Argos 236

Page 62

56 EN PORTADA / Pacientes geriátricos

Rescate de enfermedad degenerativa de la válvula mitral fase D (ACVIM consensus) Los perros en fase D son refractarios o resistentes a la terapia convencional administrada en la fase C. Suelen presentar síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva y, para su manejo, es fundamental involucrar al propietario en la monitorización mediante el recuento de las respiraciones en reposo (SRR). Mercedes López Veas-Pérez de Tudela, DVM1; Javier Engel Manchado, DVM, MSc, Acred AVEPA (Cardio), CertAVP (RCVS)2. Responsable del Servicio de Cardiología de Laclinicaveterinaria, Madrid 2 Responsable del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Veterinario de la UCH-CEU. Imágenes cedidas por los autores 1

Incidencia y patogénesis

En portada

Pacientes geriátricos •

Enfermedad degenerativa de la válvula mitral

Patologías respiratorias caninas

Tratamiento multimodal de la osteoartrosis

Optimización de chequeos

La enfermedad degenerativa de la válvula mitral es la patología cardiaca más común en perros de edad avanzada, sobre todo en los de pequeño tamaño. Algunas de las razas más predispuestas son: Cavalier King Charles (en la que aparece más frecuentemente en edad juvenil), Yorkshire Terrier, Caniche y Podenco. Cabe destacar que, cuando la enfermedad se diagnostica en perros de mayor tamaño, estos sufren de un peor pronóstico1. La enfermedad consiste en la aparición de cambios en la matriz intracelular del aparato valvular atrioventricular izquierdo, válvula mitral (desde las hojas a las cuerdas tendinosas), aunque en al menos un 30 % de los casos el aparato valvular derecho (válvula tricúspide) también se ve afectado. Estos cambios se dan en el colágeno y alineación de las fibras de colágeno de la válvula. Las células valvulares adquieren propiedades de miofibroblastos activados que aumentan las enzimas proteolíticas, las cuales degradan el colágeno y la elastina, dando lugar a una deformación progresiva de la válvula1. Este cambio en la estructura valvular permite la regurgitación atrioventricular, incrementando el trabajo cardiaco y dando lugar a remodelación cardiaca (hipertrofia

A

excéntrica de atrio y ventrículo izquierdos) y, en ocasiones, disfunción ventricular1. La enfermedad de la válvula mitral progresa individualmente en cada perro, y puede llegar a desarrollar fallo cardiaco congestivo. Esta evolución se puede predecir al asociarse a la edad, al aumento de tamaño de las cámaras cardiacas, al aumento de velocidad de la onda E del flujo transmitral, al incremento en suero del péptido natriurético NT-proBNP, y del índice de frecuencia respiratoria dormido SRR (sleeping respiratory rate) o en reposo RRR (resting respiratory rate)4.

Estadio B Perros con alteración estructural en el aparato valvular (degeneración valvular que da lugar a regurgitación y, por tanto, se detecta soplo en la auscultación en el momento del estudio). Puede que radiográfica o ecográficamente no haya dado lugar aún a remodelación de cámaras cardiacas o que sí cumplan los criterios de remodelación atrial y ventricular en estas pruebas de diagnóstico por imagen. Por tanto, se define de este modo la subclasificación: Estadio B1 (soplo sin cardiomegalia) y B2 (presencia de soplo con cardiomegalia).

La evolución de la degeneración se puede predecir al asociarse a la edad, al aumento de tamaño de las cámaras cardiacas, al aumento de velocidad de la onda E del flujo transmitral, al incremento en suero del péptido natriurético NT-proBNP, y del índice de frecuencia respiratoria dormido SRR o en reposo RRR.

Clasificación de la enfermedad degenerativa de válvula mitral Desde 2019 el Colegio americano de medicina interna veterinaria (ACVIM)1 propone un sistema de clasificación de los pacientes con enfermedad de la válvula mitral que consiste en cuatro fases. Este sistema ayuda a identificar animales con predisposición de padecer la enfermedad, clasificarlos según síntomas, signos clínicos y pruebas diagnósticas, y nos aporta criterios de tratamiento:

Estadio A Perros que, por sus características o raza, tengan riesgo de padecer enfermedad de válvula mitral, a pesar de que en el momento del estudio no se aprecie ningún síntoma ni alteración en la exploración física ni en la estructura cardiaca.

Estadio C Perros que en el momento del estudio presentan síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva, tales como disnea, taquipnea, intolerancia al ejercicio, letargo. En ocasiones presentan estos síntomas de forma aguda y descompensada, y necesitan hospitalización y oxigenoterapia (figuras 1A y 1B).

Estadio D Se trata de la última de las fases de la enfermedad valvular y es en la que nos vamos a centrar en este artículo. En ella clasificamos a perros que, aun estando en el tratamiento estándar del consenso de la fase C, son considerados refractarios o resistentes a la terapia convencional. En el momento del estudio se observan signos de descompensación tales como: • Disnea, intolerancia al ejercicio, insuficiencia cardiaca congestiva.

B

Figuras 1A y 1B. Radiografías laterales de un perro en fase C, con patrón alveolar - intersticial perihiliar, compatible con edema pulmonar (1A) y tras el tratamiento diurético patrón pulmonar normal (1B).

Nº 236 • Marzo 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.