Argos 236

Page 66

60 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Principales patologías respiratorias en pacientes geriátricos caninos Colapso traqueal o bronquial, bronquitis crónica y neumonía bacteriana son las enfermedades respiratorias más habituales en perros sénior, en los que la tos es el signo clínico principal. Alicia Fernández Ruiz1, Javier Engel Manchado2 Hospital Veterinario Canis (Mallorca) Servicio de Cardiología Hospital Clínico Veterinario CEU-CH Imágenes cedidas por los autores 1 2

El paciente geriátrico se define más por la condición fisiológica y física que por la edad cronológica. Se ha sugerido que un animal es “geriátrico” cuando ha alcanzado entre el 75 % y el 80 % de su esperanza de vida normal. Sin embargo, cada paciente debe ser evaluado individualmente: muchos animales más viejos permanecen notablemente en forma, mientras otros parecen envejecer rápidamente.

Particularidades fisiológicas del sistema respiratorio en caninos geriátricos El sistema respiratorio sufre diversos cambios anatómicos, fisiológicos e inmunológicos con la edad. A medida que los animales envejecen, la función respiratoria eventualmente se deteriora. La fuerza muscular del aparato respiratorio disminuye constantemente y la pared torácica pierde elasticidad, lo que aumenta el trabajo respiratorio. El parénquima pulmonar pierde su estructura de soporte, lo que provoca la dilatación de los espacios aéreos y una disminución de la elasticidad del pulmón, lo que compromete aún más la ventilación. El espacio muerto alveolar aumenta con la edad, afectando al oxígeno arterial y disminuyendo la respuesta ventilatoria a la hipoxia e hipercapnia. El principal signo clínico de los pacientes geriátricos con enfermedad respiratoria es la tos. A pesar de su función protectora, la tos crónica no productiva puede provo-

car daño en la mucosa de las vías respiratorias y malestar en el paciente, además de reducir la calidad de vida. Hay varias formas de categorizar una tos, pero quizás las más útiles clínicamente incluyen determinar el tiempo (aguda, si está presente durante menos de dos meses, o crónica, si está presenta más de dos meses), el tipo de tos (seca, húmeda, productiva, no productiva, débil, graznido de ganso, etc.) y si la tos se debe a una enfermedad respiratoria o cardiaca. Si la tos está relacionada con una enfermedad respiratoria, es necesario determinar la localización anatómica dentro del tracto respiratorio afectado (por ejemplo, tracto respiratorio superior o inferior, cavidad pleural o parénquima pulmonar). En un estudio demográfico de tos crónica en 115 perros, llevado a cabo por Hawkins EC y colaboradores, se observó que la principal causa de tos crónica se asociaba con enfermedades de las grandes vías respiratorias (tabla 1).

Colapso traqueal o bronquial El colapso traqueal o de las grandes vías respiratorias es una causa común de tos en los perros y puede afectar a la tráquea cervical, a la tráquea intratorácica o a las paredes bronquiales de forma aislada. En ocasiones pueden verse afectadas múltiples regiones al mismo tiempo. El colapso traqueal se produce por un ablandamiento del cartílago traqueal que da como resultado el aplanamiento dorsoventral de los anillos traqueales y el prolapso de la membrana traqueal hacia la luz. Este proceso conduce al estrechamiento de la tráquea siempre que la presión extraluminal excede la presión intraluminal, provocando el colapso de las vías respiratorias e impidiendo el paso del aire. Cuando el colapso se da en los bronquios la afección se denomina bron-

A medida que los animales envejecen, la función respiratoria eventualmente se deteriora. La fuerza muscular del aparato respiratorio disminuye constantemente y la pared torácica pierde elasticidad, lo que aumenta el trabajo respiratorio. Tabla 1. Principales diagnósticos clínicos de tos crónica en perros. Enfermedad de las grandes vías respiratorias • Bronquitis crónica - Componente bacteriano - Componente eosinofílico - Bronquiectasia • Traqueobroncomalacia - Colapso bronquial - Colapso traqueal intratorácico - Colapso traqueal extratorácico - Colapso traqueal no específico

77 % 67 % 7% 14 % 10 % 51 % 40 % 34 % 4% 3%

Neumonía • Aspiración • Bacteriana • Otros

9% 3% 3% 3%

Neoplasia pulmonar

5%

Otras enfermedades • Dilatación marcada del atrio izquierdo • Enfermedad esofágica o faríngea • Enfermedad laríngea

28 % 7% 6% 4%

Nº 236 • Marzo 2022

comalacia y, si se produce en tráquea y bronquios, traqueobroncomalacia. Se ha observado que aproximadamente entre el 45 % y el 83 % de los perros con colapso traqueal tienen broncomalacia. El colapso traqueal se observa principalmente en perros de edad media a geriátricos y de razas pequeñas, particularmente Yorkshire Terrier, Pomerania, Caniche Miniatura, Maltés y Chihuahua. Sin embargo, la broncomalacia puede afectar a cualquier raza canina y puede verse en perros de razas medianas y grandes, lo que sugiere que la causa subyacente podría ser diferente a la del colapso tráquea.

Figura 1. Radiografía lateral de tórax de un perro con colapso traqueal cervical en la entrada torácica.

incluso observar cianosis y síncopes en perros gravemente afectados. Los signos clínicos empeoran con el ejercicio, el calor, la humedad, la obesidad y las infecciones. El colapso de la tráquea cervical típicamente causa dificultad respiratoria en la inspiración, mientras que el colapso intratorácico y la broncomalacia dan como resultado un mayor esfuerzo espiratorio.

Diagnóstico El colapso de la tráquea se puede identificar en radiografías en aproximadamente el 60 % de los casos. Las radiografías inspiratorias pueden revelar un colapso en la tráquea cervical, mientras que las radiografías espiratorias muestran el colapso de la tráquea intratorácica (figura 1). Son frecuentes los falsos positivos y falsos negativos con radiografía simple, ya que a menudo subestiman la frecuencia y la gravedad del colapso traqueal, no detectan el colapso de la carina y subestiman el diámetro traqueal. La fluoroscopia es útil para identificar el colapso dinámico de la tráquea, aumentando la sensibilidad diagnóstica, pero puede haber falsos negativos. La broncoscopia se utiliza para clasificar la gravedad del colapso traqueal o bronquial y la toma de muestras mediante lavadobroncoalveolar, para detectar enfermedades concurrentes (vídeo 2). Es importante destacar que pueden ser necesarias radiografías, fluoroscopia y broncoscopia para permitir una evaluación completa del tipo de colapso de las vías respiratorias. La clasificación del colapso traqueal se basa en un esquema determinado por Tagner y Hobson relacionado con la reducción del diámetro luminal (figura 2): • Se considera un colapso de grado I como colapso estático o dinámico con

una reducción del diámetro menor o igual al 25 % de la luz. • El colapso de grado II presenta una reducción del diámetro mayor al 30 % y menor o igual al 50 %. • El colapso de grado III muestra una reducción superior al 60 %, con contacto entre la mucosa dorsal y ventral. • En el colapso de grado IV se aprecia una obstrucción del diámetro del 90-100 %.

El colapso traqueal se observa principalmente en perros de edad media a geriátricos y de razas pequeñas, particularmente Yorkshire Terrier, Pomerania, Caniche Miniatura, Maltés y Chihuahua. Tratamiento La terapia está dirigida a la reducción de peso, disminuir el estrés ambiental y el tratamiento de complicaciones, en particular las infecciones concurrentes. El uso de un arnés en lugar de un collarín reduce la estimulación directa y la compresión de la tráquea. Los glucocorticoides se pueden usar a corto plazo (5-7 días) para disminuir la inflamación. Los broncodilatadores no ayudarán a menos que también exista una enfermedad de las vías respiratorias inferiores. Los antibióticos se utilizan si hay un cultivo positivo, signos de infección en la citología o un empeoramiento repentino de los signos clínicos. Solo deben usarse antibióticos que atraviesen la barrera hematobronquial, como los betalactámicos o las tetraciclinas. Los supresores de la tos como el butorfanol a 0,15-0,5 mg/kg vía oral cada 4-8 h o la

Acceda a los vídeos 1 y 2 a través de estos códigos QR. Vídeo 1. Tos seca, paroxística y persistente de graznido de ganso en un Yorkshire terrier con traqueobroncomalacia.

Signos clínicos Clínicamente, el colapso da como resultado una tos seca, paroxística y persistente de graznido de ganso, que se inicia tras una excitación, beber, comer, o un tirón de la correa (vídeo 1). En ocasiones se puede

Vídeo 2. Evaluación broncoscópica y lavado broncoalveolar de un paciente canino geriátrico con toses crónicas. Se observa el colapso del bronquio lobar derecho con presencia de moco y eritema de la mucosa bronquial.


Articles inside

Guía de servicios

29min
pages 102-110

y Staphylococcus pseudintermedius

4min
pages 100-101

PÁGINA ROYAL CANIN /Manejo nutricional de la dermatitis atópica canina

3min
pages 98-99

Osteopatía pulmonar hipertrófica

10min
pages 94-97

Tratamiento multimodal de la osteoartrosis canina y felina

11min
pages 66-69

Uso de la clasificación MINE para el seguimiento de la enfermedad crónica degenerativa mitral: a propósito de un caso clínico

10min
pages 90-93

Agenda de cursos

5min
page 64

Resolución de tumor de la granulosa en Meriones unguiculatus

12min
pages 76-79

Noticias.............................................................................................................. 44, 48, 50 y

14min
pages 52-55

ACVIM consensus

6min
pages 56-59

Novedades comerciales ...............................................................................................42 y

24min
pages 44-51

los animales: seres vivos dotados de sensibilidad

16min
pages 22-24

Entrevista a María González Nieto (Distrivet

9min
pages 18-21

Agenda

8min
pages 25-27

El reto de gestionar personas. Un recurso especial

14min
pages 34-37

“Saber conectar”, clave en un enfoque One Health para una mejor salud global

11min
pages 10-13

La sostenibilidad en el ejercicio profesional veterinario

10min
pages 28-33

Entrevista a Felipe de Vicente (Veterios

9min
pages 14-17

Entrevista a Aram Díez Mata (Improve International

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.