
21 minute read
ACTUALIDAD SECTORIAL
from Maxillaris 248
by Grupo Asís
Crónica
Ante escenarios distintos, cada facultad ha tomado sus propias medidas pero con la voluntad de mantener en presencial, siempre que se pueda, las prácticas clínicas
Advertisement
Comienza el nuevo curso académico con la seguridad como prioridad
Máxima seguridad para los alumnos, los profesores, los pacientes y todo el personal de administración y servicios. De este modo se afronta el comienzo de este nuevo curso académico desde las diferentes facultades de Odontología. En estos momentos, cada centro ha destinado sus esfuerzos a poner las clases en marcha en función de sus posibilidades, instalaciones, estructura, medios y condiciones sanitarias autonómicas o locales, y siempre con la premisa de garantizar la máxima seguridad. La situación es cambiante y no todas las previsiones que se hicieron al terminar el pasado curso se han podido llevar a cabo. De hecho, hay que recordar que la Conferencia de Decanos aprobó a principios de julio un documento en el que, por un lado, instaba a las autoridades sanitarias a que no cerrasen las clínicas universitarias en caso de cierre de las universidades, para poder seguir dando servicio a los pacientes, y, por otro lado, se recomendaba la máxima presencialidad de cara al nuevo curso, siempre dependiendo de las condiciones particulares de cada centro y, sobre todo, de la situación de la pandemia al inicio de curso. En estos momentos, observamos que la situación de crisis sanitaria no es uniforme en todo el territorio español y tampoco lo es la respuesta de cada universidad. “Cada centro ha hecho lo que su Universidad, sus autoridades sanitarias y sus propios medios le permiten hacer”, reconoce el doctor José Carlos de la Macorra, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Odontología y decano en la Universidad Complutense de Madrid. Así, algunas facultades han apostado por la presencialidad siempre que se pueda, aunque también algunos han instalado sistemas de streaming en las aulas para compatibilizar con métodos de semipresencialidad. Mientras otras han optado por realizar toda la parte teórica de forma online, y los alumnos solo deberán acudir a las facultades para las prácticas obligatoriamente presenciales (fundamentalmente las clínicas) y para las asignaturas optativas con grupos reducidos. ”No estamos actuando uniformemente porque no puede ser en este momento, incluso es posible que vayamos a diferentes ritmos si llega el caso de cerrar una ciudad en concreto”, asegura el doctor José Carlos de la Macorra. Ante este escenario, por ejemplo, “en la Universidad Complutense de Madrid hemos optado deliberadamente por la máxima seguridad y hemos bajado la presencialidad al mínimo, es decir, solo la atención de los pacientes en las clínicas universitarias y en aquellas prácticas que no pueden realizarse online”, afirma el decano de esta facultad. Ángela Hernández Gascón, presidenta de la Federación Nacional de Estudiantes de Odontología (ANEO), reconoce esta variabilidad de acción y el interés y dedicación de las universidades para sacar adelante las prácticas odontológicas “las universidades están realizando todos los esfuerzos necesarios para que los alumnos de cuarto y quinto curso puedan llevarlas a cabo”, asegura. En este sentido, las instalaciones de las clínicas y los protocolos se han modificado cumpliendo las normas anti-Covid-19. Además, los alumnos de muchas universidades -que durante este curso deberán llevar gafas, pantalla de protección, mascarilla FFP2, mascarilla higiénica, doble guante, gorro y bata impermeable para la realización de las prácticas con pacientes- están realizando cursos de formación antes del comienzo de las mismas. “ANEO conoce la dificultad y la particularidad de los estudios que cursamos, por ello, era necesario un plan de actuación común frente a la Covid-19. Sabemos que el alumnado está comprometido y esperamos poder continuar con el curso 2020- 2021 dada la importancia de la parte práctica de nuestro Grado. Además, estamos de acuerdo en la realización de clases teóricas online o en grupos reducidos para minimizar el riesgo de contagio en nuestras aulas,” añade Ángela Hernández.
Se amplía el plazo del curso “Plan de acción dental para el periodo postepidémico Covid-19”
Debido al éxito del curso, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han ampliado hasta el 30 de octubre de este año el programa formativo “Plan de acción dental para el periodo postepidémico Covid-19”, dirigido a dentistas colegiados, españoles y extranjeros, así como a estudiantes de quinto curso de Odonto
CoV-2) ha ocasionado graves problemas de salud directos e indirectos. En el ámbito dental, se ha observado que muchos pacientes odontológicos en todo el mundo han interrumpido bruscamente sus tratamientos. Los profesionales de la salud bucodental han aplicado los nuevos protocolos y recomendaciones para posponer los tratamientos no urgentes, lo que ha causado retrasos significativos en los tratamientos odontológicos. Para servir de guía al sector odontológico de manera efectiva durante la crisis logía. Es totalmente gratuito y su duración estimada es de 6 horas. Los objetivos generales del curso son: Q Diseñar las líneas maestras de protección y reducción de riesgos de transmisión del SARS-CoV-2 en las clínicas dentales en el periodo postepidémico. Q Aportar al dentista, en un formato práctico y realista, la evidencia ciende la Covid-19, la Federación Europea de Periodoncia (EFP, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica, entre ellas un protocolo de seguridad para clínicas dentales que se debe aplicar en la atención odontológica a los pacientes antes, durante y después de su llegada al consultorio. Medidas similares han sido propuestas y adoptadas en todo el mundo por otras organizaciones odontológicas nacionales e internacionales, y tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como tífica disponible hasta el momento sobre la Covid-19 dirigida a atender con seguridad a sus pacientes y a mantener protegidos al personal de
La EFP advierte del riesgo de interrumpir el tratamiento odontológico por la pandemia de Covid-19
La pandemia de Covid-19 (SARSsu consulta.


el Centro de Control de Enfermedades (CDC) señalan que no se han detectado casos de contagio de Covid-19 por transmisión en clínicas dentales. “La salud bucodental es un componente esencial de nuestra salud general y nuestro bienestar, y todos necesitamos cuidar de nuestros dientes y encías para una mejor calidad de vida”, recuerda la profesora Nicola West, secretaria general de la EFP.
SEPA’20 OnAir arranca con un análisis de la investigación odontológica relacionada con el SARS-Cov-2
Desde el 11 de septiembre y hasta el 28 de noviembre se celebra SEPA’20 OnAir, la iniciativa que sustituye al habitual congreso anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Según reconoce el doctor Antonio Bujaldón, presidente de SEPA, el esfuerzo de todo el equipo de la sociedad ha sido considerable para transformar este gran evento presencial en una oferta virtual que, si bien tiene muchas novedades en cuanto a formato, mantendrá el rigor y el nivel científico habitual. El programa se impartirá en español e inglés y se esperan más de 30.000 profesionales registrados procedentes de cualquier punto del planeta. Como siempre, el congreso abordará multitud de temáticas con diferentes enfoques, pero este año cobra especial relevancia todo lo relativo a la pandemia Covid-19. Como explica el doctor Mariano Sanz, patrono de la Fundación SEPA y expresidente de la sociedad, “la boca es la principal puerta de entrada del SARSCov-2 en el organismo, lo que está motivando la puesta en marcha de numerosos estudios enfocados a evaluar esta vía de penetración del virus y su papel como reservorio del mismo; además, se está probando cómo algunas actuaciones a nivel oral pueden resultar útiles en controlar la transmisión y gravedad de la Covid-19”. Ya se han realizado estudios sobre la eficacia de los colutorios para reducir la carga vírica, hay trabajos en marcha para el diagnóstico de la infección mediante test salivares y también se está investigando sobre la influencia de las enfermedades periodontales como factor de riesgo que puede agravar la situación de los pacientes con Covid-19.

3 meses de formación
Pero el programa de SEPA’20 OnAir va más allá. En esta ocasión, contará con diferentes itinerarios reproduciendo así el formato del congreso presencial: periodoncia, interdisciplinar, higiene, gestión, digital y sesiones de empresas. Como explica el doctor José Nart, vicepresidente de SEPA, “durante tres meses se pondrán todos los medios para actualizar a los profesionales en periodoncia, con cirugías en directo y exposiciones sobre periimplantitis y regeneración; el tratamiento interdisciplinar, con especial enfoque en la estética; la higiene y la prevención; la gestión, porque un buen manejo de la clínica lleva a mejores tratamientos, y se retomará la Alianza por la Salud, para comprobar el impacto de la periodontitis en otras afectaciones sistémicas”. El hecho de ser un programa virtual no impedirá que se puedan hacer también sesiones hands-on desde casa e incluso debates y entrevistas en un plató de televisión.
Los dentistas que hayan estado en contacto con un positivo de SARS-CoV-2 no tendrán que hacer cuarentena si tienen PCR negativa
El Ministerio de Sanidad ha presentado la actualización de la “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19” en la que excluye al personal sanitario, incluidos los dentistas, de realizar cuarentena si tienen PCR negativa, tras haber estado en contacto con un positivo de SARS-CoV-2: “Los contactos que realicen actividades consideradas esenciales (personal sanitario, sociosanitario, personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, personal de centros educativos, etc.), si han mantenido las medidas recomendadas en cada caso para prevenir la transmisión, y tras una valoración por el servicio de prevención de riesgos laborales si procede, podrán continuar con su actividad laboral tras la obtención de un resultado negativo de PCR, recomendando realizar una autovigilancia estrecha de la aparición de síntomas, una observancia máxima de las medidas de prevención de la infección y estableciéndose un seguimiento activo”. Desde el Consejo General de Dentistas se valora muy positivamente esta nue

va medida adoptada por el Gobierno, que va a permitir que los dentistas puedan seguir desarrollando su actividad profesional, evitando el cierre de muchas clínicas.

Con el objetivo de aportar a los profesionales de la Odontología recomendaciones basadas en la evidencia científica sobre la Covid-19, dirigidas a evitar o minimizar la generación de aerosoles en la actividad clínica diaria, el Consejo General de Dentistas ha elaborado el documento “Recomendaciones para una Odontología Segura Minimizando Aerosoles: OSEMIA”. El escrito debe ser considerado como provisional y dinámico, y ser manejado a criterio clínico de los profesionales. Casi todos los procedimientos dentales conllevan un alto riesgo teórico de infección debido a la propagación de aerosoles. Como consecuencia, las agencias de salud pública y las asociaciones dentales internacionales han emitido una serie de pautas para mejorar el control de infecciones y el equipo de protección personal. Sin embargo, no existe un concepto claro y específico para adaptarse mejor a esta pandemia. Por ello, se necesitan recomendaciones clínicas concretas para la prestación de la atención den

tal en un marco epidemiológico en el que los riesgos continúan siendo persistentes debido a la reaparición de brotes comunitarios. En ese sentido, el Consejo General de Dentistas ha reunido en este documento diferentes fórmulas que permiten la práctica de una Odontología más segura, basada en la minimización de la generación de aerosoles (OSEMIA). En él se recogen medidas genéricas para el control de la generación de aerosoles, que deben englobarse dentro de un protocolo que incluya la selección previa de los pacientes (triaje), la identificación de posibles casos, la elección del plan de tratamiento, la minimización del riesgo, la adecuada protección, la racionalización de las actividades recomendables y el correcto tratamiento de desinfección y esterilización.
AEDE y SEPES invitan a debatir online en el I Fórum Internacional de Endodoncia y Prótesis
Bajo el lema “Sinergia Endo-Prosto. Restaurar y rehabilitar: volviendo a las raíces”, la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) y la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) celebrarán de forma online los días 20 y 21 de noviembre el I Fórum Internacional de Endodoncia y Prótesis (FORIEP), con el objetivo de fomentar el debate sobre ambas disciplinas entre los profesionales de la odontología. El encuentro, de un marcado carácter interdisciplinar, dará la oportunidad a los asistentes de intervenir con sus preguntas y participar en las encuestas interactivas que se plantearán en directo. El foro, presidido por los doctores José María Aranguren (AEDE) y Alfonso Arellano Cabornero (SEPES), contará con la participación de casi una treintena de ponentes nacionales e internacionales con perfil fundamentalmente clínico, que abordarán a través de la presentación de casos clínicos las últimas novedades en tratamientos endodónticos y protésicos así como la actualización de tratamientos mixtos que requieren del engranaje de la parte endodóntica y restauradora, esto se podrá ver en las sesiones de debate entre endodoncistas y prostodoncistas. El programa del encuentro se llevará a cabo de forma simultánea en la sala AEDE y la sala SEPES y se dará la oportunidad a los participantes de acceder a un espacio u otro libremente tantas veces como deseen. Por otra parte, se habilitará una sala conjunta que acogerá distintas intervenciones orientadas a fomentar el debate entre ponentes y asistentes. Las inscripciones están ya disponibles a través de la página web del foro (www. foriep.com) a precio reducido hasta el 15

de octubre. Tanto los socios de AEDE como los de SEPES disponen de ofertas exclusivas. De igual manera, habrá descuentos para estudiantes de grado y de postgrado y para aquellos profesionales adheridos a las sociedades amigas SEOII, SEDA, COEM, SELA, SEI, SOCE, SEOC, SECIB, SCOE, SEPA, SEDCYDO, SEMO, OMD, SPERO, la Sociedad Peruana de Prótesis y Maxilo Facial, y la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile.

El sello Amigos SEPES se amplía con la adhesión de la sociedad chilena de prótesis
SEPES y la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile han firmado un convenio de cooperación bajo el sello Amigos SEPES. Este acuerdo obedece al deseo de ambas sociedades de establecer vínculos para el intercambio científico en las materias que les son propias y que comparten, como son la prótesis y la rehabilitación estética; así como expandir sus objetivos y compartir la filosofía de calidad y hermanadoncia (EFP) y la Federación Mundial del Corazón (WHF) han lanzado la campaña mundial Perio & Cardio, una iniciativa educativa para resaltar los vínculos entre las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades de las encías. Se trata de cuidar nuestras encías porque este acto puede prevenir un infarto y una serie de eventos cardiovasculares graves. La campaña incide en que se debe informar a los pacientes con enfermedad de las encías que tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, incluidos infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, y que deben controlar activamente los factores de riesgo, tales como fumar, falta de ejercicio, exceso de peso, presión arterial y una dieta alta en grasas saturadas y azúcares refinados. Los pacientes que padecen tanto periodontitis como enfermedades cardiovasculares pueden tener un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares y deben seguir cuidadosamente los protocolos dentales recomendados de prevención, tratamiento y mantenimiento. Estos son algunos de los mensajes clamiento docente a nivel nacional e internacional. La relación que SEPES tiene con otras sociedades crece año a año con interesantes acciones de colaboración con sociedades nacionales e internacionales, no solo a nivel de intercambio de información hacia los respectivos asociados sino también con la organización de importantes eventos clínicos conjuntos que combinan diferentes áreas de la odontove de la campaña educativa Perio & Cardio. Toda la documentación de esta iniciativa global está disponible en la web perioandcardio.efp.org, que contiene recomendaciones, infografías, una película animada y otros materiales educativos, todo dirigido a acercar este conocimiento al equipo dental, cardiólogos, profesionales médicos, farmacéuticos y público. El material de la campaña procede del informe de consenso “Periodontitis y enfermedad cardiovascular” -publicado en febrero por el Journal of Clinical Periodontology de la EFP- que recogía los hallazgos del Perio-Cardio Workshop, celebrado en Madrid en 2019, que organizó el doctor Mariano Sanz y reunió a 20 expertos líderes en el mundo en los campos de periodoncia y cardiología. Tanto las enfermedades cardiovasculares como las de las encías son enfermedades crónicas no transmisibles generalizadas. La periodontitis tiene una prevalencia global del 45-50 % y su forma grave afecta al 11,2 % de la población mundial, lo que la convierte en la sexta enfermedad humana más común. Las patologías cardiovasculares

logía haciendo así hincapié en la trayectoria de SEPES de ahondar en sus cursos en la conveniencia de trabajar clínica
La EFP pone en marcha la campaña mundial Perio&Cardio
La Federación Europea de Periomente con enfoques interdisciplinares. son responsables de 17,9 millones de muertes por año en todo el mundo (un tercio de todas las muertes), incluidos 3,9 millones en Europa (45 % de todas las muertes), con la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular y la hipertensión como las principales causas. Aunque las tasas de mortalidad están disminuyendo, las cifras absolutas han aumentado en los últimos 25 años debido al envejecimiento de la población.



El Consejo General solicita a Trabajo que se contemple a los dentistas ante una posible ampliación de los ERTEs
El presidente del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro Reino, ha remido una carta a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para solicitarle que tenga en consideración al sector odontológico en una posible ampliación de la prórroga de los ERTEs por causa de fuerza mayor. El representante de los dentistas traslada a la ministra que, aunque las clínicas dentales retomaron su actividad habitual tras la finalización del estado de alarma, a finales de septiembre a la prensa e industria del sector, en la que se encuentran las 17 empresas sponsors de la sociedad, para presentar el programa científico preliminar y las diferealizado una tercera encuesta a más de 2.200 dentistas de toda España con el objetivo de conocer la situación laboral y la prevalencia de Covid-19 de este colectivo profesional en el periodo comprendido entre mediados de mayo y septiembre. Entre los principales resultados del estudio, realizado entre el 1 y el 14 de septiembre, se desprende que 9 de cada 10 clínicas dentales han reanudado plenamente su actividad durante este periodo; un 7 % ha decidido no realizar aún actividades generadoras de aerosoles y el 1 % continúa limitándose a la atención de urgencias. el incremento continuo de rebrotes, unido a la enorme problemática económica existente en la actualidad en gran parte de la población, “ha provocado que la asistencia a nuestras clínicas prosiga en porcentajes bastante reducidos respecto a los usuales, con la consiguiente disminución en nuestros ingresos”. En este sentido, el presidente de la organización colegial solicita que en las negociaciones que el Ministerio de Trabajo está llevando a cabo con los agentes rentes opciones comerciales de patrocinio del congreso anual de SEPES de 2021. La 51 Reunión Anual se celebrará en Madrid del 9 al 11 de octubre bajo la presidencia del doctor Guillermo PraDesde el punto de vista laboral, el 27 % de los encuestados ha tenido que seguir recurriendo a un ERTE y el 0,5 % ha suspendido definitivamente su actividad profesional. En cuanto a contagios por SARS- CoV-2, de los 2.200 dentistas que han participado en la encuesta, 741 (33,5 %) se han realizado una PCR. De ellos, en 30 casos dio positiva (4%), y solo en 12 la sospecha del contagio fue en el ámbito laboral (1,6%). Por último, el 93 % de los encuestados afirma cumplir plenamente con las recomendaciones oficiales de la Organización Colegial. El presidente del Consejo General de Dentistas, el doctor Óscar Castro Reino,

sociales, se tenga presente al sector odontológico ante una nueva prórroga de los ERTEs, ya que “existe una elevada proporción de autónomos entre nuestros colegiados con personal asalariado, y muchos de ellos continúan con la necesidad de solicitar estos ERTEs, ante la
SEPES presenta a la industria su 51 Reunión Anual que se celebrará en octubre de 2021 en Madrid
Como todos los años, SEPES reunió difícil situación por la que atraviesan”.

díes y con el lema “Por un paciente feliz” como hilo conductor de la temática
La prevalencia de COVID-19 entre los dentistas españoles es más baja que en la población general
El Consejo General de Dentistas ha del programa.

vuelve a incidir sobre “la gran responsabilidad sanitaria que están demostrando los dentistas españoles, atendiendo a sus pacientes y adoptando el máximo de precauciones recomendadas. Esta conducta seria y prudente está permitiendo minimizar los riesgos en el ámbito laboral, como lo demuestran las muy bajas cifras de contagio, a pesar de que los dentistas sean considerados un colectivo con un alto riesgo de contraer la infección”.
El Consejo General de Dentistas desmiente las declaraciones del Consejo General de Protésicos
El Consejo General de Protésicos lanzó recientemente un comunicado en el que acusaba a algunos dentistas de falta de ética y profesionalidad. En su escrito, declaraba que “se está observando un excesivo interés por parte de algunos profesionales en recuperar, demasiado rápido, la economía perdida durante el confinamiento, abusando de determinadas prácticas innecesarias en las clínicas dentales, anteponiendo los intereses económicos de algunos profesionales a la salud y economía de los pacientes”. Desde el Consejo General de Protésicos se vuelve a insistir en la libre elección del protésico dental por parte del paciente, en la venta de las prótesis directamente al paciente desde el laboratorio y en evitar lo que entiende como “vulneración de la normativa sanitaria” cuando se diseña y fabrica una prótesis dental en las clínicas con el sistema CADCAM. Ante estos mensajes, el Consejo General de Dentistas recuerda lo siguiente: 1. El Estado español regula la relación entre dentistas y protésicos a través de una necesaria colaboración o in
tervención del dentista para que el protésico pueda desempeñar su profesión con la perseguida finalidad de proteger la salud de los pacientes. Además, regula claramente las atribuciones profesionales de ambos en la Ley 10/1986 de 17 de marzo y en el Real Decreto 1594/1994 de 15 de julio. 2. De acuerdo con la normativa sectorial en vigor, los protésicos dentales son fabricantes de productos sanitarios a medida sin atribución profesional alguna para tratar a los pacientes, en tal caso, incurrirían un delito de intrusismo profesional. 3. Como los laboratorios de prótesis dentales no son centros sanitarios ni establecimientos sanitarios, no están facultados para dispensar, o como ellos mismos indican, “vender” las prótesis a los pacientes, lo que sería una ilegalidad. 4. La adaptación de la prótesis por parte del dentista no implica un acto de dispensación, venta, distribución, ni suministro o puesta en mercado, sino que se trata de la “puesta en servicio” de un producto sanitario a medida, lo que es una atribución propia y exclusiva del dentista, como establece la
DA duodécima del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, la Ley 10/1986 de 17 de marzo y en el Real
Decreto 1594/1994 de 15 de julio. Y que el dentista desglosa en su factura el precio de los costes de fabricación de la prótesis dental, por lo que ningún perjuicio se le causa al paciente. 5. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) avala la utilización de los sistemas
CAD/CAM por los dentistas en sus clínicas dentales. El Comité Técnico de Inspección de la propia Agencia establece que “se considera que los odontólogos, dentro de sus actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de anomalías y enfermedades de los dientes, de la boca, de los maxilares y tejidos anejos, pueden realizar una restauración directa en la cavidad dentaria mediante el sistema CAD-CAM”.

Align Technology, nuevo Colaborador Estratégico Oro de SEPA
Align Technology, Inc., la compañía que diseña y fabrica el sistema Invisalign, los escáneres intraorales iTero y los servicios relacionados y un software CAD/CAM, se ha unido a SEPA (la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración) como Colaborador Estratégico Oro. Este acuerdo refleja el compromiso de SEPA con la odontología interdisciplinar y la creciente aportación del tratamiento con alineadores transparentes, como el sistema Invisalign, en el ámbito de la periodoncia, además de los beneficios derivados de la digitalización de las clínicas dentales. El primer fruto de este acuerdo entre Align y SEPA fue la celebración de un simposio conjunto en el marco de la oferta formativa y científica de SEPA’20 On Air. Bajo el título “Ortodoncia

invisible: una parte central del tratamiento interdisciplinar”, el dia 19 de septiembre tuvo lugar una sesión online dirigida por el doctor Antonio Bujaldón, presidente de SEPA, y Nacho Mourelle, Business Unit Manager de Align Technology en Iberia. Además de esta acción formativa, Align y SEPA han conformado su colaboración para la organización de varios webinars que forman parte del programa científico del congreso virtual de la Sociedad Española de Periodoncia, que se lleva a cabo entre septiembre y noviembre de este año: 6 de octubre conferencia del Dr. Álvaro García Sedo; 20 octubre, ponencia del Dr. Juanjo Iturralde; 3 de noviembre, webinar con el Dr. Marià Santamaría.