Dipu Leon Guia Bierzo y Ancares junio 2017

Page 1

www.turisleon.com



El Bierzo y Los Ancares


Simbologías (Planos de Rutas) León

Distancias kilométricas desde la ciudad de León a: León-Bembibre 93 km León- Ponferrada 112 km León-Villafranca del Bierzo 134 km

Ponferrada-Las Médulas 28 km Ponferrada-Peñalba de Santiago 21 km Ponferrada-Páramo del Sil 39 km Ponferrada-Peranzanes 48 km Ponferrada-Candín 47 km

Bembibre-Colinas del Campo de Martín Moro 31 km

87,7

104,3 96,8

82,8

30,2

146,7 54,8

40,2

50,5

158,3 48,2

143,3 22,3

143,3 •

45,3

38,6

154,3 118,7 138,5 97

85,1

Villablino

Vega de Espinareda

Valderas 99

Villafranca del Bierzo

56,9

Vegacervera

143,9 104,3 89,6

186,3 146,7 130,7 99,2

Valencia de Don Juan

61,3 18,6

Sahagún

93,7

50,4 93,5

Riaño

139,9 •

52,6

93,7

Ponferrada

97,5

109,5 73,9

151,9 116,2 136

León

52,6

La Pola de Gordón

97,5

139,9 93,7

Villafranca del Bierzo-Corullón 4km Villafranca del Bierzo-Balboa 19 km

La Magadalena

42,8 •

Astorga Astorga Bembibre Boñar Castrocontrigo Cistierna La Magadalena La Pola de Gordón León Ponferrada Riaño Sahagún Valderas Valencia de Don Juan Vega de Espinareda Vegacervera Villablino Villafranca del Bierzo

Cistierna

Castrocontrigo

• 42,8

Bembibre

Boñar

Ponferrada-Molinaseca 8 km Ponferrada-Cacabelos 15 km Ponferrada-Vega de Espinareda 29 km

72,7

184,7 25,2

112,1 188,7 149,1 91,9

66,4

138,5 149,2 146,6 133,6

107,3 179,9

109,5 151,9 22,3

154,3 •

66,2

59,5

62,5

170,1 34,5

55,1

97,7

71,4

196,5 46,1

73,9

116,2 45,3

118,7 66,2

23,2

41,2

133,7 92,2

96,1

97,6

72,2

160,1 33,9

65,4

155,2

93,7

136

38,6

138,5 59,5

23,2

34,1

153,4 85,5

115,9 117,4 91,9

179,8 18,4

85,1

175

50,4

93,5

50,5

97

41,2

34,1

112

96,9

64,7

138,4 43,2

102,5 133,6

61,3

18,6

158,3 112,1 170,1 133,7 153,4 112

204,3 164,7 148,7 117,3 30

62,5

143,9 186,3 48,2

188,7 34,5

92,2

85,5

104,3 146,7 85,1

149,1 55,1

96,1

89,6

130,7 99

91,9

97,7

97,6

56,9

99,2

72,7

66,4

71,4

72,2

87,7

30,2

184,7 138,5 196,5 160,1 179,8 138,4 30

104,3 146,7 25,2

149,2 46,1

96,9

68,9

43,4

128,2 191,7

164,8 62,9

26,4

204,3 •

89,5

132,1 105,8 230,9 72

115,9 64,7

164,7 89,5

53

60,9

117,4 68,9

148,7 132,1 53

26,8

174,6 117,7 163,5 169,8

91,9

117,3 105,8 60,9

26,8

145,6 87

43,4

33,9

18,4

43,2

191,3 109,7 156,8 186,4

230,9 191,3 174,6 145,6 •

164,8 72

109,7 117,7 87

154,2 226,1

132,7 140,8

191,1 53,5

191,1 •

29,9

95,8

185,7

79,4

96,8

54,8

107,3 146,6 128,2 65,4

85,1

102,5 62,9

154,2 156,8 163,5 132,7 53,5

95,8

82,8

40,2

179,9 133,6 191,7 155,2 175

133,6 26,4

226,1 186,4 169,8 140,8 29,9

185,7 79,4



Patrimonio natural

Rutas de senderismo

Patrimonio artístico

Camino de Santiago

Gastronomía

Fiestas tradicionales

Las Médulas

Los Ancares

Informacion útil

Edita:

Consorcio Provincial de Turismo de León www.turisleon.com

Producción Editorial: Editorial MIC Tel. 987 27 27 27 / 902 271 902 mic@editorialmic.com www.editorialmic.com

Fotografía: Editorial MIC, Norberto Cabezas, José Ramón Pérez Depósito Legal: M-48153-2009 ISBN: 978-84-934896-6-3 Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización expresa y por escrito del Consorcio Provincial de Turismo de León y Editorial MIC. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal).


Patrimonio Natural

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio natural LIC MONTES AQUILANOS Y SIERRA DEL TELENO

Vista panorámica de Priaranza

El clima mediterráneo con fuerte influencia atlántica genera una rica comunidad vegetal, albergando una de las doce áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León. Así, este enclave da cobijo a importantes poblaciones reproductoras de aguilucho pálido, entre 8 y 10 parejas que representan el 2% de la población total española; aguilucho cenizo, 8 a 10 parejas; halcón peregrino, 18 parejas que suponen el 1% del total nacional; perdiz pardilla, 67 parejas, es decir, el 1% de las contabilizadas en nuestro país; y población nidificante de águila real, 3 parejas que son casi el 1% de las existentes en España. A ellas hay que unir especies como el águila culebrera, el águila calzada, el halcón abejero, la chova piquirroja, el roquero rojo, el vencejo real, el pechiazul y el roquero solitario.

encuentran algunas parameras y extensos bosques, principalmente pinares de repoblación y robledales. En los valles, que en algunos casos se sitúan por debajo de los 1.000 metros de altitud, pueden localizarse prados de siega, huertas y algunos cultivos. Cuenta con dos lugares de especial interés: el Lago de Carucedo (importante para las aves acuáticas) y Las Médulas, enclave declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta última zona consiste en un espectacular modelado antrópico de época romana, con más de 240 millones de metros cúbicos de tierras movidas por las explotaciones mineras romanas, que produjeron un vaciado del relieve en el que proliferan cerros residuales de formas agudas y gran belleza.

Vista panorámica de Carucedo

Este LIC incluye las áreas más elevadas de esta extensa alineación montañosa situada en el suroeste de la provincia leonesa, en sentido noroeste-sureste. El territorio presenta considerables elevaciones (algunos picos superan los 2.000 metros) y laderas en general poco inclinadas. Las zonas más altas están cubiertas de pastizales y matorrales, y presentan algunos roquedos y canchales; en las laderas y zonas bajas se

8

Guía El Bierzo y Ancares

Casas típicas en Priaranza del Bierzo


patrimonio natural LIC Y ZEPA SIERRA DE LOS ANCARES

Incluido en la Reserva de la Biosfera de Los Ancares, el espacio se corresponde en gran medida con la Reserva Regional de Caza de la Sierra de Los Ancares Leoneses, albergando también algunas extensiones aledañas. Se sitúa en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica y cuenta con algunas sierras y montañas bastante altas al norte y al oeste, así como profundos valles que en ocasiones se sitúan por debajo de los 800 metros de altitud. Se trata de un terreno muy abrupto y boscoso (robledales, hayedos y, sobre todo, pinares), con zonas degradadas intermedias cubiertas de matorrales y cultivos, pequeñas huertas, prados de siega y pastizales en los fondos de valle. Destaca por estar a caballo entre la Región Atlántica (84,6%) y la Mediterránea (15,4%); conservar muestras de cultura popular de enorme valor etnográfico y, en algunos tramos fluviales, bosques de ribera de gran interés. Cuenta con una de las doce áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León, desarrollándose en su seno parte del núcleo occidental de la población cantábrica de oso pardo. También ofrece un hábitat ideal para importantes poblaciones reproductoras de perdiz pardilla, con 168 parejas en el año 2001, es decir, el 2% de las existentes en todo el territorio nacional; halcón abejero, con alrededor de 10 parejas; y roquero rojo, con al menos 50 parejas en 1996, que suponen el 1% de la población total española. Guía El Bierzo y Ancares

9


patrimonio natural LIC RIBERAS DEL SIL Y AFLUENTES

LIC ALTO SIL

Este espacio comprende casi toda la comarca de Villablino, en la cabecera del Río Sil, dentro la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana. Se sitúa por tanto al norte de la provincia, en plena Cordillera Cantábrica, limitando con Asturias. La zona presenta grandes desniveles, con cumbres por encima de los 2.000 metros y valles profundos, a menos de 800 metros de altitud, por lo que el paisaje resulta muy variado. En las partes más altas existen roquedos calizos, canchales y pastizales de montaña, mientras que las laderas presentan bosques más o menos extensos (hayedos, robledales, abedulares y castañares) y zonas de matorral; en los valles, allí donde resulta posible, aparecen algunos prados de siega y

pequeñas huertas. Los barrancos son profundos en ríos y arroyos, existiendo en algunos tramos fluviales bosques de ribera bastante bien conservados. El LIC incluye también dos pequeños embalses. La relevancia de este espacio natural radica fundamentalmente en que alberga entre 10 y 15 ejemplares de oso pardo y, según datos de 1998, una población reproductora de urogallo situada entre los 42 y 47 machos, es decir, el 50 % de los existentes en Castilla y León y el 2% a nivel nacional. Por lo que respecta al resto de especies existentes en el entorno, destacan las poblaciones reproductoras de milano real, búho real, acentor alpino, roquero rojo, pechiazul, treparriscos, chova piquigualda y gorrión alpino.

Corullón

Palacios del Sil

Alto Sil

Este enclave incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del Sil, concretamente de los ríos Sil, Selmo y Gestoso. De tal forma que la superficie englobada en el LIC la define el cauce más una anchura de 25 metros en cada margen a lo largo de los tramos en cuestión. Cabe destacar los espacios de bosque mediterráneo termófilo con condiciones altas de conservación existentes en varios puntos, donde habitan especies vegetales como Prunus lusitanica, Arbutus unedo, Quercus suber, Olea sylvestris o Pistacia terebinthus.

10

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio natural LIC SIERRA DE LA ENCINA DE LA LASTRA

La Sierra de la Encina de la Lastra es una gran dolomía paleozoica (roca semejante a la caliza), aislada en un entorno netamente silíceo, entre las provincias de León y Orense. Situada en el piso mesomediterráneo, apenas sobrepasa los mil metros de altitud. La topografía escarpada del cañón y los cortados calizos atravesados por el río Sil contrastan con la masa de agua del embalse de Peñarrubia y las manchas de vegetación calcícola situados en la roca. Los principales valores de este LIC son botánicos y faunísticos. Los crestones de caliza del Sil son de alto interés botánico por albergar numerosos taxones de carácter endémico, incluso extremo, como los casos de petrocoptis grandiflora o crucífera fisurícola sobre rocas dolomíticas. En cuanto a la fauna, hay que destacar principalmente las colonias de murciélagos, presentes especialmente en la cavidad llamada Cueva de la Pala Bonita, uno de los refugios más importantes de la Región, que en invierno puede albergar más de 10.000 ejemplares.

Rio Selmo a su paso por Sobrado

Guía El Bierzo y Ancares

11


rutas de senderismo

Las Médulas: Ruta Romana del Oro Esta ruta discurre por la mayor mina de oro de todo el Imperio Romano, que ya era frecuentada por los amantes de la naturaleza y la arqueología en el siglo XIX. Iniciamos la marcha desde el pueblo de Las Médulas para llegar a los grandes orificios de La Cuevona y La Cueva de la Encantada, restos de las explotaciones auríferas. Los romanos buscaron oro por todo El Bierzo y no escatimaron medios para conseguirlo. Mediante canales que aún hoy sorprenden a los ingenieros traían agua desde 40 km., la embalsaban y luego la liberaban de súbito sobre la red de galerías anteriormente practicadas dentro del monte. La fuerza del agua destruía la montaña creando el paisaje de perfiles sinuosos y rojizos que vemos hoy. Subiremos al mirador de Orellán para abarcar con un golpe de vista y de suerte el singular fenómeno. Desde aquí se contempla cómo los picachos y la tierra arcillosa modifican la intensidad de su color según la época del año.

Desde el mirador nuestro camino desciende por la montaña hasta Carucedo, donde conviene desviarse para visitar otra maravilla, el lago creado al cerrarse el valle con la acumulación de materiales sedimentarios arrastrados por el agua. De vuelta al pueblo de Las Médulas aún habrá oportunidad de solazarse con otro lago idílico, el Somido, originado en este caso por un canal de lavado donde las arcillas decantaban las pepitas de oro que amasaban.

Carucedo

Las Médulas

(Patrimonio de la Humanidad)

Duración: 3-4 horas Longitud: 12,3 km. Desnivel subida: 212 m. Desnivel bajada: 388 m. 12

Guía El Bierzo y Ancares

Mirador de Orellán


rutas de senderismo

La Rubiona El recorrido discurre entre el camping de Lillo del Bierzo y el área recreativa “del Cangalón”, siempre al este de la localidad de Fabero. Atravesaremos Lillo por la parte del elevado barrio del Castro, en dirección a Otero de Naraguantes. Hay que fijarse bien en los paisajes que se ofrecen desde el extrarradio de Lillo, pero también mirar a ambos lados antes de cruzar la carretera Lillo-­Argayo, que atraviesa nuestro camino. Siguiendo al sur, prácticamente en paralelo a otra carretera, llegaremos al punto intermedio del recorrido, el singular pueblo de Otero de Naraguantes, que conserva una iglesia del siglo XVII y un curioso palomar. Es zona de paso de aves y senderistas, quienes a veces miran palomas y cigüeñas sentados en el coqueto merendero. Cuenta también con tres molinos de agua rehabilitados, en los que antaño se molía el trigo que, aunque no en demasía, se daba en estas latitudes. Tras volver a la plaza del pueblo, lo dejaremos atrás y tomaremos un camino a nuestra izquierda. Durante casi tres kilómetros iremos

aproximándonos a una “mancha verde”; es el pinar de la Rubiona, abrazado en esta parte por un cortafuegos que hemos de ascender hasta alcanzar la masa arbórea. La atravesaremos por el sendero que conduce a la cumbre de la “Forcada”. Desde ahí todo es bajar e impregnarse del fragante olor de los pinos que hay en el lugar. Continuaremos por el cortafuegos y el sendero hasta la última parada, el área recreativa “del Cangalón”, así llamada por la fuente del mismo nombre. Aquí podemos descansar a la sombra de castaños centenarios y otros árboles de repoblación, viendo a lo lejos Fabero y sus imponentes alrededores. Lillo del Bierzo

Fabero

Molinos de Otero de Naraguantes

Otero de Naraguantes

Duración: 3,30 horas Longitud: 9 km. Desnivel subida: 197 m. Desnivel bajada: 231 m. Guía El Bierzo y Ancares

13


rutas de senderismo

Las Puentes de Malpaso El guerrillero más famoso de todas las montañas de Galicia y León fue Manuel Girón, quien mantuvo en jaque a las fuerzas de orden durante quince años. Su puntería era tan precisa que hasta “acertó” con el sitio de su muerte, cerca de Las Puentes de Malpaso. Molinaseca es un pueblo delicioso. Tiene un puente de posible origen romano y una calle Real que suele estar muy concurrida por peregrinos jacobeos que mitigan su fatiga en los numerosos restaurantes y las populares bodegas. Saliendo de la plaza por un camino ascendente, giraremos a la izquierda para introducirnos en una estrecha vereda, sombreada en gran medida por la floresta de encinas, robles y algún fresno. Seguiremos subiendo hasta una encrucijada de tres caminos, que nosotros resolveremos continuando por el que está en medio. Desde aquí descenderemos entre ramajes, cruzando un arroyo menudo justo antes de circundar una colina de escasa consideración para llegar a Las Puentes de Malpaso.

Los Puentes o Las Puentes, como se decía antiguamente y aún se dice en gallego, están sobre dos arroyos distintos que convergen más adelante para formar el río Meruelo. A los puentes se les atribuye un origen romano. Han sido recientemente rehabilitados para que el caminante tenga total seguridad y sólo se preocupe de escuchar el murmullo de las aguas que pasan bajo los arcos. También podemos “echarnos al monte” para hacer esta ruta desde Lombillo de los Barrios, donde hay un mirador fabuloso sobre los Aquilanos. En este caso se parte de la plaza de la iglesia para subir consecutivamente por una calle, un camino de tierra y una pista forestal que conduce al itinerario anterior, para alcanzar Las Puentes y luego Molinaseca. Molinaseca

Lombillo de los Barrios

La Puente Grande

La Puente Pequeña

Duración: 2 horas Longitud: 10 km. Desnivel subida: 317 m. Desnivel bajada: 200 m. Monumento al peregrino en Molinaseca

14

Guía El Bierzo y Ancares


rutas de senderismo

Por el valle del río Balboa Balboa es pueblo antiguo de fama y solera. Los antecesores de Vasco Núñez de Balboa, descubridor de los “Mares del Sur”, emparentados con la poderosa familia de los Valcarce, fueron los señores del castillo que puede verse a la salida del pueblo (se conserva la torre del homenaje, datada en el siglo XV). También podemos apreciar la sobria iglesia del siglo XVI, con su portada románica del XIII. Y, como novedad, es posible acceder al injterior de las dos remozadas y modernas pallozas que funcionan como bares y restaurantes. Desde Balboa parten varios caminos que nos llevan a pueblos y valles tan idílicos como semidesconocidos, de esta parte de Los Ancares situada al sur de la oficialmente declarada Reserva de la Biosfera. Un fantástico paisaje en el que domina el verde, matizado por robles, encinas, acebos, madroños y alcornoques.

Nuestra marcha nos ha de llevar a Villariños por un antiguo camino. En este pueblo volveremos a ver pallozas y también hórreos, ovaladas unas y cuadrangulares los otros. Originalmente en el valle de Balboa ambas construcciones estaban cubiertas con teitos de paja, pero ahora tienen tejados de pizarra. El siguiente paso será virar a la derecha, hacia Chan de Villar. A la diestra descubriremos el Portelo, del que baja el río Balboa; y a la izquierda arroyos que descienden desde valles más pequeños. Al sur, a lo lejos, se divisa el Balboa contra el Valcarce.

Villariños

Castañoso

Chan de Villar

Balboa

Duración: 5 horas Longitud: 9,8 km. Desnivel subida: 369 m. Desnivel bajada: 369 m. Castillo de Balboa

Guía El Bierzo y Ancares

15


rutas de senderismo

Municipio de Barjas Ya desde la Edad Media las especiales condiciones que presentaba El Bierzo permitieron que las actividades siderúrgicas cobraran en él mucho protagonismo. Había múltiples cursos de agua que bajaban con fuerza de las montañas, buena madera para los mecanismos y, lo más importante, yacimientos de hierro y también de carbón para calentar el horno. El apogeo de esta actividad tuvo lugar entre los siglos XVI al XIX, etapa en la que se construyeron varias ferrerías como la de Serviz, lugar que servirá para iniciar una ruta que nos trasladará al encantador hayedo de Busmayor. Al comienzo, con dirección a Barjas, la ruta discurre por un estrecho valle por donde desciende el río de igual nombre, encajado entre fragosos bosques de roble. El caminante tiene mucho que llevarse a los ojos: los restos de un molino romano, los sagrados 1.560 metros de la

Peña del Seo, e incluso las evidencias de las extracciones practicadas en ella para obtener wolframio. Antes de seguir adelante, hay que hacer una visita a la hermosa iglesia de Santa Marina en Barjas y a los hórreos típicos, para ya luego acometer el ascenso inolvidable a Busmayor. El hayedo de Busmayor es el relicto más occidental de España y de Europa y lugar predilecto de botánicos, fotógrafos y senderistas. Sus troncos verticales alcanzan los 30 metros y las ramas se extienden mucho para que el sol las vivifique en mayor medida, formándose dentro del bosque juegos de sombras enigmáticas. Desde Busmayor es necesario dirigirse hacia Campo de Liebre, para terminar la ruta cobijados bajo el Capeloso, contemplando sin miedo la curiosa arquitectura rural de este pueblo.

Busmayor

Campo de Liebre

Barjas

Hayedo de Busmayor, el más occidental de Europa

16

Guía El Bierzo y Ancares

Duración: 4-5 horas Longitud: 16 km. Desnivel subida: 712 m. Desnivel bajada: 712 m.


rutas de senderismo

Un paseo por Ponferrada Hay muchas maneras de conocer Ponferrada. La que proponemos, atravesando a pie o en bicicleta varias pedanías del municipio, permitirá ver cosas que ignoran muchos ponferradinos anclados en la ciudad. La ruta arranca en Villar de los Barrios por el camino que nace a la derecha de la barroca ermita del Cristo y conduce a San Lorenzo. Villar tiene casas solariegas que muestran la riqueza que la venta de vino proporcionó a sus antiguos dueños. Caminamos entre viñedos, castaños y frutales de propiedad privada, por lo que no debemos abandonar nuestro camino, que tiene múltiples bifurcaciones. Cruzado San Lorenzo proseguiremos hasta Valdecañada, encajada entre lomas. No sería raro ver corzos o jabalíes en este trecho o en el siguiente hasta Ozuela, que tiene un mirador desde el que se aprecia la zona de Los Barrios, de donde venimos, y el muro de los Aquilanos.

Atravesaremos el pueblo hasta llegar a la carretera que enlaza con Orbanajo, barrio de Ozuela al que llegaremos por un umbroso camino próximo a la ribera de un arroyo. Orbanajo no tiene muchas viviendas, pero alguna ostenta estupendos corredores voladizos de madera. El siguiente pueblo es Rimor, rodeado de castaños y desde cuyas escuelas seguiremos a mano izquierda una vereda, admirando la Hoya berciana y descubriendo las Barrancas de Santalla que los menos avezados confunden con Las Médulas, antes de concluir la marcha en Priaranza del Bierzo. También existe una variante que permite acortar la ruta. Consiste en seguir la senda derecha en un cruce situado en el camino que desde San Lorenzo conduce a Valdecañada. Así alcanzaremos Toral de Merayo por un sendero cercano al río. Tras cruzar el pueblo llegaremos a Puente Boeza, ya en Ponferrada, habiendo rodeado el Pajariel.

Ponferrada

Toral de Merayo

San Lorenzo

Priaranza del Bierzo Rimor Orbanajo

San Lorenzo

Ozuela

Valdecañada

Villar de los Barrios

Duración: 5 horas Longitud: 19 km. Desnivel subida: 130 m. Desnivel bajada: 100 m. Guía El Bierzo y Ancares

17


rutas de senderismo

Fuentes Medicinales Noceda del Bierzo es uno de los lugares de la comarca en los que existen evidencias de antiquísimos asentamientos humanos, en algunos casos muy bien conservadas. Quizá el secreto resida en las virtudes reconstituyentes de sus populares fuentes medicinales. Cualquier persona puede hacer este recorrido, ya que está totalmente señalizado y acondicionado. Comenzaremos cerca de la iglesia, ascendiendo hasta la primera de las cinco fuentes que veremos a lo largo del itinerario. La tercera, la de la Salud, marca el comienzo del tramo más difícil de la subida. La recompensa al esfuerzo es el mirador de La Gualta, donde se puede tomar el aire y un merecido tentempié. Al poco de empezar el descenso se encuentra la cascada de La Gualta, pletórica en primavera. La creencia en las virtudes curativas de estas fuentes tiene un origen antiquísimo, debido a sus propiedades minero­medicinales. Pero incluso si no las tuvieran, ir a visitarlas merece igualmente la pena. Buscando las fuentes medicinales de Noceda habremos hecho un ejercicio físico que lubrificará nuestro cuerpo, y habremos vuelto a to-

mar conciencia de la importancia que tiene preservar espacios como éste, que hacen de la tierra un lugar habitable. Ya de regreso a Noceda, “no ceda” a la apresurada idea de abandonar el pueblo sin visitar su núcleo urbano. El Ayuntamiento llegó a tener dos mil habitantes a mediados del siglo pasado y hoy ronda la mitad, fundamentalmente debido a la emigración. También ha emigrado, pero al Museo Arqueológico Nacional, una de las piezas arqueológicas más importantes de todo El Bierzo, el Ídolo de Noceda. De todas formas, el Museo sigue conservando vestigios muy interesantes procedentes de los numerosos yacimientos de época prerromana y romana existentes en la zona.

Mirador de la Gualta Catarata de la Gualta

Fuente del Rubio

Fuente de la Salud Fuente Canalijo

Fuente del Azufre

Fuente de Juan Álvarez

Noceda del Bierzo

Duración: 3-4 horas Longitud: 9 km. Desnivel subida: 523 m. Desnivel bajada: 523 m. Vista tomada de camino a Noceda desde la cascada de La Gualta

18

Guía El Bierzo y Ancares


rutas de senderismo

De Burbia a los Lagos de Villouso Los ríos guardan una vinculación especial con los lugares por donde pasan. En esta ruta nos remontaremos hasta los orígenes del Burbia para conocer ciertos secretos, que sólo algunos conocen en el pueblo y el valle de igual nombre. Saldremos de Burbia, donde el río se convirtió en pueblo. Tiene pallozas, buenas casas y un albergue que invita a quedarse un tiempo disfrutando del entorno. Vamos valle arriba, en dirección contraria al río. A tres kilómetros hay una bifurcación en la que tomaremos el camino de la izquierda hacia el valle que deja también a la izquierda el Pico Mostallar. Nos habremos internado entonces en el hermoso valle de Villouso. En nuestra marcha hallaremos las fuentes del Burbia, un camino que se difumina, y el bosque de Teixedal, que encontraremos a tres kilómetros de la bifurcación. El topónimo Teixedal evidentemente alude a la cantidad de tejos (“teixos”) que existen, aunque entre la fragosidad infinita se distinguen también acebos, robles, abedules, serbales e incluso avellanos, todos ellos bendecidos por el clima atlántico de los Ancares. Para llegar a los

Lagos de Villouso (1.540 metros de altitud) hay que dejar atrás un peñasco y una arboleda de abedules, continuando hasta la Braña del Acebalín. Aquí se pierde el camino, debiendo continuar la marcha por una cañada. Frente al lugar donde nace el río no se concibe cómo los pequeños lagos de Villouso son capaces de surtir un caudal tan poderoso como el que llevará el Burbia a Villafranca, pues al comienzo no es sino un minúsculo pero consistente hilillo de agua. Viendo cómo discurre el cauce entenderemos que estamos sólo a unos pasos de Galicia, siendo probable que hayan intervenido algunas meigas conjuradas en el cercano Pico Cuerno Maldito.

Lagos de Villouso

Burbia

Duración: 3 horas Longitud: 7 km. (ida) Desnivel subida: 733 m. Desnivel bajada: 733 m. Burbia

Guía El Bierzo y Ancares

19


rutas de senderismo

De Guimara al nacimiento del río Cúa Nuestra ruta hacia las fuentes del Cúa parte de Guimara, pero antes de llegar a su origen sería interesante visitar Peranzanes, capital del valle; el santuario de Trascastro, donde reposa la Santina y se celebra una romería en agosto; y el castro astur de Chano, admirablemente conservado. Esta tierra es tan peculiar que hasta posee una jerga propia, el Burón, hablado antiguamente por los arrieros fornelos sin que nadie les entendiese. El nacimiento del Cúa no está lejos de Guimara. Para hallarlo saldremos en dirección noroeste por una pista de tierra en buen estado que bordea el río. Aproximadamente tras una hora de caminata, aparece una bifurcación a la izquierda, que hemos de seguir atendiendo a la llamada del río y a la indicación de la vereda hacia la Cabaña del Cuadro, que está a 1,5 km. de nuestro destino. Hay que transitar con calma por el cordal que separa Asturias de El Bierzo. Llegaremos por fin a la braña que sirve de cuna al Cúa, a base de capudres, acebos, madroños y carqueixas. Un lugar sin par desde donde el río coge fuerza para abrir luego sus gargantas.

Opcionalmente, desde El Cuadro se puede ascender hasta la Sierra Corredoira y el Pico Miravalles, vértice que une el valle de Fornela con el contiguo valle de Ancares. Es una vía de comunicación bastante incomunicada y por ende escasamente modificada por la acción del hombre. Sin embargo, el itinerario propuesto consiste en seguir hasta Suertes, si se tiene la fortuna de que alguien nos vaya allí a recoger. Así podremos concluir disfrutando de la belleza real del Valle de Ancares durante el descenso.

Guimara

Suertes Espinareda de Ancares

Duración: 4 horas Longitud: 14,5 km. Desnivel subida: 520 m. Desnivel bajada: 645 m.

Guimara

20

Guía El Bierzo y Ancares


rutas de senderismo

Sendero Circular de la Tebaida Berciana El Padre Flórez sugirió en el siglo XVIII que El Bierzo se podía comparar a una Tebaida por los muchos santuarios, monasterios y ermitaños que tuvo en la Edad Media. La ruta es circular y puede empezarse desde Peñalba de Santiago o Montes de Valdueza. Alejarse del mundo es precisamente lo que buscaban allí los religiosos, mediante una inmersión en la naturaleza más pura: las espesuras de los castaños, robles, y nogales; la brutal superioridad de las montañas, la nieve y el hielo; la calma de los riachuelos rumorosos que vierten su manantial cristalino; y el paraíso animal de corzos, zorros, lobos, jabalíes y águilas reales. Se mire por donde se mire, Peñalba es una joya. Peñalba de Santiago y Santiago de Peñalba. Porque el pueblo es tan bonito como su famosa iglesia mozárabe del siglo X, parte de un monasterio hoy inexistente. Un Conjunto Histórico impecablemente conservado y restaurado, con calles empedradas y típicas viviendas con corredor y tejado de pizarra. Comenzando aquí, la ruta parte del pilón y desciende por un camino en dirección a Montes por el valle de Friguera, que se divisa perfectamente desde el pueblo.

Sobre el arroyo del Silencio veremos la cueva de San Genadio, a la que el santo se retiraba a meditar. A nuestra espalda se levanta la pared caliza de los Aquilanos, caja de resonancia de todo el valle. En Montes existía un poderoso monasterio benedictino pero la desamortización y el fuego lo devastaron: quedan su iglesia y sus valiosos restos como testigo de lo que fue. El inicio de la ruta en este pueblo se sitúa precisamente en la puerta del monasterio, para cruzar el arroyo de Montes e ir descendiendo después hacia Peñalba.

Montes de Valdueza

Peñalba de Santiago

Alrededores de Montes de Valdueza

Duración: 6-7 horas Longitud: 14,5 km. Desnivel subida: 503 m. Desnivel bajada: 337 m. Guía El Bierzo y Ancares

21


Patrimonio Artístico

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio artístico

Monasterio de San Pedro de Montes El origen de este Monumento Nacional situado en Montes de Valdueza se remonta al siglo VII, cuando fue fundado por San Fructuoso y por su discípulo San Valerio, que continuaría sus obras, con la advocación de San Pedro y San Pablo. San Genadio, 300 años más tarde y junto con doce compañeros, lo volvió a reedificar, aunque su máximo esplendor se produjo con la llegada de los benedictinos. Su estilo es indefinido, hispano-visigodo, conjugando el románico y el prerrománico constantemente. Así, el románico está presente en la torre, los restos del claustro y la fachada de la iglesia, perteneciente al siglo XVIII, mientras que el prerrománico puede apreciarse en los capiteles que adornan y levantan el Monasterio. Fecha Bien de Interés Cultural (BIC): 1931

Monasterio de Santa María de Carracedo Fundado en 990 por Bermudo II El Gotoso como Monasterio Benedictino de San Salvador de Carracedo, fue destruido por Almanzor, no conservándose de aquel entonces resto alguno. De tal forma que el edificio conservado en la actualidad corresponde a la restauración que en el siglo XII llevó a cabo la infanta doña Sancha.

Fue en 1203 cuando se cambió la advocación de San Salvador por la de Santa María y se incorporó al Císter, teniendo un gran poder económico, religioso y político, además de jurisdicción sobre otros monasterios bercianos en Galicia, Asturias y León. Sin embargo, la invasión napoleónica y las desamortizaciones eclesiásticas provocaron su abandono, hasta que en 1988 fue restaurado.

Acumula por ello una sucesión de estilos arquitectónicos: románico de transición de la primitiva iglesia, construida en 1138; gótico del Mirador de la Reina; renacentista en claustro, refectorio y sacristía; barroco y neoclásico en la iglesia inconclusa. De una sola nave, éste alberga restos del panteón de la familia García Rodríguez así Guía El Bierzo y Ancares

23


patrimonio artístico como una inscripción en su puerta donde se explica cómo el 29 de agosto de 1810 fueron elegidos en el Monasterio los primeros representantes democráticos de los leoneses en las Cortes de Cádiz. El Palacio de la Reina está compuesto por tres salas del siglo XIII, un oratorio, la cocina de la reina y el mirador, un hermoso pórtico con tres arcos desde el que se sale a la huerta y se puede observar cómo un acueducto conducía agua hasta el Monasterio. También disponía de hospedería, hospital y cárcel, existiendo en la actualidad un museo dedicado a sus orígenes e historia que ocupa el refectorio, la cocina, la biblioteca y las estancias de invierno del abad. Año Declaración Monumento Nacional: 1929

Monasterio de San Miguel de las Dueñas Fue fundado en el siglo X bajo el nombre de San Miguel de Almázcara y renovado a finales del XII, según los principios del Císter. Este monasterio benedictino es el más importante de carácter neoclásico que existe en El Bierzo. Conserva importantes manifestaciones artísticas, además de la famosa Fuente de la Vida (según la leyenda, si se bebe siete veces en ella se conserva la salud para siempre), que fue construida en 1742. Fue reconstruido en el siglo XVIII, sobresaliendo la portada románica que da acceso al Capítulo; la iglesia del siglo XVII con el retablo mayor barroco y el célebre relicario del coro; la Virgen de la Majestad del siglo XVII y sus claustros. Fecha BIC: 1992 24

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio artístico

Monasterio de San Andrés de Espinareda Situado en Vega de Espinareda, la primera construcción del monasterio de San Andrés se sitúa a finales del siglo IX o comienzos del X, aunque no se conservan restos de ella. Según indica su fachada, la actual edificación se llevó a cabo entre 1778 y 1780. Es el monasterio más importante de El Bierzo dentro del estilo neoclásico. La fachada principal (siglo XVI) ocupa la parte derecha anexa a la iglesia y está sencillamente decorada con los escudos del monasterio. Próxima a él, concretamente frente al ala sur, se encuentra La Fuente de la Vida. La iglesia tiene dos torres con amplios vanos para las campas, y están acabadas en un bello remate de piedra con cruz de forja. En su fachada hay una portada rectangular con puerta adintelada sobre la que pueden contemplarse una inscripción con la fecha de la última reconstrucción de la iglesia y la hornacina que contiene la estatua de San Andrés, patrono del monasterio desde su fundación. Un amplio rosetón ilumina el coro situado a los pies del templo. En el interior destacan la cúpula ovalada y la pequeña torre que, con sus grandes ventanas, ilumina todo el santuario. La sacristía conserva una talla gótica de gran valor artístico, que representa a la Virgen con el Niño en brazos (en posición sentada y sosteniendo cada uno de ellos una fruta en su mano). En la década de los sesenta el monasterio fue restaurado casi por completo, siendo destinado a las funciones de colegio diocesano de enseñanza primaria y secundaria hasta 1995. En la actualidad es utilizado como albergue e iglesia parroquial. Fecha BIC: 1982

Guía El Bierzo y Ancares

25


patrimonio artístico

Palacio de Canedo Este hermoso palacio barroco data de la primera mitad del siglo XVII. En 1998 fue adquirido por un hostelero, que lo restauró, convirtiéndolo en una posada y restaurante de renombre, donde la piedra y la madera se alternan con exquisitez y equilibrio. El palacio cuenta con sus propios viñedos y una bodega con capacidad para 500.000 litros, además de una espléndida oferta gastronómica basada en los sabrosos productos tradicionales bercianos. Fecha BIC: 1994

Castillo de Cornatel Construido en el siglo XIII, cuenta con una estampa de leyenda, al estar situado en lo alto de un precipicio en la localidad de Villavieja (Priaranza del Bierzo). Tuvo un carácter eminentemente defensivo, tanto por su posición natural como por las dos aberturas de tiro existentes en sus muros perimetrales. El acceso principal se encuentra situado entre los muros y el rocoso precipicio. Perteneció a la Orden del Temple, como recuerdan sus emblemas cuadrados entrelazados con rosa y estrella. Posteriormente pasó a ser propiedad del Conde de Lemos y de los Marqueses de Villafranca, como cabeza de merindad. Allí buscaron refugio, en 1483, la viuda e hija de Don Pedro Álvarez Osorio, en los disturbios que se promovieron por su herencia. Fecha BIC: 1949 26

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio artístico

Castillo de los Templarios Circunvalado por un foso en la parte orientada hacia el casco urbano de Ponferrada, el castillo está situado junto a un talud vertical sobre el río Sil, que sirve de defensa natural. Para acceder a su interior hay que atravesar un puente fijo de piedra, que sustituye al antiguo levadizo, y pasar por la puerta de ingreso de medio punto, custodiada en sus laterales por dos torreones cilíndricos con almenas rematadas en albardilla. Su gran recinto poligonal (más de 8.000 metros cuadrados) dispone de dobles y triples de-

fensas formando barbacanas, torres, estancias y un gran patio. Alrededor de éste se encuentra el llamado Palacio o Casa Grande, en el que se alzaban las dependencias, bodega, sala de armas, patios, salones, caballerizas y cenadores. Al fondo está el castillo viejo con puerta gótica, y a su lado las torres del Homenaje, del Homenaje Viejo y de los Reyes Católicos. La cerca de la primera puebla de Ponferrada se construyó cuando en 1196 Alfonso VIII de Castilla atacó El Bierzo. En 1211 Alfonso IX, dejando atrás sus enemistades con la Orden del Temple,

lo donó a la villa de Ponferrada como ayuda y defensa del Camino de Santiago, por lo que el Castillo suele atribuirse a los Templarios, que estuvieron en Ponferrada hasta 1312. Tras la reciente rehabilitación, el castillo cuenta con restaurante y cafetería, acogiendo además actividades de estudio en la biblioteca y centro de documentación, culturales en el museo y la sala de conferencias y actos institucionales de la ciudad en la sala de recepción. Fecha BIC: 1924

Guía El Bierzo y Ancares

27


patrimonio artístico

Castillo de Corullón Datado en el siglo XV, en la actualidad se conservan el torreón y partes de lo que fuera el recinto cuadrangular de la villa. La torre del homenaje se construyó sobre los restos de una anterior. Presidiendo la puerta de ingresos se encuentran los escudos de los Osorio y los Valcarce. De planta cuadrada, consta de tres pisos separados por impostas, con almenas, modillones, ladronera y restos de una extensa nave de tres cuerpos. Todo indica que se construyó a principios del siglo XV, perteneciendo a los Álvarez Osorio hasta el año 1482, en que pasó a manos de los Álvarez de Toledo. Hoy en día pertenece a los descendientes de los Marqueses de Villafranca, que lo restauraron hace unos años. Fecha BIC: 1949

Castillo de Balboa Situado sobre la colina que domina el valle, en la confluencia del arroyo Areal con el río Balboa, el castillo se edificó muy probablemente sobre un castro celta-astur con una finalidad defensiva. En la actualidad se conserva parte de la torre del homenaje y de sus muros. Tuvo un marcado carácter señorial, ya que en el siglo XIV perteneció a D. García Rodríguez, Adelantado Mayor de Galicia. De los Rodríguez de Valcarce pasó a manos del Conde de Lemos en el siglo XV, perteneciendo posteriormente a los Marqueses de Villafranca (siglo XVI) y más tarde a los Reyes Católicos, quienes lo incorporaron al Reino de León. Fecha BIC: 1949 28

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio artístico

Castillo de Sarracín Situado en Vega de Valcarce, su construcción original data del siglo X, aunque la fábrica que hoy se puede contemplar pertenece al XIV. Dos torres de planta cuadrada presiden el acceso al recinto de mampostería, que tiene lugar a través de un arco de medio punto. Los datos existentes lo relacionan con el conde Sarracino, hijo del conde Gatón, a quien sucedió en sus cargos de conde de El Bierzo y de Astorga. Sin embargo, la construcción del siglo XIV perteneció al Marqués de Villafranca.

Castillo-Palacio Villafranca del Bierzo Este bello castillo-palacio de principios del siglo XVI, es un gran cuadrilátero con cubos circulares en las esquinas, una puerta en arco con las armas de los Toledo y estancias palaciegas alrededor de un patio central interior. La hija de la primera marquesa, María Osorio Bazán y su marido, Pedro Álvarez de Toledo (segundo marqués de Villafranca), fueron los creadores del actual castillo, que fue desmantelado por franceses e ingleses, sirvió de cárcel un tiempo y, más tarde, de vivienda señorial. Hoy en día está habitado por los caseros de los marqueses de Villafranca, que moran en él en sus temporadas de asueto. La mansión solariega se halla muy cuidada, con mueblería de estilo y bellos jardines. Las mazmorras subterráneas son aprovechadas para guardar maquinaria agrícola y también como lagar. Aún se conserva un profundísimo pozo que antiguamente proveía de agua al castillo. Fecha BIC: 1949 Guía El Bierzo y Ancares

29


patrimonio artístico

Restos Históricos El Bierzo posee unas señas de identidad propias, reflejadas a lo largo de la historia en su rico patrimonio artístico y popular. El importante papel otorgado durante siglos a esta comarca queda pa-

tente en sus explotaciones mineras, castros y puentes romanos; monasterios, templos y castillos medievales así como en los restos de las primeras industrias (herrerías, molinos, etc.), signo inequí-

voco de desarrollo y vocación comercial, amparada en el incesante trasiego de peregrinos de la Ruta Jacobea, que recorre la comarca berciana de punta a punta en busca de Santiago.

Castro de la Edrada (Cacabelos) Está situado al norte de Cacabelos, en una llanura entre el río Cúa y la reguera de Argentiñe, cerca del cementerio municipal. Denominada Bergidum Flavium, esta ciudad desarrollaba una vida urbana paralela a la de Castro Ventosa, como centro administrativo y político de las explotaciones auríferas de Las Médulas y del resto de la comarca. Su despoblamiento estuvo relacionado con las invasiones bárbaras o musulmanas de los siglos X y XI.

Las excavaciones realizadas sacaron a la luz restos arquitectónicos relacionados fundamentalmente con la vida doméstica, destacando una importante red de colectores destinados a la evacuación de aguas residuales tanto de domicilios particulares como del edificio termal próximo. La construcción es de gran solidez a pesar de su abandono, y refleja la importancia urbanística otorgada a dicho lugar, con restos de

Castro de la Ventosa

30

Guía El Bierzo y Ancares

las épocas Bajo Imperial, Visigoda y Pleno y Bajo Medieval cristiana. Los hallazgos encontrados atestiguan su ocupación temprana: numismáticos áureos de Augusto y grandes bronces de Tiberio, que junto al material cerámico y lapidario sitúan la permanencia romana en el yacimiento desde mediados del siglo I hasta el V. BIC: 1994.

Situado en la margen izquierda del río Cúa, a una altitud de 638 metros, el yacimiento de Castro Ventosa, también denominado Bergidae Celta, fue declarado Monumento Histórico en 1931 y está protegido como zona arqueológica. Destaca por su muralla Bajo Imperial Romana con torreones semicirculares, comparable a las de León, Lugo o Astorga. Entre los materiales empleados están la cuarcita, el granito o la pizarra, y sus restos reflejan la existencia de pobladores en diferentes épocas que van de la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Algunos autores sitúan el origen prerromano del castro en el Bronce Final, siendo un importante núcleo urbano en el Imperio Romano y teniendo extensas explotaciones agrícolas y ganaderas hasta el siglo XV. Como visita complementaria al castro, es aconsejable acudir al Museo Arqueológico existente en Cacabelos. Monumento Histórico: 1931


patrimonio artístico

Herrería de Compludo La herrería es un precioso ejemplo de industria medieval popular. Para acceder a ella hay que recorrer cinco sinuosos y empinados kilómetros desde el pueblo de El Acebo y luego caminar unos minutos a pie por un sendero, a la vera de un arroyo, entre exuberante y frondosa vegetación. La construcción de la herrería siempre se había relacionado con la fundación por San Fructuoso del Monasterio de Compludo durante el siglo VII. Sin embargo, los últimos estudios sitúan su nacimiento en el siglo XIX, desechando las anteriores teorías. Entre sus características diferenciales sobresale un ingenioso y rudimentario sistema de aprovechamiento hidráulico para realizar las actividades de la forja. Así, la Real Academia de San Fernando elaboró un informe previo a la declaración monumental de la Herrería en 1968 sobre sus posibles antecedentes, calificando su rueda motriz como la forma de aprovechamiento de agua más primitiva y rudimentaria empleada en industrias antiguas que se conoce a lo largo de la historia. Respecto al sistema hidráulico para la inyección de aire en el hogar, este estudio indica su similitud con el que utilizaban las forjas catalanas, que pudo haber sido introducido en España por los romanos. Las aguas son canalizadas para lubricar el mecanismo impulsor y para que con su fuerza provoquen una corriente de aire que, por efecto ventura, avive el fuego de la fragua. Unas aspas impulsadas por el agua giran alrededor de un eje de levas junto a una gran viga de nogal dentada en su extremo, que hace de palanca para el largo martillo pilón, que, a su vez, golpea sobre el yunque donde se trabaja el material. Todo ello a la velocidad deseada, según la regulación del caudal. Fecha BIC: 1968 Guía El Bierzo y Ancares

31


patrimonio artístico

Rollo de Justicia de Toreno

Esta picota o rollo de justicia medieval está ubicado desde el siglo XVI en la Plaza Mayor de Toreno, aunque inicialmente se encontraba en las inmediaciones del Castillo de Formoso. Se trata de una columna sobre la que se colocaba la cabeza o cuerpo de las personas ajusticiadas. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1963, siendo el único que se conserva en la comarca de El Bierzo. BIC: 1963

Conjunto esquemático rupestre de Librán Los primeros pobladores dejaron en la provincia interesantes muestras de arte rupestre. Entre ellas resalta el conjunto esquemático de Librán, en el municipio berciano de Toreno, con pinturas datadas a finales del Calcolítico y principios de la Edad de Bronce. El lugar más conocido y de mayor importancia es el conocido como Buracón de los Mouros, encuadrado en la garganta del río Primout. Estas pinturas presentan en su mayor parte figuras antropomorfas, humanas, y zoomorfas, animales. También hay varios grabados en los que destaca un soliforme acompañado de un antropomorfo.

32

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio artístico

Castro de Chano Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994, está delimitado por tres fosos. En su interior las viviendas se disponen sobre las vertientes inclinadas. Las edificaciones están construidas con lajas de pizarra de hasta 4 metros de altura, 5,5 de diámetro y un grosor de 60 centímetros. Las puertas se orientan principalmente hacia el sur o el este. Durante

las excavaciones se han hallado adornos de bronce, monedas, cerámica de tipo indígena y numerosos objetos de hierro. Jesús Celis, principal estudioso de este castro, considera que por la tipología del mismo, el tipo de construcciones y la cultura material, estuvo poblado por gentes indígenas de origen astur, entre los siglos I a.C. y I d.C. Fecha BIC: 1994

Guía El Bierzo y Ancares

33


patrimonio artístico

Cascos históricos Bembibre

El Casco Antiguo de Bembibre fue declarado Conjunto Histórico en 1975. Sobresale especialmente la Plaza Mayor, cuya forma está dibujada por casonas típicas con soportales y balcones con rejería de forja. En ella se sitúan el emblemático edificio del Ayuntamiento y la iglesia parroquial de San Pedro. Los orígenes de ésta se remontan como mínimo al siglo XII (parece ser que también fue sinagoga). Se remozó en el siglo XIII, siendo modificada en el XV y el XVIII. Fue incendiada durante la revolución de octubre de 1934, perdiéndose todas las obras de valor que albergaba, a excepción del famoso Cristo Rojo. Entre las casonas señoriales cabe destacar la de José Cubero, la casa de la Familia Riego, la de la Familia Reigada, o la Casa Villarejo. Aunque en un recorrido por la historia de esta localidad también es imprescindible visitar el Santuario del Ecce Homo (templo neoclásico de la primera mitad del siglo XIX) y el Museo del Alto Bierzo.

Molinaseca

Esta localidad cuenta con una dilatada historia tan reflejada en sus calles y casas nobles como marcada desde antaño por el Camino de Santiago. El acceso de los peregrinos a Molinaseca se produce ahora por el mismo lugar que hace siglos: el puente románico (actualmente peatonal). A la entrada se encuentra también el Santuario de la Virgen de las Angustias (siglo XVIII), en el que destaca el retablo mayor barroco, obra de Pedro Núñez de Losada, y la imagen de Nuestra Señora de las Angustias que se conserva en la sacristía y que, por sus características especiales, los expertos sitúan en la transición entre el siglo XV y el XVI, perteneciendo por tanto a un período anterior al del Santuario, ya que se sabe que su historia se remonta, como mínimo, al siglo XI. Hay que resaltar además la importancia de la calle Real, también conocida como de los Peregrinos ya que por ella discurre el Camino de Santiago, y del otro monumento religioso de Molinaseca: la iglesia parroquial de San Nicolás. 34

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio artístico Peñalba de Santiago

Este excepcional conjunto de arquitectura popular está ubicado en un grandioso paisaje del corazón de la Tebaida leonesa, a la sombra del blanco peñasco que da nombre al pueblo. Conserva las típicas casas serranas de piedra y pizarra, con madera en los balcones, que parecen proteger su iglesia, joya mozárabe construida con lajas de pizarra y mampostería, declarada Monumento Nacional en 1931. Es el único resto conservado del monasterio dedicado al Apóstol, cuyos orígenes se remontan al siglo VII. Su interior guarda varios retablos con imágenes de San Genadio, San Pedro y San Benito y una de la Virgen de la Guiana del XIII.

Colinas del Campo de Martín Moro Toledano

Declarado Conjunto Histórico Artístico, este enclave guarda auténticas joyas de la arquitectura tradicional y popular, como un singular arco de piedra, el puente romano, la plaza de la Iglesia con su porticado exterior o la ermita del Santo Cristo, que preside la entrada del pueblo desde lo alto de un pequeño repecho. También pueden contemplarse casas de planta redondeada con corredor en varias fachadas, molinos a la orilla del río con muros de piedra de esquistos y estructura de madera para sujetar la cubierta de pizarra, y varias fuentes y abrevaderos construidas en piedra de la zona. Incluso puede verse la antigua Fábrica de Luz.

Salas-Villar-Lombillo

Estos tres pueblos conforman un enclave único, en el que se conserva la arquitectura en piedra y madera característica de la zona. En Salas de los Barrios resulta especialmente atractiva la iglesia de San Martín. Edificada en 1548, ha sido declarada Monumento Histórico Artístico. Se construyó sobre la primitiva iglesia románica, de la que aún conserva restos. Consta de tres naves separadas por columnas, cubiertas por bóvedas de arista, crucería y estrelladas. Resisten también con señorío el paso del tiempo varias casonas hidalgas. En Villar es necesario hacer mención a la bellísima ermita del Cristo de la Luz, edificio barroco de una sola nave con fachada de granito, así como a las numerosas casonas blasonadas repartidas por toda la localidad. Lombillo está presidido por la ermita en honor de Santo Tirso, patrón del pueblo, y cuenta con un bello mirador en la plaza de las Majuelas. Desde él se pueden observar los Montes Aquilanos y, en el valle, Salas y Villar. Guía El Bierzo y Ancares

35


patrimonio artístico Villafranca

La historia de Villafranca está íntimamente ligada a la Ruta Jacobea. Así, la iglesia de Santiago (siglo XII) gozaba del privilegio papal de otorgar el Jubileo a aquellos peregrinos que, por alguna causa grave, no podían llegar a Compostela. A ella hay que unir un patrimonio monumental difícilmente igualable, en el que sobresalen la iglesia de San Nicolás (siglo XVII), que fue convento de jesuitas y después de paules; la Colegiata de Santa María, construida sobre los terrenos del antiguo monasterio cluniacense y el Convento de la Anunciada. Sin olvidar tampoco el Castillo-Palacio, de planta cuadrangular con cuatro torreones en su ángulos; la Plaza Mayor, con sus soportales y casas de antigua construcción, ni la calle del Agua. Centro de la actividad comercial, artesanal y de tránsito en la Ruta Jacobea, esta vía constituye un auténtico museo de heráldica, al conservar edificios tan carismáticos como el Palacio de los Marqueses de Villafranca, el de Torquemada (ambos del S. XVII), la Casa Torre, la Morisca (S.XV) o la que fuera morada del poeta Enrique Gil y Carrasco.

36

Guía El Bierzo y Ancares


patrimonio artístico Ponferrada

El Castillo del Temple preside desde su privilegiada ubicación el casco histórico de Ponferrada, cuyas serpenteantes y en ocasiones estrechas calles ven hermanadas construcciones nobles con otras de origen popular. Cerca del Castillo está situada la Basílica de La Encina (siglo XVI), patrona de El Bierzo. El retablo mayor, de la escuela de Gregorio Fernández, guarda la imagen de La Morenica, talla gótica del siglo XV. A los pies del Castillo también está situada la iglesia de San Andrés (finales del siglo XVII). Su interior alberga un retablo mayor de estilo barroco y el Cristo de la Fortaleza, llevado allí desde la capilla del Castillo. Digna de visitar es también la Casa Consistorial, edificio barroco construido entre los años 1692 y 1705 según proyecto del maestro gallego Pedro de Arén. Aunque, si hay un símbolo que vaya unido de forma inseparable a Ponferrada, esa es la Torre del Reloj. Obra del siglo XVI, se erige sobre uno de los arcos de la antigua muralla medieval, concretamente el situado junto al Ayuntamiento, por el que se accede a la calle más típica de la ciudad. Fue construida durante el reinado de Carlos I (siglo XVI). Cerca de este emblema se ubica además el Convento de las Concepcionistas, datado en 1542. Torre del Reloj

Guía El Bierzo y Ancares

37


patrimonio artístico

Arquitectura Popular Hórreos

Pallozas

Hórreo tipico berciano en la localidad de Balouta

Pallozas en Campo del Agua

El hórreo es una construcción característica de las zonas montañosas y húmedas, presentando singularidades en cada región. En El Bierzo y Los Ancares existen básicamente dos tipologías, la asturiana (planta cuadrada sobre cuatro postes, con cubierta a cuatro aguas) y la gallega (dos o tres pares de postes y cubierta a sólo dos aguas). Su función es la de almacenar alimentos, cereales e incluso los preciados productos de la matanza ya que, al estar elevado sobre el suelo, permite protegerlos de la humedad, roedores, etc. Pueden contemplarse todavía en diversos pueblos, como Barjas, Balouta o Piornedo. Pallozas en Balouta

38

Guía El Bierzo y Ancares

Su origen podría ser ciertamente prerromano. Consta de una planta con forma elíptica o cuadrangular, en la que se disponen la vivienda y el espacio para el ganado de forma conjunta. Esta característica permitía aprovechar el calor que desprendían los animales y vencer así los rigores del invierno. El techo es de paja, con forma cónica o a dos aguas. Los mejores ejemplos se conservan en Los Ancares leoneses, adquiriendo un protagonismo especial en Balouta y Campo del Agua.


el camino de santiago

El Camino de Santiago en El Bierzo La belleza de los paisajes, la gastronomía, los emblemáticos monumentos y la hospitalidad de sus gentes convierten El Bierzo en una comarca de especial interés para los miles de peregrinos que se dirigen a Santiago. El itinerario jacobeo berciano comienza en el alto de Foncebadón, que ofrece una impresionante panorámica de la comarca desde la Cruz de Ferro. Descendiendo aparece ante el peregrino la abandonada población de Manjarín y, posteriormente, El Acebo con su albergue, el monumento al peregrino e interesantes muestras de arquitectura popular. La iglesia de La Magdalena con su retablo barroco da la bienvenida a Riego de Ambrós, que cuenta también con un albergue propiedad de la junta vecinal. La senda jacobea conduce ahora a Molinaseca, donde resulta imprescindible visitar la iglesia de Las Angustias, el puente romano y recuperar fuerzas con las especialidades y caldos de sus mesones y bodegas. El siguiente alto en el Camino tiene lugar en la capital berciana. En Ponferrada resulta aconsejable visitar el casco antiguo, en el que se concentran sus principales monumentos y lugares de interés, como por ejemplo el Castillo de los Templarios, la Basílica de la Encina, la calle del Reloj y la Plaza del Ayuntamiento. Lugares emblemáticos a los que hay que unir la iglesia barroca de San Andrés, la antigua iglesia de San Antonio y el Convento de las Concepcionistas Franciscanas. Camponaraya guarda recuerdos de un pasado glorioso. Así, a las afueras, junto a un arroyo,

pueden observarse los restos del muro oeste de un castro prerromano, mientras que en otras localidades del municipio se conservan edificios históricos como la Casa de los Marqueses de Quiñones, la de la Familia Ucieda o la del Deán del Monasterio de Carracedo. El imponente Santuario de la Quinta Angustia, con su impresionante retablo mayor barroco-rococó, identifica Cacabelos, que encierra mil y un tesoros de épocas remotas. Así lo atestiguan los artefactos líticos encontrados en las terrazas del Cúa, existiendo también restos abundantes de la Edad del Bronce y la Segunda Edad del Hierro (objetos metálicos, molinos de barquilla y cerámicas). Hallazgos sobre los que puede obtenerse información detallada en el Museo Arqueológico de la localidad. En Pieros destaca la iglesia parroquial de San Martín y, sobre todo, el yacimiento

Trabadelo

Alrededores de Pieros

Guía El Bierzo y Ancares

39


el camino de santiago arqueológico Castro Ventosa. Situado sobre un cerro formado por el río Cúa desde el que se puede contemplar la práctica totalidad de la comarca, su vestigio más monumental es la magnífica muralla de Época Bajo Imperial Romana, comparable a las de León, Lugo, Astorga o Braga. La amplitud de este yacimiento es tal, que parte de él se sitúa en el municipio de Villafranca del Bierzo, localidad ideal para pernoctar cuando menos una noche, ya que ofrece al peregrino una interminable lista de lugares por conocer. Es el caso de la iglesia de Santiago, templo románico construido a finales del S. XII, cuya capilla barroca cobija en su retablo la talla de la Virgen de las Angustias (S. XVI); el Castillo-Palacio, de planta cuadrangular con cuatro torreones en su ángulos; la Santa Iglesia Colegiata de Santa María de Clunny y la calle del Agua, centro de la actividad comercial, artesanal y de tránsito en el Camino de Santiago, que constituye además un auténtico museo de heráldica, al conservar edificios tan carismáticos como el Palacio de los Marqueses de Villafranca, el de Torquemada (ambos del S. XVII), la Casa Torre, la Morisca (S.XV) o la que fuera morada del poeta Enrique Gil y Carrasco. La influencia de la senda jacobea se deja sentir en Pereje a través de la iglesia de Santa María Magdalena, el Hospital de Peregrinos, la antigua cárcel y el albergue. En Trabadelo todavía se puede encontrar la huella de los antiguos pobladores romanos dedicados a extraer oro. Prueba de su presencia son los restos de los canales romanos y las cuevas subterráneas existentes en la zona, así como Las Médulas de los Cáscaros, situadas en la cercana Pradela. También resulta interesante visitar los antiguos hó40

Guía El Bierzo y Ancares

Villafranca del Bierzo


el camino de santiago rreos, la iglesia de San Nicolás y, si el tiempo acompaña, la playa fluvial. La Portela de Valcarce anuncia la cercanía de Galicia, ya que debe su nombre al pago conocido como portazgo que los señores feudales imponían a todo aquel que quisiera alcanzar esas tierras. Aquí se puede contemplar una herrería del siglo XIX, que mantiene el conjunto de pajares, cuadras y almacenes, así como las zonas de trabajo, el horno y el espacio bajo el canal del banzao en el que se situaba el rodezno del mazo. Ya en Vega de Valcarce el Castillo de Sarracín (siglo XV), del que se conservan

varios muros, una torre con saetera abocinada y un pórtico elevado en el sur, vigila el paso de los caminantes. Frente a él, en un montículo, se encuentran los restos del Castro da Veiga, de planta alargada y origen medieval. La iglesia de San Juan, construida y modificada en diferentes ocasiones entre los siglos XIII y XVII en dos estilos, románico y barroco, identifica Ruitelán. En sus afueras, sobre un altozano de la antigua Nacional VI, también se puede visitar la Capilla de San Froilán, de los siglos XVII a XIX.

Un puente romano marca el acceso a Herrerías, que debe su nombre a la existencia de cuatro herrerías en las que se trabajaba el hierro y otros metales procedentes de las montañas circundantes, pudiendo verse todavía una de ellas. En La Faba se conserva un tramo de calzada romana de unos 250 metros de longitud y gran calidad: puede apreciarse la roca tallada en su superficie. Se llega así a La Laguna, última localidad berciana en el Camino de Santiago, desde donde se vislumbra ya la provincia de Lugo.

Camponaraya

Guía El Bierzo y Ancares

41


museos

Museos

Ponferrada Museo de la Radio Luis del Olmo El museo tiene su sede en el edificio conocido como la Casa de los Escudos (casona solariega de estilo barroco tardío). Ofrece una completa visión sobre el mundo de la radio que va desde sus orígenes hasta la época actual, a través de diferentes objetos (receptores y otras piezas, como válvulas de emisión, micrófonos, etc.) y soportes (material gráfico, textos, sonidos y aparatos de radio). También cuenta con una sala dedicada a su fundador, Luis del Olmo, y otra a su programa radiofónico, Protagonistas. Tlfno.: 987 456 262

Ponferrada y la mantienen viva el resto del año gestionando este museo. Tlfno.: 637 125 980

Museo de El Bierzo La colección del Museo, formada con piezas de diversa procedencia, ofrece un completo recorrido por la historia de Ponferrada y El Bierzo. El viaje se inicia en el Paleolítico, con objetos de cultura material, y llega hasta principios del presente siglo, representado por interesantes muestras de arqueología industrial. Tlfno.: 987 414 141

Museo del Ferrocarril Museo de las Cofradías de Semana Santa El Museo de las Cofradías, pretende mostrar la pasión vivida durante los últimos cinco siglos por los ponferradinos. La Hermandad de Jesús Nazareno, la Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio y la de Santiago Apóstol en la ciudad, junto a la Hermandad de la Cruz en la pedanía de Los Barrios (fundada en 1522), reviven cada primavera la Semana Santa en 42

Guía El Bierzo y Ancares

El edificio de la vieja estación cuenta con una serie de piezas (planos, material gráfico, bibliografía, etc.) que permiten profundizar en el conocimiento de lo que el ferrocarril y la actividad minera supusieron para la ciudad de Ponferrada a lo largo de todo el siglo XX, mientras que en la lonja se exhibe una colección de locomotoras que, por fechas de fabricación, constituyen una espléndida muestra de la evolución tecnológica. Tlfno.: 987 405 738

Bembibre Museo Municipal Bierzo Alto Un espacio dedicado a todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales de la comarca de El Bierzo, con secciones de historia, minería, herrería, oficios, pintores locales, etc. Tlfno.: 987 514 072

Cacabelos Museo Arqueológico de Castro Ventosa Uno de los edificios más emblemáticos de Cacabelos expone los objetos encontrados en los yacimientos de La Edrada y Castro Ventosa: hachas prehistóricas, adornos astures, útiles domésticos y armas. Tlfno.: 987 546 993

Museo del Vino Expone un interesante conjunto de aperos de labranza y recolección de la vid, máquinas e ingenios para la obtención y el tratamiento de vino, junto a envases y etiquetas de caldos bercianos, castellanos y leoneses. Tlfno.: 987 546 150


museos

El amplio patrimonio histórico, natural, artístico, etnográfico, religioso, industrial e incluso vinícola con el que cuenta la comarca berciana es conservado en una amplia red museística de incalculable valor turístico y didáctico.

Villanueva de Valdueza Museo del Carro

Páramo del Sil Museo Etnográfico

Cuenta con la que posiblemente es la mejor colección de carros de toda España: más de 300 piezas si se tienen en cuenta los aperos de labranza. El carro más antiguo es una joya datada en 1412. Tlfno.: 636 484 767

Situado en el edificio de usos múltiples de la localidad, su exposición permanente está integrada por 350 piezas que incluyen desde herramientas de labranza hasta utensilios imprescindibles en la matanza, la hilanza o las artes furtivas. Tlfno.: 987 526 043

Matarrosa del Sil Museo Zoológico En sus 350 metros cuadrados de exposición muestra la colección privada del taxidermista Solís Fernández, integrada por varios miles de ejemplares. Además de museo es un centro de estudio e investigación. Tlfno.: 987 525 034

Puente de Domingo Flórez Centro de Interpretación de los Canales Romanos

Ofrece información sobre la ingeniería de la construcción de los canales romanos y los diferentes itinerarios existentes en la zona. Constituye uno de los mejores puntos para iniciar la visita de los canales de agua que abastecieron la explotación romana. Tlfno.: 987 460 371

Villafranca del Bierzo Museo de Ciencias Naturales La iglesia de San Nicolás alberga en su interior una valiosa colección de piezas del mundo natural, entre las que destaca una de las mejores recopilaciones de conchas marinas que existe en el país. Tlfno.: 987 540 027

San Pedro de Trones Museo de la Pizarra Posee una interesante colección de piezas artísticas y etnográficas relacionadas con la explotación de la pizarra en épocas pasadas. Destaca especialmente la magnífica espada de Villafranca. Tlfno.: 987 460 181 Guía El Bierzo y Ancares

43


gastronomía

Gastronomía El botillo

El botillo es el producto más peculiar de El Bierzo, siendo desde tiempos inmemoriales el rey de la gastronomía de esta comarca, y plato principal en fiestas y celebraciones, especialmente en época de invierno. Reconocido con la Indicación Geográfica Protegida (IGP), una vez cocinado es un plato sustancioso que no entiende de muchos protocolos, se sirve entrecallado y acompañado de una buena guarnición de berza y patata. Está elaborado con porciones regulares de costillas, rabo, espinazo, paleta, carrillera y lengua. La localidad berciana de Bembibre honra desde 1972 en el mes de febrero las excelencias de este embutido con el Festival Nacional de Exaltación del Botillo. También se encuentra incluido en la olla berciana, que mezcla ingredientes plenos de fuerza y sabor como chorizo, alubias, berzas, lacón y morcillo.

Pimientos Asados de El Bierzo

Los Pimientos Asados de El Bierzo son estandarte de esta comarca que pueden presumir de contar con la seña de identidad IGP. Durante los últimos años la producción de esta joya de la gastronomía berciana se ha concentrado en los municipios de Cacabelos, Camponaraya y Carracedelo. Además de contar con un amplísimo recetario, constituyen la guarnición perfecta para numerosos platos de carne y pescado, al tiempo que, por su espléndido sabor, también pueden consumirse solos, con un aliño sencillo. 44

Guía El Bierzo y Ancares


gastronomía Manzana Reineta de El Bierzo

La gran reina de las frutas en El Bierzo es la Manzana Reineta, que cuenta con Denominación de Origen. Se reconocen así sus características diferenciales respecto de las producidas en otras zonas de la geografía española. Sus rasgos externos definen un fruto achatado, más ancho que alto, con peciolo corto y una base cerrada. El color en recolección es un verde sin brillo de fondo, con herrumbre superficial típica (russeting), lo que le confiere la principal diferencia a simple vista con otras reinetas. Buena parte de su éxito se halla en cualidades como el equilibrio entre dulzura y acidez, el aroma y la jugosidad.

Pera Conferencia de El Bierzo

Otra de las variedades frutales cultivadas con singular éxito en El Bierzo es la Pera Conferencia, que cuenta con su propia Marca de Garantía. Este fruto de otoño comenzó a cultivarse en la comarca durante los años ochenta, al adaptarse perfectamente a sus necesidades tanto la calidad de los suelos como las condiciones climáticas. Es jugosa, suave y de gran versatilidad gastronómica.

Empanada de batallón

Este plato tradicional está elaborado a base de un pan típico berciano que se rellena al gusto, con ingredientes como jamón, chorizo, pimientos y fritada de cebolla.

Cerezas

La cereza cultivada en El Bierzo es la conocida como francesa. Es muy carnosa y dulce, tiene un tamaño mediano, con un hueso muy Guía El Bierzo y Ancares

45


gastronomía pequeño y color entre blanco y rojo. También se cultiva la variedad burlat, destinada sobre todo a las conservas. Se dan en todo El Bierzo, sobresaliendo las zonas de Corullón, Rimor, Cacabelos y Villafranca.

Ternera de El Bierzo

El secreto de esta carne es la alimentación natural de las reses, con leche materna hasta el destete, que se produce a los cuatro meses, para ir habituándolas posteriormente a la hierba, heno, alfalfa y paja. Su carne rosada y brillante, con grasa de color blanco, ligeramente húmeda, consistente y de textura fina y tierna, la ha hecho acreedora de la Marca de Garantía que reconoce su excelencia.

Denominación de Origen Bierzo

Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se referían a la existencia de viñedos en la actual comarca de El Bierzo. Los romanos impulsaron de forma extraordinaria la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid, en concreto la especie Vitis vinifera, oriunda de la región del Cáucaso y de Armenia, y nuevas técnicas como el arado romano. Aunque el verdadero despegue del viñedo berciano se produjo con los monasterios medievales. Con el paso de los años la producción fue creciendo en fama y cantidad hasta convertirse en un importante pilar de la economía de la zona. En la actualidad, la uva utilizada es la Mencía, para los tintos, y Doña Blanca y Godello, para los blancos. Con ellas se elabora una amplia variedad de caldos, con diferentes matices y composiciones: Blancos, Tintos Jóvenes, Viejos Sin Crianza, Rosados, Crianzas y Reservas. 46

Guía El Bierzo y Ancares


artesanía

Artesanía

En la comarca berciana perviven hoy en día varias actividades artesanales de gran arraigo. Quizá la más conocida sea la cestería, con materias primas naturales como el mimbre, aunque también existe una gran tradición en la artesanía de madera e incluso del lino. Mención especial merecen el selecto número

de especialistas que todavía hoy son capaces de construir o rehabilitar los tradicionales teitos, cabañas de piedra con una cubierta vegetal compuesta de paja o escobas. Para revitalizar este sector surgió en el año 2003 la Asociación de Artesanos de El Bierzo, que organiza anualmente dos ferias

artesanales en Ponferrada, coincidiendo con las Fiestas de la Encina y la Navidad. Esta iniciativa, que incluye también talleres demostrativos, se ha convertido en el mejor escaparate posible para dar a conocer su trabajo y facilitar la comercialización de sus productos.

Mataparda/José Mesa

Guía El Bierzo y Ancares

47


fiestas

Fiestas y tradiciones PONFERRADA Noche Templaria La Noche Templaria es la recreación de un acontecimiento medieval fantástico. Bajo la luz de la primera luna llena del verano, Frey Guido de Garda, Maestre de la Orden de los Caballeros Templarios, vuelve a Ponferrada para entregar la custodia de los símbolos hallados en Jerusalén: el sagrado Arca de la Alianza y el Santo Grial. La comitiva Templaria es recibida en la Glorieta del Temple por cientos de ponferradinos ataviados con ropajes medievales que, custodiando los valiosos hallazgos, se dirigen hacia el Castillo, donde se lleva a cabo un Juicio a la Orden Templaria. Toda esa magia transforma el casco antiguo en su totalidad, devolviéndolo a la Edad Media.

Los caballeros templarios y las damas de la villa pasean engalanados, visitan los puestos de los comerciantes, regatean precios y disfrutan del resto de los actos de esta emblemática cita: música, fuegos artificiales, animaciones de calle y degustaciones gastronómicas.

antigua de cuantas existen en Ponferrada capital. Junto a ella, la Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio y la de Santiago Apóstol en la ciudad, y la Hermandad de la Cruz en la pedanía de Los Barrios, además de mantener viva la devoción cada primavera, gestionan el Museo de las Cofradías.

Semana Santa

CARRACEDELO Festival Medieval

Declarada de Interés Turístico Regional, las primeras noticias documentales de la celebración de la Semana Santa en las calles de Ponferrada proceden del siglo XV, de la mano de dos cofradías hoy desaparecidas, la de Palmeros y la de la Vera Cruz, creadora del templo del mismo nombre. En las primeras décadas del siglo XVII surgió en la Capilla del Carmen la Hermandad de Jesús Nazareno, que en la actualidad es la más

Declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial, el Festival de Carracedelo promueve un viaje en el tiempo, concretamente hacia la época de esplendor del Monasterio de Carracedo, en cuyas inmediaciones se celebra. Las actividades, en las que todos los participantes visten de época, son diseñadas y ejecutadas de forma altruista por una comisión organizadora, configurada por vecinos del municipio, técnicos municipales y representantes políticos. El variado programa reúne cada año a miles de personas, con propuestas tan originales como una partida de Ajedrez Viviente.

VILLAVERDE DE LA ABADÍA Belén Artesano

La Asociación Cultural Pez Abadiense recrea cada año un Belén Artesano en el salón próximo a la iglesia parroquial de Villaverde de la Abadía. Durante sus más de 20 años de historia, la reconstrucción de la primera Navidad ha ido creciendo y perfeccionándose de tal forma, que ya cuenta con más de 100 figuras en movimiento y un amplísimo número de piezas estáticas, realizadas por artesanos locales. El interés suscitado hace que incluso disponga 48

Guía El Bierzo y Ancares


fiestas de una reproducción a escala del emblemático complejo minero de Las Médulas, con sus correspondientes trabajadores.

BEMBIBRE Fiesta de Exaltación del Botillo

Bembibre exalta desde 1973 las propiedades del botillo, con un Festival que es por derecho propio punto de referencia cultural para la provincia, al congregar anualmente a importantes personalidades de los diferentes ámbitos sociales y haber sido declarado de Interés Turístico Nacional. Se ha convertido así en la mejor carta de presentación de la villa y en una importantísima plataforma para la difusión de su rica y variada gastronomía en la que, como no podía ser de otra manera, el botillo es protagonista indiscutible.

CACABELOS Pascua

Recientemente reconocida de Interés Turístico Provincial, la romería de la Quinta Angustia congrega anualmente en Cacabelos a cientos de bercianos, que acuden al santuario para ver a la Virgen y poder tocar su manto. Vivas y cohetes dan paso posteriormente a la fiesta, que llena las calles de la localidad con todo tipo de puestos, actividades y verbenas.

SANTA MARINA DEL SIL Magosto

FOLGOSO DE LA RIBERA Belén Artesano

MOLINASECA Fiesta del Agua

NOCEDA Carrera de Burros

Declarada de Interés Turístico Regional, los orígenes de esta ceremonia, recreada cada primer fin de semana de noviembre, se remontan a tiempos atávicos, manteniendo y transmitiendo valores y costumbres en los que, a la recolección de las castañas se unen ritos consagrados por el fuego, junto a filandones (reuniones que tienen lugar después de cenar, generalmente en la cocina), danzas, coplas, folclore... No obstante, el símbolo principal del magosto berciano y, por su especial representatividad, del de Santa María del Sil son los bullós, castañas asadas y sin monda, que se comen por la noche en torno a la lumbre.

Si se es fiel a la verdad, el nombre correcto de este festejo debería ser Batalla del Agua ya que, una vez abiertas las compuertas del río, ninguno de los presentes, que se cuentan por cientos, se libra de un refrescante baño (tiene lugar a mediados de agosto). Su gran poder de convocatoria ha servido para que alcance la categoría de Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Desde 1963 los vecinos de esta localidad celebran la Navidad poniendo en funcionamiento un Belén Artesano de Interés Turístico Provincial. En la actualidad puede contemplarse en un edificio cercano a la iglesia parroquial de Folgoso, que acoge la plataforma de noventa y ocho metros cuadrados de superficie sobre la que se distribuyen las más de doscientas figuras artesanales que integran este espectacular montaje, al que dan vida más de un centenar de motores. Y todo ello cuidando hasta el último detalle e incluyendo algunos de los principales símbolos de la comarca, como el pico de Catoute o la Herrería de Compludo.

La Carrera de Burros pone fin cada mes de agosto en Noceda a los festejos en honor de San Bartolomé. Declarada de Interés Turístico Provincial, esta peculiar prueba deportiva congrega anualmente a miles de personas en las calles de la localidad, que se transforman en un circuito urbano.

Guía El Bierzo y Ancares

49


ferias

Ferias TIERRA DE ROMERÍAS

Numerosas localidades bercianas rinden un sentido homenaje a su patrón/a con una romería en la que su talla es procesionada y acompañada por cientos de fieles. Dentro de ese extenso calendario romero pueden destacarse por su singularidad y veneración la Romería del Ángel de la Guarda en Balboa; la de la Vírgen de la Peña en Congosto; las de la Vírgen del Rosario, de Peñafurada y de la Vírgen de las Llamas en Igüeña; la Romería de Nuestra Señora de las Angustias de Molinaseca; la Romería de Ferradillo en Priaranza o la de San Juan en Toreno. Aunque también hay festejos similares surgidos como reconocimiento a la importancia histórica que en esta tierra ha tenido el Camino de Santiago, como ocurre por ejemplo en Camponaraya y Villafranca del Bierzo. No obstante, si hay una devoción que aúna como ninguna otra el sentimiento de pertenencia a esta comarca esa es, sin duda, la de la Virgen de la Encina, que cada 8 de septiembre congrega a cientos de personas en su basílica de Ponferrada, impacientes por presenciar la ofrenda que cada año lleva a sus pies un municipio berciano diferente. También se conservan festividades de origen pagano, como por ejemplo los Mayos de Villafranca del Bierzo, que cada 1 de mayo recrea un ritual mediante el que se pide a los espíritus vegetales que favorezcan la fertilidad del pueblo. Fiesta de los Mayos en Villafranca del Bierzo

50

Guía El Bierzo y Ancares


ferias REVIVIENDO EL PASADO

El Bierzo es también una tierra apegada a sus orígenes y a su noble historia, que rememora en diferentes citas festivas, como por ejemplo el Mercado Celta de Fabero, los Mercados Medievales de Bembibre y Priaranza. Una mirada al pasado que sirve además para recuperar tradiciones como ocurre con la Fiesta de la Siega y la Maja en Cabañas Raras o la Romería de la Hierba en Candín.

PROTAGONISMO GASTRONÓMICO

Feria del caballo en Camponaraya

La rica y variada gastronomía berciana cuenta con varias citas ineludibles a lo largo del año. Las ferias agroalimentarias de Bembibre y Carracedelo, las del Vino de Cacabelos y Ponferrada, la del Botillo en Fabero o la del Ajo en Congosto son la mejor prueba de ello.

OTRAS CITAS

Aunque para quienes busquen otro tipo de eventos, El Bierzo también ofrece un variado calendario ferial, que va desde la cita con la Artesanía en Ponferrada hasta el homenaje a la Pizarra en Puente de Domingo Flórez, pasando por el Festival de la Carpa en Santa Marina del Sil o las ferias del Caballo y los Perros de Caza de Camponaraya.

Guía El Bierzo y Ancares

51


las médulas

Las Médulas

Declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, Patrimonio de la Humanidad y Espacio Natural, Las Médulas son el resultado de la intervención romana en la zona a lo largo de dos siglos, y de los cambios experimentados por ésta desde entonces hasta la actualidad. Su importancia, sin embargo, va más allá de los monumentales restos de la minería de oro romana, ya que este enclave es un testimonio vivo de los cambios que esa explotación y dominación implicaron en diferentes órdenes. Fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, con una extensión superior a mil hectáreas, representando un ejemplo excepcional del proceso histórico que tuvo lugar en las comunidades del noroeste peninsular como resultado de la explotación de oro romana. Un claro ejemplo es el Lago de Carucedo que, producido por el taponamiento de un valle a raíz de los vertidos de las minas, se convirtió en un valioso recurso piscícola siendo hoy un humedal protegido. Algo similar sucedió con los antiguos cauces de los canales que conducían el agua utilizada en el proceso de extracción del oro, que con el tiempo han sido reutilizados como caminos de comunicación y trasiego de ganado por los habitantes de la zona, y actualmente como rutas de senderismo para los amantes de la naturaleza y la historia. Además, los cultivos introducidos en época romana, particularmente el castaño y el roble, han pervivido hasta la actualidad y la misma superficie dejada por los desmontes mineros dio paso a nuevas formas de explotación del suelo. 52

Guía El Bierzo y Ancares


las médulas El Aula Arqueológica, situada a la entrada del pueblo de Las Médulas es el complemento ideal a la visita sobre el terreno. Dispone de toda la información necesaria para comprender la trascendencia y significación de este enclave: el paisaje cultural se sitúa en su contexto histórico a través de mapas, maquetas y dibujos reconstructivos, acercando a los visitantes aspectos difícilmente visibles sobre el terreno, como los instrumentos mineros o su utilización dentro de las fases del sistema de explotación. Incluso se proyecta un vídeo sobre la Zona Arqueológica y se explican los itinerarios que se pueden recorrer en la actualidad. Algunos están señalados con puntos de información sobre el terreno, fundamentalmente los que hacen referencia a las estructuras visibles más llamativas: la mina de oro, los dos castros prerromanos y uno de los asentamientos romanos. Así, diversos carteles explican las etapas de la explotación minera y la interpretación espacial

y funcional de las estructuras visibles de los poblados preparados para la visita. El Patronato de Turismo de El Bierzo completa estos servicios con el Centro de Recepción de Visitantes y, por su parte, la Fundación Las Médulas, con el Centro de Interpretación de los Canales. El primero está situado en la propia localidad de Las Médulas. Desde él se organizan visitas guiadas por el sendero de Las Valiñas (un recorrido de 3 kilómetros y algo más de hora y media de duración que conduce a La Cuevona y La Encantada). El segundo se encuentra en Puente de Domingo Flórez y ofrece información sobre toda la zona y los itinerarios. Es además un buen punto desde el que comenzar la visita de los canales de agua que abastecieron la explotación romana. Desde el mirador de la cercana localidad de Orellán se puede contemplar la que es, sin lugar a dudas, la vista más hermosa e impresionante de todas Las Médulas.

Guía El Bierzo y Ancares

53


los ancares

Los Ancares Declarados Reserva de la Biosfera, Los Ancares son una sucesión de valles y montañas en los que predominan la pizarra, caliza, filita, arenisca y cuarcita. Con altitudes superiores a 1.500 metros, la acción del hielo dio lugar en ellos a valles glaciares, circos y lagunas. El clima es centroeuropeo con una temperatura media de 8º C. Su territorio está integrado principalmente por los valles de los ríos Ancares, Turbia, Cúa y Fornela, y por el valle de Balboa. Mientras que, por lo que respecta a las montañas, la Sierra de Los Ancares comienza en el Puerto de Piedrafita y llega hasta el Pico de Miravalles, en la frontera con Asturias. Al ser un territorio limítrofe entre el mundo mediterráneo y el atlántico, el suelo, la flora y la fauna son muy profusos, variados y característicos. La superficie del terreno está compuesta por rocas, pizarras, granitos y areniscas que determinan un grado de acidez que imprime carácter a la flora, en la que predominan los brezales, que cubren gran parte de las laderas de solano del lado oriental. Son abundantes también los castaños y las carballeiras, tan propias del interior de Galicia y de las que aún es posible disfrutar en Los Ancares. Los robles centenarios aparecen en cualquier punto, al igual que las abundantes colonias de acebos, de cuyo fruto se alimenta una de las especies más emblemáticas de Ancares, el urogallo. A ellos se unen castaños, nogales y arándanos.

54

Guía El Bierzo y Ancares


los ancares

Guía El Bierzo y Ancares

55


patrimonio artístico Con este entorno proliferan los jabalíes, corzos, ciervos, conejos, liebres, zorros, lobos, ardillas, tejones, gatos monteses, nutrias, jinetas y, en menor medida, la perdiz de cabeza roja, ya que el paulatino abandono que sufren los campos de grano dificulta su supervivencia. Cernícalos, buitres, gavilanes, lechuzas y águilas culebreras completan el panorama faunístico, del que los amantes de la caza únicamente pueden disfrutar en cotos como Cervantes, Brañas o San Martín. La convergencia de influencias gallegas, cantábricas y leonesas y la difícil orografía del terreno que propició su aislamiento a lo largo de la historia, ha permitido la pervivencia de las formas de vida más tradicionales y aspectos culturales propios, como pallozas, hórreos y normas comunales. Así, este privilegiado enclave cuenta también con otros muchos reclamos turísticos de diversa índole. La capital del valle de Ancares, Candín, conserva restos de explotaciones auríferas de época romana; en Pereda una casa de teito acoge el Museo Etnográfico; Balouta ofrece la posibilidad de visitar varias pallozas restauradas y en Vega de Espinareda puede contemplarse el monasterio benedictino de San Andrés que, originario del siglo X, ha sido reconstruido en varias ocasiones tras sucesivos incendios. Y, pese a que por las causas mencionadas anteriormente la presencia militar ha sido escasa en la zona, también pueden admirarse construcciones como el Castillo de Sarracín en Vega de Valcarce. Sin olvidar tampoco que es una zona ideal para la práctica de deportes al aire libre: senderismo, ciclismo, rutas a caballo, caza, pesca... 56

Guía El Bierzo y Ancares


información útil

Información Útil OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS

Consorcio Provincial de Turismo www.turisleon.com Grupo de Acción Local Asociación para el Desarrollo de la Comarca Berciana (ASODEBI) www.asodebi.org Patronato de Turismo de El Bierzo 987 409 670 www.ccbierzo.com Turismo de Castilla y León www.turismocastillayleon.com Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León www.patrimonionatural.org Fundación las Médulas www.fundacionlasmedulas.com

INFORMACIÓN TURÍSTICA Bembibre Tlfno.: 987 510 001 Molinaseca Tlfno.: 987 453 085 Vega de Espinareda Tlfno.: 987 564 747 Puente de Domingo Flórez Tlfno.: 987 460 181 Ponferrada Tlfno.: 987 424 236 Villafranca del Bierzo Tlfno.: 987 540 028 Cacabelos Tlfno.: 987 546 993 Fabero Tlfno.: 987 552 158

Centro de Recepción de Visitantes de Las Médulas Tlfno.: 987 420 708

Villafranca del Bierzo

MUSEOS Ponferrada

Puente de Domingo Flórez

Museo de la Radio Luis del Olmo Tlfno.: 987 456 262 Museo de las Cofradías de Semana Santa Tlfno.: 637 125 980 Museo de El Bierzo Tlfno.: 987 414 141 Museo del Ferrocarril Tlfno.: 987 405 738

Bembibre

Museo Municipal Bierzo Alto Tlfno.: 987 514 072

Cacabelos

Museo Arqueológico de Castro Ventosa Tlfno.: 987 546 993 Museo del Vino Tlfno.: 987 546 150

Villanueva de Valdueza Museo del Carro Tlfno.: 636 484 767

Matarrosa del Sil Museo Zoológico Tlfno.: 987 525 034

San Pedro de Trones Museo de la Pizarra Tlfno.: 987 460 181

Páramo del Sil

Museo Etnográfico Tlfno.: 987 526 043

Museo de Ciencias Naturales Tlfno.: 987 540 027 Centro de Interpretación de los Canales Romanos Tlfno.: 987 460 371

LA MIRADA CIRCULAR

www.lamiradacircular.com La Mirada Circular es una iniciativa de turismo sostenible que recorre el perímetro de la comarca berciana a través de 15 rutas temáticas, que en conjunto suman 330 kilómetros. Se trata de una nueva forma de conocer El Bierzo, de entenderlo, descubrir sus gentes, su historia, sus paisajes y su gastronomía.

TURISMO ACTIVO Y DE NATURALEZA La peculiar orografía berciana convierte esta comarca en un lugar privilegiado para el turismo natural, con parajes como la Reserva Nacional de Los Ancares o el Valle del Silencio. Naturaleza salvaje y al tiempo apacible, de la que puede disfrutarse a través de numerosas rutas de senderismo, descansando en el amplio número de centros de turismo rural existentes en El Bierzo, practicando deportes como la caza y la pesca o, simplemente, contemplando los colores imposibles que tiñen sus valles y montañas en primavera y otoño. Guía El Bierzo y Ancares

57


patrimonio artístico

en tus manos

58

Escanea en tu móvil este código y obtendrás al instante toda la información turística y práctica de León y provincia. Así de cómodo, así de simple (incluye audioguías) No olvides añadir la web a tu página de inicio para que esté siempre en tu móvil Guía El Bierzo y Ancares



www.turisleon.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.