Argos 236

Page 34

PUBLIRREPORTAJE

Primer estudio sobre la presencia de cuatro enfermedades parasitarias transmitidas por vectores en perros en Castilla y León La evaluación de 1.475 muestras de perros ha permitido establecer la prevalencia de Dirofilaria immitis y la seroprevalencia de Leishmania infantum, Anaplasma platys y Ehrlichia canis en cada una de las provincias de Castilla y León para elaborar un mapa que evidencia la situación de estas enfermedades en esta región. Texto e imágenes Ceva Salud Animal

Para seguir avanzando en su conocimiento, la colaboración entre equipos de investigación, especialistas, clínicos y compañías farmacéuticas es clave para poder tener más información sobre su distribución, evolución, desarrollo y diagnóstico, para así establecer las estrategias más adecuadas para su prevención y así frenar su expansión.

Marquesshutterstock.com

El grupo de investigación Enfermedades Zoonósicas y Una Sola Salud de la Universidad de Salamanca, junto con el grupo de Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de Ceva Salud Animal han realizado el primer estudio sobre la presencia de Dirofilaria immitis, Leishmania infantum, Anaplasma platys y Ehrlichia canis en perros de Castilla y León, la región más extensa de la península Ibérica. Es una realidad que las enfermedades transmitidas por vectores se están expandiendo debido a varios factores, entre ellos, el cambio climático que suaviza las temperaturas y aporta condiciones más favorables para el desarrollo de los vectores, así como los viajes con las mascotas que pueden actuar de reservorio y las modificaciones de terreno realizadas por la actividad humana. España se considera un país endémico para algunas enfermedades transmitidas por vectores, pero hay muchas regiones donde no se dispone de datos o estos no están actualizados. El conocimiento sobre la presencia de diferentes enfermedades en determinadas zonas es una herramienta indispensable para establecer las medidas de prevención adecuadas para frenar su desarrollo y expansión.

El conocimiento sobre la presencia de diferentes enfermedades en determinadas zonas es una herramienta indispensable para poder establecer las medidas de prevención adecuadas para frenar su desarrollo y expansión. Un ejemplo ha sido la realización de este proyecto, en el que se han conseguido evaluar 1.475 muestras de perros que han permitido establecer la prevalencia de Dirofilaria immitis y la seroprevalencia de Leishmania infantum, Anaplasma platys y Ehrlichia canis en cada una de las provincias que conforman la comunidad de Castilla y León. De esta manera,

se ha conformado, por primera vez, un mapa que evidencia la situación de estas enfermedades en esta región, lo que proporciona una información valiosa a los veterinarios para establecer medidas de prevención. En esta comunicación tenemos la oportunidad de conocer algunos datos del estudio de mano de uno de sus investigadores, el Dr. Rodrigo Morchón, licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor Europeus por la Universidad de Salamanca. En la actualidad es profesor titular del Área de Parasitología y responsable del grupo de investigación Enfermedades Zonnósicas y Una Sola Salud de la Universidad de Sala-

manca, secretario y miembro fundador de la European Society of Dirofilariosis and Angiostrongylosis, y miembro colaborador del grupo de Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde Ceva Salud Animal, queremos mostrar nuestro agradecimiento a los grupos de investigación que han realizado el proyecto y en particular al Dr. Rodrigo Morchón por su implicación, profesionalidad y pasión en lo que realiza. También, a todas las clínicas veterinarias involucradas, por su implicación y colaboración en la obtención de muestras, que han sido clave para poder realizar el estudio.

Dr. Rodrigo Morchón / Responsable del grupo de investigación Enfermedades Zonnósicas y Una Sola Salud de la Universidad de Salamanca

¿Por qué decidisteis realizar este estudio? ¿Qué tiene de especial? Una de las razones es que existen pocos estudios que aborden la presencia y situación real de estas enfermedades, y teníamos datos que nos hacían pensar sobre su existencia y relevancia en Castilla y León. Otra de las razones es que en un trabajo previo, a nivel nacional, nos dimos cuenta de que los datos que teníamos de Asturias, Cantabria, La Rioja o Murcia, no podían interpretarse de la misma forma que en comunidades conformadas por más provincias, como es la nuestra. En Castilla y León existe una climatología variada, así como una serie de componentes bioclimáticos diversos ya que su orografía, climatología, vegetación, disposición de agua sobre el terrero, zonas dedicadas al cultivo de regadío, etc., son muy

diferentes dependiendo de la provincia en la que nos encontremos, todos estos factores tienen un efecto directo sobre la presencia de vectores y, por lo tanto, sobre la potencial infección de nuestras mascotas. ¿Cuáles han sido los resultados? ¿Qué destacarías? Es interesante resaltar la existencia de estas enfermedades en toda la comunidad. Tenemos datos que evidencian su presencia, provincia por provincia, con excepción de algunas como, por ejemplo, perros con dirofilariosis en Soria, o anaplasmosis en Palencia y Soria. En el caso de la dirofilariosis, la única provincia que estaba analizada previamente era Salamanca, donde habíamos observado un descenso de la prevalencia en estos últi-

mos años, seguramente por el empleo de antihelmínticos que tengan algún tipo de efecto sobre la microfilaremia del parásito. Por lo que se refiere a la leishmaniosis, sabíamos de su presencia, pero hemos visto que está ampliamente distribuida por toda la comunidad. Finalmente, en el caso de la anaplasmosis y la ehrliquiosis, al ser enfermedades transmitidas por garrapatas, es importante tener en cuenta que existen animales infectados para potenciar su control en toda la comunidad. ¿Habéis encontrado factores que estén relacionados con un aumento de distribución de una enfermedad en una determinada área? El número de casos más elevado se localiza en las provincias centrales y del sur de la comunidad. Algunos de los factores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Guía de servicios

29min
pages 102-110

y Staphylococcus pseudintermedius

4min
pages 100-101

PÁGINA ROYAL CANIN /Manejo nutricional de la dermatitis atópica canina

3min
pages 98-99

Osteopatía pulmonar hipertrófica

10min
pages 94-97

Tratamiento multimodal de la osteoartrosis canina y felina

11min
pages 66-69

Uso de la clasificación MINE para el seguimiento de la enfermedad crónica degenerativa mitral: a propósito de un caso clínico

10min
pages 90-93

Agenda de cursos

5min
page 64

Resolución de tumor de la granulosa en Meriones unguiculatus

12min
pages 76-79

Noticias.............................................................................................................. 44, 48, 50 y

14min
pages 52-55

ACVIM consensus

6min
pages 56-59

Novedades comerciales ...............................................................................................42 y

24min
pages 44-51

los animales: seres vivos dotados de sensibilidad

16min
pages 22-24

Entrevista a María González Nieto (Distrivet

9min
pages 18-21

Agenda

8min
pages 25-27

El reto de gestionar personas. Un recurso especial

14min
pages 34-37

“Saber conectar”, clave en un enfoque One Health para una mejor salud global

11min
pages 10-13

La sostenibilidad en el ejercicio profesional veterinario

10min
pages 28-33

Entrevista a Felipe de Vicente (Veterios

9min
pages 14-17

Entrevista a Aram Díez Mata (Improve International

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.