3 minute read

Medicina del Sueño

Next Article
Fascitis plantar

Fascitis plantar

Unidad de Neurología Dra. Laura Lillo Triguero

Hasta el Siglo XIX se pensaba que el sueño era un estado de inactividad cerebral. Tras el descubrimiento de las neuronas por Santiago Ramón y Cajal se impulsó la investigación en dicho campo, descubriéndose que durante el sueño la actividad eléctrica se mantiene. A mediados del siglo pasado, surgió la Medicina del Sueño, que es la especialidad que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento e investigación de los trastornos del sueño. Se trata de un ámbito multidisciplinar, en el que se implican diferentes especialidades: • Neurología • Neurofi siología Clínica • Neumología • Otorrinolaringología • Odontología / Cirugía Maxilofacial

Advertisement

En el presente año, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología se ha otorgado a Michael W. Young, Michael Rosbash y Jeff rey C. Hall, por sus descubrimientos en relación con los mecanismos que regulan el ritmo circadiano. Esto supone un importante reconocimiento e impulso para la Medicina del Sueño, que se encuentra aún en expansión.

En la Consulta del Sueño, tras la realización de una historia clínica y una exploración física, se pueden solicitar varias pruebas, siendo la principal el Polisomnograma nocturno. Éste consiste en el registro continuo y simultáneo de diversas variables fi siológicas durante el sueño nocturno: • La actividad cerebral • Los movimientos oculares • El fl ujo aéreo naso-bucal • El esfuerzo respiratorio torácico y abdominal • El tono muscular y los movimientos de las extremidades

PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA

Insomnio

Es un trastorno que afecta hasta al 20% de la población. Consiste en la difi cultad para conciliar y/o mantener el sueño, secundario a un estado de hiperalerta. Puede ser secundario a fármacos (amantadina, corticoides...), consumo de estimulantes (café, tabaco...) pero, en la mayoría de los casos, es de origen psicofi siológico, es decir, relacionado con los problemas diarios y nuestra manera de afrontarlos. Existen múltiples fármacos que pueden ayudarnos a vencerlo, que son útiles para episodios puntuales, y no deben utilizarse durante más de un mes.

El tratamiento a largo plazo consiste en la aplicación de la higiene del sueño, y la Terapia Cognitivo-Conductual para modifi car los malos hábitos que nos han llevado a dicho estado de hiperalerta.

Síndrome de apnea obstructiva del sueño

(SAOS)

Se defi ne por la presencia de un colapso reiterado, parcial o total, de la vía aérea durante el sueño. Es más frecuente en pacientes obesos, y en aquellos con patología ORL que ocasione obstrucción de la vía aérea. Clínicamente se manifi esta por la presencia de ronquido, apneas o hipopneas durante el sueño, que interrumpen el mismo, favoreciendo el sueño superfi cial y disminuyendo el sueño lento profundo y REM. En consecuencia el sueño no es reparador, por lo que durante el día los pacientes presentan somnolencia. Estos pacientes tienen mayor riesgo de presentar en el futuro eventos cardiovasculares agudos (infarto de miocardio e ictus), de ahí la importancia de tratarlo precozmente.

El tratamiento se realiza con los dispositivos CPAP (Presión Aérea Positiva Continua) utilizados durante el sueño. Más recientemente se han introducido los Dispositivos de Avance Mandibular, que son útiles en casos leves o moderados de SAOS.

Síndrome de piernas inquietas

Consiste en la presencia de sensaciones desagradables en las piernas, que aparecen en reposo, y empeoran por la tarde-noche. Se asocian a una necesidad irresistible de mover las piernas, y mejoría de dichas molestias al moverlas. Afecta al 12-15% de la población, y con frecuencia tiene un componente familiar. Dado su predominio nocturno y con el reposo, causa difi cultades para conciliar el sueño. Puede ser secundario a ferropenia (disminución del hierro en sangre), y mejorar con el tratamiento de la misma. Se dispone de numerosos tratamientos para aliviar los síntomas: gabapentina, pregabalina y agonistas dopaminérgicos.

Narcolepsia

La somnolencia excesiva puede ser secundaria a fármacos (antiepilépticos, antidepresivos, benzodiacepinas, opioides...). La narcolepsia es la principal enfermedad ligada al sueño y se caracteriza por la presencia de ataques irresistibles de sueño durante el día, un sueño nocturno muy perturbado e interrumpido, con presencia de alucinaciones al despertar o adormecerse y episodios de parálisis del sueño en los despertares. Puede asociar episodios de cataplejia que consisten en la pérdida del tono muscular desencadenada por emociones positivas o negativas.

Es una enfermedad poco frecuente, cuyo origen es multifactorial, con factores genéticos y autoinmunes implicados. Se dispone de diversos tratamientos para la somnolencia, y por otro lado para la cataplejia. La investigación en este campo es profusa.

RECOMENDACIONES

Ante la presencia de síntomas relacionados con el sueño no dude en consultar al especialista, ya que actualmente se dispone de técnicas diagnósticas y tratamientos apropiados y efi caces.

This article is from: