19 minute read

Crónica

Next Article
Novedades

Novedades

Un tercio de la población se plantea no ir al dentista

El 33% de los españoles se plantea renunciar ir al dentista en los próximos meses por motivos económicos y la incertidumbre que causa la pandemia de coronavirus. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de una amplia investigación realizada por la consultoría Key-Stone, con una muestra representativa de 1.000 familias españolas. En concreto, se pone de manifiesto que en estos últimos meses del año y durante 2021, una de cada tres personas, con edades comprendidas entre los 20 y los 74 años (unos 12 millones de españoles), renunciará a tratamientos dentales por motivos económicos, a no ser que se trate de emergencias. El porcentaje se eleva hasta el 54% para quienes han tenido o piensan tener una situación laboral y económica incierta a causa de la crisis sanitaria. “Esto podría acarrear graves consecuencias futuras para la salud bucodental y general”, destaca el presidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), el doctor Antonio Bujaldón. Por su parte, Roberto Rosso, director de la investigación y presidente de Key-Stone, subraya que “las terapias odontológicas son indispensables para la población”, tal y como ya se demostró en otro de los recientes estudios de Key-Stone; en dicha investigación se calculó que unos 10 millones de españoles habían tenido problemas en dientes y encías durante el confinamiento, de los cuales un 30% había empeorado sus condiciones de salud bucal por no haber podido acceder a la clínica dental.

Renuncias al dentista

Son al menos 6 millones los españoles adultos que relacionan con la pandemia su resistencia a optar por los tratamientos odontológicos pertinentes, el 33% como consecuencia del empeoramiento de la situación económica y un 16% por miedo al contagio. El temor a contraer el virus se eleva entre quienes habían previsto acudir a realizar revisiones, mientras que las problemáticas económicas inciden de manera más notable, hasta el 70%, en intervenciones con un valor superior a los 1.500 €. El miedo al contagio se reduce considerablemente, casi hasta la mitad, para aquellas personas que ya habían acudido al dentista tras el confinamiento, lo que indica que los nuevos protocolos de seguridad adoptados por las clínicas son bastante convincentes. En este sentido, el presidente de Key-Stone espera que “el recrudecimiento de la pandemia no provoque un nuevo cierre de los centros odontológicos, que, por otra parte, han adoptado rígidos protocolos de seguridad para pacientes y empleados”.

Renta familiar

El estudio ha subdividido la muestra en tres franjas de renta neta mensual por unidad familiar, lo que muestra diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de las personas entrevistadas. Un 44% de las familias con una renta inferior a 1.500 € piensa renunciar a tratamientos odontológicos, cifra que se reduce hasta el 24% cuando la renta supera los 3.000 €. Pero es, sin duda, la pérdida del empleo o la incertidumbre económica añadida lo que determina la intención de renunciar a las visitas, por lo que un posible aumento en la gravedad de la crisis social, acompañado de un incremento en la desocupación, podría reducir el acceso a clínicas dentales en el futuro.

Niños y adolescentes se mantienen

El estudio también revela que en las familias con hijos con edades comprendidas entre los 6 y los19 años, se reduce la intención de renunciar a los tratamientos, que se sitúa en torno al 16% de los núcleos familiares. Tanto si se trata de intervenciones más costosas, como por ejemplo la ortodoncia, como de revisiones o visitas rutinarias, los tratamientos dedicados a los hijos permanecen casi indemnes frente a la intención de renuncia.

El doctor Castro alerta a Salvador Illa sobre las consecuencias de la situación de Dentix

Ante las últimas noticias que alertan sobre la situación financiera de la compañía Dentix, el presidente del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro, ha enviado una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, para trasladarle su preocupación por los pacientes y trabajadores afectados. “Nos inquieta profundamente cómo la mercantil va a realizar la correcta custodia y conservación de las historias clínicas y qué sistema va a articular para permitir el derecho de acceso a las mismas por parte de los pacientes. Para poder continuar sus tratamientos y realizar cualquier actuación en defensa de sus intereses, los pacientes necesitan tener acceso a sus historiales clínicos, así como a sus presupuestos, contratos financieros, etc.”, ha explicado el doctor Castro. Asimismo, el presidente del Consejo General ha informado a Illa de que la mayoría de los tratamientos han sido financiados con créditos al consumo, por lo que el cierre repentino de las clínicas Dentix va a suponer un aluvión de reclamaciones a las financie-

Problemas económicos

Esta investigación revela que el 21% de las familias declara serios problemas económicos: el 10% de familias entrevistadas afirma haber padecido un impacto muy negativo por la pérdida del empleo de uno o más de sus miembros, junto a un 11% que confirma estar viviendo una difícil situación motivada por un ERTE o inestabilidad laboral que irá en aumento, podría perdurar en el tiempo o agravarse posteriormente. Otro 16% ha logrado resolver problemáticas relativas a la incertidumbre laboral y expedientes temporales de regulación de empleo, mientras que solo el 63% de las familias permanece indemne a las problemáticas sobre seguridad laboral.

ras, instando la paralización de los créditos y devolución de las cantidades abonadas por los tratamientos no prestados “por lo que solicitamos al Gobierno que adopten las medidas necesarias para evitar abusos innecesarios que agraven la situación de desamparo de estas personas”.

Más de 1.000 odontólogos siguen el I Fórum Internacional de Endo-Prótesis de AEDE y SEPES

Este evento virtual tuvo un marcado carácter interdisciplinar en el que los coordinadores, los doctores José Aranguren y Alfonso Arellano, potenciaron el debate y la puesta en común.

El I Fórum Internacional de Endo-Prótesis de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) y de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES), que se celebró online los días 20 y 21 de noviembre desde las instalaciones del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la Primera Región (COEM), logró reunir a más de 1.000 odontólogos frente a sus pantallas para ampliar conocimientos de dos disciplinas intrínsecamente conectadas. Fue un evento virtual de marcado carácter interdisciplinar en el que los doctores José Aranguren (AEDE) y Alfonso Arellano (SEPES) ejercieron no sólo de coordinadores sino también de moderadores de un fórum en el que destacó el debate y la puesta en común. El programa científico se diseñó bajo el lema “Sinergia Endo-Prosto. Restaurar y rehabilitar: volviendo a las raíces” y con el objetivo de compartir los criterios que actualmente se siguen en relación con la sinergia prótesis-endodoncia: garantizar el éxito y longevidad de las rehabilitaciones.

30 ponentes

Los más de 1.000 inscritos asistieron virtualmente a las sesiones que una treintena de ponentes presentaron en dos salas paralelas: una centrada en casos clínicos de prótesis y otra en endodoncia. Otro de los puntos fuertes del foro fue la tercera sala, denominada ‘Sala conjunta’, ya que en ella se celebraron interesantes debates entre audiencia, ponentes y moderadores. El Fórum se inició con las ponencias de los doctores Francisco Martínez Rus y Jenny Guerrero, que expusieron en las salas paralelas de prótesis y endodoncia, respectivamente, los factores a tener en cuenta antes de tratar dientes endodonciados y la anatomía 3D. Completando el primer bloque de sesiones de la tarde, participaron simultáneamente en las salas AEDE y SEPES los clínicos Paula Muedra, Albert Verd, Juan Miraglia y Javier Herrera. La primera sesión de la ‘Sala Conjunta’ corrió a cargo del endodoncista Eugenio Grano de Oro y el prostodoncista Carlos Fernández Villares, que dio lugar a un interesante debate sobre los límites de la endodoncia y la restauración en relación a la colaboración entre los clínicos de ambas áreas. Los retratamientos como alternativa al implante, la restauración protésica de dientes con compromiso endodóntico y restauraR Los coordinadores del evento virtual fueron los doctores Alfonso Arellano (izquierda) y José Aranguren, por parte de SEPES y AEDE, respectivamente.

dor, los materiales biocerámicos en endodoncia o los protocolos para el éxito en Endocrowns fueron otros de los temas que se abordaron por parte de los doctores Luis Ferrández, Bruno Pereira, Francisco Rodríguez y Anaïs Ramírez. La primera jornada de este I Fórum Internacional de Endo-Prosto finalizó con las ponencias de los doctores Fernando Durán-Sindreu y Miguel Roig y con una mesa redonda como colofón dedicada a las interacciones endodóntico-restauradoras y a la coordinación cronológica de los tratamientos que combinan ambas áreas clínicas.

Protocolos de actuación

Al día siguiente, se repitió la estructura de organización con el funcionamiento paralelo de las salas de endo y prótesis, y las conferencias comunes y debates complementarios en la ‘Sala conjunta’. En esta segunda jornada el flujo digital en endodoncia, las carillas de cerámica en dientes endodonciados, la terapia pulpar vital, los implantes y pilares dentales combinados en prótesis fijas o el autotrasplante dental en el sector anterior fueron algunos de los temas que los endodoncistas y prostodoncistas Roberto Aza, Tito Faus, Jenifer Martín, Ernesto Montañés, Marc Llaquet y Fernando Fombellida trataron en sus casos clínicos. Los protocolos de actuación entre el endodoncista y restaurador, uno de los temas centrales de este Fórum, fue abordado conjuntamente por Francesc Abella y José Bahillo, endodoncista y prostodoncista respectivamente; el debate versó sobre ‘Reimplante intencional vs. Implante’. Por su parte Gonzalo Llambés, Juan Zufía, Javier Nieto y Álvaro Ferrando presentaban en las salas AEDE y SEPES casos representativos de discoloraciones endodónticas, técnica colada en dientes con ausencia de ferrule, obturación tridimensional de conductos y el interrogante sobre el recubrimiento total o parcial de los premolares endodonciados. Este I Fórum virtual de endodoncia y prótesis, patrocinado por Dentsply Sirona, VDW Dental y Carestream Dental, y en el que han colaborado BTI, Sweden & Martina y Quintessence, finalizó con el tema del manejo clínico del diente fisurado y fracturado como cuestión de debate en las ponencias de Ana Arias y Joao Carlos Ramos.

El presidente del Consejo General de Dentistas informa al ministro de Sanidad sobre los problemas de la profesión odontológica

El presidente del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro Reino, se reunió recientemente con el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Durante el encuentro, el doctor Castro comunicó a Illa la urgente necesidad de regular la publicidad sanitaria, algo de suma importancia para el Consejo General de Dentistas, ya que afecta directamente a los ciudadanos: “Es necesario instaurar una normativa clara y específica en todo el Estado que regule una publicidad tan sensible como la sanitaria, con una información rigurosa, veraz y lanzado la campaña #SeguimosSonriendo en los principales medios de comunicación digitales y radio, con el objetivo de transmitir la importancia de seguir acudiendo al dentista para cuidar la salud bucodental, factor clave para proteger la salud general. Esta campaña es la continuación de la difundida durante los meses de mayo y jucomprensible, basada en la ética y el conocimiento científico. La publicidad sanitaria debe ser meramente informativa, no puede inducir al consumo ni ser engañosa”, ha señalado. El máximo representante de los dentistas en España también trasladó al ministro que es necesaria la modificación de la ley de Sociedades Profesionales, para que sea obligatorio que todas aquellas sociedades cuyo objeto social sea la prestación de servicios profesionales se inscriban en el Registro Mercantil como sociedades profesionales. nio, centrada en la seguridad de las clínicas dentales. En esta ocasión, gira en torno a la sonrisa y a un elemento característico del contexto Covid-19, relacionado con la boca: la mascarilla. El paciente es el eje de la campaña, donde se incide en la necesidad de no descuidar la salud bucodental, porque en estos momentos, con más motivos que nunca, cuidar de nuestra salud oral es una prioridad. La mejora de las prestaciones de los Servicios de Salud Bucodental del Sistema Nacional de Salud, la bajada del IVA de las mascarillas y la búsqueda de soluciones para las personas damnificadas por el cierre de clínicas dentales fueron otros

Se pone en marcha la campaña #SeguimosSonriendo

El Consejo General de Dentistas ha de los aspectos abordados en la reunión.

El Consejo General y la Fundación Dental Española difunden la guía “La boca en tiempos de COVID-19”

El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han elaborado la guía “La boca en tiempos de COVID-19”, donde se explican los aspectos más importantes que relacionan la salud oral con la Covid-19. La finalidad de esta publicación es hacer llegar a la población la información más relevante del SARS-CoV-2 y los problemas bucodentales de una forma más visual y accesible. Los aspectos relevantes contemplados en la guía son: Q Vías de entrada. Q Riesgo de neumonía. Q Boca enferma, peor pronóstico. Q Boca sana frente al coronavirus. Q Cuidado del cepillo. Q Las 3M en Covid-19.

Por otra parte, el Consejo General de Dentistas ha elaborado el informe “Análisis del riesgo y prevalencia de Covid-19 en personal sanitario”. Desde el 11 de mayo hasta el 14 de octubre, se han detectado 16.351 nuevos casos entre el personal sanitario, de modo que, de manera global, el personal sanitario agrupa en torno al 7-8% del total de casos en España. En este sentido, el riesgo de infección por Covid-19 parece ser más bajo para el personal de la clínica dental, en comparación con el descrito para el resto del personal sanitario. En una encuesta realizada a más de 2.200 dentistas de toda España, 741 (33,5%) se han realizado una PCR. De ellos, en 30 casos dio positiva (4%), y solo en 12 la sospecha del contagio fue en el ámbito laboral (1,6%).

Expodental Scientific Congress se traslada al 24-26 de junio

El Comité Organizador de Expodental Scientific Congress, con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia, ha decidido retrasar la celebración de este evento poco más de dos meses, pasando del mes de abril a finales de junio, concretamente del 24 al 26 de junio. Ifema y Brand Comunicación, coorganizadores de la cita, así como la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) en calidad de promotora, han decidido este retraso contando con el consenso de todos los agentes implicados. “Tenemos el apoyo del Consejo General de Dentistas y de las principales sociedades científicas”, afirma María José Sánchez, directora del congreso. “De hecho -afirma Juan M. Molina, presidente de Fenin Sector Dental- el cambio a finales de junio se debe a dos razones: por un lado, tener una situación sanitaria más controlada, con un alto porcentaje de la población ya vacunado, y, por otro, respetar el segundo semestre del año para los congresos que muchas sociedades científicas han programado. Es más, nuestro deseo es que estas sociedades puedan aprovechar su participación en Expodental Scientific Congress para promocionar su eventos de finales de año”. El congreso mantendrá su estructura con exposición comercial, talleres y congresos, con ponencias lideradas por los principales doctores del panorama español. “El comité científico, que presiden los doctores Jaime Gil y Nacho Rodríguez, ha elaborado un programa espectacular con los principales representantes de la Odontología española y esto seguirá siendo así. Creemos que es momento de apoyar la marca España”, asegura Juan M. Molina.

SECIB reunirá en el II Simposio Universidades a todos los másteres y posgrados de cirugía bucal

Los másteres y cursos de posgrado de Cirugía Oral e Implantes de las universidades españolas se reunirán entre los días 25 y 30 de enero de 2021 en el II Simposio Universidades SECIB que en esta ocasión será online. La celebración del simposio estaba prevista para el día 19 de noviembre de este año, dentro del XVIII Congreso Nacional SECIB. “Creemos necesario llenar este vacío que deja la falta del congreso en 2020, creando un evento virtual que de alguna forma responda a las demandas de divulgación de nuestros alumnos de máster y les permita, por un lado, tener presencia en el ámbito nacional de la cirugía oral y, por otro, poder completar su currículum con un certificado oficial de participación científica emitido por SECIB”, asegura el doctor Manuel Somoza, coordinador del II Simposio Universidades. Cada equipo universitario presentará el trabajo científico o clínico que considere más representativo y de mayor calidad mediante una comunicación oral de 10 minutos grabada en for(COEM) ha realizado una segunda encuesta entre sus más de 9.000 colegiados sobre la repercusión que la segunda ola de la pandemia de coronavirus (COVID-19) está teniendo en su profesión, tanto a nivel sanitario como económico. Uno de los puntos más destacados de los datos obtenidos es el alto número de dentistas que se ha sometido a una prueba serológica a propia iniciativa. La mayor parte de estas pruebas se han realizado en la Fundación Jiménez Díaz (perteneciente al Grupo Quirónsalud) gracias al acuerdo que el COEM y su Fundación (FCOEM) han firmado con este grupo hospitalario y que ofrece a los colegiados un precio muy competitivo. Cerca de un 80 % de los encuestados afirma haberse hecho una serología durante la pandemia para la detección de anticuerpos frente al coronavirus y de ellos, más de un 40 % lo hizo en virtud del convenio antes mencionado. Es reseñable asimismo la alta disponibilidad de los dentistas del COEM a realizar test rápidos de antígenos en sus clínicas, siendo más de un 86 % de los encuestados los que se han mostrado favorables a esta acción. A pesar de que la mitad de los encuestados considera que se ha reducido la afluencia de los pacientes durante el segundo Estado de Alarma decretado, cerca de un 60 % considera que mato vídeo. Todo el contenido estará disponible, entre los días 25 y 30 de enero de 2021, en secibonline.com de manera gratuita para todos los socios que se registren. Al término del Simposio, los participantes tendrán la oportunidad de votar las comunicaciones que les hayan resultado más interesantes y estas puntuaciones serán tenidas en cuenta en un 50 por ciento, junto con la valoración del Comité Científico,

El COEM realiza una encuesta entre sus dentistas para conocer cómo está afectando la segunda ola de la pandemia a la profesión

El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región a la hora de fallar el premio al mejor trabajo presentado. los pacientes no acuden con temor durante esta segunda ola y confían en la clínica como un entorno seguro. Además, más del 92 % de los profesionales asegura haber aumentado y mantenido las medidas de protección en el centro de trabajo respecto a las asumidas durante la primera ola en primavera.

SEDCYDO revisa en su Reunión de Invierno las últimas novedades en evidencia científica

La Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO) celebró el pasado 7 de noviembre su Reunión de Invierno, orientada al estudio de la disfunción craneomandibular, el dolor orofacial y la medicina oral del sueño. Este año SEDCYDO cumple su trigésimo tercer aniversario y lo ha celebrado con su primera reunión virtual. En esta ocasión, la sociedad ha consolidado su apuesta por el tratamiento multidisciplinar, la rigurosa formación científica y el apoyo del papel del dentista como elemento fundamental en el manejo integral de estas patologías.

DiabetRisk han confirmado los indicios que sugerían el papel crucial que puede desempeñar la consulta dental en la lucha contra la diabetes y, en concreto, en la identificación de pacientes no diagnosticados. Este estudio pionero, promovido desde la Fundación SEPA, dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense de Madrid y realizado con el apoyo de Sunstar, conz cluye que un protocolo de detección que combina el cuestionario FINDRISC y una prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c), combinado o no con un Examen Periodontal Básico, puede ayudar a identificar a personas con diabetes o prediabetes no diagnosticada. Iniciado en el año 2017, recientemente El congreso ha dado cabida a profesionales e investigadores de distintas especialidades médico-odontológicas con el objetivo de que el dentista actúe de manera más interdisciplinar y transversal. Así, han participado odontólogos, neurólogos, anestesistas, traumatólogos y nutricionistas. Se han abordado cuestiones como las relaciones entre los trastornos del sueño y el dolor crónico, también cómo ciertos trastornos del sueño pueden ser un predictor temprano de patologías neurodegenerativas; el papel de la radiofrecuencia en el tratamiento de cuadros de intenso dolor neuropáticos, como la se han completado las tareas de análisis de los datos obtenidos del estudio DiabetRisk. Los primeros análisis revelan que finalmente se incluyeron en el estudio a 1.143 sujetos, siendo 97 (8,5 %) los identificados con algún trastorno relacionado con el metabolismo de la glucosa, bien fuera prediabetes (69 pacientes, 6,0 %) o diabetes (28 pacientes, 2,5 %). El estudio se ha llevado a cabo en la “Red de Investigación de Clínicas Dentales” de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con 41 centros participantes (tanto consultorios privados como clínicas universitarias). “Esto significa que en hasta 97 personas que acudieron a la consulta dental para recibir atención odontológica, y que fueron sometidas a un sencillo protocolo por parte del personal de la clínica, se pudo detectar un riesgo alto de sufrir diabetes neuralgia trigeminal; los nuevos cuadros de cefaleas relacionados con la disfunción craneomandibular; la relaciones etiopatogénicas entre los acúfenos y la disfunicón craneomandibular; el papel de la ozonoterapia en el dolor musculo-esquelético; las relaciones etipatogénicas entre la oclusión dental, la disfunción craneomandibular y el dolor orofacial, o la importancia de la nutri-

Un protocolo logra detectar más de un 8 % de casos de diabetes o prediabetes no diagnosticada en mayores de 40 años que acuden a la consulta dental

Los primeros resultados del estudio ción en el control del dolor. o prediabetes no diagnosticada, que luego fue confirmado por su médico”, destaca el doctor David Herrera, investigador principal del proyecto y Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid, quien recuerda que el “objetivo del estudio DiabetRisk ha sido evaluar la eficacia de diferentes protocolos de cribado de hiperglucemia no diagnosticada en el consultorio odontológico”. El protocolo que se ha aplicado se compone de tres evaluaciones: el test FINe DRISC (FINnish Diabetes Risk Score), el Examen Periodontal Básico (EPB) y la evaluación de la glucemia (por hemoglobina glicosilada) mediante un dispositivo portátil.

This article is from: