

Mieloma
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Centro de Múltiple
Cuidado Clínico de
Capítul o 4
manejo del dolor, medicina alternativa,
Principales cambios en el estilo de vida, alimentación, higiene, sexualidad y cesación del tabaco.
Principales cambios en el estilo de Vida
Continuar con tus actividades rutinarias de la manera más normal posible es de suma importancia para evitar sentirte limitado por el mieloma múltiple, además, te sentirás en mejores condiciones de salud física y emocional. Sin embargo, ¡NO DEBES EXCEDERTE!, escucha a tu cuerpo y evita actividades que te causen dolor o molestias.

¿Qué tipo de actividades puedo realizar?
Haz ejercicio físico, excepto si hay lesiones en los huesos que lo limiten.
Se recomienda practicar:
+ Yoga
+ Natación
+ Ejercicio físico de bajo impacto, como caminatas o el uso de bicicleta estática.

Figura 1.

Figura 2.
Es importante que, adicional a la actividad física, también trabajes en tener adecuados hábitos relacionados con el descanso, alimentación/nutrición, higiene y sexualidad. A continuación, encontrarás recomendaciones que pueden ser muy útiles para mejorar estos hábitos.

¿Qué puedo hacer para dormir mejor?

+ Establecer un horario regular para ir a dormir y para despertarse.

No exceder los 45 minutos de sueño diurno durante la siesta.

+ No fumar y evitar la ingesta de alcohol.

Evitar la cafeína (café, té negro, refrescos y chocolates) 6 horas antes de dormir.

+ Evitar alimentos pesados, picantes o azucarados 4 horas antes de dormir.

+ Bloquear todo el ruido que te distraiga y eliminar la mayor cantidad de luz posible.
¡Dormir bien es esencial para tu salud, un buen descanso te permitirá controlar algunos síntomas de la enfermedad, y tener más energía durante el día!

Alimentación e Higiene
¿Cuáles son los beneficios de tener una buena alimentación?
Comer bien te ayudará a:
+ Sentirte mejor.
+ Tener más fuerza y energía.
+ Mantener tu peso ideal.
+ Tolerar en mejor medida los efectos adversos del tratamiento.
+ Disminuir el riesgo de infecciones.
+ Recuperarte más rápido.
¿Cuáles son los alimentos que necesitas durante el tratamiento?

Proteínas
+ Son necesarios para el proceso de reparación del cuerpo y mantenimiento del sistema inmune.
+ Fuentes: Proteínas animales: carne roja, pescado, pollo, pavo, derivados lácteos, huevos, Proteínas vegetales: lentejas, garbanzos, arvejas, productos de soya.

Grasas
+ Ayudan a la construcción de células nuevas y son fuentes de energía; envuelven y protegen órganos vitales como el corazón y los riñones.
+ Evita el consumo de grasas saturadas como chicharrón, hueso, costilla, cordero, menudencias, vísceras, fritanga, carnes gordas, alimentos fritos en exceso y margarina. Así mismo, evita productos de paquete, productos de panadería como buñuelos, roscones, tortas, mantecadas, milhojas y hojaldres.
+ Prefiere el consumo de grasas insaturadas, estas ayudan a reducir los niveles de colesterol nocivos para el organismo. Alimentos como: aceite de oliva, aceitunas, aguacate y frutos secos.


Carbohidratos
+ Son la fuente principal de combustible del cuerpo
+ Ayudan a mantener los niveles de azúcar en sangre y conservar la salud digestiva
+ Están presentes en: frutas, granos, cereales, pan, tubérculos y pasta.




Vitaminas y Minerales
+ Están en la mayoría de los alimentos de consumo cotidiano, en cantidades suficientes.
+ Alimentos: frutas, verduras, cereales, lácteos y derivados.
Líquidos
+ Se recomienda el consumo diario de al menos 8 vasos de líquido, para evitar la deshidratación y síntomas relacionados con esta como la fatiga, mareos o náuseas.
+ Prefiere el consumo de agua. Evitando gaseosas, jugos de caja y bebidas instantáneas
Fitoquímicos
+ Sustancias derivadas de los vegetales, tienen beneficios para el buen funcionamiento del organismo contiene altas cantidades de antioxidantes, hacen parte de una dieta saludable y ayudan a luchar contra el cáncer.
+ Alimentos: vegetales, frutas, granos y chocolate negro.

Habla con tu médico si deseas un plan de alimentación más específico mientras recibes el tratamiento. Contamos con el apoyo de personal especializado en nutrición que te ayudará a organizar tu alimentación de la mejor manera posible durante el tratamiento.
¿Qué alimentos debo evitar durante el tratamiento?

Carnes crudas o poco cocinadas

Vegetales o fruta sin lavar adecuadamente

Pescado crudo

Comida de la calle (fuentes no confiables)

Leche no pasteurizada

Embutidos
¿En qué momentos debo realizar la higiene de manos?
+ Después de haber estado en algún lugar fuera de la casa.
+ Antes y después de manipular alimentos.
+ Antes de comer.
+ Después de ir al baño.
+ Después de sonarte la nariz, toser o estornudar.
+ Después de tocar o limpiar una mascota.
+ Después de manipular elementos fuera de casa.
+ Antes y después de limpiar una herida, un catéter u otros dispositivos
Uso de alcohol gel
Duración del procedimiento: 20-30 segundos. Momentos para la higiene de manos.






*Información tomada de: www.who.int/entity/gpsc/ information_centre/gpsc_5 _momentos_poster_es.pdf


Ahora sus manos son seguras

Consejos nutricionales y de higiene
+ Lava tus manos con frecuencia y mantén la cocina y los utensilios limpios.
+ Cocina bien los alimentos: ¡No consumas comida cruda!
+ Refrigera adecuadamente los alimentos y no los consumas vencidos.
+ Si tienes dudas sobre algún alimento, no lo consumas.
+ Realiza cinco tiempos de comida al día, controlando en cada uno el tamaño de porción de cada macronutriente (grasa, proteínas y carbohidratos).
+ Una adecuada nutrición e higiene personal es la mejor medida preventiva para evitar infecciones, sigue estas recomendaciones y evitarás complicaciones prevenibles.


Sexualidad
La actividad sexual hace parte de las necesidades básicas del ser humano. En general, tener relaciones sexuales durante el tratamiento con quimioterapia no está contraindicado y suele depender de la disposición de cada persona.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la quimioterapia sobre mi actividad sexual?
+ Disminución del deseo sexual.
+ Cansancio excesivo (altera el desempeño sexual).
+ Dificultad para mantener la erección.
+ Sequedad genital, causal dolor e incomodidad en la actividad sexual.
+ Infecciones genitales (por disminución de las defensas).
+ Sangrado genital (por disminución del número de las plaquetas).
¿Qué debo tener en cuenta para evitar complicaciones?
+ Practica otro tipo de actividades en pareja (Ej. masajes, besos, caricias, etc.) y habla con tu pareja sobre cómo te sientes y qué deseas para abordar la situación.

Figura 9.

+ Importante: Si posterior a la quimioterapia el conteo de glóbulos blancos y plaquetas es demasiado bajo, ABSTENTE de tener relaciones sexuales, para evitar infecciones o sangrado genital, pregúntale a tu médico tratante.
¿Cuándo volverá a la normalidad mi actividad sexual?
Con el tiempo tu actividad sexual posiblemente volverá a la normalidad, habla con tu médico para controlar las limitaciones que persistan ya que la mayoría se pueden manejar. Además, hoy en día puedes consultar a médicos que pueden ayudarte a mejorar tu sexualidad.
Recuerda: los cambios en tu actividad sexual son temporales. En caso de no tener contraindicaciones, tú y tu pareja pueden tener actividad sexual.

Bienestar mental
Te damos algunas recomendaciones para que te sientas lo mejor posible en este nuevo proceso que estás emprendiendo.
Resuelve todas tus dudas
+ Es probable que empiecen a surgir muchas dudas cuando recibes la noticia de una enfermedad. Cada vez que tengas una pregunta, anótala y luego resuélvela con tu médico tratante. Al final de esta cartilla hay un espacio donde puedes escribir tus preguntas.
+ Trata de no buscar respuestas en páginas de dudosa calidad. Si quieres más fuentes de información, acude a nuestro equipo médico para que te proporcione material.
Cuida tus emociones
+ Una nueva enfermedad puede impactarnos emocionalmente. Por eso, es importante que reconozcas tus emociones. Pide ayuda si tienes sentimientos de desesperanza, insomnio o tristeza permanente.
+ Ten presente cuál es tu red de apoyo, como familiares o amigos, y mantén contacto constante con ellos de manera física o virtual.
+ Haz las cosas que te hagan feliz sin descuidar tu salud y en la medida que tu cuerpo lo permita. Mantén una rutina. Escucha a tu cuerpo.
+ Te invitamos a que consultes con el equipo de salud los espacios para el cuidado de la salud mental y apoyo psicológico que la Fundación Santa Fe de Bogotá puede ofrecerte. Recuerda que estamos para ayudarte.
Manejo del dolor y uso de medicina alternativa
+ El dolor es el síntoma más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple. Generalmente se debe a fracturas o complicaciones de los huesos, a causa de la enfermedad.
Para el manejo del dolor tu médico definirá un esquema especial a tu condición. Los medicamentos más utilizados son:
+ Acetaminofén
+ Opioides
+ Esteroides
+ Anestésicos locales

Figura 15.
El tratamiento y la vía de administración serán escogidos por tu médico tratante de acuerdo al tipo de dolor, intensidad y estado de salud.
¿Qué debo hacer en caso de sentir dolor?
9 1. Identifica dónde se localiza, su intensidad y qué lo aumenta o disminuye.
9 2. Consulta a tu médico.
9 3. En caso de que hayas consultado antes por el mismo dolor, sigue las indicaciones entregadas en ese momento.
9 4. En caso de que el dolor sea muy intenso y no mejore con el manejo que estás recibiendo, acude al Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle o a urgencias para iniciar un adecuado control del dolor.
En el Grupo Interdisciplinario de Mieloma Múltiple de la Fundación
Santa Fe de Bogotá consideramos de vital importancia que tengas valoración por el especialista en manejo de dolor y cuidados paliativos de manera temprana para un control óptimo del mismo. Por esto, puede que tu hematólogo tratante pida valoración por cuidado paliativo.
Adicional a los tratamientos convencionales, existen otras prácticas conocidas como medicina alternativa o complementaria.

¿Qué es la Medicina alternativa?
+ El uso de técnicas, prácticas y/o productos diferentes a los usados en la medicina convencional en el tratamiento de una enfermedad en específico.
¿Qué síntomas puedo manejar con la medicina alternativa?
+ Ansiedad, fatiga, náuseas y vómitos, dolor e insomnio.
¿Qué contraindicaciones tiene?
Por lo general no suele haber contraindicaciones para estas actividades o terapias, sin embargo, ten en cuenta:
+ Siempre preguntarle antes a tu médico tratante respecto al inicio de la terapia alternativa.
+ Si realizas actividades que impliquen esfuerzo físico, consulta con tu médico tratante para saber qué tan intenso puede ser.



Cesación del consumo de tabaco
Fumar o estar expuesto al humo de los fumadores es la principal causa de cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva y aumenta las posibilidades de desarrollar asma.
El humo del cigarrillo y de otros productos del tabaco contamina el aire de los espacios interiores, puede permanecer allí hasta por cinco horas, y pone a las personas expuestas en riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y reducción de la función pulmonar.

Si quieres dejar de fumar, puedes hacerlo y nosotros te ayudamos.
+ La fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con un programa para la cesación del consumo de tabaco.
+ En el programa se te brindará el conocimiento y las herramientas necesarias para dejar de fumar.
+ Si estas interesado puedes comunicarte al teléfono 6030303 extensión 5841 y solicitar una cita.

Ejercicios
Importante:
Importante: debes diligenciarme, después de leer y comprender este capítulo. Las respuestas están en la parte final, si aún te quedan dudas, haz las preguntas al equipo de salud, en tu próxima cita.
Establece el orden de posiciones de las palabras según la información leída en este capítulo. Al terminar, encontrará las respuestas correctas.
1. Ruido – descanso – cafeína – alcohol
¡Dormir bien es esencial para tu salud, un buen te permitirá controlar algunos síntomas de la enfermedad, y tener más energía durante el día! Establecer un horario regular y no exceder los 45 minutos de sueño diurno durante la siesta. No fumar y evitar la ingesta de . Evitar la (café, té negro y chocolates) 6 horas antes de dormir. Evitar alimentos pesados, picantes o azucarados 4 horas antes de dormir. Bloquear todo el que te distraiga y eliminar la mayor cantidad de luz posible.
2. Excederte –ejercicio físico de bajo impacto, yoga, natación –actividades – ejercicio físico – emocional
Continuar con tus rutinarias de la manera más normal, así te sentirás en mejores condiciones de salud física y . Sin embargo, ¡NO DEBES !, escucha a tu cuerpo y evita actividades que te causen molestias.
+ El NO está contraindicado si en los huesos no hay lesiones que lo limiten.
+ Se recomienda practicar: 3. Vencidos – cruda – consumas – limpios –higiene personal – lava – carbohidratos.
+ tus manos con frecuencia y mantén la cocina y los utensilios .
+ Cocina bien los alimentos: ¡No consumas comida !
+ Refrigera adecuadamente los alimentos y no los consumas .
+ Si tienes dudas sobre algún alimento, no lo .
+ Realiza cinco tiempos de comida al día, controlando en cada uno el tamaño de porción de cada macronutriente (grasa, proteínas y ).
+ Una adecuada nutrición e es la mejor medida preventiva para evitar infecciones, sigue estas recomendaciones y evitarás complicaciones prevenibles. 21
3. Lava – limpios – cruda – vencidos – consumas – carbohidratos – higiene personal
2. Actividades – emocional – excederte – ejercicio físico – ejercicio físico de bajo impacto, yoga, natación
1. Descanso – alcohol – cafeína – ruido