Por un lado, tenemos los pacientes que son candidatos a trasplante autólogo de médula ósea, quienes usualmente son menores de 70 años, con adecuado control de sus enfermedades crónicas y con un buen estado de salud previo a la enfermedad. Usualmente se realiza el trasplante AUTÓLOGO, en el cual se emplea la propia médula ósea del paciente.
Por otro lado, tenemos a los pacientes considerados frágiles. Aquí están los adultos con deterioro de su funcionamiento debido a enfermedades crónicas o a edad avanzada (mayores de 70 años), esta condición determina mayor riesgo de complicaciones en la salud asociadas a la quimioterapia. Los pacientes considerados frágiles, NO son candidatos a trasplante de médula ósea.
¿Cuáles son las fases del tratamiento de los pacientes candidatos a trasplante de médula ósea?
Fase de Inducción: Es el punto de partida del tratamiento, se utiliza un esquema de quimioterapia compuesto por agrupaciones de medicamentos que se administrarán frecuentemente de manera ambulatoria. Esta fase dura aproximadamente 4 meses, organizado en 4 ciclos de 28 días. Algunos de los medicamentos más utilizados son:
+ Bortezomib
+ Daratumumab
+ Talidomida
+ Lenalidomida
+ Dexametasona

Fase de Consolidación: Una vez se obtenga una respuesta adecuada (control de la enfermedad) tras el tratamiento de inducción, se realiza un trasplante de médula ósea, que consiste en la infusión endovenosa de células madre propias del paciente. Lo anterior se realiza con la finalidad de mejorar la respuesta inicial alcanzada de la enfermedad y prolongar el tiempo libre de enfermedad.


Fase de Mantenimiento: Su propósito es, como su nombre lo indica “mantener” controlada la enfermedad después de la quimioterapia de inducción y el trasplante de médula ósea. Se utilizan medicamentos principalmente de administración oral o subcutánea. Los medicamentos más utilizados son:
+ Lenalidomida
+ Bortezomib
+ Dexametasona

¿Cuál es el tratamiento de pacientes NO candidatos a trasplante de médula ósea?
Se mantienen las fases de inducción y mantenimiento, sin embargo, no se realiza el trasplante (Fase de consolidación). Se emplean esquemas de medicamentos en dosis y combinaciones diferentes, adaptados según la fragilidad del paciente, los riesgos de toxicidad, y otras enfermedades que estén presentes. Entre los medicamentos empleados se encuentran:
+ Lenalidomida
+ Bortezomib
+ Dexametasona
+ Talidomida
+ Melfalán
+ Daratumumab

¿Cuál es el tratamiento para el control de las complicaciones de la enfermedad?
Además de la quimioterapia, se requerirán tratamientos para el control de las complicaciones de la enfermedad, los más utilizados son:
+ Ácido Zolendrónico ó zolendronato: necesario para disminuir el compromiso de los huesos.
+ Aciclovir: útil en la prevención de infecciones por virus.
+ Aspirina: se utiliza para prevenir la formación de coágulos o trombos como efecto secundario de algunos medicamentos.

¿Cuál es mi rol como paciente y en qué consiste la adherencia al tratamiento?
La adherencia al tratamiento consiste en tomar la medicación de acuerdo a la manera en que la formuló el equipo médico y en informar si por algún motivo dejaste de recibir o tomar la medicación. Debes estar encargado de la toma responsable de tus medicamentos, la efectividad de tu tratamiento dependerá de que sigas las pautas y dosis de forma correcta.

Para ser adherente al tratamiento debes cumplir con:
9 Medicamento correcto
9 Dosis correcta
9 NO automedicarte

No olvides informar cambios en la toma o suministro de los medicamentos y motivo por el cual se presentaron

¿Por qué es importante adherirse al tratamiento?
+ Obtendrás una mejor respuesta y mayor control de la enfermedad.
+ Tendrás menos complicaciones relacionadas con la enfermedad.


La vacunación es una herramienta importante para proteger tu salud después del diagnóstico y durante el tratamiento. Sin embargo, no todas las vacunas son adecuadas para todas las personas ni en todos los momentos. Por eso, tu médico tratante evaluará tu caso y decidirá cuáles aplicar y en qué momento.
Entre las vacunas que pueden considerarse están: Marcas registradas
NEUMOCOCO CONJUGADA, (HEPATOTWIN), HEXAVALENTE, SARS-COV-2, (SHINGRIX) E INFLUENZA INACTIVADA.
La decisión se toma de manera individualizada, teniendo en cuenta tu evolución, el tipo de tratamiento recibido y tu estado general.



Importante:
Importante: debes diligenciarme, después de leer y comprender este capítulo. Las respuestas están en la parte final, si aún te quedan dudas, haz las preguntas al equipo de salud, en tu próxima cita.
Verticales
Averigüemos que tanto sabes de Mieloma. Intenta resolver este crucigrama.
1. Medicamento de inducción, empieza por Len.
3. Útil en la prevención de infecciones por virus.
7. Es el punto de partida del tratamiento.
9. Medicamento correcto y dosis correcta.
Horizontales
2. Su propósito es “mantener” controlada la enfermedad después de la quimioterapia de inducción y el trasplante.
4. Quimioterapia más intensa, empieza por Mel.
5. Quimioterapia de inducción, empieza por Bor.
6. Se realiza con la finalidad de mejorar la respuesta alcanzada en la inducción.
8. Quimioterapia de inducción, empieza por Dex.
10. Necesario para disminuir el compromiso de los huesos.
11. Se utiliza para prevenir la formación de coágulos o trombos como efecto secundario de algunos medicamentos.

