Argos 236

Page 94

88 FORMACIÓN CONTINUA

cionamiento y con ello mejorar su sanación. La nutrición microenteral podrá ser pautada las primeras horas posoperatorias. Los beneficios de esta temprana realimentación incluyen: • La estimulación del crecimiento de la mucosa. • El mantenimiento de su integridad. • La reducción del riesgo de translocación bacteriana. En pacientes críticos es muy recomendable establecer un plan de nutrición parenteral o colocación de sonda de alimentación nasoesofágica, esofagostomía, gastrostomía o gastro-yeyunostomía.

A

B

Peritonitis séptica La peritonitis séptica representa una causa importante de sepsis en veterinaria, con tasas de supervivencia en perros entre 27 % y 64 %19. En el perro, la perforación gastrointestinal es la causa más común de peritonitis séptica (figura 11) 20. Los signos clínicos son inespecíficos (vómitos, apatía, anorexia y dolor abdominal) y aparecen normalmente asociados a una dehiscencia posoperatoria entre los 2-5 días posquirúrgicos. Frecuentemente su aparición es más temprana en intestino delgado y más tardía en colon. El diagnóstico definitivo se realiza mediante abdominocentesis y análisis del líquido peritoneal.

Figura 12. Imagen intraoperatoria de una peritonitis esclerosante encapsulante de grado 2 en el gato e inicio de la adhesiolisis.

Adherencias Los factores perpetuantes de adherencias son: manipulación excesiva y tosca de los órganos abdominales, desecación, isquemia, hemorragias, cuerpos extraños e infección11. Una técnica quirúrgica minuciosa, mantener los tejidos húmedos, preservar la vascularización y lavados peritoneales ayudarán a combatir las adherencias posoperatorias. La peritonitis

La perforación gastrointestinal es la causa más común de peritonitis séptica en el perro. El análisis del líquido peritoneal debe realizarse siempre evaluando su contenido proteico, celularidad y características de toxicidad de dichas células, presencia de bacterias y comparación con valores séricos de las concentraciones de glucosa y lactato. Una muestra del líquido debe ser recogida para cultivo para así realizar cambios en la antibioterapia si fuera preciso. Aunque sabemos que muestras intraoperatorias de tejido abdominal tendrán una mayor sensibilidad en el cultivo. La peritonitis séptica suele estar asociada a Escherichia coli, Enterococcus spp., Clostridium spp., Klebsiella spp., Pseudomonas spp y Streptococcus spp.4 La clave del tratamiento se basa en un adecuado lavado, limpieza, desbridado del tejido necrótico e infectado y secado abdominal tempranos junto a la resolución de la causa primaria (frecuentemente perforaciones o dehiscencias posoperatorias). Igualmente, una pronta terapia antibiótica y soporte hemodinámico serán fundamentales junto al tratamiento quirúrgico de la causa primaria19.

esclerosante fibrosante (figura 12) ha sido descrita en perros y gatos como una complicación mayoritariamente posoperatoria en la que se producen adherencias abdominales de forma generalizada y masiva. El tratamiento de la obstrucción causada por adherencias consiste en la meticulosa sección y liberación de las adherencias o adhesiolisis.

Síndrome del intestino corto Se caracteriza por un síndrome de malabsorción/malnutrición secundaria a la disminución en la superficie del intestino delgado. Puede aparecer a partir de una resección mayor al 50 % del intestino delgado; está completamente contraindicada la resección de más del 70 %11. La resección de la región proximal se tolera mejor que la distal, ya que la función del íleon no es asumida por otros tramos intestinales. Las causas de malnutrición y malabsorción incluyen: reducción de la superficie mucosa, hipersecreción gástrica e intestinal, sobrecrecimiento bacteriano y retraso en el tránsito intestinal. Los signos clínicos más reportados son diarrea acuosa, pér-

Figura 11. Peritonitis séptica avanzada secundaria a perforación intestinal, con hiperemia y congestión grave, adherencias y contenido intestinal libre. Nº 236 • Marzo 2022

dida de peso progresiva, desequilibrios electrolitos y desórdenes metabólicos progresivos. El tratamiento es médico, resulta difícil y muchas veces infructuoso. El pronóstico es desfavorable y varía en función de la cantidad y localización del intestino reseccionado. La presencia de la válvula ileocecal, el estado del intestino preservado y motivación del propietario son factores fundamentales.

Íleo paralítico Es una complicación frecuente cuando se produce excesiva y brusca manipulación del tracto gastrointestinal. Igualmente, en presencia de cuerpos extraños crónicos, así como patologías metabólicas, desórdenes electrolíticos o secundario a un síndrome de dilatación torsión gástrica, ya que se produce activación simpática y disminución de la motilidad11. Los signos clínicos más frecuentes son: dolor, regurgitaciones, vómitos, acumulación de gas y distensión abdominal. El tratamiento consiste en corregir la causa primaria y cualquier trastorno subyacente, administración de procinéticos

y prevención de sepsis por translocación bacteriana11.

Dehiscencia de suturas Actualmente el índice de dehiscencia se encuentra cercano al 3 %, frente al 20 % anteriormente reportado. Los principales factores predisponentes demostrados son: presencia previa de peritonitis, cirugía de cuerpo extraño, neoplasia, hipoalbuminemia inferior a 2,5 g/dl y excesivo traumatismo quirúrgico. A menudo, la dehiscencia conduce a una peritonitis bacteriana generalizada con afectación sistémica y muerte por un SIRS y MODS. Por lo tanto, debemos ser conscientes de la responsabilidad que supone la realización de una cirugía gastrointestinal donde un error puede conllevar consecuencias fatales. La incidencia de fuga y complicaciones posoperatorias están relacionadas directamente con la causa del problema y la experiencia del cirujano. La mortalidad suele ser mayor en pacientes que han necesitado cirugía debido a obstrucción por cuerpo extraño respecto a aquellos que presentan neoplasia intestinal.15

Bibliografía 1. Williams, J. M. (2014). Feline Gastrointestinal Surgery: Principles and essential techniques. Journal of Feline Medicine and Surgery, 16(3), 231-239. 2. C Hicks, FG Baumann, IF Enquist: Changes in intestinal flora in dogs with nonstrangulating intestinal obstruction. Surgery. 66 (3):580-583 1969 4896074. 3. Song F, AM Glenny: Antimicrobial prophylaxis in colorectal surgery: a systematic review of randomized controlled trials [erratum appears in Br J Surg 86(2):280, 1999]. Br J Surg. 85 (9):1232-1241, 1998. 4. AE Dickinson, JF Summers, J Wignal, et al.: Impact of appropriate empirical antimicrobial therapy on outcome of dogs with septic peritonitis. J Vet Emerg Crit Care. 25 (1):152-159, 2014. 5. W Van Winkle Jr, JC Hastings: Considerations in the choice of suture material for various tissues. Surg Gynecol Obstet. 135 (1):113-126, 1972. 6. GH Ballantyne: The experimental basis of intestinal suturing. Effect of surgical technique, inflammation, and infection on enteric wound healing. Dis Colon Rectum. 27 (1):61-71, 1984. 7. J Grimes, C Schmiedt, M Milovancev, et al.: Efficacy of serosal patching in dogs with septic peritonitis. J Am Anim Hosp Assoc. 49 (4):246-249 (2013). 8. SV Hosseini, HR Abbasi, H Rezvani, et al.: Comparison between gallbladder serosal and mucosal patch in duodenal injuries repair in dogs. J Invest Surg. 22 (2):148-153 2009. 9. Bourdelle E, Bressou C: Anatomie Regionale des Animaux Domestiques Paris, 1953, JB Bailliere. 10. Evans HE, de Lahunta A: Miller’s anatomy of the dog, ed 4, St Louis, 2013, Saunders/Elsevier. 11. S Johnston, K Tobias. Small Intestine. Elsevier (ed): Veterinary Surgery: Small Animal, Second Edition. 92: 1730-1760 (2017).

12. RJ Noer: The blood vessels of the jejunum and ileum: a comparative study of man and certain laboratory animals. Am J Anat. 73:293-334, 1943. 13. G Ellison: Intestines. M Bojrab Current techniques in small animal surgery. 1998 Williams & Wilkins Baltimore 245-254. 14. M Agrodnia, J Hauptman, R Walshaw: Use of atropine to reduce mucosal eversion during intestinal resection and anastomosis in the dog. Vet Surg. 32 (4):365-370, 2003. 15. E Monnet: Focal and linear gastrointestinal obstructions. Willey Blackwell (ed): Small Animal Soft Tissue Surgery, December 2012, 360-373. 16. MM Hobday, GE Pachtinger, KJ Drobatz, et al.: Linear versus non-linear gastrointestinal foreign bodies in 499 dogs: clinical presentation, management and short-term outcome. J Small Anim Pract. 55 (11):560-565 (2014). 17. JM Nash, CR Bellenger: Enteroplication in cats, using suture of N-butyl cyanoacrylate adhesive. Res Vet Sci. 65 (3):253-258 1998. 18. RE Brolin, JL Semmlow, A Sehonanda, et al.: Comparison of five methods of assessment of intestinal viability. Surg Gynecol Obstet. 168 (1):6-12 1989. 19. Grimes JA, Schmeidt CW, Cornell KK, et al.: Identification of risk factors for septic peritonitis and failure to survive following gastrointestinal surgery in dogs. J Am Vet Med Assoc 2011; 238:486–494. 20. J Grimes, C Schmiedt, M Milovancev, et al.: Efficacy of serosal patching in dogs with septic peritonitis. J Am Anim Hosp Assoc. 49 (4):246-249 (2013). 21. G Carbonell Rossello, et al.: CT diagnosis and management of mesenteric torsion in a dog. Vet Rec Case Rep 2020;8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Guía de servicios

29min
pages 102-110

y Staphylococcus pseudintermedius

4min
pages 100-101

PÁGINA ROYAL CANIN /Manejo nutricional de la dermatitis atópica canina

3min
pages 98-99

Osteopatía pulmonar hipertrófica

10min
pages 94-97

Tratamiento multimodal de la osteoartrosis canina y felina

11min
pages 66-69

Uso de la clasificación MINE para el seguimiento de la enfermedad crónica degenerativa mitral: a propósito de un caso clínico

10min
pages 90-93

Agenda de cursos

5min
page 64

Resolución de tumor de la granulosa en Meriones unguiculatus

12min
pages 76-79

Noticias.............................................................................................................. 44, 48, 50 y

14min
pages 52-55

ACVIM consensus

6min
pages 56-59

Novedades comerciales ...............................................................................................42 y

24min
pages 44-51

los animales: seres vivos dotados de sensibilidad

16min
pages 22-24

Entrevista a María González Nieto (Distrivet

9min
pages 18-21

Agenda

8min
pages 25-27

El reto de gestionar personas. Un recurso especial

14min
pages 34-37

“Saber conectar”, clave en un enfoque One Health para una mejor salud global

11min
pages 10-13

La sostenibilidad en el ejercicio profesional veterinario

10min
pages 28-33

Entrevista a Felipe de Vicente (Veterios

9min
pages 14-17

Entrevista a Aram Díez Mata (Improve International

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.