Argos 236

Page 102

96 FORMACIÓN CONTINUA

Volkmann y se comunican con los vasos haversianos. Por esta razón el periostio se mantiene fijo al hueso. Además de las estructuras vasculares, se observan células progenitoras que ante un estímulo pueden diferenciarse en osteoblastos, que son responsables del crecimiento aposicional del hueso cortical. También se describen haces gruesos de fibras de colágeno de la capa externa periostial que ingresan a los sistemas intersticiales del hueso y constituyen la capa interna del periostio. Estas fibras conectivas (fibras de Sharpey), cuando se calcifican sirven para anclar firmemente el periostio al hueso subyacente y varían en número, según las diferentes regiones, siendo especialmente numerosas en sitios de inserción muscular y tendinosa de los huesos largos. Por otra parte, las células osteoprogenitoras tienen la capacidad de reactivarse ante un estímulo como la hipoxia tisular y provocar un depósito activo de matriz y la producción de factores de crecimiento que darían lugar a efectos autocrinos y paracrinos sobre el crecimiento del hueso (Carrillo Poveda y Rubio Zaragoza; 2013).

Figura 3. Estudio radiográfico de las pacientes 1 y 2.

Figura 4. Estudio radiográfico de los pacientes 3 y 4.

Nº 236 • Marzo 2022

5

6

7

Figuras 5, 6 y 7. Preparados anatómicos de miembros anteriores y posteriores de dos cadáveres donados por los propietarios.

Casos clínicos en estudio Los pacientes que se incluyen en este estudio son cuatro: tres de ellos ingresaron a consulta con signos de deformación en todos los miembros y disnea como signo clínico asociado, mientras que el cuarto llegó a consulta solo por un cuadro de disnea crónica avanzada y el hallazgo de patología ósea fue resultado de la exploración clínica, corroborado con imágenes radiográficas de las extremidades. Dos de los pacientes eran hembras jóvenes entre nueve meses y un año y medio de edad con patologías infecciosas crónicas del aparato respiratorio: coccidiodomicosis pulmonar en la paciente más joven y un absceso pulmonar por Pseudomona spp. en la otra paciente (figura 1). Los otros dos pacientes fueron machos, de seis y nueve años de edad con neoplasia torácica primaria (figura 2). En todos los casos los animales mostraron signos clínicos y radiológicos de patología pulmonar primaria con OPH secundaria y en distintos grados de evolución. • Paciente 1: micosis pulmonar La paciente con la micosis pulmonar fue sometida a tratamiento durante meses y si bien los signos respiratorios y el estado general del animal mejoraron notablemente, el cuadro osteoarticular se mantuvo sin remisión alguna. A pesar de los avances clínicos y control del cuadro pulmonar, los propietarios optaron por la eutanasia (figura 1 A paciente de la izquierda). • Paciente 2: absceso pulmonar En cuanto a la paciente de un año y medio, dada la cronicidad de la patología, el mal pronóstico de la enfermedad y el evidente cuadro de dolor que no respondía a analgésicos, los propietarios optaron también por la eutanasia. Autorizaron la necropsia, donde se encontró, como dato relevante, un absceso en lóbulo caudal izquierdo pulmonar. Esta última paciente fue donada por sus propietarios para la realización de los preparados anatómicos (figura 1 B paciente de la derecha). • Paciente 3: geronte con neoplasia torácica El paciente macho geronte no tenía importantes evidencias de deformación en los miembros, salvo en el miembro posterior derecho, pero al ser consultado, el propietario nos informó de que últimamente lo había visto cojear en forma intermitente, sin darle importancia al hecho. Ante el cuadro de disnea se realizaron radiografías de tórax. El estudio radiográfico mostró un patrón intersticial sin estructura y aumento del patrón bronquial por lo que se diagnosticó una neoplasia pulmonar que fue corroborada al realizar la necropsia. Ante el dato anamnésico de la claudicación intermitente se realizaron

radiografías de los 4 miembros que evidencian una OPH incipiente. Este paciente también fue donado para la realización de los preparados anatómicos que ilustran este trabajo (figura 2, A y B, paciente en fotografías superiores). • Paciente 4: deformación El cuarto paciente, un Dogo Argentino de seis años, se presentó con deformación dura, no caliente en los cuatro miembros posteriores, sin evidencia de edema asociado (ausencia de signo de Godet). La disnea y decaimiento presentados eran evidentes. La radiografía lateral derecha demostró un nódulo en lóbulo diafragmático derecho. Los propietarios decidieron, debido al pronóstico de la patología primaria y secundaria asociada, la eutanasia del paciente (figura 2 C-F).

Diagnóstico La OPH es una patología de aparición secundaria a otra patología de base, por lo tanto, los caminos diagnósticos pueden ser diversos: la radiología simple de los miembros es uno de los métodos de primera elección (figuras 3 y 4). Un escenario posible es que la consulta se realice porque el animal presenta cojera de aparición esporádica, tenga renuencia al movimiento y en algunos casos, una evidente deformación, no edematosa, distal de las extremidades, lo cual llevará al clínico a realizar el diagnóstico de las lesiones y más tarde la búsqueda de la patología primaria. También puede hacerse el diagnóstico en pacientes que ya cursan con una patología torácica o extratorácica y las lesiones apendiculares aparecen tras diagnosticar la patología primaria. Independientemente de ello, las lesiones óseas serán diferentes dependiendo del estadio de la enfermedad y el desafío de este trabajo era tratar de demostrar que la disposición de los vasos sanguíneos definirán el tipo de neoformación ósea perióstica existente.

Preparados anatomopatológicos Con el fin de estudiar la fisiopatología de esta enfermedad se utilizaron dos cadáveres donados por los propietarios para la realización de preparados anatómicos de miembros anteriores y posteriores (figuras 5, 6 y 7). Se procesó un paciente con patología avanzada y otro con patología incipiente, para comparar las alteraciones óseas producidas, de acuerdo a la evolución de la enfermedad. Del análisis de estos preparados surge que: • Los pacientes con patología incipiente desarrollan lesiones en las que la neoformación ósea se ubica en forma perpendicular al hueso, y se distribuye a lo largo de la diáfisis de los huesos largos. • Los pacientes con patología avanzada presentan lesiones que se expanden espacialmente en un patrón arborescente (Thrall, 2009).

Discusión Según lo analizado en los preparados anatómicos, la disposición de los vasos sanguíneos redundaría en la conformación espacial del tejido óseo neoformado. Así, en patologías incipientes, donde la red capilar ingresa al periostio en forma perpendicular a la diáfisis, la neoformación ósea se dispondría sobre esta red vascular dando el aspecto de bloques en empalizada. En tanto que, en patologías avanzadas donde el aporte vascular es mayor y carece de una superficie lineal para su entrada, se presentaría una disposición espacial ramificada, donde el tejido óseo neoformado tomaría esta estructura como guía, dando así una distribución en espículas rugosas de aspecto arborescente.

Bibliografía Bojrab, M.J. (1996). Fisiopatología y clínica quirúrgica en animales pequeños. Buenos Aires. Intermédica. Borin, S.; Zuccolotto Crivelenti, L.; Gómez Ortiz, E.M.; Ferreira, F.A. (2011). Osteopatía hipertrófica canina: relato de caso. Rev Inv Vet Perú, 22 (2):155-160 http:// www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v22n2/a12v22n2.pdf. Carrillo Poveda, J.M.; Rubio Saragoza, M. (2013). Traumatología y ortopedia en pequeños animales. Buenos Aires. Intermédica. Correa Salgado, R.A.; Giraldo Villegas, J.C. (2015). Osteopatía hipertrófica secundaria a metástasis pulmonar de carcinoma mamario. Spei Domus, 11(22):63-68. doi: http://dx.doi.org/10.16925/sp.v11i22.1157. Fossum, T.W. et al. 1999. Cirugía en pequeños animales. Buenos Aires. Intermédica. Houlton, E.F.; Cook, J.L.; Innes, J.F.; Langley Hobbs, S.J. (2013). Manual de alteraciones músculo esqueléticas en pequeños animales. Barcelona. Ediciones Saunders.

Morro Marti, M.R.; Gutierrez Medina, D.; Tarnawski, G.J.; Llusá Perez, M.; Ballesteros Betancurt, J.R. (2016). Estudio anatómico de la vascularización peroneal y su importancia clínica para el injerto vascularizado de peroné. En: Revista iberoamericana de cirugía de la mano. Barcelona. Elseivier, 44(2):78-85 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-cirugia-mano-134-articulo-estudio-anatomico-vascularizacion-peroneal-su-S169883961630010X. Rodriguez, F.; Mayoral, I.; Muñoz, F.M.; Rodriguez, J.; Sainz, A.; Ynaraja, E. (1995). Osteoartropatía hipertrófica pulmonar asociada a megaesófago en un perro. https:// ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v15n2/113070 64v15n2p71.pdf. Santoscoy Mejía, E.C. (2008). Ortopedia, neurología y rehabilitación en pequeñas especies: perros y gatos. México. Manual Moderno. Thrall, D.E. (2009). Tratado de diagnóstico radiológico veterinario. (5a ed.) Intermédica. Buenos Aires. Argentina.


Articles inside

Guía de servicios

29min
pages 102-110

y Staphylococcus pseudintermedius

4min
pages 100-101

PÁGINA ROYAL CANIN /Manejo nutricional de la dermatitis atópica canina

3min
pages 98-99

Osteopatía pulmonar hipertrófica

10min
pages 94-97

Tratamiento multimodal de la osteoartrosis canina y felina

11min
pages 66-69

Uso de la clasificación MINE para el seguimiento de la enfermedad crónica degenerativa mitral: a propósito de un caso clínico

10min
pages 90-93

Agenda de cursos

5min
page 64

Resolución de tumor de la granulosa en Meriones unguiculatus

12min
pages 76-79

Noticias.............................................................................................................. 44, 48, 50 y

14min
pages 52-55

ACVIM consensus

6min
pages 56-59

Novedades comerciales ...............................................................................................42 y

24min
pages 44-51

los animales: seres vivos dotados de sensibilidad

16min
pages 22-24

Entrevista a María González Nieto (Distrivet

9min
pages 18-21

Agenda

8min
pages 25-27

El reto de gestionar personas. Un recurso especial

14min
pages 34-37

“Saber conectar”, clave en un enfoque One Health para una mejor salud global

11min
pages 10-13

La sostenibilidad en el ejercicio profesional veterinario

10min
pages 28-33

Entrevista a Felipe de Vicente (Veterios

9min
pages 14-17

Entrevista a Aram Díez Mata (Improve International

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.