Olivenza Turismo 2023

Page 1

Comarca de Olivenza

Mancomunidad Integral de la Comarca de Olivenza www.mancomunidadolivenza.es

3 Sumario ZEPAYLICSierrasdeAloryMonteLongo 29 ÁrbolessingularesdenuestraComarca 30 LaEncinadelRomo 30 ElAlmendroReal 31 RutaMegalítica 32 ALQUEVA,unmardeaguadulce 33 PlayadeCheles,banderaazul 35 DestinoStarlight 36 NuestrasRutashomologadas 37 RutasBttComarcadeOlivenza 37 RutasSenderistashomologadas 37 RutaSenderistadegranRecorrido 38 FiestasyEventostodoelAño 40 PlacerCulinario 41 MatanzapopulardeCheles 41 JornadasTransfronterizasdelGurumelo 41 FeriadelEspárragoylaTagarnina 41 Fhicaza 42 FeriadelOlivarydelAceiteEcológico 42 CertamengastronómicodelCerdoIbérico 42 FiestaCulturalDehesayToro 42 VivelaTrashumanciayFeriadelQueso 42 Fiestasdelhigo 42 FeriadelPez 42 Oliventia,degustaelmedievo. 42 4 UnaComarcaparaDisfrutar 6 NuestrosPueblos 7 Olivenza 8 PedaníasdeOlivenza 8 SantoDomingodeGuzmán 8 SanRafaeldeOlivenza 8 SanFranciscodeOlivenza 9 SanJorgedeAlor 9 SanBenitodelaContienda 9 Villarreal 10 ValverdedeLeganés 13 Almendral 14 TorredeMiguelSesmero 15 Barcarrota 16 HigueradeVargas 16 Táliga 17 Alconchel 18 VillanuevadelFresno 21 Cheles 22 MuseosdelEntorno 23 Museoetnográficoextremeño“GonzálezSantana 24 MuseoPapercraftenOlivenza 24 MuseodelaciudadenOlivenza 25 MuseoManuelRecioMadeiroenCheles 25 MuseolocaldehistoriaytradicionesenAlconchel 26 UnPatrimonioNaturalparaSoñar 27 CorredorEcológicoydelaBiodiversidad 28 ComplejoLagunardeLaAlbuera 29 ZEPAYLICDehesasdeJerez Museoetnográficoextremeño “González Santana” deOlivenza PlayadeCheles,banderaazulenplenadehesa. RutasSenderistashomologadasdepequeñorecorrido CorredorEcológicoydelaBiodiversidadRíoAlcarrache

Una Comarca Para Disfrutar

Con exuberantes paisajes adehesados, la grandiosidad del Lago de Alqueva, productos gastronómicos excepcionales,unaricayvasta cultura, uno de los cielos más espectaculares del mundo y un imponente panorama histórico-artístico; la Comarca deOlivenzaseestablececomo una de las zonas más bellas e interesantes de la provincia de Badajoz. Se sitúa al Oeste de la provincia y limita al Norte con Tierras de Badajoz, al Este con las Comarcas de Tierra de Barro y Zafra-Río Bodión, al Sur con la Sierra Suroeste y al Oeste con el Alentejo Portugués.

La Mancomunidad Integral de la Comarca de Olivenza, de la que parte esta guía, se compone de diez municipios con distintas cualidades, pero que comparten un

modo de vivir y de sentir su tierra. Alconchel, Almendral, Barcarrota, Cheles, Higuera de Vargas, Táliga, Torre de Miguel Sesmero, Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno y Olivenza; que se establece como cabecera de la Comarca y capital de la Mancomunidad, con seis pedanías dependientes: San Benito de la Contienda, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Olivenza, San Jorge de Alor, San Rafael de Olivenza y Villarreal. Tambiénesterincónextremeño dio vida a Hernando de Soto, a Manuel Pacheco, a Francisco Vera o a Bartolomé Torres Naharro y acogió a personajes tan importantes como Henrique de Coimbra, compañero de Cabral en su viaje de descubrimiento de Brasil.

4
5

Nuestros Pueblos

6

Olivenza

Situada en el Norte de la comarca, muy próxima a Badajoz y a la localidad portuguesa de Elvas, se asienta la Vila Oliventina. Constituida como capital y cabecera de su partido judicial.

El origen de la población se remonta al 1230, cuando Alfonso IX cede su territorio a los templarios para compensarlos por su participación en la reconquista de Badajoz. Posteriormente, con el Tratado de Alcañices en 1297, es cedida a Portugal, iniciando su colonización portuguesa. Cinco siglos después, en 1801, se reincorpora a España tras la Guerra de las Naranjas.

Esta fusión cultural se establece hoy en día como uno de los reclamos turísticos más importantes de Olivenza. Sus bellas calles y construcciones son una muestra del mejor arte portugués, en el que destaca la impresionante iglesia de Santa María Magdalena, obra prima del Gótico Manuelino, fechada en 1510.

Pero no menos destacables es la Ciudadela medieval y el Alcázar, de principios del s. XIV. Unrecintorectangularenelque se erige la torre del homenaje con treinta y siete metros de altura y la Iglesia de Santa María del Castillo. Pero en el recorrido porlalocalidad,nopuedefaltar la visita a la muralla, la Puerta del Calvario, el Convento San

Juan de Dios, la Santa Casa de la Misericordia, el palacio municipal o el famosísimo Museo Etnográfico González Santana; situadoenelCastillo.

Al impresionante patrimonio cultural se le une también la belleza de su entorno natural. Rodeada de espectaculares dehesas y de las aguas del Guadiana. Cabe destacar el emblemático Puente Ajuda, el Pantano de Piedra Aguda, la Sierra de Alor o el Lago de Alqueva.

Y entre tanta historia, cultura y naturaleza, no hay que olvidar la gastronomía, en especial el dulce típico de Olivenza: la Técula Mécula.

Superficie Término: 430 Km2

Pedanías de Olivenza

Santo Domingo de Guzmán

A6kmdeOlivenza,enlavistosacarreteraquevaaTáliga,se sitúa Santo Domingo de Guzmán. Una pequeña aldea de unos 6 vecinos protegida por el Oeste de la sierra de Alor. Suatractivomásrelevanteesla iglesiaparroquialdeSantoDomingo de Guzmán, de carácter popular, con un coqueto antiguo lavadero que, junto a las chimeneas de algunas casas evidencian también su origen de arquitectura lusitana. Muy destacable es su entorno, con preciosos paisajes que discurren por el valle entre las Sierras de Alor y Monte Longo, que muestran exuberantes paisajesdedehesasfértilesrepletasdetorosyvacasdelidia.

San Rafael de Olivenza

San Rafael, situado al noreste de Olivenza, se establece como un poblado de colonización levantado ex novo a raíz de la construcción de la Presa de Piedra Aguda, entre Olivenza y Valverde de Leganés, dentro de las obras del Plan Badajoz en el año 1956.

Su arquitectura es la típica de los pueblos de colonización, con construcciones rectas y modernas propias de los años

60. Destaca su iglesia parroquial de San Rafael Arcángel.

Un único edificio principal con porche de arcos alargados y un torreón acampanado de estilo posmoderno.

San Francisco de Olivenza

Al noroeste de Olivenza se encuentra San Francisco.

Al igual que el vecino, San Rafael fue levantado a raíz de la construcción de la Presa de Piedra Aguda, entre Olivenza yValverdedeLeganés,dentro de las obras del Plan Badajoz en el año 1956.

En su arquitectura destacamos el centro urbano, con la iglesia patronal de San Francisco de Asís. Un edificio con aires de Plan Badajoz de estilo moderno y recto con vidrieras emplomadas y un mural cerámico en la entrada.

8

San Jorge de Alor

A escasos 5 km al sureste de Olivenza y flanqueada a un costado por la majestuosa Sierra de Alor, se encuentra la pedanía de San Jorge. Un fértil valle rodeado de huertas y olivares con un precioso entorno natural. Los documentos más antiguos que hacen mención a la “aldea d'Olor” datan de finales del siglo XV, pero debido a su proximidad a la frontera, la aldea fue prácticamente destruida durante la guerra de Restauración(1640-1668).

Resulta de gran interés por su arquitectura popular con casas bajas encaladas, chimeneas de tradición alentejana y por la pequeña iglesia parroquial de San Jorge Mártir, en la que destacasupreciosaespadaña.

En las proximidades, junto al cementerio,comienzaunadelasrutas más interesantes por la Sierra de Alor, donde abundan importantesmuestrasdelafaunaylafloralocalcomolarosadeAlejandría, quefloreceporelmesdeabril.

San Benito de la Contienda

SituadaalSurdeOlivenza,enla carreteradeCheles,seencuentra San Benito, llamado de la Contiendaporlasdisputasfronterizas sostenidas con Castilla durantetodoelsigloXV.

En cuanto a su arquitectura cabe mencionar el notable valor etnográfico de sus viviendas y chimeneas, con marcado acento portugués y destacar la iglesia parroquial dedicada a San Benito Abad, un edificio sencillo de tapial ensalzado por una portada en piedra con arco trilobulado.

Lo más remarcable de su interior son unas pinturas al fresco que reproducen escenas de la vidadeSanBenitoySanMauro y las imágenes del Cristo, que pudieron ser donación de los Duques de Braganza, protectores de la misma. Los retablos barrocos desaparecieron en la guerra civil.

Villarreal

Situado a escasos 13 km de Olivenza se asienta la aldea de Villarreal. Esta pequeña villa, de origen portugués, fue dependiente de la cercana Juromenha durante gran parte de su historia, pero con el Tratado de Badajoz, después de la Guerra de Las Naranjas, la aldea finalmente, quedó del lado español.

Destaca, al igual que en las otras aldeas cercanas, su estructura de casas populares con chimeneas altas de estilo alentejano y su iglesia parroquial, con nave a dos cuerpos y bóveda de cañón.

Pero uno de los principales atractivos de esta pequeña aldea es su imponente puerto deportivo, que ofrece al visitante un rincón de ensueño con restaurante y una estupenda zona de recreo donde realizar actividades náuticas.

9

Valverde deLeganés

Valverde de Leganés se localiza entre Olivenza y Almendral,cercadelEmbalse de Piedra Aguda y muypróximaalaciudad deBadajoz.

Su historia milenaria se remonta al Neolítico, como atestiguan sus impresionantes restos arqueológicos, pues se sitúa en el entorno de las rutas megalíticas más importantes de Extremadura. Posee además importantes yacimientos de

distintas datas como “El Rebellao” con tres dólmenes, un poblado neolítico-calcolítico, unaenormevillaromana, un asentamiento islámico, una aldea medievalynumerososemplazamientos etnográficos. Destaca también la Villa Romana de “La Cocosa” y el convento “MadredeDios”.

En su entorno destaca la Iglesia Parroquial de SanBartolomé,elPalacio de Morroy, el Real Pósito y las ermitas del CristodelaMisericordia, del Rosario, de los MártiresodeSanAntonio.

Pero si hay algo que caracteriza a Valverde de Leganés y sus habitantes, es las ganas de divertirse y de participar en todas las actividades y fiestas que se organizan a lo largo del año. Son muchas y muy variadas, pero podemos destacar de entreellas:LosBartolos, “La Fuga de la Diabla”; reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional, su festival de música FEVALPOP y como no, su festividad más esperada y celebrada, el Domingo de Resurrección.

Su gastronomía tampoco queda al descubierto. Pues a mediados de mayo, y aprovechando elpasofinaldelaCañada Real Soriano Occidental, se desarrollan unas jornadas gastronómicas llamadas Vive la trashumanciayFeriadelQueso, donde se puede disfrutar de la carne de cordero y delquesodelatierra.Destacatambién,porsuantiguatradición,elaceitede oliva;elvinodepitarra;las aceitunasylosembutidos yproductosderivadosdel cerdoibérico.

Superficie Término: 73 Km2

Altitud: 295 m

Distancia Capital: 25 Km

Gentilicio: Valverdeño/a Población: 4.157 habitantes

Almendral

Superficie Término: 67,5 Km2

Altitud: 324 m

Distancia Capital: 37,4 Km

Gentilicio: Almendraleño/a almendralense

Población: 1223 habitantes

Enellímiteorientaldela Comarca de Olivenza y muy próxima a tierras de Badajoz se sitúa la monumentalvilladeAlmendral.

Este precioso municipio posee uno de los conjuntospatrimonialesreligiosos más importantes delaComarca:laIglesia deSantaMaríaMagdalena,delsigloXVyestilo gótico que acoge en su interiorlacapilladeSan Mauro Abad, patrón de Almendral y protagonista de una de las fiestas más destacadas de la localidad. También está la monumental Iglesia

de San Pedro Apóstol construida en piedra en el siglo XVI. En uno de sus sillares esquineros se encuentra tallada en posición diagonal la vara castellana, unidad de medida tradicional de aproximadamente 84 centímetros que solo dos localidades extremeñas conservan. Además, el entorno de esta iglesia acoge una zona ZEPA Urbana, por ser un lugar de anidamiento del Cernícalo Primilla. También encontramos la ermita mudéjar de Fínibus Terrae, del siglo XIII, que contempla un retab-

lo barroco de origen templario y gran valor artístico y la Ermita del Cristo, del siglo XVI, donde se encuentra el Cristo de la Misericordia hechodepastademaíz.

Ensuentornonatural,repleto de grandes dehesasdeencinasyalcornoques, se sitúan distintos lugares de gran interés. Elantiguoconventofranciscano de Rocamador, un esplendoroso edificio con más de 500 años reconvertido, hoy en día, en uno de los hoteles-restaurantesmásbonitosdelaRegión.ElcastilloseñorialdeLosArcos

o el puente medieval de Castillejo sobre la Rivera deCurro.

Y no podemos hablar de Almendral sin mencionar uno de sus productos estrella: el aceitedeoliva.Esteoro líquido tan preciado se ha establecido como uno de los potenciales económicos de la localidad, celebrando a mediados de Abril la Feria del Olivar y el Aceite Ecológico, una de las jornadas más esperadas de la Comarca, tanto para especialistas como para elpúblicoengeneral.

13

Torre de Miguel Sesmero

Situada al noreste de lacomarcaseencuentra la localidad de Torre de Miguel Sesmero, que combina un patrimonio histórico y cultural de primer nivel, junto a unos recursos naturales y medioambientales, ofreciendo al visitante una destacada oferta turística.

Dentro de su patrimonio histórico, debemos resaltar un antiguo molino aceitero, construido en el siglo XVIII y declarado Bien de Interés Cultural, que ha sido restaurado como espacio turístico y cultural, con apartamentos, un spa con circuito de hidroterapia y una zona de autocaravanas.

Además, la localidad cuenta con monumentos como la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, construida a finales del siglo XVI; la ermi-

ta del Santísimo Cristo de la Misericordia, de origen mudéjar; y las ermitas de San Isidro y La Langosta.

En cuanto a patrimonio natural, sobresale su medio paisajístico de dehesas y humedales conocidas como la Laguna Grande y del Carril, unos espacios de referencia para el turismo ornitológico y el turismo activo.

Asimismo, Torre de Miguel Sesmero es la cuna del poeta y dramaturgo renacentista Bartolomé Torres Naharro, uno de los creadores del teatro español moderno y también es el lugar de nacimiento del pintor contemporáneo Juan Barjola, Premio Nacional de las Artes Plásticasen1985yunodelos principales creadores delsigloXXenEspaña.

La localidad también cuenta con una historia ilustre dentro del movimiento obrero y la lucha por los derechos sociales ya que fue sede del primer congreso obrero de

Extremadura en 1902.

Destacan dentro de su gastronomía productos como el higo, pues la localidad ha desarrollado una cooperativa dedicada al cultivo y explotación de este fruto y cada año celebra una fiesta alrededor de estatemática,ofreciendounforodeintercambio de conocimiento y prácticasdeinnovación agrícola, junto con ac-

tividades gastronómicasyculturales.

En la actualidad, Torre de Miguel Sesmero es un referente en el sector de las energías renovables gracias a una de las mayores plantas termosolares de Europa, que se encuentra en su término municipal, permitiendo a la localidad construir un modelo de desarrollo sostenible.

Superficie Término: 58 Km2

Altitud: 324 m

Distancia Capital: 38,7 Km

Gentilicio: Torreño/a Población: 1325 habitantes

14

Barcarrota

Situada en el extremo Este de la Comarca se encuentra la señorial Barcarrota. Poblada desde la antigüedad, cuenta con un gran legado megalítico. Como núcleo de población estable solo podemos remontarnos a la Edad Media. Cabe destacar la Plaza de España, flanqueadaporelAyuntamiento en un edificio del siglo XV; la Torre del Homenaje del Castillo medieval de las Siete Torres, sobre la cual se alza un tem-

plete con el reloj de la villa del siglo XVIII y la hermosa vista del Casino, de estilo Art Nouveau. El patrimonio monumental de esta villa incluye también lugares tan especiales como la Iglesia de Nuestra Señora del Soterraño, de estilo gótico o la Iglesia de Santiago Apóstol, de estilo románico. Además, si recorres las calles del pueblo, encontrarás rincones con mucho encanto. Muestra de ello podría sersubarriojudío.

En Barcarrota, a principiosdelsigloXVInace el conquistador extremeño Hernando de Soto, el personaje más representativo de la historiadelalocalidad.

Y de sus espacios verdes ni hablamos. El parque de la Constitución se ha convertido en la joya de Barcarrota, mezclando vegetación autóctona conespeciesexóticas.

Y de obligatoriedad resulta pararse a degustar su cocina tradicional, donde en-

contraremos guisos de herencia árabe y judía. Y como no, los productos derivados del cerdo ibérico, quienes protagonizan unas jornadas gastronómicas muy afamadasenlaregión.

Superficie Término: 136,1 Km2

Altitud: 467 m

Distancia Capital: 49 Km

Gentilicio: Barcarroteño/a Población: 3498

Higuera de Vargas

Higuera de Vargas lo situamos entre los Llanos de Olivenza y las Sierras del Sur entre Olivenza y Jerez de los Caballeros. Su origen como localidad se establece en la Baja Edad Media, comoatestiguasuCastillo del Coso, construido en el siglo XIII y donado por Alfonso IX a los Templarios. De construcciónreciaysimple, mantiene a día de hoy la imagen de solidez por la anchura de sus murosdemampostería

y sillares. Está situado en mitad del pueblo y hoy en día acoge actividades lúdicas y culturalesdelalocalidad.

También resulta de interés la ermita de la Virgen de Loreto, de atractiva arquitectura y donde se resalta su atrio delantero. Y como no, cabe resaltar igualmente su iglesia parroquial de la Purísima Concepción de estilo góticooliventino,donde se encuentra la imagen del Señor de los Afligidosdefinalesdels.XVII

y de gran devoción parasusvecinos. Además de su patrimonio monumental, resulta muy atractivo su imponente entorno natural. Son varias las rutas que atraen al ecoturismo, destacando la famosa Ruta de los Galápagos, la Ruta de los Molinos y de las Fuentes y la Ruta de la Encinosa. Y es que por Higuera de Vargas pasa el río Alcarrache, declarado Corredor Ecológico y de Biodiversidad, por el ex-

celenteestadodeconservación de la vegetación y el valor de la fauna que alberga a lo largo de su cauce.

En Higuera también hay espacio para la diversión y la cultura. Destaca su legendaria romería de las flores, máxima expresión de su cultura popular; Y apuestan recientemente por una innovadora Feria de la caza, actividad motora y resultante de nuestra Extremadura rural.

Superficie Término: 67,6 Km2

Altitud: 342 m

Distancia Capital: 57 Km

Gentilicio: Higuereño/a

Población: 1930 habitantes

16

Táliga

Situada en el centro de la comarca, a esta preciosaypequeñavillade origen templario, se le suma su peculiar personalidad alentejana, fruto de la pertenencia aPortugaldurantemás de cinco siglos. Ambas identidades: la española y la portuguesa, les ha aportado una vasta y peculiar idiosincrasia muy diferenciada de su vecina Olivenza, de la que dependió hasta 1851.

La iglesia Nuestra Señora de la Asunción,

la antigua ermita de Nuestra Señora de los Santos, el Puente Romano, la Fuente Verde, La Fuente Vieja, sus chimeneas alentejanas y sus fachadas blancas son las únicas reminiscencias de su increíble pasado, pues la localidad sufrió la virulencia de las guerras entre España y Portugal a lo largo de su historia, quedando arrasada en múltiplesocasiones.

RodeadadeSierrasposee, también, las más hermosas dehesas de

lacomarcayunespectacular monte mediterráneo, convirtiendo al entornodeTáligaenun vergel natural digno de ver. Sus parajes, entre encinas y alcornoques, harán detenernos para contemplar su definida diversidad ecológica, además del majestuoso Toro Bravo, por ser el principal reclamo turísticodelalocalidad.

YesqueenTáligatodo tiene calidad: su cielo limpio, destino certificado para observar estrellas; el agua cris-

talina de sus manantiales; su maravillosa gastronomía, sinónimo de calidad y naturaleza y, sobre todo, la amabilidad y hospitalidad de su gente, que les han convertido en los mejores anfitriones para todos aquellos que pasan a visitarlos.

Superficie Término: 31 Km2

Altitud: 315 m

Distancia Capital: 46 Km

Gentilicio: Taligueño/a Población: 674 habitantes

Alconchel

Alconchel puede presumir de su privilegiada situación geográfica dentro de la Comarca de Olivenza.

Sin haber perdido su semblante tradicional y la blancura de sus fachadas, la villa se muestra en la actualidad como un núcleo de población muy evolucionado respecto a su tradicional naturaleza rural.

Al visitar este hospitalario lugar no podemos pasar por alto la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios, del siglo XVI; la antigua Cárcel Pública del siglo XVII, que alberga el Museo de Historia Local; la Torre del Reloj, junto a la Fuente de los Leones; la capilla del Santo Ángel o de la Soledad.

Pero sin duda es el majestuoso y for-

midable Castillo de Miraflores, el elemento más distintivo y hermoso de Alconchel. De origen árabe y reconstruido en el siglo XI, domina todos los territorios del entorno. De reciente restauración podemos observar su Torre del Homenaje y el patio de armas.

Los alrededores de la localidad nos brin-

Superficie Término: 294,9 Km2

Altitud: 296 m

Distancia. Capital: 45 Km

Gentilicio: Alconcheleros/as Población: 1951 habitantes dan una gran belleza natural. Dos sitios clave para poder divisar serían el Corredor Ecofluvial de la Rivera de Táliga, con preciosas vistas durante los meses de primavera y la Finca de “Los Jarales”, donde se hallan las ruinas del Convento de Nuestra Señora de la Luz.

18
19
20

Villanueva del Fresno

El precioso municipio de Villanueva del Fresno se encuentra situado en el extremo meridional de la comarca de Olivenza, muy próxima a la frontera portuguesa.

Gracias a su reconstrucción total, tras ser arrasadaporlastropas portuguesas en el siglo XVII, tiene un trazado de calles rectas y amplias que realzan la sobriedad de sus casas blanqueadas a dos alturas. Su vida social gira en torno a la hermosaplazadeEspaña, donde se encuentra el Ayuntamientoylaiglesia de Nuestra Señora delaPurísimaConcepción,delsigloXVII.

más antiguas de la villa, o la ermita de San Ginés de la Jara, patróndelalocalidad.

Las ruinas del castillo y el puente de la Bogaña, situado en el entorno del río Alcarrache, también merecen especial atención.

que le ha ofrecido espectaculares paisajes y un florido desarrollo económico y turístico.

fama a la localidad, pues con las Jornadas

En cuanto a monumentos históricos, cabe destacar la ermita del Cristo de la Expiración, el edificio de la biblioteca pública Hilario López, uno de las construcciones

Posee, también, uno de los entornos naturales más importantes de la comarca con 35.000 hectáreas de dehesas y el 70 % de su naturaleza protegida por la Red Natura 2000. Presenta, además, una zona ZEPA para la observación de aves esteparias y dos áreas protegidas: el Corredor Ecológico y de la Biodiversidad “Río Alcarrache” y la Zona de Especial Protección para las Aves “Sierra de Jerez”. Asimismo, la localidad está regada por el Gran Lago de Alqueva, con una costade22,5kilómetros,lo

Pero es sin duda La Amanita ponderosa o Gurumelo lo que le da

Transfronterizas dedicadas a este hongo, se han convertido en referente tanto para la región como para el Alentejo portugués.

Superficie Término: 360,2 Km2

Altitud: 256 m

Distancia Capital: 65,4 Km

Gentilicio: Villanovense/villafresnense Población: 3335 habitantes

Cheles

Cheles es una localidad particular. Su cercanía a Portugal y la distancia conlosdemáspueblosde lacomarcalehanproporcionado una identidad únicaquesereflejaensus costumbres,ensuacento particular y en su modo devida,siendounpueblo hospitalario y acogedor pornaturaleza.

Su origen se remonta a la alta Edad Media, aunque existen asentamientosdelneolítico, como lo atestiguan los

numerosos petroglifos encontrados en las riberas del Guadiana, además de vestigios romanos y visigodos, quehoyyacenbajolas aguas de su bien más preciado, El Gran Lago de Alqueva.

Cheles no posee un conjunto arquitectónico demasiado antiguo, pues su emplazamiento es relativamente moderno. Aun así, hay quedestacarelPalacio Señorial de los Condes

de Via-Manuel, que data del último tercio del siglo XVII, con su espléndida torre del homenaje; la Iglesia de La Purísima Concepción, edificación de vieja data y confusa arquitectura por las remodelaciones hechas en varias épocas y la ermita del Santo Cristo de la Paz, construida a principiosdelsigloXVIII.

Pero sin duda, uno de los atractivos más especiales para el viaje-

ro es su playa de agua dulce, a unos cinco kilómetros del municipio, donde podremos disfrutar de las vistas y la tranquilidad de la dehesa extremeña, presente en todo momento. Próximo también, se encuentra su embarcadero en el cual se dispone de zona de amarre para embarcaciones y en el que se puede disfrutar dedeportesacuáticos.

Superficie Término: 47,9 Km2

Altitud: 197 m

Distancia Capital: 54,8 Km

Gentilicio: Chelero/a

Población: 1172 habitantes

22

Museos de nuestro entorno

Museo etnográfico extremeño

“González Santana” de Olivenza

El Museo Etnográfico de Olivenza surgió en 1980 como consecuencia de una exposición etnográfica de la IV Semana de ExtremaduraenlaEscuela. En 1982 se abrió por primeravezalpúblico.Desde ese momento se celebraronenélnumerosas exposicionestemporales y congresos. Pero no es hastael12dejuliode1991 cuando es inaugurado oficialmente.

Desde el 9 de abril de 1997elMuseoestutelado porunConsorciointegrado por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremad-

ura,AyuntamientodeOlivenza, Fundación Caja Badajoz y Diputación de Badajoz.

Sus más de 27 salas ocupan dos plantas del CastilloydosdelCuartel del Asiento. La temática, en su mayor parte es la etnografía, recorriendo las diversas manifestaciones de la cultura del pueblo: el trabajo, la vivienda de las diversas clases sociales, los oficios, la enseñanza, el ocio… y temática no etnográfica, como la arqueología con piezas de la zona, desde el neolítico,oelartesacro.

23

Museo Papercraft en Olivenza

Solo existen dos museos de este tipo en Europa, unodeellosenOlivenza.

El «papercraft» es una técnicaqueconsisteen la construcción de figuras tridimensionales depapel.

Este museo cuenta con más de 700 figuras 3D con temática y

tamaño muy diverso. Recientemente ha cambiado su ubicación, y se ha instalado en el Convento San Juan de Dios de la localidad, donde las auténticas obras de arte que podemos encontrarnos quedan mucho más lúcidas.

Museo de la ciudad de Olivenza

El Museo de la Ciudad de Olivenza, de reciente inauguraciónseencuentra situado en la primera planta del Convento San Juan de Dios, una sala de 274,50m2.

Pretende ser un punto de encuentro para visitantes, tanto forasteros como locales, que quieran conocer con una visualización rápida, toda la historia y patrimonio oliventino, para después poder

verlo en un agradable recorrido por sus calles.

El contenido museográfico hace un recorrido por toda la historia del término municipal oliventino, desde sus monumentos, pasando por el patrimonio cultural e inmaterial, hasta el patrimonio natural y de naturaleza, tradiciones, fiestas y costumbres, entre otras.

24

Museo Manuel Recio Madeiro en Cheles

Este pequeño museo de carácter privado situadoenelamigablepueblo de Cheles, abre su puerta a todo visitante quedeseeobservar.

Manuel Recio ha levantado un museo de miniaturas en su pueblo natal donde se exhiben todas las obras que ha confeccionado a mano, que son fieles reproducciones a escala de monumentos,

edificios y otras muchas diversas obras. También el museo tiene piezas antiguas, trajes, indumentarias.

Desdehaceunosaños organiza en el mes de mayo una procesión quesaledesdesumuseo donde él mismo ha confeccionado el paso de la Cruz que portan los jóvenes. Y de igual resalto es el Belén que se monta cada navidad.

Museo local de historia y tradiciones en

Alconchel

Este museo se encuentra situado en la antigua cárcel pública, lugar que está totalmente reformado.

Está dividido en dos plantas;unadeelladedicadaalastradicionesy la planta superior a la historia.

En este museo se encuentran fotos y obje-

tos encontrados en la excavación del Castillo de Miraflores, así como objetos médicos, del campo. Un recorrido interesante por el pasado de la villaysusalrededores.

Sin duda un lugar donde detenernos al visitar esta localidad.

25

Un Patrimonio Natural para Soñar

En la Comarca de Olivenza encontramos diversos y bellos ecosistemas: llanos cerealistas, áreas de humedal y, muy especialmente, dehesas. De los 1.600 kilómetros cuadrados que posee nuestra Comarca, nada menos que 700 están ocupados por extensos encinares y alcornocales. También destaca la importancia ecológica de la vegetación ribereña en las orillas de riachuelos y riberas afluentes del Guadiana, o la riqueza piscícola en embalses como los del Ahijón, Piedra Aguda, Cuncos o Alqueva.

Su diversidad paisajística permite una flora variada, que se enriquece en el primigenio bosque mediterráneo, con plantas típicas como las coscojas, alcornoques, encinas, acebuches, jaras o retamas y destacando en las formaciones calizas la presencia de orquídeas y la popular rosa de Alejandría. En su fauna destaca su riqueza ornitológica, reconocidas por la existencia de varias IBAs (Áreas Importantes para las Aves), siendo ejemplo de ello aves como la cigüeña negra, el elanio azul, el águila culebrera, la avutarda y la grulla común en época de invernada.

Su riqueza natural se manifiesta en la existencia de diversos espacios con figuras de protección. Son destacables las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) de los Llanos y complejo Lagunar de La Albuera y de las Dehesas de Jerez, Así como el Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Alcarrache y varios lugares de importancia Comunitaria (LIC), Río Guadiana Internacional, las minas de la Marías y de los Novilleros, la sierra de María Andrés y Sierras de Alor y Monte Longo.

Este mosaico natural cuenta con crecientes rutas señalizadas, infraestructuras para actividades acuáticas, puntos de interpretación e información y observatorios, siendo idóneo para la práctica de actividades de turismo activo: rutas BTT, multiaventura, senderismo, piragüismo, ornitología o pesca deportiva, entre otras.

26

CorredorEcológicoydelaBiodiversidad Río Alcarrache

LacuencadelríoAlcarracheocupaaproximadamente 80 km2 y se extiendeporVillanueva delFresno,Barcarrotae HigueradeVargas.Este Río ha sido declarado como Lugar de Importancia Comunitaria

(LIC), por el excelente estadodelavegetación de sus orillas. Además, posee una vegetación muy florida de adelfas y tamujos, un relevante grupo de aves y una muy importante poblacióndemariposas.

Complejo Lagunar de La Albuera

Las lagunas y llanos de La Albuera conforman un complejo lagunar ubicado sobre formaciones de dehesa, pastizales y llanuras cultivadas. Ocupando parte del término municipal de Torre de Miguel Sesmero. Es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y la ornitología, donde las aves y el agua son los principales protagonistas. El complejo lagunar está compuesto por varias lagunas de régimen estacional y agua dulce, unidas entre sí por canales naturales.

ZEPA Y LIC

Dehesas de Jerez

Tiene una superficie de más de 48.000 ha, en las que se incluyen terrenos de los términos municipalesdeVillanuevadelFresnoeHiguera de Vargas, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache. Incluye formaciones continuas de dehesas de encinar y alcornocal consideradas como una de las más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica. Estas arboledas albergan ricas comunidades de aves con especial mención de la amenazada cigüeña negra.

ZEPA Y LIC Sierras de Alor y Monte Longo

Entre los términos municipales de Olivenza, Táliga y Alconchel se encuentran las Sierras de Alor y Monte Longo. Una formación caliza que alcanza su máxima altura en unos 600 metros y que cobija una gran diversidad de flora y fauna. En este lugar la belleza llega a su máxima expresión por su gran valor ecológico, sus extraordinarias vistas y porque en ella, floreciendo en abril, se encuentra y abunda la peonía o rosa de Alejandría además de otras 200 especies de plantas.

29

Árboles singulares de nuestra Comarca

LA ENCINA DEL ROMO

Pasear por las dehesas extremeñas, es pasear por bosques repletos de encinas y alcornoques. Además, el protagonista de nuestras dehesas, el cerdo ibérico, ha ejercido de arquitecto y paisajista en el suroeste de Badajoz durante siglos. Resultado de esto son nuestros bosques aclarados que permiten andar por ellos con comodidad. Bosques con árboles muy abiertos por la poda, para que la luz entre bien en su copa y den gruesas bellotas. La Encina del Romo junto con la Encina del Rañal es el mejor ejemplo de este tipo de árboles.

Ejemplares de estas dimensiones quedan muy pocos. Encinas con copas de más de 30 metros de diámetro y con alturas que no sobrepasan los 10 metros, crean una apariencia musculosa. Troncos cortos y gruesos, proyectados en ángulos muy abiertos en tres grandes cimales estructurales con gran desarrollo horizontal.

En la actualidad no queda ninguna encina gigante de este tipo que esté intacta. La Encina del Romo primero perdió gruesas ramas secundarias y en 2007 sufrió la caída de uno de sustrescimales,aunquenollegó

aarrancarsedeltodo.Poresose le instaló unos apoyos para evitareldesplomeyconsolidarasu vezelrestodelaestructura.

Pese a estar en terrenos pertenecientes al municipio de Badajoz, la encina se encuentra más cerca de Valverde de Leganés; en la carretera que va hacia Almendral.

Paraje: El Romo

Término municipal: Badajoz (Badajoz)

Coordenadas: 38º 36’42” N, 6º 5’46” O

Propiedad: Privada

Fecha de declaración: Decreto 140/2005, de 7 de junio

Edad estimada: 500 años

Hoja: Perenne

Floración: Marzo – Mayo

30

EL ALMENDRO REAL

En un entorno natural único, entre olivares y cerdos, se encuentra el Almendro Real. Fue declarado árbol singular por su biometría, la belleza de su porte y su espectacular floración. Su tamaño alcanza proporciones que lo convierten en monumental para su especie.

La copa se ha dejado crecer en libertad tras la primera poda de formación. Ahora se presenta en el exterior, abundantes ramillas péndulas que durante la floración crean auténticas cascadasdeflores.

Y es precisamente en la floración el momento cumbre para visitar y contemplar la belleza de este ejemplar. Durante 10 días el árbol aparece completamente cubierto de flores blanco rosadas. Tantas flores que cubren completamente el suelo bajo la proyección de su copa. La fecha de floración dependerá de la climatología anual, suele oscilar entre primeros y mediados de febrero, y su duración puede

verse reducida por los vientos y las lluvias.

Al encontrarse en plena explotación agraria su tronco ha sufrido daños por parte de los aperos agrícolas, originando el más grave de ellos, una grave pudrición de su tronco.

Se encuentra a poco más de 1 km de Valverde de Leganés, enlacarreteradirecciónaTáliga. Y aunque pertenece a una finca privada, este singular árbol forma parte de la identidad propia de Valverde.

Paraje: La Pina Finca: Los Cajillales Término municipal: Valverde de Leganés (Badajoz) Coordenadas: 38º 39’13” N, 6º 59’10” O Propiedad: Privada Fecha de declaración: Decreto 63/2014, de 29 de abril

Hoja: Caduca Floración: Febrero

31

Ruta Megalítica

La Comarca de Olivenza posee uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Extremadura,dondese incluyeunodelospocos menhires que se conservanenEspaña.

La ruta megalítica discurre por ambas orillas del río Olivenza,desdesuorigenen losarroyosquerecorren la sierra de Santa MaríaentreBarcarrota y Salvaleón hasta su desembocadura en el Guadiana. El río fluye en sentido sureste-noroeste, a lo largo de unos 60 km. En la orilla sur los monumentos se concentran en el término de Barcarrota, aunque existen vestigios a lo largo de todo su curso: Táliga, Olivenza y las pedanías de San Francisco y San Rafael, próximas a la presa de Piedra Aguda y a la desembocadura del río en el

Guadiana. Por el lateral norte los conjuntos megalíticos se expandenporlostérminosdeBarcarrota,Almendral, Valverde de LeganésyBadajoz.

En el lateral sur, partiendo desde Barcarrota, la Ruta megalítica la abre el menhir delaPitera,unodelos mejorconservadosde España, y muy cercano a este se encuentran los dólmenes de la Rana y el de San Blas, justo en la cañada Real Mesteña y el Tajareño. No muy alejadosesitúaeldolmendelMilano,elmás grande e importante de todo el conjunto, conserva los 7 ortostatos de la cámara funeraria, pero tiene partida la losa superior y se encuentra caída.ElDolmendela Lapita es el más conocido de nuestra comarca, por su espectacular conservación,

ya que tiene casi todassuspartesenpie.

En la orilla norte, siguiendo el sentido inverso, si bajamos desde la Cocosa por el término de ValverdedeLeganés, la ruta megalítica se divide en dos partes desde el municipio valverdeño. Hacia el sur, siguiendo la carretera que se dirige a Táliga, con los dólmenes de Montes de Calderón, la Mata y la Lapilla y hacia el Norte, tomando la carretera que se dirige a Almendral, con los dólmenes del Romo, el Rebellao I y II, el Campillo y el menhir del Gamonal. El dolmen del Romo mantiene los ortostatos de la cámara formando una especie de “ventana” y es muy parecido al del RebellaoI,ambosposeen un buen estado de conservación y

gozan de gran prestigioenlacomarca.

Si continuamos la ruta desde Almendral, esta vez de vuelta a Barcarrota, el conjunto monumental se sigue extendiendo con los dólmenes de Palacio o Mezquita, RocamadoryEnmedioyfinalizaconeldeHermosina y Cabezo Terrazo, ya próximos a la localidaddeSalvaleón.

Contodosestosmonumentos en nuestros alrededores, podemos enorgullecernos de poseer uno de los conjuntos megalíticos más importantes y mejor conservados de la región, sin olvidar la belleza del paisaje en la que se encuentran situados.

Convirtiendo la zona en un reclamo turístico excepcional para los aficionados de la historia, el senderismoylanaturaleza.

ALQUEVA, un mar de agua dulce

El Parque Temático Natural de Alqueva es uno de los lugares más singulares y bellos delaComarcadeOlivenza.Enélpodremos disfrutardeunanaturalezaexuberante,de laculturadedospaísesydeunconjuntode actividadesparatodalafamilia.

Este portentoso Lago se sitúa sobre el río Guadiana, en la frontera entre España y Portugal y se establece como la balsa artificial de agua más grande de Europa Occidental. Posee un área de 250 kilómetros cuadrados y casi 1.200 kilómetrosdecosta,delqueformanparte los municipios de Alconchel, Cheles, Olivenza, Táliga y Villanueva del Fresno, ofreciendo al visitante un amplio abanico deactividadesdealtointerésturístico.

Lasexperienciasqueofreceesteespacio brindan la oportunidad de practicar actividades acuáticas, pescar, explorar castillos y villas medievales, volar en parapente, realizar un safari entre toros de lidia, observar aves, disfrutar de unos de los mejores cielos nocturnos o degustar una gastronomía que funde la tradiciónespañolayportuguesa.

Actualmente se puede acceder al Lago a través de los municipios de Cheles, VillanuevadelFresnoyVillarreal(Pedanía de Olivenza). Donde existen áreas recreativas con distintos embarcaderos degranbelleza.

33

EMBARCADERO DE VILLANUEVA DEL FRESNO

Se encuentra situado a unos 10 km del municipio, entrando por la carretera de Cheles. En este lugar existe una zona para amarres de barcos y otras áreas recreativas, como el Centro de Formación de Deportes Náuticos y de la Naturaleza, con seis bungalós disponibles para disfrutar del entorno y de las distintas actividades y formaciones que se desarrollan a lo largo de todo el año. Actividades fotográficas, ornitológicas, observación del cielo estrellado, rutas senderistas y deportes náuticos son algunos ejemplos.

PUERTO DEPORTIVO DE VILLARREAL

Con la fortaleza de Juromeha de fondo, este bonito lugar se establece como una visita imprescindible en nuestra comarca. Se sitúa en la pedanía de Villarreal, a escasos 13 km de Olivenza. El lugar cuenta con amarres para embarcaciones, actividades acuáticas deportivas, visitas guiadas, paseos y fiestas en barco,restauranteyasistenciadeembarcaciones.Tambiénesunsitiocertificadoparalaobservaciónde estrellas, pues posee un mirador para interpretar el cielo nocturno.

EMBARCADERO DE CHELES

A escasos 2,5 km de Cheles se ubica su puerto deportivo. Un fantástico lugar que cuenta con amarres para las embarcacionesyactividades durantetodoelaño.Además, en esta zona hay un área de recreo con un restaurante, dónde podremos degustar los peces de río y la comida tradicional chelera.

PLAYA DE CHELES, bandera azul en plena dehesa Como uno de los rincones más interesantes de nuestra comarca se sitúa la Playa de la Dehesa, en el municipio de Cheles. Un rincón idílico con reconocimiento de bandera azul donde pasar los calurosos días de verano. Esta playa fluvial dista solamente cinco kilómetros de Cheles, con fácil acceso a través de un camino de tierra bien señalizado y acondicionado.

Se encuentra enmarcada en el espacio natural de la típica dehesa extremeña, sobre el Lago de Alqueva, con gran belleza paisajística. Cuenta con césped, arena, zona de baño, duchas, aseos, aparcamientos para vehículos, parque infantil, sombrillas, merenderos, kiosco y un magnífico chiringuito bien acondicionado. El ambiente es muy familiar y suele ser destino tradicional de domingos para habitantes del entorno, visitantes y para los pacenses, que han encontrado en este lugar un rincón cercano y fresco donde pasar el estío. A lo largo del año se organizan actividades de navegación, deportes náuticos, senderismo y rutas ciclistas.

Destino Starlight

La Comarca de Olivenza tiene un paisaje celeste como pocos lugares del planeta. La ausencia de contaminación lumínica, el buen clima,congranpartedelosdíassin nubes y la baja latitud, hacen de la zona un paraíso para los aficionados a la astronomía, pero también para todos aquellos que quieren iniciarse en la contemplación del cielo y en el descubrimiento de las maravillas del firmamento.

Por estas cualidades, en 2011, el entorno transfronterizo del Gran Lago de Alqueva fue el primer territorio del mundo acreditado como Destino Turístico Starlight,

extendiéndose, en 2018, a cinco de nuestros municipios: Olivenza, Cheles, Alconchel, Táliga y Villanueva del Fresno que lograron la confirmación de la calidad de sus cielos para la observación de estrellas. Y, por si fuera poco, en marzo de 2019 Higuera de Vargas, junto a otros seis municipios de la Sierra Suroeste de Badajoz, se unieron a la certificación, esta vez destacando la belleza del cielo nocturno en el entorno del Río Alcarrache y las dehesas de Jerez. Higuera de Vargas se convirtió así en el sexto municipio de la comarca en conseguir formar parte de

los destinos estelares más importantes del planeta.

En nuestra Comarca existen numerosos alojamientos, restaurantes y empresas de actividades turísticas que ofrecen productos y servicios relacionados con actividades nocturnas, como piragüismo, talleres de astrofotografía, rutas senderistas, catas de vino, u observación de aves, entre muchas otras experiencias.Además,existelaRed de Miradores Celestes, asociados a diferentes eventos e iniciativas que hacen de nuestra tierra un paraíso para disfrutar del cielo nocturno.

Nuestras Rutas Homologadas

RUTA 1: PEDANÍAS DE OLIVENZA

Olivenza, San Rafael de Olivenza, San Francisco de Olivenza, Villarreal, San Benito de la Contienda, Olivenza.

Esta ruta recorre los llanos y pedaníasquesesitúanalNorte delalocalidaddeOlivenza.Inicialmente se dirige en dirección Oeste hacia Villarreal y el embarcadero del embalse de Alqueva, en donde podemos obtener unas excelentes vistas del Guadiana y de la fortaleza de Juromenha en la orilla portuguesa.Deaquíseremontael cauce izquierdo del río hasta llegar a Puente Ajuda para luegogiraraladerechaendirección Este, hacia las pedanías de San Francisco y San Rafael de Olivenza. Finalmente, tomando dirección Sur, se llega denuevoaOlivenza.

Distancia: 67,94 Km

Dificultad: Difícil

Ratio de subida: 2,81 %

Ratio de Bajada: 2,44 %

RUTA 2: DEHESAS DE OLIVENZA

Olivenza, San Jorge de Alor, Táliga, Alconchel, San Benito de la Contienda, Olivenza.

Esta ruta rodea las sierras y cerros que se extienden entre los municipios de Olivenza y Alconchel. Inicialmente se dirige hacia la Sierra de Alor, la cual es bordeada por su falda izquierda mientras se avanza hacia el Sur.

Posteriormente la Sierra de Montelongo marca el itinerario hasta el final del recorrido, en cuyas faldas se encuentra la localidad de Táliga. A continuación, la senda se dirige hacia Alconchel y su castillo de Miraflores. Este sería el punto más al Sur de la ruta, que continúa de vuelta a Olivenza pasando antes por la pedanía de San Benito de la Contienda.

Distancia: 57,95 Km

Dificultad: Difícil

Ratio de subida: 2,99 %

Ratio de Bajada: 2,5 %

RUTA 3: ALCONCHELEMBALSE DE ALQUEVA

Alconchel, Cheles.

Estarutalinealcomienzaenla localidaddeAlconchel,donde domina el espectacular castillo de Miraflores. Rodeando lasimpresionantesdehesas,la rutacontinúaporCheles,para finalizar en la playa fluvial de estemunicipio.

Distancia: 26,32 Km

Dificultad: Fácil

Ratio de subida: 3,98 %

Ratio de Bajada: 2,85 %

RUTA 4: DEHESAS DE CHELES

Cheles

Esta ruta recorre las dehesas que se extienden hacia el norte de la localidad de Cheles, bordeando el embalse de Alqueva.

Distancia: 14,28 Km

Dificultad: Fácil

Ratio de subida: 2,68 %

Ratio de Bajada: 3,49 %

RUTA 5: DEHESAS DE ALCONCHEL

Alconchel, Villanueva del Fresno, Alconchel.

Desde Alconchel, atravesando la Sierra de la Cobaná y recorriendo el camino de Martín Vaca, se llega al arroyo de Friegamuñoz, donde se encuentran las ruinas del acueducto y del Convento de la Luz. A continuación, rodeando hacia el Sur, alcanzamos Villanueva del Fresno. Desde aquí se gira en dirección noreste buscando el curso del río Alcarrache, el cual cruzaremos por el Puente de la Bogaña. La ruta continúa por distintas sierras de Higuera de Vargas llegando de nuevo a Alconchel.

Distancia: 56,11 Km

Dificultad: Difícil

Ratio de subida: 3,26 %

Ratio de bajada: 2,92 %

RUTA 6: BIENES COMUNALES

Villanueva del Fresno.

Ruta circular que recorre el término de Villanueva del Fresno. Discurre por un terrenocaracterizadoporsullanura y sus extensas extensiones de cultivos agroforestales de dehesaypastizal.Enlasenda se puede divisar la población de Mourao y su castillo, así comoelembalsedeAlqueva.

Distancia: 41,22 Km

Dificultad: Media

Ratio de subida: 2,29 %

Ratio de Bajada: 2,46 %

RUTA 7: DEHESAS DE VILLANUEVA DEL FRESNO

Villanueva del Fresno.

Ruta circular con origen y fin en Villanueva del Fresno. Este recorrido busca las aguas del río Alcarrache. Alberga campos adehesados junto con paisajes ribereños vírgenes.

Distancia: 39,66 Km

Dificultad: Media

Ratio de subida: 2,73 %

Ratio de Bajada: 2,84 %

RUTAS SENDERISTAS HOMOLOGADAS DE PEQUEÑORECORRIDO

PR-BA 124 PUENTE DE LA BOGAÑA

Este sendero comienza al noroeste de la localidad de Villanueva del Fresno y discurre por las dehesas de Matalanes y de la Bogaña y gran parte de su recorrido por las orillas del río Alcarrache. Parte de estas dehesas forman parte delaZonadeEspecialProtecciónparalasAvesDehesasde Jerez.Tieneuntotalde12,4Km.

PR-BA 125 LOS GALÁPAGOS

La ruta discurre por huertas y tierras adehesadas del término municipal de Higuera de Vargas, en las orillas del Alcarrache: “Corredor Ecológico y de Biodiversidad” y LIC (Lugar

de Importancia Comunitaria). Tiene gran riqueza natural y diversidad de aves, anfibios, insectos y reptiles.

Tiene un total de 17,2 Km.

PR-BA 126 PUENTE AJUDA

El Sendero Puente Ajuda discurre por la margen izquierda del río Guadiana, frontera natural con Portugal, en el término municipal de Olivenza. En la actualidad este tramo constituye una de las colas del Pantano de Alqueva. El puente, que da nombre a la ruta, fue construido en 1509 y comunicaba Olivenza con Elvas, siendo destruido y reconstruido en varias ocasiones. Tiene un total de 19,5 Km.

rido que recorre caminos y vías pecuarias de Valverde de Leganés, Olivenza (pasando por las pedanías San Rafael y San Francisco de Olivenza) y nos permite descubrir el yacimiento de la “Villa Romana de La Cocosa”.Tieneuntotalde49,4km.

RUTA SENDERISTA DE GRANRECORRIDO

GR-BA 114 CAMINO NATURAL DEL GUADIANA (EXTREMADURA)

(Villanueva del Fresno-Villarta de los Montes) 347,98 km.

El GR 114 es un sendero que sigue el curso del río Guadiana a su paso por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz y Huelva. El camino se inicia enLagunaBlanca(Albacete) yfinalizaenAyamonte(Huelva), a través de 44 etapas.

comienza este nuevo recorrido que llegará a San Francisco de Olivenza atravesando campos de cultivos y la dehesa extremeña.

27, 1 Km 5 h 30 m

Desnivel de Subida: 50 m Desnivel de Bajada: 20 m ETAPA 37: SAN FRANCISCO DE OLIVENZA – VILLARREAL

Por tierras de la Raya Esta ruta comienza en San FranciscodeOlivenzaytiene como destino la población de Villarreal. Cuenta con un ramal opcional que conduce al embarcadero de Villarreal, donde se podrá descansar y disfrutar de la fresca brisa, admirando las murallas defensivas de Jurumeña en tierras portuguesas.

ETAPA 39: SAN BENITO DE LA CONTIENDAVILLANUEVA DEL FRESNO Atravesando La Comarca

En esta larga etapa recorre algo más de 37 km, a los que se añaden otros 22 correspondientes a ramales. El camino nos llevará por un hermoso mosaico de paisajes que bullen de vida. Además, hay que unirle el impresionante patrimonio histórico artístico de San Benito, Alconchel, Villanueva del Fresno y Cheles.

37, 3 Km

7 h 55 m

Desnivel de Subida: 230 m

Desnivel de Bajada: 210 m

ETAPA 40: CIRCUITO VILLANUEVA DEL FRESNO

PorlospaisajesdelosGurumelos

PR-BA 133 CAMINO DE LOS JARALES

La ruta Camino de Los Jarales discurre por terrenos de orografíacambianteconvallesfluviales, sierras y zonas de dehesasycultivo,desuavesondulaciones.PartedeAlconchelpara llegar al Convento de Nuestra SeñoradeLaLuz,situadoenla finca de Los Jarales. Tiene un totalde28km(Idayvuelta).

Primero discurre por Albacete, Ciudad Real y Badajoz a lo largo de 40 etapas y, tras recorrer el Guadiana un tramo por Portugal, se adentra de nuevo en España por Huelva, donde el camino natural recorre las últimas 4 etapas. El tramo extremeño atraviesa la región desde Villarta de los Montes a Villanueva del Fresno. Su paso por nuestra comarca se ha dividido en cinco etapas que suman 131 km, incorporando las variantes necesarias para hacer el trayecto ciclable.

ETAPA 36: BADAJOZ - SAN FRANCISCO DE OLIVENZA

EntrelospuentesdelGuadiana.

18, 4 Km 3 h 50 m

Desnivel de Subida: 60 m Desnivel de Bajada: 75 m ETAPA 38: VILLARREAL - SAN BENITO DE LA CONTIENDA

Por el camino de las dehesas Esta etapa nos permitirá disfrutar de los campos de las extensas dehesas extremeñas,sufloraysufauna, salpicadas con edificaciones aisladas dedicadas en su mayor parte a la explotación de este ecosistema y que recuerdan a otras épocas.

Laetapaconstade17km,alos quehayqueañadir12kmmás de un camino alternativo. La travesía discurre por extensas dehesas y pasa por el embalse de Cuncos. Además atraviesa una zona propicia paralarecoleccióndesetas.

16, 6 Km

3 h 30 m

Desnivel de Subida: 30 m

Desnivel de Bajada: 125 m

PR-BA 160 LA COCOSA

Esta ruta circular constituye un sendero de Gran Recor-

Tras admirar los puentes de Badajoz y disfrutar de la flora y fauna de sus riberas,

31, 6 Km 6 h 40 m Desnivel de Subida: 190 m Desnivel de Bajada: 140 m

FIESTAS Y EVENTOS TODO EL AÑO

La oferta cultural en la Comarca de Olivenza es muy rica y variada, desde fiestas con suculentos manjares de primera calidad, muestras de tradiciones ancestrales y costumbres milenarias hasta teatros populares, buenos conciertos y fiestas patronales donde vivir el sueño de una noche de verano. Poseemos multitud de celebraciones y actividades que marcan fechas y determinan una agenda repleta de actividades de ocio.

Eninvierno,traslasnavidades y las apretadas agendas de losmunicipios,seinicialatemporada de eventos con San Mauro Abad, en Almendral, con una estupenda jornada de comida y música. Prosigue Nuestra señora de la Candelaria, en Torre de Miguel Sesmero y la matanza popular de Cheles, para finalizar ruidosamentelaserieinvernal con los Carnavales, populares en todos los rincones de nuestra comarca y que en algunos municipios se retrasa una semana para que sus aficionados no se dispersen por la potenciadelacapital.

En Semana Santa los templos sacan en procesión sus tesoros para acompañar las imágenes de la Pasión, recorriendo un itinerario que se repite fielmente cada año municipio tras municip-

io. Desde Olivenza, con sus monumentales pasacalles hasta Táliga, donde lo austero y lo simple también se convierte en belleza. Y como no, la pasión viviente de Almendral, un espectáculo digno de ver y sentir.

El toro de lidia, de importante arraigo en nuestra comarca, conlleva a la celebración de varias ferias y eventos en su nombre. La más importante es la Feria del Toro de Olivenza con más de 30 años de historia y con el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional. Es una de las citas comarcales más esperadas queatraeaunagranafluenciadevisitantes;ynoespara menos, ya que además de abrir la temporada taurina nacionalcuentasiemprecon primeras figuras del toreo. Además de esta feria, también encontramos las jornadas Dehesa y Toro de Táliga, donde se festeja al campo y a la vida del bravo animal. No podemos olvidar a Barcarrota y a Villanueva del Fresno por su afición, muy enraizada a las festividades taurinas desde sus orígenes.

En primavera, hay fiestas de siembra y cosecha, de buena

comida,denaturalezaexuberante y deporte, de romerías y verbenas, poniendo de manifiesto lo más elaborado de su artesanía, gastronomía, músicaycreenciasreligiosas.

En verano la noche, el fuego y la diversión emergen en San Juan con los Juanes, los Sanjuanitos, los Marochos y los Mastros, acompañando al solsticio y a la magia de nuestra cultura ancestral que estallan con la famosa Diabla Valverdeña y la Zaragutía Alconchelera en agosto. Pero el veranonoessolosinónimode cultura, también lo es de ocio ydiversión.Alasfiestaspatronales se les unen otras actividades multitudinarias como Olivenza Lúcida, FEVALPOP

enValverdedeLeganés,laFiesta Blanca de Cheles o el ya oliventinoContempopranea.

Con el 8 de septiembre y el día grande de nuestra Comunidad Autónoma comienza el otoño y a él prosiguen actividades culturales, técnicas e históricas esenciales para el mantenimiento de nuestra preciada idiosincrasia como el afamado congreso de Bartolomé de Torres Naharro en Torre de Miguel Sesmero, los festivales medievales de Higuera de Vargas y Villanueva del Fresno o Valverartex en Valverde de Leganés.

40

Placer Culinario

La gastronomía en nuestra Comarca es una muestra de la calidad culinaria que ofrece una tierra bicultural llena de encantos y placeres. El turismo gastronómico aúna los fogones tradicionales de España y Portugal con la cocina más innovadora, en los que se incluyen productos gourmet con el uso de excelentes materias primas de kilómetro 0 o Local Food. Somos un paraíso para los foodies, con gran cantidad de eventos gastronómicos como fiestas gourmet, rutas micológicas, jornadas técnicas y ferias lúdicas orientadas al buen comer.

MATANZA POPULAR DE CHELES

Uno de los eventos gastronómicos más concurridos y esperados del invierno, pues se celebra a mediados de febrero. Enmarca una serie de actividades deportivas y gastronómicas que giran en torno al cerdo ibérico y las dehesas. La jornada empieza a primera hora de la mañana con un desayuno tradicional y el despiece didáctico del animal, posteriormente se desarrolla una ruta senderista por el entorno de Alqueva y finaliza con la degustación de productos típicos del cerdo acompañado de una buena fiesta popular.

JORNADAS TRANSFRONTERIZAS DEL GURUMELO

“Amanita ponderosa”, ese es el nombre técnico del gurumelo. Este hongo, protagonista indiscutible de estas jornadas técnicas y gastronómicas, que se celebra a mediados de marzo en Villanueva del Fresno, son un manjar culinario apreciado por entendidos y sibaritas. Certificado como Fiesta de Interés Turístico Regional, el evento incluye una amplia variedad de platos y actividades en torno al gurumelo: showcooking, rutas micológicas, conferencias, catas, maridajes y un ambiente festivo único.

FERIA DEL ESPÁRRAGO Y LA TAGARNINA

Alconchel, privilegiada por su situación geográfica y distinguida por el majestuoso Castillo de Miraflores, tiene un dominio vegetal determinado por la presencia de dehesas. Esto la convierte en un territorio rico en productos silvestres como son el espárrago y la tagarnina. Tanto así, que da lugar a celebrar esta fiesta dónde se pone en valor su desarrollo y transformación a través de Jornadas técnicas, salidas al campo, concursos gastronómicos, maridajes, exposición y venta de estos productos.

41

FHICAZA

La Feria Higuereña de la Caza es un festival cultural y gastronómico celebrado para poner en valor todos aquellos elementos propios delacazaquesedesarrollan en nuestra Tierra. En esta feriaquesecelebraenHiguera de Vargas, adquiere mucha relevancia la gastronomía: showcooking, conferencias, exposiciones maridajes y catas son parte de las actividades que se desarrollan en torno a los productos silvestres y cinegéticos.

CERTAMEN

FERIA DEL OLIVAR Y DEL ACEITE ECOLÓGICO

Estas jornadas, desarrolladas enAlmendral,sonunacitaineludible para profesionales y entendidos del sector oleícola, pero también para todos aquellos interesados en las actividades culturales y gastronómicas planificadas alrededordelolivoydelaceitede oliva ecológico de Almendral. Atractiva por su amplio programa de actividades especializadas: conferencias, mesas redondas, catas, showcooking y degustaciones, todas ellas desarrolladas en un ambientelúdico-festivo.

GASTRONÓMICO

DEL CERDO IBÉRICO

Afamada por su chacina y por su jamón ibérico, Barcarrota celebra este certamen dedicado al animal más noble de su dehesa, el cerdo ibérico. La matanza, los productos derivados y toda la cultura y tradición que gira en torno a este animal se convierten en el centro de atención de la localidad, celebrando una fiesta culinaria con multitud de actividades: cocina en vivo, corte de jamón, concursos gastronómicos, degustaciones, maridajes…

VIVE LA TRASHUMANCIA Y FERIA DEL QUESO

Estos eventos desarrollados con el esplendor de la primavera en Valverde de Leganés, tienencomoobjetivorecuperarlastradicionesrelacionadas conlaTrashumanciaylosproductos derivados del ganado ovino. Aprovechando que la Cañada Real Soriano Occidental finaliza su recorrido en Valverde de Leganés, la localidad desarrolla este compendio de actividades técnicas y lúdicas que aúnan tradición, naturaleza, gastronomía, culturaymuchomás.

fruto. Además se combinan con jornadas técnicas, cocina en vivo, catas y actividades lúdicas y culturales.

FERIA DEL PEZ

Cheles celebra estas jornadas gastronómicas dedicadas a los peces del Gran Lago de Alqueva a finales de octubre. La festividad incluye cocina en vivo, degustación popular de platos cheleros y portugueses, una ruta senderista, actividades infantiles y grupos musicales. Además de la famosa carrera popular de Alqueva, que atrae público de toda la provincia.

FIESTA CULTURAL DEHESA Y TORO

Poniendo en valor el ecosistema de toda la comarca, Táliga celebra a finales del mes de abril su Festival Internacional Dehesa y Toro. Unas jornadas lúdicas, para toda la familia en las que se unen ocio, turismo, deporte y gastronomía; para resaltar la belleza del campo taligueño y la hermosura del toro de lidia en su hábitat natural. En este caso, la gastronomía adquiere protagonismo con una ruta de tapas, que tienen como objeto degustar la carne del bravo animal.

FIESTAS DEL HIGO

El Higo, uno de los productos más tradicionales y rentables de nuestra Comarca, tiene dos celebraciones en nuestra Comarca. Por un lado la celebrada en Torre de Miguel Sesmero a finales de octubre y por otro en Barcarrota a principios de septiembre. En ambos casos todos los colectivos de las localidades se comprometen con la jornada, y ofrecen una apetitosa gastronomía donde combinan el higo con distintos sabores, demostrando la versatilidad del

OLIVENTIA, DEGUSTA EL MEDIEVO

Aprovechando el rico pasado histórico de Olivenza, la localidad celebra a principios de noviembre un festival medieval con gran presencia culinaria. Mercadillos artesanales, showcooking, actividades infantiles, catas, maridajes, concursos y la actividad estrella: La ruta de la tapa medieval, un estupendo fin de semana donde los restaurantes oliventinos expresan su calidad culinaria.

43

Una construcción del siglo XVI reconvertida en un hotel con todas las comodidades del siglo XXI. Te ofrecemos vivir una estancia inolvidable en la que se mezcla la historia, el lujo, la gastronomía y el descanso dando como resultado una

experiencia única en toda España. Consulta en nuestra web nuestras guías de planes con encanto en Extremadura cerca de Rocamador. Escapadas únicas en las que podrás unir el enoturismo, la gastronomía, la naturaleza y el descanso

Gastronomía, enoturismo, naturaleza… Experiencias únicas donde tú eres el protagonista

en un edificio con historia y en un marco incomparable como la dehesa y los viñedos que conforman nuestro entorno.

Experiencias Románticas, Enológicas, Vino y Estrellas, Ornitológica... Elige la tuya.

Carretera Nacional Badajoz-Huelva Km. 41,100 · 06171
(Badajoz)
GPS 38.55772811804038, -6.8467242380835085 | 924 11 82 80 · 699 23 41 64 | hotelmonasteriorocamador.es
Almendral
COORDENADAS
˜

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.