4 minute read

Horas de trabajo y el ciclo sueño-vigilia en el comercio

Next Article
Podrías ayudarme?

Podrías ayudarme?

ARTÍCULOS

Horas de trabajo y el ciclo sueño-vigilia en el comercio

Advertisement

Para el trabajador, la jornada laboral es uno de los aspectos que más influye en su vida diaria. El número de horas trabajadas y su distribución afecta, no sólo a la calidad de vida en el trabajo, sino al resto de la vida extralaboral (el ocio, la familia, las relaciones sociales…), por eso queremos comprender más a fondo la relación entre horas de trabajo y fatiga.

CÓMPUTO ANUAL DE TRABAJO EFECTIVO

Antes de estudiar cuál es la relación entre las horas de trabajo y la salud, tenemos que conocer un dato importante: ¿cuántas horas trabajamos? Como referencia, podemos tomar el Convenio colectivo del sector al que pertenezcamos o del Estatuto de los trabajadores, si es que no se está adscrito a ninguno. Por ejemplo, en el Convenio colectivo de Comercio de alimentación (2006), se recoge un cómputo anual de 1.810 horas de trabajo efectivo, mientras que otros convenios recogen un número diferente de horas. En el caso del autónomo, estos datos son a muchas veces una referencia “lejana”.

CONVENIO COLECTIVO CÓMPUTO ANUAL DE TRABAJO EFECTIVO

Comercio de alimentación, 2006 1.810 horas Oficinas y despachos, 2009-2012 1.765 horas Industria, servicios e instalaciones del Metal, 2011 1.756 horas

Sector limpieza de edificios y locales, 2008-2011 1.739 horas en jornada diurna 1.650 horas en jornada nocturna

¿CÓMO NOS AFECTAN LOS HORARIOS DE TRABAJO?

El número de horas trabajadas en una jornada y los momentos en los que se llevan a cabo (de madrugada, por la noche, a mediodía, por la tarde…) pueden cambiar nuestros ritmos corporales y nuestros hábitos alimenticios, y también puedenfacilitarnosodificultarnoslasrelaciones sociales, ya sea en cantidad o calidad. Respecto a la regularidad de las funciones orgánicas, nos estamos refiriendo a los ritmos circadianos, que son aquellas funciones que se repiten en ciclos de 24 horas. Uno de los más importantes es el ciclo sueño-vigilia. Este tipo de ritmo se ve afectado por los horarios de trabajo (trabajo diurno, a turnos y nocturno) y en la actualidad es ampliamente investigado porque se ha revelado como un factor de gran repercusión sobre la salud de los trabajadores. De hecho, la realización de experimentos de privación del sueño sólo está permitida en ratas, no en primates, por los efectos devastadores sobre el organismo que han demostrado tener y destacan, entre otros, atrofia y destrucción de órganos internos.

LA FUNCIÓN DE RECUPERACIÓN DE LA FATIGA

El sueño tiene varias funciones, la principal es la de recuperación física y mental del organismo. Está compuesto por dos fases: la primera de sueño lento, que permite la recuperación física, y la fase de sueño rápido o sueño paradójico, que es la que permite la recuperación psíquica. Es en esta última fase cuando soñamos y donde los ojos tienen movimiento R.E.M. o M.O.R (rapid eye movement o movimiento ocular rápido).

TIPOS Y FUNCIONES DEL SUEÑO CARACTERÍSTICAS ¿PARA QUÉ SIRVE?

Sueño lento • Distensión muscular Recuperación física

• Ralentización de la respiración • Disminución de la temperatura muscular y de la presión arterial

Sueño rápido (R.E.M.) • Aumento y normalización de la temperatura corporal y de la función metabólica • Movimientos oculares rápidos Recuperación psíquica

Para recuperarse de la fatiga diaria, algunos expertos recomiendan dormir, como norma general, siete horas durante la noche, de manera que puedan darse todas las fases del sueño y se facilite la recuperación física durante las primeras horas, y la recuperación psíquica en las horas siguientes (Nota TécnicadePrevención445:Trabajoaturnosynocturno:aspectosorganizativos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

CONSECUENCIAS DEL SUEÑO INSUFICIENTE

Las personas que se levantan muy temprano para ir a trabajar suelen acortar la última fase del sueño (de recuperación psíquica), y si se acuestan tarde por la noche, acortan la fase de sueño lento (de recuperación física). Estas carencias de descanso hacen que se vaya acumulando la fatiga, pudiendo provocar a largo plazo alteraciones de la salud de tipo nervioso (dolores de cabeza, irritabilidad, apatía, temblor de manos…) y digestivo (dispepsias, náuseas, trastornos gastrointestinales…). Además de la falta de sueño, existen otros factores que tienen gran influencia en la generación de la fatiga: por ejemplo, en casos de estatismo postural, no realizar ejercicios de estiramiento y un poco de movimiento en las pausas hace que el riego sanguíneo se ralentice, provocando sensación de cansancio y pesadez. Finalmente, hay que señalar que la fatiga es causa o agravante de muchos accidentes de trabajo, ya que, al estar más cansado, se aumenta el número de errores, la atención disminuye, los reflejos pierden rapidez, etc. Fatiga Accidente de trabajo

This article is from: