4 minute read

Cáncer de próstat a y otros

Unidad de Urología

Dr. Emilio García Cobo Dr. Ramón Romaní Castro

Advertisement

CÁNCER DE PRÓSTATA

Y OTROS TUMORES DEL VARÓN

RResulta paradójico que en la sociedad de la tecnología en la que vivimos persista una enfermedad como el cáncer, que constituye una pandemia global, y que de hecho afectará a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres. Es porque dispone de un arma poderosa, la invisibilidad. Su capacidad es pasar desapercibido al sistema inmunitario, y por tanto, no ser eliminado por los anticuerpos en sus fases iniciales y, poco a poco, convertirse en un Caballo de Troya autodestructivo.

Es, por tanto, una estrategia básica en nuestra lucha contra esta enfermedad la detección precoz, que nos permitirá aplicar las ya múltiples respuestas terapéuticas disponibles. En el varón básicamente hay tres tipos específi cos de cáncer: próstata, testículo y pene.

CÁNCER DE PRÓSTATA (CaP): supone un problema sanitario más importante a nivel global: • Se trata del tumor más frecuente en la población masculina. • En España, se dan 214 casos por cada 1.000 habitantes. • La mayoría se diagnostican entre 60 y 80 años. • Se calcula que casi un 30% de los hombres menores de 50 años, presentan focos de tumor (aunque el 95% de ellos no fallecerán por esta causa). • Alta incidencia de supervivencia a los 5 años del diagnóstico (superior al 80%). • Entre los factores de riesgo más importantes tenemos: aumento de la edad y esperanza de vida; origen étnico, siendo más frecuente en la población negra, seguida de la blanca caucásica; y la herencia genética (implicada en un 20% de los casos).

Las herramientas de las que disponemos contra la invisibilidad del tumor (cribado), y que efectuaremos a partir de 48 – 50 años en población general y en torno a los 45 en pacientes con riesgo hereditario, son: el tacto rectal (como habitualmente son de localización periférica, con un simple tacto podremos detectar pequeños tumores que ya sean superiores a 0,2 cc de volumen); determinación de PSA (proteína sérica producida en las células prostáticas) y ecografía

prostática.

La PSA tiene especifi cidad de órgano, pero no de cáncer; es decir, aumenta en el CaP pero también puede elevarse en hiperplasia benigna de próstata, infl amaciones (prostatitis), infecciones urinarias, y otros factores. Es, por tanto, interpretable dependiendo de la edad, antecedentes, tacto rectal y ecografía, velocidad de la evolución del PSA, etc. Por lo que dada la relatividad de su valor absoluto deberá ser valorado siempre por un médico especialista.

Hoy día hay otros marcadores tumorales en desarrollo, como el PCA3 y otras técnicas de imagen como la RMN multiparamétrica y ecografías de alta defi nición, que nos proporcionarán una ayuda más precisa para efectuar una biopsia prostática dirigida y, por tanto, efectuar diagnósticos más precoces de la enfermedad. De hecho, desde la aplicación de métodos de cribado, se ha reducido la mortalidad por CaP en un 20% y la aparición de metástasis tumorales en un 40%.

Ante el diagnóstico de CaP disponemos de una gran variedad de tratamientos, pero los siete tipos estándar son: tratamientos diana: como cirugía y radioterapia o terapia con radiofármacos; y otros tratamientos como terapia hormonal, quimioterapia, terapia biológica, terapia con bifosfonatos y vigilancia activa.

CÁNCER TESTICULAR: es originado en las células germinales del testículo. • Es el cáncer más frecuente en varones de 20 a 35 años. • Edad promedio: 33 años. • Será desarrollado por 1 de cada 263 varones. • Pueden clasifi carse en: seminomas (50%) y no seminomas (50%): tumores embrionarios, tumores del saco vitelino, oriocarcinomas, y teratomas. • Clínicamente se caracterizan por: masa indolora o infl amación testicular, cambio en los testículos al tacto, dolor en escroto o abdomen inferior, acumulación súbita de líquido. • Su diagnóstico se basa en: examen físico (es importante la autoexploración en la detección precoz), ecografía testicular, marcadores tumorales, y biopsia. • Tienen buen tratamiento y magnífi co porcentaje de curación (superior al 90%): cirugía en todos los casos, radioterapia y quimioterapia.

CÁNCER DE PENE: es el más infrecuente de los tumores del varón. La mayoría de ellos son carcinomas epidermoides y comparten evolución natural con los de faringe y genitales femeninos.

Entre su epidemiología y factores de riesgo, destacan: • Más frecuente en pacientes de 50 a 70 años. • Varones con fi mosis (no existen en países que efectúan circuncisión en niños). • Infección por papilomavirus.

Siempre comienzan como una lesión o erosión en glande o prepucio, desde donde se extienden. Se tratan con buen resultado en sus fases iniciales (con índice de curación superior al 80% en la actualidad), mediante: cirugía en todos los casos, radioterapia, y quimioterapia.

Es, por tanto, fundamental tener un mínimo conocimiento de la enfermedad, tener conciencia de la misma y mantener siempre una actitud de alerta y prevención.

This article is from: