
22 minute read
Un Patrimonio Natural para Soñar
En la Comarca de Olivenza encontramos diversos y bellos ecosistemas: llanos cerealistas, áreas de humedal y, muy especialmente, dehesas. De los 1.600 kilómetros cuadrados que posee nuestra Comarca, nada menos que 700 están ocupados por extensos encinares y alcornocales. También destaca la importancia ecológica de la vegetación ribereña en las orillas de riachuelos y riberas afluentes del Guadiana, o la riqueza piscícola en embalses como los del Ahijón, Piedra Aguda, Cuncos o Alqueva. Su diversidad paisajística permite una flora variada, que se enriquece en el primigenio bosque mediterráneo, con plantas típicas como las coscojas, alcornoques, encinas, acebuches, jaras o retamas y destacando en las formaciones calizas la presencia de orquídeas y la popular rosa de Alejandría. En su fauna destaca su riqueza ornitológica, reconocidas por la existencia de varias IBAs (Áreas Impor tantes para las Aves), siendo ejemplo de ello aves como la cigüeña negra, el elanio azul, el águila culebrera, la avutarda y la grulla común en época de invernada. Su riqueza natural se manifiesta en la existencia de diversos espacios con figuras de protección. Son destacables las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) de los Llanos y complejo Lagunar de La Albuera y de las Dehesas de Jerez, Así como el Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Alcarrache y varios lugares de importancia Comunitaria (LIC), Río Guadiana Internacional, las minas de la Marías y de los Novilleros, la sierra de María Andrés y Sierras de Alor y Monte Longo. Este mosaico natural cuenta con crecientes rutas señalizadas, infraestructuras para actividades acuáticas, puntos de interpretación e información y observatorios, siendo idóneo para la práctica de actividades de turismo activo: rutas BT T, multiaventura, senderismo, piragüismo, ornitología o pesca depor tiva, entre otras.
Advertisement
La cuenca del río Alcarrache ocupa aproximadamente 80 km2 y se extiende por Villanueva del Fresno, Barcarrota e Higuera de Vargas. Este Río ha sido declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), por el excelente estado de la vegetación de sus orillas. Además, posee una vegetación muy florida de adelfas y tamujos, un relevante grupo de aves y una muy importante población de mariposas.

Complejo Lagunar de La Albuera
Las lagunas y llanos de La Albuera conforman un complejo lagunar ubicado sobre formaciones de dehesa, pastizales y llanuras cultivadas. Ocupando parte del término municipal de Torre de Miguel Sesmero. Es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y la ornitología, donde las aves y el agua son los principales protagonistas. El complejo lagunar está compuesto por varias lagunas de régimen estacional y agua dulce, unidas entre sí por canales naturales.


ZEPA Y LIC Dehesas de Jerez
Tiene una superficie de más de 48.000 ha, en las que se incluyen terrenos de los términos municipales de Villanueva del Fresno e Higuera de Vargas, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache. Incluye formaciones continuas de dehesas de encinar y alcornocal consideradas como una de las más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica. Estas arboledas albergan ricas comunidades de aves con especial mención de la amenazada cigüeña negra.


ZEPA Y LIC Sierras de Alor y Monte Longo
Entre los términos municipales de Olivenza, Táliga y Alconchel se encuentran las Sierras de Alor y Monte Longo. Una formación caliza que alcanza su máxima altura en unos 600 metros y que cobija una gran diversidad de flora y fauna. En este lugar la belleza llega a su máxima expresión por su gran valor ecológico, sus extraordinarias vistas y porque en ella, floreciendo en abril, se encuentra y abunda la peonía o rosa de Alejandría además de otras 200 especies de plantas.


Árboles singulares de nuestra Comarca
LA ENCINA DEL ROMO
Pasear por las dehesas extremeñas, es pasear por bosques repletos de encinas y alcornoques. Además, el protagonista de nuestras dehesas, el cerdo ibérico, ha ejercido de arquitecto y paisajista en el suroeste de Badajoz durante siglos. Resultado de esto son nuestros bosques aclarados que permiten andar por ellos con comodidad. Bosques con árboles muy abiertos por la poda, para que la luz entre bien en su copa y den gruesas bellotas. La Encina del Romo junto con la Encina del Rañal es el mejor ejemplo de este tipo de árboles. Ejemplares de estas dimensiones quedan muy pocos. Encinas con copas de más de 30 metros de diámetro y con alturas que no sobrepasan los 10 metros, crean una apariencia musculosa. Troncos cortos y gruesos, proyectados en ángulos muy abiertos en tres grandes cimales estructurales con gran desarrollo horizontal.
En la actualidad no queda ninguna encina gigante de este tipo que esté intacta. La Encina del Romo primero perdió gruesas ramas secundarias y en 2007 sufrió la caída de uno de sus tres cimales, aunque no llegó a arrancarse del todo. Por eso se le instaló unos apoyos para evitar el desplome y consolidar a su vez el resto de la estructura.
Pese a estar en terrenos pertenecientes al municipio de Badajoz, la encina se encuentra más cerca de Valverde de Leganés; en la carretera que va hacia Almendral.


Paraje: El Romo
Término municipal: Badajoz (Badajoz)
Coordenadas: 38º 36’42” N, 6º 5’46” O
Propiedad: Privada
Fecha de declaración: Decreto 140/2005, de 7 de junio
Edad estimada: 500 años
Hoja: Perenne
Floración: Marzo – Mayo
EL ALMENDRO REAL
En un entorno natural único, entre olivares y cerdos, se encuentra el Almendro Real. Fue declarado árbol singular por su biometría, la belleza de su porte y su espectacular floración. Su tamaño alcanza proporciones que lo convierten en monumental para su especie.
La copa se ha dejado crecer en libertad tras la primera poda de formación. Ahora se presenta en el exterior, abundantes ramillas péndulas que durante la floración crean auténticas cascadas de flores.
Y es precisamente en la floración el momento cumbre para visitar y contemplar la belleza de este ejemplar. Durante 10 días el árbol aparece completamente cubierto de flores blanco rosadas. Tantas flores que cubren completamente el suelo bajo la proyección de su copa. La fecha de floración dependerá de la climatología anual, suele oscilar entre primeros y mediados de febrero, y su duración puede verse reducida por los vientos y las lluvias.
Al encontrarse en plena explotación agraria su tronco ha sufrido daños por parte de los aperos agrícolas, originando el más grave de ellos, una grave pudrición de su tronco.
Se encuentra a poco más de 1 km de Valverde de Leganés, en la carretera dirección a Táliga. Y aunque pertenece a una finca privada, este singular árbol forma parte de la identidad propia de Valverde.


Paraje: La Pina Finca: Los Cajillales Término municipal: Valverde de Leganés (Badajoz) Coordenadas: 38º 39’13” N, 6º 59’10” O
Propiedad: Privada Fecha de declaración: Decreto 63/2014, de 29 de abril
Hoja: Caduca Floración: Febrero
Ruta Megalítica
La Comarca de Olivenza posee uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Extremadura, donde se incluye uno de los pocos menhires que se conservan en España. La ruta megalítica discurre por ambas orillas del río Olivenza, desde su origen en los arroyos que recorren la sierra de Santa María entre Barcarrota y Salvaleón hasta su desembocadura en el Guadiana. El río fluye en sentido sureste-noroeste, a lo largo de unos 60 km. En la orilla sur los monumentos se concentran en el término de Barcarrota, aunque existen vestigios a lo largo de todo su curso: Táliga, Olivenza y las pedanías de San Francisco y San Rafael, próximas a la presa de Piedra Aguda y a la desembocadura del río en el Guadiana. Por el lateral norte los conjuntos megalíticos se expanden por los términos de Barcarrota, Almendral, Valverde de Leganés y Badajoz. En el lateral sur, partiendo desde Barcarrota, la Ruta megalítica la abre el menhir de la Pitera, uno de los mejor conservados de España, y muy cercano a este se encuentran los dólmenes de la Rana y el de San Blas, justo en la cañada Real Mesteña y el Tajareño. No muy alejado se sitúa el dolmen del Milano, el más grande e importante de todo el conjunto, conserva los 7 ortostatos de la cámara funeraria, pero tiene partida la losa superior y se encuentra caída. El Dolmen de la Lapita es el más conocido de nuestra comarca, por su espectacular conservación, ya que tiene casi todas sus partes en pie. En la orilla norte, siguiendo el sentido inverso, si bajamos desde la Cocosa por el término de Valverde de Leganés, la ruta megalítica se divide en dos partes desde el municipio valverdeño. Hacia el sur, siguiendo la carretera que se dirige a Táliga, con los dólmenes de Montes de Calderón, la Mata y la Lapilla y hacia el Norte, tomando la carretera que se dirige a Almendral, con los dólmenes del Romo, el Rebellao I y II, el Campillo y el menhir del Gamonal. El dolmen del Romo mantiene los ortostatos de la cámara formando una especie de “ventana” y es muy parecido al del Rebellao I, ambos poseen un buen estado de conservación y gozan de gran prestigio en la comarca. Si continuamos la ruta desde Almendral, esta vez de vuelta a Barcarrota, el conjunto monumental se sigue extendiendo con los dólmenes de Palacio o Mezquita, Rocamador y Enmedio y finaliza con el de Hermosina y Cabezo Terrazo, ya próximos a la localidad de Salvaleón.
Con todos estos monumentos en nuestros alrededores, podemos enorgullecernos de poseer uno de los conjuntos megalíticos más importantes y mejor conservados de la región, sin olvidar la belleza del paisaje en la que se encuentran situados. Convirtiendo la zona en un reclamo turístico excepcional para los aficionados de la historia, el senderismo y la naturaleza.





ALQUEVA ,
un mar de agua dulce
El Parque Temático Natural de Alqueva es uno de los lugares más singulares y bellos de la Comarca de Olivenza. En él podremos disfrutar de una naturaleza exuberante, de la cultura de dos países y de un conjunto de actividades para toda la familia. Este portentoso Lago se sitúa sobre el río Guadiana, en la frontera entre España y Portugal y se establece como la balsa artificial de agua más grande de Europa Occidental. Posee un área de 250 kilómetros cuadrados y casi 1.200 kilómetros de costa, del que forman parte los municipios de Alconchel, Cheles, Olivenza, Táliga y Villanueva del Fresno, ofreciendo al visitante un amplio abanico de actividades de alto interés turístico.
Las experiencias que ofrece este espacio brindan la oportunidad de practicar actividades acuáticas, pescar, explorar castillos y villas medievales, volar en parapente, realizar un safari entre toros de lidia, observar aves, disfrutar de unos de los mejores cielos nocturnos o degustar una gastronomía que funde la tradición española y portuguesa. Actualmente se puede acceder al Lago a través de los municipios de Cheles, Villanueva del Fresno y Villarreal (Pedanía de Olivenza). Donde existen áreas recreativas con distintos embarcaderos de gran belleza.
EMBARCADERO DE VILLANUEVA DEL FRESNO
Se encuentra situado a unos 10 km del municipio, entrando por la carretera de Cheles. En este lugar existe una zona para amarres de barcos y otras áreas recreativas, como el Centro de Formación de Deportes Náuticos y de la Naturaleza, con seis bungalós disponibles para disfrutar del entorno y de las distintas actividades y formaciones que se desarrollan a lo largo de todo el año. Actividades fotográficas, ornitológicas, observación del cielo estrellado, rutas senderistas y deportes náuticos son algunos ejemplos.



PUERTO DEPORTIVO DE VILLARREAL
Con la fortaleza de Juromeha de fondo, este bonito lugar se establece como una visita imprescindible en nuestra comarca. Se sitúa en la pedanía de Villarreal, a escasos 13 km de Olivenza. El lugar cuenta con amarres para embarcaciones, actividades acuáticas deportivas, visitas guiadas, paseos y fiestas en barco, restaurante y asistencia de embarcaciones. También es un sitio certificado para la observación de estrellas, pues posee un mirador para interpretar el cielo nocturno.


EMBARCADERO DE CHELES
A escasos 2,5 km de Cheles se ubica su puerto deportivo. Un fantástico lugar que cuenta con amarres para las embarcaciones y actividades durante todo el año. Además, en esta zona hay un área de recreo con un restaurante, dónde podremos degustar los peces de río y la comida tradicional chelera. PLAYA DE CHELES, bandera azul en plena dehesa


Como uno de los rincones más interesantes de nuestra comarca se sitúa la Playa de la Dehesa, en el municipio de Cheles. Un rincón idílico con reconocimiento de bandera azul donde pasar los calurosos días de verano. Esta playa fluvial dista solamente cinco kilómetros de Cheles, con fácil acceso a través de un camino de tierra bien señalizado y acondicionado.
Se encuentra enmarcada en el espacio natural de la típica dehesa extremeña, sobre el Lago de Alqueva, con gran belleza paisajística. Cuenta con césped, arena, zona de baño, duchas, aseos, aparcamientos para vehículos, parque infantil, sombrillas, merenderos, kiosco y un magnífico chiringuito bien acondicionado. El ambiente es muy familiar y suele ser destino tradicional de domingos para habitantes del entorno, visitantes y para los pacenses, que han encontrado en este lugar un rincón cercano y fresco donde pasar el estío. A lo largo del año se organizan actividades de navegación, deportes náuticos, senderismo y rutas ciclistas.

Destino Starlight
La Comarca de Olivenza tiene un paisaje celeste como pocos lugares del planeta. La ausencia de contaminación lumínica, el buen clima, con gran parte de los días sin nubes y la baja latitud, hacen de la zona un paraíso para los aficionados a la astronomía, pero también para todos aquellos que quieren iniciarse en la contemplación del cielo y en el descubrimiento de las maravillas del firmamento. Por estas cualidades, en 2011, el entorno transfronterizo del Gran Lago de Alqueva fue el primer territorio del mundo acreditado como Destino Turístico Starlight, extendiéndose, en 2018, a cinco de nuestros municipios: Olivenza, Cheles, Alconchel, Táliga y Villanueva del Fresno que lograron la confirmación de la calidad de sus cielos para la observación de estrellas. Y, por si fuera poco, en marzo de 2019 Higuera de Vargas, junto a otros seis municipios de la Sierra Suroeste de Badajoz, se unieron a la certificación, esta vez destacando la belleza del cielo nocturno en el entorno del Río Alcarrache y las dehesas de Jerez. Higuera de Vargas se convirtió así en el sexto municipio de la comarca en conseguir formar parte de los destinos estelares más importantes del planeta. En nuestra Comarca existen numerosos alojamientos, restaurantes y empresas de actividades turísticas que ofrecen productos y servicios relacionados con actividades nocturnas, como piragüismo, talleres de astrofotografía, rutas senderistas, catas de vino, u observación de aves, entre muchas otras experiencias. Además, existe la Red de Miradores Celestes, asociados a diferentes eventos e iniciativas que hacen de nuestra tierra un paraíso para disfrutar del cielo nocturno.




N u e s t r a s R u t a s H o m o l o g a d a s
RUTAS BTT COMARCA DE OLIVENZA RUTA 1: PEDANÍAS DE OLIVENZA
Olivenza, San Rafael de Olivenza, San Francisco de Olivenza, Villarreal, San Benito de la Contienda, Olivenza.
Esta ruta recorre los llanos y pedanías que se sitúan al Norte de la localidad de Olivenza. Inicialmente se dirige en dirección Oeste hacia Villarreal y el embarcadero del embalse de Alqueva, en donde podemos obtener unas excelentes vistas del Guadiana y de la fortaleza de Juromenha en la orilla portuguesa. De aquí se remonta el cauce izquierdo del río hasta llegar a Puente Ajuda para luego girar a la derecha en dirección Este, hacia las pedanías de San Francisco y San Rafael de Olivenza. Finalmente, tomando dirección Sur, se llega de nuevo a Olivenza.
Distancia: 67,94 Km Dificultad: Difícil Ratio de subida: 2,81 % Ratio de Bajada: 2,44 % RUTA 2: DEHESAS DE OLIVENZA

Olivenza, San Jorge de Alor, Táliga, Alconchel, San Benito de la Contienda, Olivenza.
Esta ruta rodea las sierras y cerros que se extienden entre los municipios de Olivenza y Alconchel. Inicialmente se dirige hacia la Sierra de Alor, la cual es bordeada por su falda izquierda mientras se avanza hacia el Sur. Posteriormente la Sierra de Montelongo marca el itinerario hasta el final del recorrido, en cuyas faldas se encuentra la localidad de Táliga. A continuación, la senda se dirige hacia Alconchel y su castillo de Miraflores. Este sería el punto más al Sur de la ruta, que continúa de vuelta a Olivenza pasando antes por la pedanía de San Benito de la Contienda.
Distancia: 57,95 Km Dificultad: Difícil Ratio de subida: 2,99 % Ratio de Bajada: 2,5 % RUTA 3: ALCONCHEL - EMBALSE DE ALQUEVA

Alconchel, Cheles.
Esta ruta lineal comienza en la localidad de Alconchel, donde domina el espectacular castillo de Miraflores. Rodeando las impresionantes dehesas, la ruta continúa por Cheles, para finalizar en la playa fluvial de este municipio. Distancia: 26,32 Km Dificultad: Fácil Ratio de subida: 3,98 % Ratio de Bajada: 2,85 % RUTA 4: DEHESAS DE CHELES

Cheles
E s ta r u ta r e c o r r e l a s d eh e s a s q u e s e e x t i e n d e n h a c i a e l n o r te d e l a l oc a l i d a d d e C h e l e s , b o rd e a n d o e l e m b a l s e d e A l q u e v a . Distancia: 14,28 Km Dificultad: Fácil Ratio de subida: 2,68 % Ratio de Bajada: 3,49 %


RUTA 5: DEHESAS DE ALCONCHEL
Alconchel, Villanueva del Fresno, Alconchel.
Desde Alconchel, atravesando la Sierra de la Cobaná y recorriendo el camino de Mar tín Vaca, se llega al arroyo de Friegamuñoz, donde se encuentran las r uinas del acueducto y del Convento de la Luz. A continuación, rodeando hacia el Sur, alcanzamos Villanueva del Fresno. Desde aquí se gira en dirección nores te buscando el cur so del río Alcarrache, el cual cr uzaremos por el Puente de la Bogaña. La r uta continúa por dis tintas sierras de Higuera de Vargas llegando de nuevo a Alconchel.
Distancia: 56,11 Km Dificultad: Difícil Ratio de subida: 3,26 % Ratio de bajada: 2,92 % RUTA 6: BIENES COMUNALES


Villanueva del Fresno.
Ruta circular que recorre el término de Villanueva del Fresno. Discurre por un terreno caracterizado por su llanura y sus extensas extensiones de cultivos agroforestales de dehesa y pastizal. En la senda se puede divisar la población de Mourao y su castillo, así como el embalse de Alqueva.
Distancia: 41,22 Km Dificultad: Media Ratio de subida: 2,29 % Ratio de Bajada: 2,46 % RUTA 7: DEHESAS DE VILLANUEVA DEL FRESNO


Villanueva del Fresno.
Ruta circular con origen y fin en Villanueva del Fresno. Este recorrido busca las aguas del río Alcarrache. Alberga campos adehesados junto con paisajes ribereños vírgenes.
Distancia: 39,66 Km
Dificultad: Media
Ratio de subida: 2,73 %
Ratio de Bajada: 2,84 % RUTAS SENDERISTAS HOMOLOGADAS DE PEQUEÑO RECORRIDO

PR-BA 124 PUENTE DE LA BOGAÑA
Este sendero comienza al noroeste de la localidad de Villanueva del Fresno y discurre por las dehesas de Matalanes y de la Bogaña y gran parte de su recorrido por las orillas del río Alcarrache. Parte de estas dehesas forman parte de la Zona de Especial Protección para las Aves Dehesas de Jerez. Tiene un total de 12,4 Km.

PR-BA 125 LOS GALÁPAGOS
La ruta discurre por huertas y tierras adehesadas del término municipal de Higuera de Vargas, en las orillas del Alcarrache: “Corredor Ecológico y de Biodiversidad” y LIC (Lugar
de Importancia Comunitaria). Tiene gran riqueza natural y diversidad de aves, anfibios, insectos y reptiles. Tiene un total de 17,2 Km.
PR-BA 126 PUENTE AJUDA El Sendero Puente Ajuda discurre por la margen izquierda del río Guadiana, frontera natural con Portugal, en el término municipal de Olivenza. En la actualidad este tramo constituye una de las colas del Pantano de Alqueva. El puente, que da nombre a la ruta, fue construido en 1509 y comunicaba Olivenza con Elvas, siendo destruido y reconstruido en varias ocasiones. Tiene un total de 19,5 Km.

PR-BA 133 CAMINO DE LOS JARALES La ruta Camino de Los Jarales discurre por terrenos de orografía cambiante con valles fluviales, sierras y zonas de dehesas y cultivo, de suaves ondulaciones. Parte de Alconchel para llegar al Convento de Nuestra Señora de La Luz, situado en la finca de Los Jarales. Tiene un total de 28 km (Ida y vuelta).

PR-BA 160 LA COCOSA Esta ruta circular constituye un sendero de Gran Recorrido que recorre caminos y vías pecuarias de Valverde de Leganés, Olivenza (pasando por las pedanías San Rafael y San Francisco de Olivenza) y nos permite descubrir el yacimiento de la “Villa Romana de La Cocosa”. Tiene un total de 49,4 km.
RUTA SENDERISTA DE GRAN RECORRIDO
GR-BA 114 CAMINO NATURAL DEL GUADIANA (EXTREMADURA) (Villanueva del Fresno-Villarta de los Montes) 347,98 km. El GR 114 es un sendero que sigue el curso del río Guadiana a su paso por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz y Huelva. El camino se inicia en Laguna Blanca (Albacete) y finaliza en Ayamonte (Huelva), a través de 44 etapas. Primero discurre por Albacete, Ciudad Real y Badajoz a lo largo de 40 etapas y, tras recorrer el Guadiana un tramo por Portugal, se adentra de nuevo en España por Huelva, donde el camino natural recorre las últimas 4 etapas. El tramo extremeño atraviesa la región desde Villarta de los Montes a Villanueva del Fresno. Su paso por nuestra comarca se ha dividido en cinco etapas que suman 131 km, incorporando las variantes necesarias para hacer el trayecto ciclable. ETAPA 36: BADAJOZ - SAN FRANCISCO DE OLIVENZA Entre los puentes del Guadiana. Tras admirar los puentes de Badajoz y disfrutar de la flora y fauna de sus riberas, comienza este nuevo recorrido que llegará a San Francisco de Olivenza atravesando campos de cultivos y la dehesa extremeña.
27, 1 Km 5 h 30 m Desnivel de Subida: 50 m Desnivel de Bajada: 20 m ETAPA 37: SAN FRANCISCO DE OLIVENZA – VILLARREAL Por tierras de la Raya Esta ruta comienza en San Francisco de Olivenza y tiene como destino la población de Villarreal. Cuenta con un ramal opcional que conduce al embarcadero de Villarreal, donde se podrá descansar y disfrutar de la fresca brisa, admirando las murallas defensivas de Jurumeña en tierras portuguesas. 18, 4 Km 3 h 50 m Desnivel de Subida: 60 m Desnivel de Bajada: 75 m ETAPA 38: VILLARREAL - SAN BENITO DE LA CONTIENDA Por el camino de las dehesas
Esta etapa nos permitirá disfrutar de los campos de las extensas dehesas extremeñas, su flora y su fauna, salpicadas con edificaciones aisladas dedicadas en su mayor parte a la explotación de este ecosistema y que recuerdan a otras épocas. 31, 6 Km 6 h 40 m Desnivel de Subida: 190 m Desnivel de Bajada: 140 m ETAPA 39: SAN BENITO DE LA CONTIENDA - VILLANUEVA DEL FRESNO Atravesando La Comarca
En esta larga etapa recorre algo más de 37 km, a los que se añaden otros 22 correspondientes a ramales. El camino nos llevará por un hermoso mosaico de paisajes que bullen de vida. Además, hay que unirle el impresionante patrimonio histórico artístico de San Benito, Alconchel, Villanueva del Fresno y Cheles. 37, 3 Km 7 h 55 m Desnivel de Subida: 230 m Desnivel de Bajada: 210 m ETAPA 40: CIRCUITO VILLANUEVA DEL FRESNO Por los paisajes de los Gurumelos La etapa consta de 17 km, a los que hay que añadir 12 km más de un camino alternativo. La travesía discurre por extensas dehesas y pasa por el embalse de Cuncos. Además atraviesa una zona propicia para la recolección de setas. 16, 6 Km 3 h 30 m Desnivel de Subida: 30 m Desnivel de Bajada: 125 m
