
5 minute read
CIENCIA
from Maxillaris 248
by Grupo Asís
Estética y conservadora
Estética y desgastes o cómo hacer una rehabilitación más económica usando cerámica y composites. Parte II
Advertisement
En el número anterior (Maxillaris, 247) vimos cómo se hace una rehabilitación con porcelana adherida de la arcada superior en una paciente que presentaba unos grandes desgastes de la cara palatina del grupo anterosuperior. En resumen, diagnosticamos la causa del desgaste y del problema estético y, con ello, hicimos el encerado diagnóstico y se lo mostramos a la paciente con un mock-up. En cuanto tuvimos su aprobación, diseñamos un plan de tratamiento: cirugía de alargamiento y poner sendos implantes en los seises inferiores, rehabilitación de la arcada superior en porcelana y de la arcada inferior que, salvo las coronas sobre implantes que son de metalcerámica atornilladas, haremos con composite. La elección de este material se hizo por cuestiones presupuestarias impuestas por la paciente. Pero en nuestra experiencia, este tipo de procedimiento es absolutamente seguro, más económico y, como hemos dicho, muy conservador, aún más que la cerámica. Además, el sonido de la oclusión es menos timpánico que cuando ambas arcadas se restauran en cerámica; este sonido agudo no es una circunstancia baladí, porque he tenido casos con quejas en este aspecto. Veremos ahora cómo hacer esta rehabilitación, tanto en el orden como en el modo.
a Doctor Manuel Cueto
Médico estomatólogo • Doctor en Medicina y Cirugía • Profesor asociado de Odontología Conservadora en la Facultad de Odontología de la Universidad de Oviedo • Práctica restringida a la Estética Dental • Oviedo (Asturias) • www.dentalopera.com

b


SFIGURA 1, a y b.
Durante el tiempo que transcurre entre la terminación de la arcada superior y la arcada inferior, es necesario dar funcionalidad y estabilidad a la mandíbula; como se puede observar, unos composites rosa permiten cumplir con estas necesidades.

RFIGURA 2.
Vamos a ver solo el tratamiento del 4° cuadrante para simplificar la exposición. Lo primero que haremos es colocar la corona sobre el 4.6i.
RFIGURA 3.
La adhesión sobre la cerámica será con Silane ® de Ultradent (que vemos en la foto) y sobre los dientes naturales aplicaremos iBond U de Kulzer. Para que los onlays directos de composite se adhieran, debemos preparar las superficies dentarias con ácido ortofosfórico y la cerámica con fluorhídrico (es el de color amarillo).

SFIGURA 4.

Esta es la llave de silicona transparente Memosil 2 de Kulzer. Esta llave la hemos obtenido de un modelo inferior, con los molares sobre implantes
SFIGURA 5.

ubicados en él, y con un encerado del resto de los dientes de la arcada.
SFIGURA 6.

En la llave que hemos visto ponemos el composite, en este caso elegimos el Harmonize de Kerr por ser un composite blando, fácilmente deformable cuando lo ponemos sobre lo dientes, y presionamos. Haremos una polimerización a través de la llave de Memosil 2.


RFIGURA 7.
El resultado final son unos onlays sobre 4.3, donde se restaura la oclusión y la guía canina, el 4.4 sobre diente natural y el 4.5 sobre una corona previa… Perfeccionamiento de márgenes: es la maniobra con la que eliminamos las desadaptaciones que se producen en los márgenes de las restauraciones usando un composite fluido como el Venus Flow. Una vez polimerizado, solo
SFIGURA 8.

nos queda recontornear y pulir.
SFIGURA 9.

…que está en buen estado, aunque estéticamente no tenga un aspecto estupendo.

RFIGURA 10.
Desde que terminamos la elevación de la dimensión vertical, hace dos días, hemos dejado a la paciente sin función en los incisivos. Partiendo del mismo encerado rehabilitaremos ahora la guía anterior.

SFIGURA 11.

La preparación cavitaria consiste en hacer unas cavidades de retención interna 1 , eliminando para ello los composites previos con el Aqua Care ® Twin de Akura. S FIGURA 13. La llave de Memosil 2 la cargamos con el composite nanohíbrido Mosaic EN (Ultradent). Esta masa es de traslucidez alta y con un color, el Neutral, que lo hace muy mimético, y útil para cualquier diente.
SFIGURA 12.

Para la adhesión, usaremos el Peak SE (Ultradent) para obtener una buena imprimación de la dentina expuesta y para la segunda capa emplearemos el Peak Universal Bond,

que nos va a conseguir una capa híbrida más sólida.
SFIGURA 14.

Las conchas palatinas se hacen todas a la vez, cuidándonos de que no se peguen unas a otras.

RFIGURA 15.
Sobre ellas disponemos la masa de dentina A3. Esta masa, obviamente, es más opaca que la anterior, pero reproduce la opacidad del interior del diente con mucha fiabilidad estética. Como resumen: es una masa que no se pega, esculpible y con muy buenos resultados estéticos.
SFIGURA 16.

El pulido lo hacemos con el sistema Jiffy ® polishers, de cuatro pasos.

a
SFIGURA 17.

Aspecto de la guía anterior terminada. Vemos ahora la importancia de las crestas marginales, ahí es donde se apoyan los dientes recién reconstruidos.

b
SFIGURA 18, a y b.
Conclusión del tratamiento: a) ocho coronas eMax Cad y respeto de los puentes previos y b) dos coronas sobre implantes y diez dientes reconstruidos con composite.
RFIGURA 19.

El resultado funcional y estético de esta rehabilitación nos enorgullece, tanto a la paciente como a nosotros. No debemos renunciar a las posibilidades que nos ofrecen hoy los composites. Pensar que son de segunda fila es ignorar las grandes posibilidades terapéuticas que aportan. El tratamiento de los desgastes es costoso porque abarca arcadas completas, pero si utilizamos materiales eficientes y de coste reducido, esto posibilitará que el tratamiento de esta patología esté al alcance de muchas personas que por sus ajustados recursos económicos no podrían acceder a él.