
4 minute read
Avances en Neumología
Unidad de Neumología Dr. Carlos Disdier Vicente
La Neumología es la especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades del aparato respiratorio. Esta disciplina se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del pulmón, la pleura y el mediastino.
Advertisement
Entre las enfermedades respiratorias más habitualmente tratadas por el neumólogo se encuentran:
• Asma bronquial • Infecciones respiratorias (neumonía, tuberculosis) • Embolismo pulmonar • Hipertensión arterial pulmonar • Fibrosis pulmonar • Cáncer de pulmón • Otras enfermedades derivadas del tabaquismo como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y enfi sema pulmonar, el síndrome de apneas-hipopneas del sueño y algunas enfermedades profesionales como la silicosis.
En los últimos años se han comercializado fármacos y se han aplicado técnicas endoscópicas que han contribuido a una mejora importante para los pacientes con enfermedades consideradas de mal pronóstico.
Actualmente existen nuevos fármacos llamados biológicos, indicados en el tratamiento de los asmáticos con eosinofi lia de difícil control, a pesar de los tratamientos inhalados y correctamente aplicados. Antes de su prescripción es necesaria una verifi cación de la correcta utilización de la medicación inhalada (altamente efi caz en la mayoría de los pacientes), la exclusión de otras enfermedades y el tratamiento de factores evitables que agraven el asma (como el tabaquismo). La fi brosis pulmonar idiopática es una enfermedad progresiva, de mal pronóstico, que provoca falta de aliento al esfuerzo (disnea) y tos, en la que los pulmones pierden su elasticidad normal y se “endurecen” por fi brosis. Actualmente es posible el tratamiento mediante fármacos anti bróticos que retrasan la progresión de la enfermedad.
En esta enfermedad es muy importante realizar el diagnóstico de forma correcta mediante la interpretación experta de un TAC con o sin biopsias pulmonares y, sobre todo, detectarla en fases no muy avanzadas de la enfermedad.
Otro de los avances más importantes en los últimos años lo hemos podido experimentar en el cáncer de pulmón, donde hemos conocido una verdadera revolución en fármacos dirigidos a “dianas terapéuticas” que posibi-
litan una poliquimioterapia personalizada en pacientes inoperables con cáncer pulmonar. Para ello, es preciso obtener biopsias por técnicas endoscópicas que permitan hacer estudios genéticos para seleccionar los tratamientos.
Las técnicas diagnósticas invasivas neumológicas como la broncoscopia son herramientas imprescindibles para el diagnóstico correcto de muchas enfermedades respiratorias.
Un broncoscopio es un dispositivo utilizado para observar el interior de las vías respiratorias. Habitualmente se emplea el broncoscopio fl exible que es un tubo de 0,6 cm de diámetro y alrededor de 60 cm de largo. Tras sedación y anestesia local, el broncoscopio se pasa a través de la boca o la nariz para inspeccionar la tráquea y distintos niveles de bronquios hasta que se llega a orifi cios bronquiales de tamaño inferior al diámetro del broncoscopio. A partir de estos bronquios todavía es posible llegar a lesiones más periféricas con la ayuda de equipos de rayos X.
A través de pequeños orifi cios internos que recorren el tubo endoscópico se pueden introducir instrumentos especialmente diseñados para el análisis de muestras respiratorias (pinzas de biopsias, etc.).
ECOBRONCOSCOPIA O ULTRASONOGRAFÍA ENDOBRONQUIAL (EBUS)
En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas endoscópicas que han aumentado la capacidad de diagnóstico. De especial interés ha sido la ecobroncoscopia o ultrasonografía endobronquial (EBUS, en siglas inglesas) con la que se pueden analizar, por punción y aspiración a través de los bronquios, algunos tumores pulmonares inaccesibles por otras vías y ganglios que rodean a la tráquea y bronquios, y que tampoco son visibles dentro de los bronquios.
Esta técnica mínimamente invasiva, que debe realizarse por un neumólogo experto en broncoscopia, puede evitar intervenciones quirúrgicas. Por su alta rentabilidad, se considera que el EBUS es una técnica fundamental en los pacientes con sospecha de cáncer de pulmón para evitar operaciones inútiles y poder decidir cuanto antes el mejor tratamiento ya sea quirúrgico, radioterápico o poliquimioterápico. El ecobroncoscopio es similar a un broncoscopio convencional pero presenta en el extremo distal un transductor curvilíneo que combina la imagen por video tradicional con la ecografía, de forma que permite ver directamente la tráquea, los bronquios y sus ramifi caciones, y obtener imágenes ecográfi cas de las estructuras que se encuentran fuera de las paredes bronquiales, como los ganglios linfáticos y estructuras vasculares.
Cuando se utilizan agujas para llegar a lesiones próximas a los bronquios, la punción se realiza con visión ultrasonográfi ca directa que asegura la efi cacia y evita complicaciones.
La broncoscopia tiene también posibilidades terapéuticas, sobre todo, en los pacientes con cáncer, mediante la repermeabilización paliativa de bronquios obstruidos por tumores y, también ayudando a la aplicación de radioterapia externa centrada en el tumor (SBRT), mediante la colocación de unos fi lamentos metálicos (fi duciales) que permitirán sincronizar la radioterapia con los movimientos respiratorios y evitando así la radiación de pulmón sano.


