18 minute read

Nuestros Pueblos

Olivenza

Situada en el Norte de la comarca, muy próxima a Badajoz y a la localidad portuguesa de Elvas, se asienta la Vila Oliventina. Constituida como capital y cabecera de su partido judicial. El origen de la población se remonta al 1230, cuando Alfonso IX cede su territorio a los templarios para compensarlos por su participación en la reconquista de Badajoz. Posteriormente, con el Tratado de Alcañices en 1297, es cedida a Portugal, iniciando su colonización portuguesa. Cinco siglos después, en 1801, se reincorpora a España tras la Guerra de las Naranjas. Esta fusión cultural se establece hoy en día como uno de los reclamos turísticos más importantes de Olivenza. Sus bellas calles y construcciones son una muestra del mejor arte portugués, en el que destaca la impresionante iglesia de Santa María Magdalena, obra prima del Gótico Manuelino, fechada en 1510.

Advertisement

Pero no menos destacables es la Ciudadela medieval y el Alcázar, de principios del s. XIV. Un recinto rectangular en el que se erige la torre del homenaje con treinta y siete metros de altura y la Iglesia de Santa María del Castillo. Pero en el recorrido por la localidad, no puede faltar la visita a la muralla, la Puerta del Calvario, el Convento San Juan de Dios, la Santa Casa de la Misericordia, el palacio municipal o el famosísimo Museo Etnográfico González Santana; situado en el Castillo.

Al impresionante patrimonio cultural se le une también la belleza de su entorno natural. Rodeada de espectaculares dehesas y de las aguas del Guadiana. Cabe destacar el emblemático Puente Ajuda, el Pantano de Piedra Aguda, la Sierra de Alor o el Lago de Alqueva. Y entre tanta historia, cultura y naturaleza, no hay que olvidar la gastronomía, en especial el dulce típico de Olivenza: la Técula Mécula.

Superficie Término: 430 Km2 Altitud: 269 m

Distancia Capital: 27,7 Km Gentilicio: Oliventino/a

Población: 11.871 habitantes

P e d a n í a s d e O l i v e n z a

Santo Domingo de Guzmán

A 6 km de Olivenza, en la vistosa carretera que va a Táliga, se sitúa Santo Domingo de Guzmán. Una pequeña aldea de unos 6 vecinos protegida por el Oeste de la sierra de Alor.

Su atractivo más relevante es la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de carácter popular, con un coqueto antiguo lavadero que, junto a las chimeneas de algunas casas evidencian también su origen de arquitectura lusitana.

Muy destacable es su entorno, con preciosos paisajes que discurren por el valle entre las Sierras de Alor y Monte Longo, que muestran exuberantes paisajes de dehesas fértiles repletas de toros y vacas de lidia. San Rafael de Olivenza

San Rafael, situado al noreste de Olivenza, se establece como un poblado de colonización levantado ex novo a raíz de la construcción de la Presa de Piedra Aguda, entre Olivenza y Valverde de Leganés, dentro de las obras del Plan Badajoz en el año 1956.

Su arquitectura es la típica de los pueblos de colonización, con construcciones rectas y modernas propias de los años 60. Destaca su iglesia parroquial de San Rafael Arcángel. Un único edificio principal con porche de arcos alargados y un torreón acampanado de estilo posmoderno. San Francisco de Olivenza

A l noroeste de Olivenza se encuentra San Francisco.

Al igual que el vecino, San Rafael fue levantado a raíz de la construcción de la Presa de Piedra Aguda, entre Olivenza y Valverde de Leganés, dentro de las obras del Plan Badajoz en el año 1956.

En su arquitectura destacamos el centro urbano, con la iglesia patronal de San Francisco de Asís. Un edificio con aires de Plan Badajoz de estilo moderno y recto con vidrieras emplomadas y un mural cerámico en la entrada.

San Jorge de Alor A escasos 5 km al sureste de Olivenza y flanqueada a un costado por la majestuosa Sierra de Alor, se encuentra la pedanía de San Jorge. Un fértil valle rodeado de huertas y olivares con un precioso entorno natural. Los documentos más antiguos que hacen mención a la “aldea d'Olor” datan de finales del siglo XV, pero debido a su proximidad a la frontera, la aldea fue prácticamente destruida durante la guerra de Restauración (1640 - 1668). Resulta de gran interés por su arquitectura popular con casas bajas encaladas, chimeneas de tradición alentejana y por la pequeña iglesia parroquial de San Jorge Mártir, en la que destaca su preciosa espadaña. En las proximidades, junto al cementerio, comienza una de las rutas más interesantes por la Sierra de Alor, donde abundan importantes muestras de la fauna y la flora local como la rosa de Alejandría, que florece por el mes de abril. San Benito de la Contienda

Situada al Sur de Olivenza, en la carretera de Cheles, se encuentra San Benito, llamado de la Contienda por las disputas fronterizas sostenidas con Castilla durante todo el siglo XV.

En cuanto a su arquitectura cabe mencionar el notable valor etnográfico de sus viviendas y chimeneas, con marcado acento portugués y destacar la iglesia parroquial dedicada a San Benito Abad, un edificio sencillo de tapial ensalzado por una portada en piedra con arco trilobulado.

Lo más remarcable de su interior son unas pinturas al fresco que reproducen escenas de la vida de San Benito y San Mauro y las imágenes del Cristo, que pudieron ser donación de los Duques de Braganza, protectores de la misma. Los retablos barrocos desaparecieron en la guerra civil. Villarreal

Situado a escasos 13 km de Olivenza se asienta la aldea de Villarreal. Esta pequeña villa, de origen portugués, fue dependiente de la cercana Juromenha durante gran parte de su historia, pero con el Tratado de Badajoz, después de la Guerra de Las Naranjas, la aldea finalmente, quedó del lado español.

Destaca, al igual que en las otras aldeas cercanas, su estructura de casas populares con chimeneas altas de estilo alentejano y su iglesia parroquial, con nave a dos cuerpos y bóveda de cañón.

Pero uno de los principales atractivos de esta pequeña aldea es su imponente puerto deportivo, que ofrece al visitante un rincón de ensueño con restaurante y una estupenda zona de recreo donde realizar actividades náuticas.

Valverde de Leganés

Valverde de Leganés se localiza entre Olivenza y Almendral, cerca del Embalse de Piedra Aguda y muy próxima a la ciudad de Badajoz. Su historia milenaria se remonta al Neolítico, como atestiguan sus impresionantes restos arqueológicos, pues se sitúa en el entorno de las rutas megalíticas más importantes de Extremadura. Posee además importantes yacimientos de distintas datas como “El Rebellao” con tres dólmenes, un poblado neolítico-calcolítico, una enorme villa romana, un asentamiento islámico, una aldea medieval y numerosos emplazamientos etnográficos. Destaca también la Villa Romana de “La Cocosa” y el convento “Madre de Dios”.

En su entorno destaca la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, el Palacio de Morroy, el Real Pósito y las ermitas del Cristo de la Misericordia, del Rosario, de los Mártires o de San Antonio. Pero si hay algo que caracteriza a Valverde de Leganés y sus habitantes, es las ganas de divertirse y de participar en todas las actividades y fiestas que se organizan a lo largo del año. Son muchas y muy variadas, pero podemos destacar de entre ellas: Los Bartolos, “La Fuga de la Diabla”; reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional, su festival de música FEVALPOP y como no, su festividad más esperada y celebrada, el Domingo de Resurrección. Su gastronomía tampoco queda al descubierto. Pues a mediados de mayo, y aprovechando el paso final de la Cañada Real Soriano Occidental, se desarrollan unas jornadas gastronómicas llamadas Vive la trashumancia y Feria del Queso, donde se puede disfrutar de la carne de cordero y del queso de la tierra. Destaca también, por su antigua tradición, el aceite de oliva; el vino de pitarra; las aceitunas y los embutidos y productos derivados del cerdo ibérico.

Superficie Término: 73 Km2 Altitud: 295 m

Distancia Capital: 25 Km Gentilicio: Valverdeño/a

Población: 4.157 habitantes

Almendral

Superficie Término: 67,5 Km2 Altitud: 324 m

Distancia Capital: 37,4 Km Gentilicio: Almendraleño/a almendralense

Población: 1223 habitantes

En el límite oriental de la Comarca de Olivenza y muy próxima a tierras de Badajoz se sitúa la monumental villa de Almendral.

Este precioso municipio posee uno de los conjuntos patrimoniales religiosos más importantes de la Comarca: la Iglesia de Santa María Magdalena, del siglo XV y estilo gótico que acoge en su interior la capilla de San Mauro Abad, patrón de Almendral y protagonista de una de las fiestas más destacadas de la localidad. También está la monumental Iglesia de San Pedro Apóstol construida en piedra en el siglo XVI. En uno de sus sillares esquineros se encuentra tallada en posición diagonal la vara castellana, unidad de medida tradicional de aproximadamente 84 centímetros que solo dos localidades extremeñas conservan. Además, el entorno de esta iglesia acoge una zona ZEPA Urbana, por ser un lugar de anidamiento del Cernícalo Primilla. También encontramos la ermita mudéjar de Fínibus Terrae, del siglo XIII, que contempla un retablo barroco de origen templario y gran valor artístico y la Ermita del Cristo, del siglo XVI, donde se encuentra el Cristo de la Misericordia hecho de pasta de maíz. En su entorno natural, repleto de grandes dehesas de encinas y alcornoques, se sitúan distintos lugares de gran interés. El antiguo convento franciscano de Rocamador, un esplendoroso edificio con más de 500 años reconvertido, hoy en día, en uno de los hoteles-restaurantes más bonitos de la Región. El castillo señorial de Los Arcos o el puente medieval de Castillejo sobre la Rivera de Curro.

Y no podemos hablar de Almendral sin mencionar uno de sus productos estrella: el aceite de oliva. Este oro líquido tan preciado se ha establecido como uno de los potenciales económicos de la localidad, celebrando a mediados de Abril la Feria del Olivar y el Aceite Ecológico, una de las jornadas más esperadas de la Comarca, tanto para especialistas como para el público en general.

Torre de Miguel Sesmero

Situada al noreste de la comarca se encuentra la localidad de Torre de Miguel Sesmero, que combina un patrimonio histórico y cultural de primer nivel, junto a unos recursos naturales y m e d i o a m b i e n t a l e s , ofreciendo al visitante una destacada oferta turística.

Dentro de su patrimonio histórico, debemos resaltar un antiguo molino aceitero, construido en el siglo XVIII y declarado Bien de Interés Cultural, que ha sido restaurado como espacio turístico y cultural, con apartamentos, un spa con circuito de hidroterapia y una zona de autocaravanas.

Además, la localidad cuenta con monumentos como la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, construida a finales del siglo XVI; la ermita del Santísimo Cristo de la Misericordia, de origen mudéjar; y las ermitas de San Isidro y La Langosta. En cuanto a patrimonio natural, sobresale su medio paisajístico de dehesas y humedales conocidas como la Laguna Grande y del Carril, unos espacios de referencia para el turismo ornitológico y el turismo activo.

Asimismo, Torre de Miguel Sesmero es la cuna del poeta y dramaturgo renacentista Bartolomé Torres Naharro, uno de los creadores del teatro español moderno y también es el lugar de nacimiento del pintor contemporáneo Juan Barjola, Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1985 y uno de los principales creadores del siglo XX en España. La localidad también cuenta con una historia ilustre dentro del movimiento obrero y la lucha por los derechos sociales ya que fue sede del primer congreso obrero de Extremadura en 1902.

Destacan dentro de su gastronomía productos como el higo, pues la localidad ha desarrollado una cooperativa dedicada al cultivo y explotación de este fruto y cada año celebra una fiesta alrededor de esta temática, ofreciendo un foro de intercambio de conocimiento y prácticas de innovación agrícola, junto con actividades gastronómicas y culturales. En la actualidad, Torre de Miguel Sesmero es un referente en el sector de las energías renovables gracias a una de las mayores plantas termosolares de Europa, que se encuentra en su término municipal, permitiendo a la localidad construir un modelo de desarrollo sostenible.

Superficie Término: 58 Km2 Altitud: 324 m

Distancia Capital: 38,7 Km Gentilicio: Torreño/a

Población: 1325 habitantes

Barcarrota

Situada en el extremo Este de la Comarca se encuentra la señorial Barcarrota. Poblada desde la antigüedad, cuenta con un gran legado megalítico. Como núcleo de población estable solo podemos remontarnos a la Edad Media. Cabe destacar la Plaza de España, flanqueada por el Ayuntamiento en un edificio del siglo XV; la Torre del Homenaje del Castillo medieval de las Siete Torres, sobre la cual se alza un templete con el reloj de la villa del siglo XVIII y la hermosa vista del Casino, de estilo Art Nouveau. El patrimonio monumental de esta villa incluye también lugares tan especiales como la Iglesia de Nuestra Señora del Soterraño, de estilo gótico o la Iglesia de Santiago Apóstol, de estilo románico. Además, si recorres las calles del pueblo, encontrarás rincones con mucho encanto. Muestra de ello podría ser su barrio judío. En Barcarrota, a principios del siglo XVI nace el conquistador extremeño Hernando de Soto, el personaje más representativo de la historia de la localidad.

Y de sus espacios verdes ni hablamos. El parque de la Constitución se ha convertido en la joya de Barcarrota, mezclando vegetación autóctona con especies exóticas. Y de obligatoriedad resulta pararse a degustar su cocina tradicional, donde encontraremos guisos de herencia árabe y judía. Y como no, los productos derivados del cerdo ibérico, quienes protagonizan unas jornadas gastronómicas muy afamadas en la región.

Superficie Término: 136,1 Km2 Altitud: 467 m

Distancia Capital: 49 Km Gentilicio: Barcarroteño/a

Población: 3498

Higuera de Vargas

Higuera de Vargas lo situamos entre los Llanos de Olivenza y las Sierras del Sur entre Olivenza y Jerez de los Caballeros.

Su origen como localidad se establece en la Baja Edad Media, como atestigua su Castillo del Coso, construido en el siglo XIII y donado por Alfonso IX a los Templarios. De construcción recia y simple, mantiene a día de hoy la imagen de solidez por la anchura de sus muros de mampostería y sillares. Está situado en mitad del pueblo y hoy en día acoge actividades lúdicas y culturales de la localidad.

También resulta de interés la ermita de la Virgen de Loreto, de atractiva arquitectura y donde se resalta su atrio delantero. Y como no, cabe resaltar igualmente su iglesia parroquial de la Purísima Concepción de estilo gótico oliventino, donde se encuentra la imagen del Señor de los Afligidos de finales del s. XVII y de gran devoción para sus vecinos. Además de su patrimonio monumental, resulta muy atractivo su imponente entorno natural. Son varias las rutas que atraen al ecoturismo, destacando la famosa Ruta de los Galápagos, la Ruta de los Molinos y de las Fuentes y la Ruta de la Encinosa. Y es que por Higuera de Vargas pasa el río Alcarrache, declarado Corredor Ecológico y de Biodiversidad, por el excelente estado de conservación de la vegetación y el valor de la fauna que alberga a lo largo de su cauce. En Higuera también hay espacio para la diversión y la cultura. Destaca su legendaria romería de las flores, máxima expresión de su cultura popular; Y apuestan recientemente por una innovadora Feria de la caza, actividad motora y resultante de nuestra Extremadura rural.

Superficie Término: 67,6 Km2 Altitud: 342 m

Distancia Capital: 57 Km Gentilicio: Higuereño/a Población: 1930 habitantes

Táliga

Situada en el centro de la comarca, a esta preciosa y pequeña villa de origen templario, se le suma su peculiar personalidad alentejana, fruto de la pertenencia a Portugal durante más de cinco siglos. Ambas identidades: la española y la portuguesa, les ha aportado una vasta y peculiar idiosincrasia muy diferenciada de su vecina Olivenza, de la que dependió hasta 1851.

La iglesia Nuestra Señora de la Asunción, la antigua ermita de Nuestra Señora de los Santos, el Puente Romano, la Fuente Verde, La Fuente Vieja, sus chimeneas alentejanas y sus fachadas blancas son las únicas reminiscencias de su increíble pasado, pues la localidad sufrió la virulencia de las guerras entre España y Portugal a lo largo de su historia, quedando arrasada en múltiples ocasiones. Rodeada de Sierras posee, también, las más hermosas dehesas de la comarca y un espectacular monte mediterráneo, convirtiendo al entorno de Táliga en un vergel natural digno de ver. Sus parajes, entre encinas y alcornoques, harán detenernos para contemplar su definida diversidad ecológica, además del majestuoso Toro Bravo, por ser el principal reclamo turístico de la localidad.

Y es que en Táliga todo tiene calidad: su cielo limpio, destino certificado para observar estrellas; el agua cristalina de sus manantiales; su maravillosa gastronomía, sinónimo de calidad y naturaleza y, sobre todo, la amabilidad y hospitalidad de su gente, que les han convertido en los mejores anfitriones para todos aquellos que pasan a visitarlos.

Superficie Término: 31 Km2 Altitud: 315 m

Distancia Capital: 46 Km Gentilicio: Taligueño/a Población: 674 habitantes

Alconchel

Alconchel puede presumir de su privilegiada situación geográfica dentro de la Comarca de Olivenza.

Sin haber perdido su semblante tradicional y la blancura de sus fachadas, la villa se muestra en la actualidad como un núcleo de población muy evolucionado respecto a su tradicional naturaleza rural. Al visitar este hospitalario lugar no podemos pasar por alto la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios, del siglo XVI; la antigua Cárcel Pública del siglo XVII, que alberga el Museo de Historia Local; la Torre del Reloj, junto a la Fuente de los Leones; la capilla del Santo Ángel o de la Soledad.

Pero sin duda es el majes tuoso y formidable Cas tillo de Miraflores , el elemento más dis tintivo y hermoso de Alconchel. De origen árabe y recons tr uido en el siglo XI, domina todos los territorios del entorno. De reciente res tauración podemos obser var su Torre del Homenaje y el patio de armas .

Los alrededores de la localidad nos brin-

Superficie Término: 294,9 Km2 Altitud: 296 m

Distancia. Capital: 45 Km Gentilicio: Alconcheleros/as

Población: 1951 habitantes

dan una gran belleza natural. Dos sitios clave para poder divisar serían el Corredor Ecofluvial de la Rivera de Táliga, con preciosas vistas durante los meses de primavera y la Finca de “Los Jarales”, donde se hallan las ruinas del Convento de Nuestra Señora de la Luz.

Villanueva del Fresno

El precioso municipio de Villanueva del Fresno se encuentra situado en el extremo meridional de la comarca de Olivenza, muy próxima a la frontera portuguesa.

Gracias a su reconstrucción total, tras ser arrasada por las tropas portuguesas en el siglo XVII, tiene un trazado de calles rectas y amplias que realzan la sobriedad de sus casas blanqueadas a dos alturas. Su vida social gira en torno a la hermosa plaza de España, donde se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, del siglo XVII.

En cuanto a monumentos históricos, cabe destacar la ermita del Cristo de la Expiración, el edificio de la biblioteca pública Hilario López, uno de las construcciones más antiguas de la villa, o la ermita de San Ginés de la Jara, patrón de la localidad. Las ruinas del castillo y el puente de la Bogaña, situado en el entorno del río Alcarrache, también merecen especial atención.

Posee, también, uno de los entornos naturales más importantes de la comarca con 35.000 hectáreas de dehesas y el 70 % de su naturaleza protegida por la Red Natura 2000. Presenta, además, una zona ZEPA para la observación de aves esteparias y dos áreas protegidas: el Corredor Ecológico y de la Biodiversidad “Río Alcarrache” y la Zona de Especial Protección para las Aves “Sierra de Jerez”. Asimismo, la localidad está regada por el Gran Lago de Alqueva, con una costa de 22,5 kilómetros, lo que le ha ofrecido espectaculares paisajes y un florido desarrollo económico y turístico.

Pero es sin duda La Amanita ponderosa o Gurumelo lo que le da fama a la localidad, pues con las Jornadas Transfronterizas dedicadas a este hongo, se han convertido en referente tanto para la región como para el Alentejo portugués.

Superficie Término: 360,2 Km2 Altitud: 256 m

Distancia Capital: 65,4 Km Gentilicio: Villanovense/villafresnense

Población: 3335 habitantes

This article is from: