COMUNIDAD DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN 2025

Page 1


COA A RAGÓN

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN CUADERNOS

PREMIO HONORÍFICO 2024: RAFAEL MONEO

Y XXXIX EDICIÓN PREMIO GARCÍA MERCADAL

01. Editorial

Con este número 12 de nuestra revista colegial inauguramos una nueva etapa: a partir de ahora la publicación será anual, con la vocación de convertirse en un referente estable para informar, reflexionar y compartir con todos los colegiados la actividad del Colegio y el pulso de la profesión.

El año 2024 nos dejó un balance especialmente alentador. Los datos de visado reflejan a nivel nacional el mejor comportamiento del sector desde 2019: la superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha alcanzado los 35,3 millones de metros cuadrados, lo que supone un crecimiento del 7% respecto a 2023 y del 5% en comparación con el año previo a la pandemia. En vivienda nueva, las 119.601 unidades autorizadas marcan un incremento del 21,5% sobre el ejercicio anterior y un 12,8% más que en 2019. En rehabilitación, destaca la tendencia en vivienda unifamiliar, donde la intervención integral representa ya la mitad de los casos. Son cifras que, más allá de su valor estadístico, ponen de relieve la capacidad del sector para responder a los retos de transformación urbana y energética que nos exige el momento.

La revista ofrece, además, un recorrido plural por la vida colegial. Incluye el análisis de los nuevos Estatutos publicados en la Orden HAP/1573/2024, así como los datos de actividad de nuestras Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación, que han acompañado

a ciudadanos y técnicos en programas y consultas de gran calado. Dedicamos también un espacio de reconocimiento a quienes cumplen 25 y 50 años de colegiación, junto con la bienvenida a los nuevos compañeros que se incorporan a la institución.

Las páginas recogen igualmente la memoria de las actividades culturales desarrolladas —exposiciones, conferencias, visitas guiadas— y un artículo que invita a descubrir el entorno de nuestra sede colegial a través de sus plazas. Abrimos, además, una sección dedicada a la colección artística del Colegio, que iremos ampliando en próximos números, junto con reseñas de prensa vinculadas a la profesión, una crítica de libro de arquitectura y los resultados de los últimos premios y tesis doctorales. El número se cierra con una entrevista al Consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, en la que se abordan los desafíos de nuestro ámbito.

Este proyecto editorial quiere ser una ventana abierta a todos los colegiados. Una revista hecha entre todos y para todos, que testimonie lo realizado y, sobre todo, nos impulse a seguir construyendo futuro.

CARLOS TURÉGANO GASTÓN Decano del COAA

04.4 Entrevista al Consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial de Aragón de Gobierno de Aragón

www.coaaragon.es

www.twitter.com/coaaragon

www.facebook.com/coaaragon

linkedin.com/company/colegio-oficial-de-arquitectos-de-aragón

https://instagram.com/coaaragon/

EDITA: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Gabinete de Decanato

C/ San Voto 7, 50003 Zaragoza (España)

Tel: +34 976 20 36 60 Ext. 5

Editorial MIC - D.L.: LE 317-2018 ISSN: 2660-8669

COORDINACIÓN: Ricardo Marco y Gabriela Hernández

MAQUETACIÓN Y DISEÑO: Editorial MIC - 902 271 902 IMPRIME: Editorial MIC - www.editorialmic.com

02. Dossier profesional

02.1. BALANCE DE VISADO 2024

DATOS DE VISADO

ARAGÓN

EL AÑO 2024 ARROJA LOS MEJORES DATOS DEL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA DESDE 2019

• La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, supone un incremento del 7% respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.

• Para obra nueva, en 2024, se han autorizado 119.601 viviendas. La cifra representa un aumento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019

• Un análisis exhaustivo de los expedientes de rehabilitación muestra que, en vivienda unifamiliar, la intervención integral supone ya la mitad de los casos, un porcentaje muy superior al residencial en bloque.

El sector de la edificación en España cerró 2024 con sus mejores datos desde 2019. En sintonía con el crecimiento experimentado por el conjunto de la economía, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha aumentado un 7% respecto a 2023 y un 5% en relación con 2019, situándose en 35.317.479

m2. El dato es importante por dos motivos. Por un lado, porque, por primera vez, el número de viviendas autorizadas para obra nueva supera las cifras del año anterior a la pandemia, cuando ya se empezaba a registrar una tendencia de estabilización positiva, tras el impacto provocado por la crisis financiera de 2008. Por otro lado, porque constata el revulsivo que han supuesto los fondos europeos  Next Generation  para que despegue una cultura de la conservación y el mantenimiento de los edificios hasta ahora prácticamente inexistente en España.

De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, entre enero y diciembre de 2024, se han visado 119.601 viviendas de planta nueva, lo que supone un incremento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019, cuando se autorizaron 106.040. En el caso de la gran rehabilitación, el número ha aumentado un 47%, pasando de 37.783, en 2023, a 55.473 (+17690). En relación con 2019, el incremento es del 117%, lo que convierte 2024 en el mejor año de la serie histórica, después de cuatro años de subidas consecutivas.

De acuerdo con el ritmo de rehabilitación establecido en la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de edificios (ERESEE), que cifraba en 45.000 el objetivo de viviendas rehabilitadas en 2024, las estadísticas de visado muestran que se ha alcanzado sobradamente. De hecho, se han rebasado, incluso,

REHABILITACIÓN

Residencial (m2)

REHABILITACIÓN

No residencial (m2)

Residencial (m2)

las 50.000 unidades marcadas para este año 2025. Sin embargo, de acuerdo también con la ERESEE, en 2026, habría que alcanzar las 100.000 viviendas rehabilitadas; llegar a 150.000, en 2027; a 200.000, en 2028, y, así, de forma progresiva, hasta alcanzar las 300.000 unidades en 2030.

El interés que ha despertado la renovación de viviendas, alentado por las ayudas europeas, se constata, un año más, en los datos de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos. De acuerdo con la Red OAR, en 2024 se han atendido 20.920 consultas. De ellas, el 52,27% fueron de profesionales y el 47,73% de particulares. Estas consultas han alcanzado a más de 38.000 viviendas,

de las cuales el 31,48% son edificios plurifamiliares; el 27%, unifamiliares; el 24,53%, relacionadas con el interior de la vivienda y un 15% con otros usos.

Asimismo, el 60% de las consultas estuvieron relacionadas con las ayudas, seguidas de un 21,82% referidas a dudas técnicas.

VISADO EN ARAGÓN

A través de los siguientes gráficos, mostramos los resultados de datos de visado (en superficie) de nuestra comunidad autónoma, distinguidos entre residencial (rehabilitación), no residencial (rehabilitación), residencial (obra nueva) y no residencial (obra nueva).

OBRA NUEVA

No residencial (m2)

02.2.

ASESORÍA JURÍDICA. ACTUALIDAD NORMATIVA

NUEVOS ESTATUTOS DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN

Este apartado de los Cuadernos COAA dedicado a asuntos jurídicos es una excelente ocasión para volver a informar a todos los colegiados -ya se hizo por medio de Circular- de la publicación en el BOA de 23 de diciembre de 2024 de la ORDEN HAP/1573/2024, de 11 de diciembre, por la que se dispone la inscripción de la modificación de los Estatutos del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en el Registro de Colegios Profesionales y de Consejos de Colegios de Aragón; de manera que ya podemos celebrar que tras un largo y tortuoso proceso que comenzamos a finales de 2019, por fin disponemos de unos nuevos Estatutos que sustituyen a los aprobados en 2004.

Cabe recordar que los primeros pasos los dimos a finales de 2019 y comienzos de 2020, pero la pan-

demia del COVID-19 y las prioridades que la misma exigió, así como las dificultades derivadas de las mayorías que exigían los anteriores Estatutos, nos obligó a tener que someter a la Asamblea General de colegiados la aprobación de la toma en consideración de la propuesta de modificación, lo que tuvo lugar en sesiones ordinarias y extraordinarias de fechas 22-12-2020, 02-03-2021 y 13-05-2021, siendo aprobadas en todas ellas por amplia mayoría o incluso por unanimidad de los asistentes, pero sin alcanzar la exigente mayoría que se regulaba en el entonces vigente artículo 23 del texto anterior, que precisaba el voto favorable de la mayoría de los colegiados con derecho a voto, lo cual hacía prácticamente imposible su aprobación.

Por ello, para poder salvar este obstáculo, desde el Gobierno de Aragón se nos exigió que debíamos seguir intentándolo en próximas asambleas mediante fórmulas alternativas, por ejemplo con periodos de votación de varios días, permitiendo la votación te-

lemática, etc. y en función del resultado de estas próximas votaciones, solicitar al Gobierno de Aragón la aprobación del texto ante la imposibilidad de cumplimiento de las mayorías exigidas.

Así, tras la aprobación del texto por la Junta de Gobierno en sesión celebrada en fecha 20-09-2022 y después de obtener el Informe favorable del Pleno de Consejeros del CSCAE en su sesión celebrada en fecha 29-11-2022, se sometió el texto a un periodo de información pública de un mes durante febrero-marzo de 2023, finalizando tan solo con dos sugerencias de dos colegiados: una referida a cuestiones formales y otra relativa a la posibilidad de introducción del voto telemático en las elecciones colegiales, siendo desestimadas ambas habida cuenta que la modificación de Estatutos que nos ocupaba se debía circunscribir a una mera adaptación a la normativa aprobada con posterioridad a su publicación en 2004, principalmente a los Estatutos del CSCAE, no pudiendo hacer otras modificaciones.

Atendiendo a las sugerencias dadas por el Gobierno de Aragón para su aprobación, se convocó a todos los colegiados con derecho a voto a una votación mixta, tanto presencial como telemática, para facilitar una participación muy elevada e intentar alcanzar la mayoría exigida en el antedicho artículo 23. Así, se abrieron urnas en las tres demarcaciones provinciales y se remitió correo electrónico a todos los colegiados mediante la plataforma telemática. La votación estuvo abierta durante 5 días seguidos, del 10 al 14 de abril de 2023, recibiendo un total de 394 votaciones (32,24 % del total) de los cuales 362 fueron votos SÍ (91,88 %), 25votos en blanco (6,35 %) y 7 votos NO (1,78 %). Es decir, una mayoría favorable muy notable, casi unánime.

Una vez culminado el proceso en sede colegial, se presentó al Gobierno de Aragón la solicitud para aprobación de los Estatutos, publicándose en el BOA de 02-01-2024 la Resolución de 20-12-2023 del Director General de Interior y Emergencias del Gobierno de Aragón por la que se sometió a información pública, sin recibir ninguna alegación.

Sin embargo, en el mes de mayo de 2024 desde el Servicio de Asociaciones, Fundaciones y Colegios Profesionales se nos hizo llegar una serie de aclaraciones respecto de unos pocos artículos, que quedaron debidamente subsanadas y aclaradas, lo cual también fue objeto de un breve periodo de información pública a todos los colegiados mediante Circular de 09-09-2024, en la misma línea y espíritu de total transparencia.

Con todo, el proceso culminó con la aprobación de los Estatutos y su publicación en el BOA de 23-122024, como ya se ha indicado.

Lo cierto es que esta modificación estatutaria vino suscitada principalmente por la necesidad de adaptarnos al Real Decreto 129/2018, de 16 de marzo, por el que se aprueban los Estatutos Generales de los Colegios de Arquitectos y de su Consejo Superior, debido a la promulgación de diversas normas posteriores a su aprobación (2004), principalmente la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales; la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio; el Real Decreto 1000/2010, sobre visado colegial obligatorio; la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; y evidentemente el propio Real Decreto 129/2018. Además, se ha flexibilizado algo la exigente mayoría y quórum que se exigía anteriormente para la aprobación de una modificación de Estatutos, de manera que en el actual artículo 28 -que sustituye al anterior 23- se han introducido nuevas reglas de asistencia mínima de colegiados a la asamblea que decida sobre estas cuestiones y se han establecido nuevos porcentajes necesarios para la aprobación de los Acuerdos referidos a modificación de estatutos y mociones de censura, especialmente a aquellos que se refieran a la organización territorial del colegio, recogiendo así una costumbre fuertemente arraigada en el colegio en cuanto a la autonomía e independencia de las demarcaciones provinciales.

¿Y ahora? Pues ahora, aunque pueda parecer extraño, una vez que por imperativo legal tenemos actualizados los Estatutos a la normativa vigente, la Junta de Gobierno ha recogido la sugerencia de varios colegiados y se va a estudiar la posibilidad de una nueva reforma de los mismos para estudiar aquellos cambios que pudieran resultar oportunos, especialmente en el “Capítulo VI Régimen electoral” en cuanto a la introducción del voto telemático en las votaciones para la renovación de los cargos de la Junta de Gobierno y de las Juntas de las demarcaciones.

Así que confiamos poder contar con todas vuestras sugerencias y, sobre todo, con vuestra participación.

03. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón

03.1 OFICINAS DE APOYO A LA REHABILITACIÓN

El 8 de enero de 2025 se publicó la ORDEN FOM/1665/2024, de 27 de diciembre por la que se incrementaba el crédito presupuestario de las ayudas previstas en la Orden VMV/1018/2022, de 4 de julio, por la que se convocaban subvenciones en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia regulados en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre.

En esta orden se hace referencia a los acuerdos establecidos en las Conferencias Sectoriales, donde se ha tenido en cuenta el cumplimiento de los objetivos establecidos en el anexo a la Decisión de Ejecución del Consejo (CID, en sus siglas en inglés), de 16 de junio de 2021, relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España, la concesión y ejecución de las ayudas de este programa condicionadas al cumplimiento de los objetivos nº 27 y nº 29 del mismo mediante los cuales se podrá incrementar el crédito presupuestario, incorporando anualidades futuras comprometidas con dichos objetivos.

CID 27 25%50%75%

4.6351.1592.3183.476

CID 29

8.256

Una vez cumplidos estos compromisos, que suponen la concesión de ayudas en porcentajes de un 25%, un 50% y un 75% del objetivo establecido en el artículo 5.4.a) del RD 853/2021 de 5 de octubre de un total de 4.635 viviendas en la comunidad autónoma de Aragón, se han ido realizando las transferencias de los fondos correspondientes a las anualidades de 2021, 2022 y 2023 que junto con el último incremento anunciado en esta Orden son un total de 62.701.402,11 € de presupuesto.

Total, convocatoria con Transferencia 20231

PROVINCIA PROGRAMA 3PROGRAMA 4 PROGRAMA 5 TOTAL

HUESCA 8.395.540,001.461.000,00271.894,0010.128.434,00

TOTAL 53.036.932,118.305.000,001.359.470,00 62.701.402,11

En dicha Orden, se afirma que se han presentado 5.055 solicitudes correspondientes a 11.108 viviendas únicas entre los programas 3 y 4, habiendo superado en número de viviendas el 75% de las 4.635 exigido por el CID 27. A fecha 30 de octubre de 2024 se han concedido ayudas para 5.482 viviendas cumpliendo y superando el objetivo señalado2

Según la misma orden, los tres programas de la convocatoria han tenido una extraordinaria demanda entre la ciudadanía, de forma que las 5.055 solicitudes representan un importe solicitado de 148,4 m€.

Sólo en el programa 3 se han presentado 556 solicitudes para 7.620 viviendas, por importe de 124,9 m€. Actualmente, con el último incremento de presupuesto, en el programa 3, de rehabilitación de edificios, la convocatoria dispone de 53.036.932,11€ de fondos, muy por debajo de la cantidad solicitada. El programa 4, con los fondos disponibles, se podrán resolver la práctica totalidad de los expedientes favorables de las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel.

1Orden FOM /1665/2024 de 27 de diciembre.

2 Respuesta escrita de la Consejera de Presidencia, economía y justicia a la pregunta núm. 1896/24, relativa a las ayudas de los fondos europeos Next Generation para rehabilitación energética de viviendas (BOCA 93, 30 de octubre de 2024).

Actualmente, el número de viviendas solicitadas por programa, así como el importe subvencionable que dicho número representa es el siguiente:

SOLICITUDES P33

A fecha 20 de septiembre de 2024, 2.775 expedientes del programa 3 se han informado favorablemente de los cuales se han concedido1.908.

SOLICITUDES P43

A fecha 20 de septiembre de 2024, 1.826 expedientes del programa 4 se han informado favorablemente de los cuales se han concedido1.536.

SOLICITUDES P53

Las solicitudes de ayudas a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación no computan como número de viviendas únicas rehabilitadas, ya que el objeto de este programa es el impulso a la implantación y generalización del Libro del Edificio existente para la rehabilitación, así como el desarrollo de proyectos técnicos de rehabilitación integral de edificios

A fecha 20 de septiembre de 2024, 1.826 expedientes del programa 4 se han informado favorablemente de los cuales se han concedido1.536.

CONCLUSIONES

El objetivo nº 29 del CID se refiere a la finalización de las actuaciones de renovación de viviendas, con un ahorro medio de al menos un 30 % de energía primaria (8.256 actuaciones en viviendas) el segundo trimestre de 2026.

Todas las actuaciones objeto de la financiación de los programas 3 y 4 deberán estar finalizadas antes del día 30 de junio de 2026.

3 Fuente DGA

03.2 . FORMACIÓN

Se han programado una serie de cursos afines a las áreas establecidas.

En la categoría de Gestión se organizaron dos cursos:

“Aprende a comunicar tu historia y vender tus proyectos”. La arquitectura es una disciplina creativa y la defensa, presentación y adquisición de proyectos se ha hecho más exigente y más competitiva. Tener un buen equipo, una buena idea, una buena propuesta no es suficiente si el cliente no “recibe” tu mensaje y el entusiasmo y la historia que lo han hecho posible

En este curso se vio cómo la oratoria y el buen uso de la comunicación, ya no es una herramienta exclusiva para puestos directivos. Es parte de nuestras interacciones diarias en reuniones, presentaciones, video llamadas, videos corporativos, redes sociales y entrevistas y creemos en su poder para generar cambio positivo, para personas y empresas.

“Optimizar el tiempo”. Por detrás de la salud y por delante del dinero, el tiempo es nuestro activo más valioso y en el mundo actual (con infinitas responsabilidades y distracciones) su gestión efectiva se hace cada vez más desafiante.

El mundo de la arquitectura no ha sido inmune a esta invasión de tecnología y competidores que cada vez nos exige más y más rápido sin que la consecuencia sea siempre beneficiosa para la arquitecta, ni en lucro ni en progreso.

Optimizar el tiempo requiere planificación, estrategia y gestión y este taller presentó ideas para mejorar esas tres áreas y poder así optimizar el tiempo que se invierte en el trabajo, el tiempo que se pasa con los clientes y el tiempo que se dedica a los proyectos.

En la sección de Herramientas se organizaron los siguientes cursos:

“Visualización digital para Diseño y Arquitectura con V-Ray para SketchUp”. El curso inició a profesionales del sector de la arquitectura y/o el diseño en general, en el conocimiento de las herramientas de modelado digital y de representación virtual de objetos y de espacios.

La idea fundamental del curso fue aprender a utilizar el software 3D como mecanismo de creación y dise-

ño en tiempo real, desechando la idea consolidada de utilizar el ordenador como un simple instrumento de dibujo.

El curso consiguió arrancar en un camino que verdaderamente motive un cambio real en la forma de trabajar en el día a día y que, diferido a largo plazo, genere la oportunidad de hacer uso de complementos más complejos.

“BIM. Del boceto a la obra: del estudio a la contratación pública”. Este curso, organizado a través del CSCAE, fue posible gracias a la subvención concedida, en 2023, por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible al Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) para la “Formación en Metodología BIM aplicable a la Contratación Pública”.

Con el curso se posibilitó el conocimiento de todas las aplicaciones posibles de la metodología BIM en los contratos públicos y privados y su utilidad en las obras y la evaluación de modelos, entre otros aspectos fundamentales.

En la sección Técnica, destacan los cursos llevados a cabo sobre Rehabilitación como:

“Rehabilitación de la envolvente del edificio” con este curso se analizaron los elementos constructivos que forman parte de la envolvente del edificio (fachadas y cubiertas), que por su condición de estar en contacto con los agentes agresivos se ven especialmente afectados por patologías.

Se prestó también atención al conocimiento del lenguaje de las grietas y fisuras producidas en los elementos de fábrica, que ayudarán a relacionarlas con diferentes patologías.

“Rehabilitación de estructuras” con este curso nos acercamos a las estructuras que representan el 90% de los edificios existentes en la actualidad, comenzando por las estructuras de hormigón armado, donde prestamos atención diferenciada a los elementos sometidos a flexión, como son las vigas y forjados, con sus patologías específicas, y a los elementos sometidos a compresión, como los pilares y a los métodos y criterios de refuerzos de todos ellos.

Abordamos también las estructuras metálicas, presentes en la edificación de los últimos años, consiguiendo entender las patologías específicas de este tipo de estructuras.

“Rehabilitación de la Arquitectura Tradicional” con este curso nos centramos en los elementos constructivos propios de las edificaciones más tradicionales, acercándonos a la madera como material de construcción orgánico, entendiendo las lesiones propias de la madera, cómo detectarlas y cómo actuar sobre ellas.

Dentro de la arquitectura vernácula se analizaron también las cubiertas inclinadas, entendiendo su constitución y su funcionamiento y haciendo hincapié en sus puntos singulares.

También se organizaron dos ediciones del curso sobre “Generación de archivos GML Inspire para la georreferenciación y coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. (Actualizado a los últimos cambios de la SEC 2023)”. Con la entrada en vigor de la Ley 13/2015, de 24 de junio, el marco jurídico relacionado con la delimitación de la propiedad ha variado sustancialmente, por lo que es necesario adaptarse y conocer los procedimientos técnicos y jurídicos necesarios para acometer cualquier asunto relacionado con la delimitación de la propiedad. Especial importancia tiene este procedimiento para los técnicos competentes que deberán asesorar al cliente en el proceso de coordinación de su parcela catastral. En este curso se abordaron los casos generales de coordinación y los procedimientos técnicos necesarios para llevarlos a la práctica (generación de archivos GML Inspire; obtención de CCDG; elaboración de informes RGA, elaboración de ICUC).

El curso incorporó las novedades de 2023 a los procesos y casos prácticos

También tuvo lugar el curso “Libro de órdenes y asistencias. Instrumento para el arquitecto director de obra y para el arquitecto perito”. Con este curso se pretendió conocer la vigencia, la utilidad y la obligatoriedad de cumplimentar durante la obra el Libro de Órdenes y Asistencias, impartir criterios para su adecuada cumplimentación, recomendaciones sobre las órdenes que se impartan en el mismo y su cierre y presentación en el Colegio. Un documento

importante para delimitar la responsabilidad del arquitecto.

Por último, en esta sección, se organizó el curso sobre “La Inteligencia Artificial como herramienta de diseño en la Arquitectura”. En este curso vimos La conexión entre nuestra forma clásica de expresarnos con dibujos, maquetas, materiales reales y las innovaciones tecnológicas son clave para el éxito de nuestros proyectos.

Cada semana nuevos productos se desarrollan en el Metaverso y la Inteligencia Artificial mostrándonos soluciones cada vez más sorprendentes. Los arquitectos debemos ser capaces de entender y manejarnos de forma eficiente dentro de este nuevo ecosistema

De ahí la importancia de diseñar entornos inmersivos para el Spatial Computing y sus variantes, y apoyarnos en la Inteligencia Artificial a la hora de proponer espacios.

En la sección de cursos Específicos, se organizó el curso “Passivhaus Designer”. Se trata del curso preparatorio para el examen oficial de proyectistas y consultores Passivhaus.

La directiva 2010/31/UE endurece los requisitos en materia de eficiencia energética de los edificios. De tal manera que todos los edificios públicos construidos a partir del 2019 deben ser EECN (Edificios de Energía Casi Nula) y los de titularidad privada a partir de 2021. Diversas naciones, regiones y ciudades europeas ya han reconocido al estándar Passivhaus como modelo de eficiencia energética, siendo en muchas de ellas de obligado cumplimiento para el diseño de cualquier tipo de edificación y en especial aquella destinada al uso público y a la vivienda social.

Con la aprobación de las modificaciones del DB HE del CTE la convergencia de nuestra normativa con las EECN parece ya completada, sin llegar esta a los requerimientos del Estánder Passivhaus.

Con el curso se aprendió a diseñar y construir edificios realmente eficientes.

03.3 . HOMENAJE 25-50 AÑOS DE COLEGIACIÓN

El día 13 de diciembre el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón rindió un pequeño homenaje a los compañeros que en el ejercicio 2024 han cumplido veinticinco o cincuenta años de colegiación.

CON 50 AÑOS DE COLEGIACIÓN:

• D. ANTONIO ABARCA ANORO

• D. PEDRO MARÍA CAMPOS MONDRAGÓN

• D. JOSÉ LABORDA YNEVA

CON 25 AÑOS DE COLEGIACIÓN:

• D. JOSÉ JOAQUÍN ADRADA GIMENO

• D. PABLO ALÓS SANCHO

• D. MANUEL ARANDA CALLEJA

• D. ALFONSO ARROYO DE YRAZU

• D. JOSÉ MIGUEL ASPAS CUTANDA

• D. ANTONIO JAVIER BELLIDO MARTÍNEZ

• D. SEBASTIÁN CERREJÓN HIDALGO

• D. ANTONIO CLAVERÍA CINTORA

• D. JAIME CLÚA MARTÍNEZ

• D. LUIS ENRIQUE DIEGO BARRADO

• D. SALVADOR ESTERAS CAYUELA

• D. ANDRÉS FERNÁNDEZ-GES MARCUELLO

• D. JOSÉ ÁNGEL GARZARÁN SORIANO

• Dª. BELÉN GIMENO TOMÁS

• D. IGNACIO GONZALEZ OLALLA

• Dª. TERESA LACOMA ZARAGOZA

• D. JUAN ANTONIO LAGUENS SAMPERI

• D. FCO. JAVIER LASTRADA MATA

• D. JAIME MAGÉN PARDO

• D. RICARDO MURILLO ESTEBAN

• D. ALEJANDRO SAN FELIPE BERNA

• Dª. INMACULADA SANGÜESA PARDO

• D. NICOLÁS SERRANO AULLÓ

• Dª. ANA MARÍA TORRES BUIL

• Dª. MARÍA VILLAR SAN PÍO

• D. CARLOS LÓPEZ ESCARTÍN

• D. JOSÉ FERNANDO MURRIA CEBRIÁN

• Dª. GLORIA RAHOLA ESTRADA

NUEVOS COLEGIADOS:

• Dª. MARTA AGUADO PEIRÓN

• D. RODOLFO ÁLVAREZ ÁLVAREZ

• Dª. ALBA APARICIO CABRERO

• Dª. ISABEL ARTAL SANZ

• D. JAVIER BAIGORRI OTER

• D. JAVIER BALLESTEROS ARAQUE

• Dª. NATALIA BARRAS DOMPER

• D. CARLOS BASELGA RALLO

• Dª. MARÍA VICTORIA BORQUE HERNÁNDEZ

• Dª. MARINA CALVO FRANCÉS

• D. ALFREDO CARCELLER CORTÉS

• D. VÍCTOR CHUECA TORRES

• D. GUILLERMO CORRAL COMERAS

• Dª. NOEMÍ CORTÉS MONTERO

• Dª. CLARA DOBÓN RICARTE

• Dª. LIDIA FLETA MELERO

• D. JAVIER GARUZ GIMENO

• Dª. NATALIA GIMENEZ ÁLVAREZ

• D. HUGO GÓMEZ VALLE

• Dª. ANA GUILLÉN MARZO

• Dª. MAITANE GUTIÉRREZ SÁNCHEZ

• D. RAÚL JARIOD NALVAIZ

• D. MARCOS LALANZA ABENIA

• Dª. DIANA LÓPEZ MUR

• D. FERNANDO MARCO BLASCO

• D. ALEJANDRO MARTÍN RAMO

• Dª. VICTORIA MODREGO URIEL

• D. LUIS MOLINA MARTÍN

• D. MARIO MONCLÚS BAZANBIDE

• D. JOSÉ ISIDRO PASTOR TORMO

03.4 . ACTIVIDADES CULTURALES

Con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, que se celebra el primer lunes del mes de octubre, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón organiza anualmente la Semana de la Arquitectura, desarrollando una serie de eventos enmarcados por esta efemérides.

La lectura del manifiesto de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), exposiciones temporales, conferencias, visitas guiadas y otras acciones, constituyen las actividades elaboradas desde Aragón para conmemorar el evento.

SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2025
SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2024

03.4.1 EXPOSICIONES

XXXVIII PREMIOS DE ARQUITECTURA FGM

Del 18 de abril al 5 de mayo de 2024, Museo de Teruel

Exposición de todos los proyectos que fueron presentados a la XXXVIII ed. del Premio de Arquitectura `Fernando García Mercadal´.

PROCESOS Y SUCESOS REFERIDOS A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA. De Antonio y Jesús Estepa Rubio

Hasta el 27 de septiembre de 2024, en las bodegas del COAA

V CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA

Desde el 14 de octubre de 2024, Demarcación de Huesca del COAA

EL ELOGIO DE LA ESPERA DE JORGE OLAS

Del 7 de noviembre al 10 de enero de 2025, en las bodegas del COAA

EPÍTOME 1974-2024. ANDRÉS FERRER

Del 29 de mayo al 9 de junio de 2025, en las bodegas del COAA

Una exposición del fotógrafo Andrés Ferrer, organizada con el apoyo de Laboral Kutxa. La presentación del catálogo se celebró en las bodegas del COAA en compañía del autor de la exposición Fernando Sanmartín y Antón Castro.

03.4.2 CONFERENCIAS

MESA DE DEBATE EL ARQUITECTO COMO INTÉRPRETE DEL LUGAR: ZARAGOZA, BERLÍN, MADRID, LOGROÑO

10 de octubre, en Lara Oficinas

Participada por nuestro decano, Carlos Turégano, y el arquitecto Jaime Magén.

CONFERENCIA `PASEO POR EL TERUEL QUE DESAPARECIÓ´

24 de octubre de 2024, Museo de Teruel

Juan Carlos Navarro, fotógrafo y coautor de la colección de libros “El Teruel que fue”.

JORNADAS `NUEVAS MANERAS DE HABITAR´

25 y 26 de octubre de 2024, Fundación Beulas CDAN, Huesca

Organiza: CDAN, con el arquitecto Sixto Marín

JORNADA `CONSTRUIR EN CLAVE SOSTENIBLE´

14 de noviembre de 2024, en el COAA

Sexta jornada temática de “Construir en Clave Sostenible”, la iniciativa que impulsa el Observatorio 2030 del CSCAE con Saint Gobain y la colaboración de los COAS. También se suma la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE.

CONFERENCIA

PEP LLINÁS

19 de noviembre de 2024, en el COAA

Conferencia del ganador de la última Medalla de Oro de la Arquitectura, Pep Llinás, ante una sala repleta y con gran cantidad de arquitectos jóvenes.

CONFERENCIA

`MUJERES PROTAGONISTAS´

20 de noviembre de 2024, en el COAA

Se inaugura el ciclo `Mujeres Protagonistas Aragón´ del curso 2024-25 con esta conferencia impartida por la Dra. Susana Lozano Gracia en nuestra sede colegial sita en el Palacio de los Torrero.

MESA REDONDA: `SOBRE EL ESTADO DE LA REHABILITACIÓN EN ESPAÑA Y ARAGÓN´

23 de noviembre de 2024, Pabellón Puente de Zaragoza

El arquitecto Roberto Gascón, secretario de la Junta de Gobierno del COAA, participa en la mesa redonda sobre el estado de la rehabilitación en España y Aragón Rehabitat.

CICLO DE CONFERENCIAS `CIUDADES Y ARQUITECTURA´

En colaboración con Fundación Ibercaja.

Noviembre de 2024, Patio de la Infanta de Zaragoza

I ENCUENTRO DE ARQUITECTURA Y DEMOCRACIA CUIDADORA

9 de abril de 2025, en el COAA

Encuentro de participación ciudadana que ha trabajado sobre “Sociedades longevas”. Coordinado por Lucía C. Pérez e Inés Fernandez, en colaboración con la EINA y la Fundación Ibercaja.

CONFERENCIA `EL TIEMPO EN SUSPENSO´

29 mayo de 2025, en el COAA

El arquitecto Óscar Ares, miembro del jurado invitado de esta XXXIX ed del Premio “García Mercadal”, imparte la conferencia “El tiempo en suspenso. Arquitecturas desde la Meseta”.

HUESCA

03.4 .3 VISITAS

VISITA GUIADA A RUESTA

6 de julio de 2024

Descubrimos la magia de las ermitas de Ruesta en el Camino de Santiago junto al arquitecto Sergio Sebastián, autor de su rehabilitación.

VISITA GUIADA A IES RAMÓN Y CAJAL DE HUESCA

9 de octubre de 2024

El IES, construido en los años 1942-1944, fue proyectado por el arquitecto Antonio Uceda García, y desde junio cuenta con una placa conmemorativa DOCOMOMO Iberico.

VISITA GUIADA POR CARIÑENA

9 de noviembre de 2024

Paseo por la Arquitectura del Vino de Cariñena con el arquitecto Ángel Comeras, con visita y cata incluida en la bodega Solar de Urbezo.

VISITA AL CDAN

18 de febrero de 2025

La Presidenta de la Demaración de Huesca visitó el CDAN de Huesca para hacer entrega de ejemplares de libros y revistas de arquitectura que ayuden a completar su magnífica biblioteca de arte y naturaleza.

03.4.4 OTROS

TALLER INFANTIL ESPECIAL HALLOWEEN

19 octubre de 2024, en el COAA

ZARAGOZA LUCE

Llega a la ciudad el festival ZARAGOZA LUCE, organizado por Zaragoza Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza.

Los días 21 al 23 de febrero de 2025 la fachada de la sede colegial de Pza. Sta Cruz proyectó “Pii”, la obra artístico-lumínica de Néctor Lizalde.

COLOCACIÓN PLACA DOCOMOMO EN RINCÓN DE GOYA

3 de febrero de 2025

El Colegio de Arquitectos de Aragón y la Fundación DOCOMOMO Ibérico reconocen el valor de la Arquitectura Moderna y, con motivo del 40 aniversario del fallecimiento del arquitecto Fernando García Mercadal, otorgan un reconocimiento a su edificio más relevante: el Rincón de Goya.

PRESENTACIÓN LIBRO DE JAVIER GARUZ

9 de abril de 2025, en el COAA

El arquitecto colegiado presenta su libro autor “Ingredientes y materia” en el salón de actos de la sede colegial.

La

formación de las plazas de Santa Cruz y Ariño

Nacimiento de la plaza de Santa Cruz

La plaza de Santa Cruz tuvo origen en el hueco irregular que dejó el derribo de cuatro casas en la esquina de las calles de San Voto y Santa Cruz, visible en el plano de Zaragoza levantado por Casañal en 1908 y en su parcelario de 1911, incorporado a la vía pública y llamado glorieta de Santa Cruz por el callejero municipal de 1944 [1].

En 1937, el Ayuntamiento colocó en su centro un jardincillo con un candelabro del que sobresalía una cruz de forja, proclamada por una inscripción «símbolo de la Nueva España,.. grande, una, libre e imperial», que resurgía «teniendo por guía la Santa Cruz». En su número 158 (XI/1938), la revista Aragón dedicó un breve comentario a esta cruz y calificó la glorieta de «rincón becqueriano en medio de una edificación densa y antigua».

El proyecto de reforma interior de Zaragoza de 1939, de Regino Borobio y José Beltrán, regularizó el contorno de la plaza para darle la planta cuadrada que hoy tiene y llevó la prolongación del paseo de la Independencia por su lado occidental, sacrificando la Casa del Canal («edificio antiguo sin gran interés, por las modificaciones modernas que ha sufrido»), pero salvando la iglesia de la Santa Cruz y la casa de los

Torrero. Con estos edificios, se decía que se formaría «un rincón típico» en la plaza, abierta por el oeste al Paseo. Cerca, desaparecería la fachada de la casa de Pardo, afectada por un plano de alineaciones de 1904 que había previsto el ensanchamiento de Espoz y Mina, ya iniciado junto al palacio y «de gran interés para el tráfico de la Ciudad».1 El Ministerio de Gobernación aprobó definitivamente el proyecto en 1942 y prescribió suprimir la agresiva prolongación del Paseo, salvando la Casa del Canal [2].

Con proyectos de Regino y José Borobio (1942/46), el convento y colegio de N.ª S.ª de la Consolación, instalado desde 1909 en la casa de los Torrero, la reformó y amplió con un cuerpo que dio fachada a la plaza de Santa Cruz y materializó la alineación de 1939.2

La triste suerte del palacio de Ariño

Los planos anteriores a 1960 muestran el ensanchamiento irregular del lado oeste de Don Jaime entre las calles de Méndez Núñez y Espoz y Mina, con el añadido de una anteplaza rectangular situada ante la casa de Gaspar de Ariño o de los marqueses de Osera (1510-15), que se conocía como plazuela de San Martín o de Ariño y fue el germen de la plaza actual.

El proyecto de reforma interior de 1939 previó regularizar Don Jaime, adelantando las fachadas de los edificios a derecha e izquierda de la plazuela,3 y supri-

1 La casa de Pardo, cuya fachada finalmente no se retranqueó, alberga desde 1979 el museo Camón Aznar, proyectado por Borobio.

2 En informe de 16 de diciembre de 1941, previo a la licencia, la Academia de San Luis advirtió que el edificio figuraba en la relación de palacios y casas importantes del casco que, según creía, debían respetarse, y que este deseo no impedía las transformaciones necesarias para darles un nuevo destino que los mantuviera como edificios vivos, ya que no podían seguir «cobijando a familias aragonesas de ilustre prosapia».

3 Lo que suponía dar a este tramo los mismos 12 m que tenía el resto de la calle.

mir ésta alargando hacia el este la calle de San Voto y derribando la casa de Ariño. El plan general de 1968 omitió el adelanto de la alineación de los impares en este tramo de Don Jaime4 y mantuvo el palacio, rayado en planos como el resto de edificios de interés histórico del casco, aunque no contuvo un catálogo ni norma alguna que lo protegiera [3].

La aprobación del plan de Larrodera coincidió con el inicio de una complicada sucesión de acontecimientos en los que se transparentaron comportamientos políticos, empresariales y profesionales característicos de la última etapa del franquismo, que explican que Zaragoza llegara a ser una de las capitales españolas más maltratadas y con menos vestigios de su pasado. Atestiguan, así mismo, la posición certera y comprometida del Colegio de Arquitectos, sin cuya solitaria intervención la plaza de Ariño no existiría.

Más para deshacerse de los inquilinos que por justificar la destrucción de un edificio que nadie parecía valorar demasiado, la familia propietaria de la casa de Ariño ya había instado sin éxito la declaración de su ruina en 1952. Tras comprar el edificio, volvió a pedirla en 1960 la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, denegándola la Alcaldía. En 1968, Inmobiliaria y Construcciones Pórtico compró la casona y, en diciembre, la Organización Juvenil Española, con sede en ella, denunció la inactividad conservativa de la propiedad; el Ayuntamiento ordenó la ejecución de las reparaciones necesarias para hacer habitable el inmueble y, tras varios requerimientos desatendidos,

inició un procedimiento judicial que no llevó a nada. En 1970, Pórtico presentó un informe José Yarza García5 y su hijo José Yarza Nordmark, según el que concurrían la ruina física y la económica, y la casa, además, databa de principios del XIX (!) Se opusieron a la declaración de ruina la Delegación Provincial de Juventudes y la empresa Uralita, S.A., arrendatarias de parte del inmueble; Uralita presentó un dictamen de José Borobio Ojeda, que indicaba que, a pesar de la reiterada negligencia de la propiedad, el edificio no amenazaba ruina, e incluía dos buenos artesonados de los siglos XVI y XVIII6 y un patio de esta época con airosas columnas y arquerías; además, se señalaba que el plan general de 1968 había indicado la importancia artística del palacio y no lo había afectado con nuevas alineaciones, por lo que debía procurarse su conservación [4].

El Ayuntamiento desestimó la petición de Pórtico y ordenó la ejecución urgente de reparaciones, conforme a un informe del arquitecto jefe del Servicio de Edificación que describía los elementos deteriorados del edificio y entendía que no estaba en ruina, pero no mencionaba su valor histórico. Pórtico recurrió ante los tribunales y, en octubre de 1972, pidió además al Ayuntamiento que incluyera la parcela en el registro municipal de solares por contener una construcción inadecuada, en razón de su mala conservación (!), sus deplorables servicios higiénicos, sus alineaciones, que cumplían el plan general pero no respondían a las «necesidades sociales», y su baja altura, que desmerecía del resto de la calle. La promotora aportó un nuevo escrito de los Yarza, que

4 Hasta hoy, se ha mantenido la concavidad de la calle entre Méndez Nuñez y la plaza de Ariño; al norte de ésta, el adelanto de la alineación previsto en 1939 se consumó con la construcción de la sede de la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

5 Que firmaba como profesional liberal, aunque fue arquitecto municipal desde 1941 a 1973.

6 La casa de Ariño tenía tres artesonados mudéjares de comienzos del XVI que se trasladaron al salón de sesiones, el salón de recepciones y el despacho del alcalde de la Casa Consistorial.

reiteraban lo dicho en 1970 e insistían en el mal efecto que hacía la casona, de sólo 11’50 m de altura, cuando el plan permitía elevar hasta 21’50 en calles de 16 a 20 m de ancho7. Aunque la Comisión Permanente acordó incoar expediente de inclusión en el registro de solares, previo dictamen favorable de la Sección de Urbanismo, la Dirección de Arquitectura informó desfavorablemente. Mientras, Pórtico llegó a un acuerdo con Uralita (ya su única inquilina), pidió una licencia de derribo y, no siendo oficial, a falta de catálogo, la protección sugerida por el plan general de 1968, la casa de Ariño se demolió, dejando libre un solar de unos 1.000 m2

Con un proyecto de los Yarza de septiembre de 1973, Pórtico pidió licencia para construir un edificio comercial8 que ocupaba toda la superficie del solar e incluso volaba un metro hacia Don Jaime y dos hacia la plazuela de San Martín, con seis plantas sobre rasante y cuatro sótanos de estacionamiento [5,6].

La Sección de Arquitectura informó favorablemente el proyecto y sugirió «una disposición en planta de mayor anchura y menor longitud, buscando mejorar el espacio de la Plaza de Ariño, aun a costa de dejar la calle de San Félix en forma semejante a su estado anterior a la demolición del edificio existente»; esto

permitiría, además, ocultar al máximo la medianera del edificio lindante por el sur, que quedaba vista en Don Jaime y San Félix. Fue más contundente el informe del Gabinete Técnico de Tráfico y Transportes, que consideró que el estacionamiento proyectado no sólo exigía convertir en calzada buena parte de la plazuela de San Martín e imposibilitaría limitar la circulación rodada en Don Jaime al transporte público, sino que contradecía las ordenanzas municipales, que en el polígono 1 no admitían plazas de estacionamiento asociadas al uso comercial. Sin embargo, la comisión de Urbanismo dictaminó favorablemente la licencia «por tratarse de materia reglada», y sólo requirió alguna corrección menor del proyecto. Pero la Comisión Permanente le devolvió el expediente y emitió un nuevo dictamen desfavorable porque el edificio incumplía el plan general, al acumular todo el espacio libre en la calle de San Félix, cuando debería situarlo en un patio interior delimitado por paralelas a las tres fachadas, y por incumplir las alineaciones vigentes; a esto se añadía que el estacionamiento proyectado exigiría un badén y convertiría en calzada buena parte de la plazuela de San Martín.

En julio de 1974, Pórtico presentó una modificación del proyecto que ampliaba la calle de San Voto para

7 Don Jaime tenía 12 m, aunque en este tramo estaba el ensanchamiento mencionado.

8 Siguiendo la estela de los almacenes Gay (1967) en Alfonso I, SEPU (1967) y Galerías Preciados (1971), ambos en Independencia.

dejar una distancia entre su planta baja y la manzana de la casa de los Torrero que variaba entre los 9’50 y los 14’25 m, y contenía una nueva solución para los estacionamientos. Pero el responsable de Tráfico se ratificó en su informe anterior, considerando improcedente el estacionamiento proyectado; dejó caer, además, que el vicepresidente de la Comisión de Urbanismo le había pedido que sopesara los beneficios para la ciudad de la solución proyectada, «favorecedora de la estética de la citada plaza».

El Servicio de Urbanismo informó ahora que el planteamiento general del proyecto era correcto, pero que sobrepasaba la altura máxima a Don Jaime (25’30 m en lugar de 21), a San Félix y a San Voto, y tenía un volumen de 16.600 m3, cuando el máximo permitido era de 10.717. En noviembre, Pórtico propuso suprimir las plantas quinta y sexta, y reducir las demás, aunque seguía sobrepasándose el volumen máximo. Por fin, en enero de 1975, presentó un proyecto en el que el acceso de coches se alejaba de Don Jaime y el edificio se retranqueaba con respecto a San Voto; la superficie construida se había reducido a 8.009’91 m2, de los que 4.056 eran de aparcamiento enterrado.

Urbanismo informó que el documento presentado era sólo un anteproyecto, que el volumen admitido ya sólo se superaba en 529 m3 y que, pese a haberse ofrecido un ensanchamiento de San Voto, el estacionamiento invadía su subsuelo. Para posibilitar la licencia, el pleno del 13 de febrero de 1975 aprobó inicialmente una modificación del plan general que reflejaba la alineación propuesta para la calle de San Voto entre San Félix y la plaza de Ariño, y 12 días después, a pesar de no haberse concluido este imprescindible trámite y del exceso de volumen, la Comisión de Urbanismo, valorando «la buena disposición de la Entidad promotora», propuso que se diera la licencia de obras. Pero, a petición del alcalde, Mariano Horno, el expediente se suspendió hasta la aprobación de la modificación del plan.

En septiembre, el Ministerio de la Vivienda denegó la aprobación definitiva de la modificación del plan general. Para entonces, estaba en trámite el proyecto de plan especial de la plaza de Santa Cruz, cuya aprobación provisional, de 10 de julio de 1975, supuso la suspensión de licencias en todo su ámbito.

El plan parcial especial de Santa Cruz

Tras la redacción de una ordenanza especial de alturas para la plaza de Santa Cruz en 1974, en 1975 se formó el proyecto de plan parcial especial llamado «de Santa Cruz» (José Antonio Fernández Espinosa), aunque se refería al más amplio rectángulo limitado por las calles de Alfonso I, Espoz y Mina, Don Jaime y Méndez Núñez.

A comienzos de los años setenta, el Ayuntamiento había dado por terminada la larga e infructuosa aventura de la prolongación de Independencia, por lo que, según dijo la memoria del plan especial de Santa Cruz, no había más opción que aplicar y desarrollar el planeamiento vigente. En este momento, y como también se decía, el caserío del centro estaba en condiciones penosas por causa de una larga paralización de la construcción y, en esta parte, por las expectativas de expropiaciones y fuerte revalorización consiguientes a la desechada prolongación del Paseo. Aunque el Ayuntamiento admitía que lo ideal sería abordar el casco antiguo en su conjunto, creyó más realista actuar por sectores e impulsó los planes especiales de la Seo (1971), San Miguel (1972), Hogar Pignatelli (1973), Santa Cruz (1976) o la Magdalena (1978).

El de Santa Cruz propugnaba peatonalizar Alfonso I en las horas de actividad comercial, mantener en Don Jaime sólo el transporte público una vez se reformara el puente de la Almozara y se completara el segundo cinturón de ronda, y permitir exclusivamente el tráfico rodado lento y la carga y descarga en Espoz y Mina y en Méndez Núñez. El resto del viario del ámbito se peatonalizaría por completo, privilegiándose dos ejes ortogonales con numerosos edificios de interés: el que, desde Don Jaime a Alfonso, recorría la calle de San Voto, la plaza de Santa Cruz y Jusepe Martínez, y la calle de Santa Cruz desde Espoz y Mina a Méndez Núñez. A diferencia del proyecto de reforma interior de 1939, no se preveía retrasar la fachada de la casa de los Pardo, cuyo saliente interrumpía el ensanchamiento de Espoz y Mina [7].

El viario descrito, que, salvo alguna ligera modificación, era el existente, delimitaba ocho manzanas que incluían 24.906 de los 33.605 m2 ordenados por el plan especial. Cuatro de ellas contenían edificios de interés histórico-artístico (iglesia de Santa Cruz, sede de la Caja Rural Provincial y casas de los Tarines, Torrero, Villanueva y Contamina).

El proyecto de plan especial de febrero de 1975, aprobado inicialmente el 13 de marzo, aún consideró edificable el solar de la extinta casa de Ariño, aun-

que afectó su parte norte para ensanchar el tramo de de San Voto comprendido entre la plazuela de San Martín y la calle de San Félix, formando una placita trapezoidal. En la información pública, diez profesores de la Universidad de Zaragoza entre los que estaban Guillermo Fatás, Gonzalo Borrás y Carmen Lacarra, reclamaron un plan especial de todo el centro histórico y afirmaron que creían saber que en el solar del palacio demolido se quería construir unos grandes almacenes con aparcamiento subterráneo, «disparate urbano que no se justifica sino por un afán desmedido de lucro». Por eso advertían del grave error del plan especial, «por tantos conceptos elogiable», al centrar su atención en la plaza de Santa Cruz, cuando la creación de una plaza en el solar de la casa de Ariño podía generar un continuum de espacios libres y edificios de interés histórico-artístico que comprendería esa misma plaza (a la que darían fachada los palacios de la Caja Rural y Torrero), la calle de San Voto, la plaza de la Santa Cruz (con la Casa del Canal), y, sin solución de continuidad, la calle de Santa Cruz, Méndez Núñez, la iglesia de la Exaltación, el palacio de los Pardo, etc. El abogado Emilio Gastón pidió en otra alegación mejorar visibilidad desde Don Jaime de la casa de los Torrero y la «airosa construcción de estilo aragonés» de la Caja Rural, abriendo una plaza donde había estado la casa de Ariño; además, apeló al interés de los propietarios y a confusas razones estéticas para solicitar una elevación general de las alturas máximas contempladas («naturalmente –afirmaba–, decimos esto sin el más mínimo afán especulativo»). Aparte de éstas hubo otras 22 alegaciones, en cuatro de las cuales se reclamaba la «inevitable» prolongación del paseo de la Independencia y se pretendía que haría un mal efecto estético obligar a la edificación renovada y homogénea a convivir con edificios antiguos como la casa de Tarín o la iglesia de Santa Cruz (de la que se decía expresamente que pertenecía al Opus Dei).

El Ayuntamiento estimó estas alegaciones y en la solución propuesta en junio de 1975, que se aprobaría provisional y definitivamente, la vieja plazuela de San Martín se amplió hacia el oeste y el sur, formando el contorno de la actual plaza de Ariño. Para posibilitar su obtención, que afectaba a unos 684 m2 de la parcela del palacio derribado (reducida así a unos 300 m2 de superficie —el 30% de la original—, y a una fachada de 10 m a Don Jaime), se cambió el sistema de actuación de cesión de viales a cooperación [8].

Por último, el plan especial incluía unas ordenanzas de edificación que sólo regulaban la que diera facha-

da a la plaza de Santa Cruz o al tramo de calle de Santa Cruz comprendido entre Espoz y Mina y Jusepe Martínez. En la plaza, se establecían normas estéticas deudoras de las redactadas por Borobio para la plaza del Pilar 39 años antes. Las nuevas fachadas deberían mantener su carácter, con predominio del macizo sobre el hueco y composiciones horizontales y neutras para que resaltaran los inmuebles de interés histórico-artístico. Se admitía el ladrillo, la piedra y la forja; la cubierta debía ser de teja árabe y los aleros «de carácter aragonés», con madera, ladrillo y hormigón. Se detallaban además normas pormenorizadas para los distintos lados: en el septentrional, la planta baja estaría porticada y podría cerrarse con forja; en él y en el meridional, las dos plantas superiores tendrían balcones y la tercera arquillos, y, en el occidental, se distinguían el edificio de esquina de las calles de Santa Cruz y Espoz y Mina, que tendría balcones en las plantas primera a tercera y arquillos en la cuarta, y el de la esquina de las calles de Santa Cruz y Jusepe Martínez, con balcones en la planta primera y arquillos en la segunda.9 También se exigía que, antes de la redacción del proyecto definitivo de un edificio y con el fin de canalizar el juicio discrecional del Ayuntamiento acerca de la idoneidad de la obra, los servicios técnicos municipales y la Comisión de Urbanismo aprobaran un croquis previo.

Otra ordenanza especial para la calle de Alfonso I reproducía la aprobada en 1973, que prohibía toda alteración de su uniformidad arquitectónica, y se decía que en las demás calles se aplicarían las normas del plan general y las ordenanzas generales de Zaragoza.

Un cuadro anejo especificaba los parámetros máximos de altura, edificabilidad, volumen y ocupación en planta en cada manzana, según la anchura de las calles circundantes y sin señalar criterios específicos para los distintos solares que la compusieran.

Cuando Zaragoza aún no contaba con un catálogo de edificios de interés histórico-artístico, la ordenanza especial calificaba como tales la iglesia de la Santa Cruz, el palacio de la Caja Rural y las casas de los Tarines y los Torrero, y los eximía del pago de licencias, impuestos y contribuciones municipales para «que a la propiedad pueda exigírsele su perfecta conservación y mantenimiento».

Por fin, se prohibían los estacionamientos, para posibilitar el carácter peatonal del viario, y las viviendas en planta baja y entreplanta, forzando a bordear las calles con establecimientos comerciales. Se prohibían por

9 Ni el edificio construido por Teófilo Martín y Luis Fernández al sur de la plaza (1986) ni, menos aún, el de Heliodoro Dols para la parroquia de la Santa Cruz, al norte (2014), se atendrían a estas normas, derogadas por el plan general de 1986.

la misma razón las plantas diáfanas, «salvo que con ellas quiera darse paso a un espacio libre interior a una manzana (patio de manzana)», los patios abiertos a las fachadas y los miradores.

El 21 de enero de 1976, el Ministerio de la Vivienda aprobó definitivamente el plan especial de Santa Cruz, con cuatro prescripciones menores que debían cumplirse antes de seis meses, y requirió al Ayuntamiento que redactara un plan para todo el casco antiguo. Y el Ayuntamiento, que no desperdiciaba ocasión para hacer dudar como poco de su competencia, retrasó el cumplimiento de las prescripciones e interpretó la resolución del Ministerio como una suspensión de la vigencia del plan especial hasta que se modificara, privando de todo efecto a su aprobación.

Muerte y resurrección de la plaza de Ariño

Así las cosas, la inmobiliaria Pórtico pidió en abril de 1976 la reanudación del trámite de licencia suspendido en 1975. En mayo, el Servicio de Urbanismo se ratificó en su informe de febrero de 1974 «en relación a la norma urbanística vigente en aquella fecha», y, aun advirtiendo que después se había aprobado el plan especial de Santa Cruz, no mencionó siquiera que éste había determinado la ampliación de la plaza de Ariño. Tráfico y Transportes también se remitió a sus informes de 1974 y advirtió que, si hubiera de someterse al plan especial aprobado, no podría preverse en el edificio ninguna plaza de estacionamiento. Tras esto, la comisión de Urbanismo10 dictaminó que debía darse licencia al proyecto si cumplía el plan general de 1968, lo que no sólo significaba ignorar la ampliación de la plaza, sino también el ensanchamiento de la calle de San Voto cuya aprobación había rechazado el Ministerio de la Vivienda en 1975. Y el 21 de julio de 1976, con un solo voto en contra, la Comisión Permanente dio licencia al edificio comercial proyectado por los Yarza en 1973, con más volumen y desarrollo en planta que en 1974, altura de 21 m y cuatro niveles enterrados de estacionamiento accesibles por Don Jaime, a través de la pequeña plazuela de San Martín.

Sólo se opuso el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Rioja, cuyo decano, Santiago Lagunas, firmaría en diciembre de 1976 un recurso de reposición

defendiendo la pervivencia de la suspensión de licencias por plazo de un año acordada cuando se aprobó provisionalmente el plan especial; que la tramitación de éste no había concluido por lo que mal se podía modificar; que la licencia infringía gravemente las alturas edificables y las normas de posición establecidas por el plan general, y la prohibición de estacionamientos por las ordenanzas de edificación; que se vulneraba la resolución ministerial de enero de 1976, y que la ejecución del proyecto imposibilitaría materializar el plan especial aprobado.

Una vez concedida la abusiva licencia, la Sección de Urbanismo recibió en septiembre de 1976 el proyecto de modificaciones introducidas en el proyecto de plan especial de la plaza de Santa Cruz redactado por Fernández Espinosa, e informó que debía tramitarse como una modificación de plan11. Este documento mantenía la ampliación de la plaza de Ariño y limitaba a 18 m la altura edificable en el tramo de la calle de Don Jaime incluido en su ámbito, determinaciones ambas incompatibles con la licencia otorgada en julio.

El 19 de octubre de 1976, el Ayuntamiento aprobó inicialmente la pretendida modificación del plan especial de Santa Cruz, y se inició un superfluo periodo de exposición pública en el que hubo nueve alegaciones; apoyaban el plan ocho, entre las que estaban las del Colegio de Arquitectos, Emilio Gastón y el grupo de profesores de Filosofía y Letras. La otra era de Inmobiliaria San Gil, el clásico tercero de buena fe que ahora era dueño del solar donde había estado la casa de Ariño y de los derechos generados por la licencia de edificio comercial. Lo sucedido entonces revela la precariedad que tenía en aquella Zaragoza todo plan urbanístico que pretendiera limitar la especulación, aunque lo hubiera aprobado el Estado y pretendiera preservar los valores históricos y artísticos del centro antiguo.

La empresa advertía que desde que se dio la licencia no habían desaparecido las circunstancias que la motivaron ni se justificaba el menoscabo de sus legítimos derechos, y no mencionabani una sola vez la aprobación del plan especial incumplido. Aparte de cuestiones de forma, pretendía que el plan incurría en defecto de fondo al cambiar el uso del solar para el

10 Significativamente, no había informe jurídico, desarrollándose todos los fundamentos pseudojurídicos de la licencia en el propio acuerdo de la comisión de Urbanismo, del que se responsabilizaban sólo los concejales que votaron a favor (todos los presentes menos uno).

11 En realidad, se trataba de un mero cumplimiento de prescripciones a la aprobación definitiva, por causa de las cuales no había concluido el trámite de formación del plan especial ni tenía sentido iniciar uno nuevo. Esta interpretación, argumentada como un refuerzo de la seguridad jurídica, sustentaba la peregrina tesis de que el Ministerio había aprobado el plan en toda su extensión salvo en la zona que molestaba a la inmobiliaria, regulada desde enero sólo por el plan general de 1968, y de que la suspensión de licencias de 1975 se había levantado el 21 de enero de 1976. Esta licencia fue el canto del cisne de un largo periodo, muy intenso en los años sesenta y primeros setenta, en que el Ayuntamiento se especializó en conceder licencias clamorosamente contrarias al planeamiento urbanístico (Parque Vistabella, plaza de Aragón, Kasán, etc., etc.)

que se dio licencia, exigía que el Ayuntamiento respetara sus propios actos y achacaba sus reticencias a unas supuestas e imprecisas protestas de un grupo de arquitectos particulares, que sólo conocían por la prensa y que habían encontrado un impreciso eco en el Ministerio; la acción pública así emprendida sería loable si sólo persiguiera fines altruistas, respetara los derechos de terceros y se hubiera emprendido en un primer momento, pero el Colegio de Arquitectos no optó entonces por denegar el visado y no cobrar los correspondientes derechos; para terminar, se afirmaba que los palacios de Torrero y Tarín se habían diseñado para verse desde muy cortas distancias, con una argumentación cínica y de muy bajo estilo que quería ridiculizar la protesta:

Los inmuebles cuyo interés artístico mueve a la acción cívica, pudieran haber estado concebidos y construidos al resguardo de las miradas públicas, con el encanto que le presta tal intimidad. Así lo atestigua el transcurso posiblemente de siglos. No se trata de una estatua. Pretender hoy el tan de moda «destape», concediéndoles una perspectiva muy limitada, cual es la frontal en la escasa anchura de la calle D. Jaime –en la que no están ubicados y a la que nunca lo tuvieron y sin haber opuesto nada a las perspectivas laterales, en una de las que se alza moderno edificio [la sede de la CAI]. No existe posible descongestión del tráfico, pues la plaza no lo consigue, ni alivia polución, fácil de combatir eliminando el tráfico de la zona central. Lo pretendido es insignificante y desproporcionado al daño que produce.

Por todo ello, se consideraba inadmisible la propuesta, «si es verídica» (!), de ampliar la plazuela de San Martín y expropiar parte del solar.

De las otras ocho alegaciones sólo merece atención la del Colegio de Arquitectos, ya que las demás se limitaban a encomiar el plan y la ampliación de la plaza de Ariño por lo que suponían para la preservación del valor ambiental e histórico-artístico del sector, sin mencionar en ningún caso la licencia concedida, que era el verdadero quid de la cuestión. El Colegio advirtió que el proyecto de modificación del plan se había retrasado cuatro meses más de lo determinado por el Ministerio en enero y reiteró todo lo dicho en su recurso contra la licencia.

Terminada la exposición pública, se abrió otro paréntesis durante el que el Ayuntamiento negoció extraoficialmente con la inmobiliaria la permuta de la parte de su terreno afectada por la ampliación de la plaza de Ariño (a precio de solar edificable con licencia) por un suelo municipal en la vía Imperial, que se aprobó en julio de 1977. Días después la Oficina de Planea-

miento informó favorablemente la alegación de la promotora, advirtiendo que la permuta, completada con una compensación económica, había resuelto la contradicción con el plan que así se generaba. El pleno del 8 de septiembre aprobó provisionalmente la mal llamada modificación del plan especial, se elevó al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, y éste dio por cumplidas las prescripciones en marzo de 1978. En febrero de 1979, la Comisión Permanente denegó a Inmobiliaria San Gil una prórroga de la licencia de 1976 y declaró su caducidad.

Contemporáneamente, el Colegio de Arquitectos compró a las monjas de la Consolación la casa de los Torrero, la rehabilitó con proyecto de Manuel Fernández Ramírez e Isabel García Elorza (1976-78) e instaló ahí su sede. En mayo de 1980, se aprobó un proyecto de remodelación de la plaza de Ariño y calles de San Voto y Santa Cruz, redactado por el ingeniero de montes Rafael Barnola, jefe del servicio municipal de Parques y Jardines; en la plaza de Ariño, se dispuso un estanque central rodeado por árboles, y una fuente-capilla en el encuentro de su eje longitudinal con la calle de Don Jaime, que acentuaba la diferenciación espacial con ella. Entre 1981 y 1983, Inmobiliaria San Gil construyó en lo que le quedaba del solar de la plaza de Ariño un edificio residencial de cinco plantas (B+4) que cerraba su lado meridional, muy parecido al vasto edificio de viviendas y oficinas, de siete plantas, erigido en 1970-73 en el solar de Don Jaime, 32, donde había estado el hotel del Universo y de las Cuatro Naciones.

En el último decenio del siglo XX, la plaza se remodeló con un nuevo proyecto de los arquitectos Ángel Hernández, Pilar López e Isabela de Rentería (1990), que elevó el pavimento para hacerlo horizontal y separarlo tajantemente de la calle de Don Jaime; desde ésta se tendió una escalera al sur y una rampa al norte, separada del centro de la plaza por un muro revestido en piedra, y en el cambio de cota hacia Don Jaime, se construyó una fuente con surtidores.

RAMÓN BETRÁN ABADÍA Arquitecto

03.6. PATRIMONIO ARTÍSTICO DEL COAA

Presentamos el patrimonio artístico de la Demarcación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Una colección que, aunque no ostenta las mayores cifras en cuanto a volumen, refleja con orgullo décadas de dedicación, colaboración y generosas donaciones.

A lo largo de los años, este patrimonio ha ido enriqueciendo su acervo, consolidándose como un testimonio vivo del compromiso de la comunidad arquitectónica y cultural de la región. Un patrimonio que, con humildad y constancia, sigue creciendo y mostrando la riqueza artística que se ha ido construyendo con el tiempo.

002

A. Aragües

Sin título, 1978

Mixta, 76 x 59 cm.

001

Carmen Rodríguez Pedraz

Adán y Eva, 1999

Mixta sobre lienzo, 100 x 81 cm.

003

Quinita Fogué

Tierras rojizas, 1998

Óleo y pigmentos naturales sobre lienzo, 60 x 60 cm.

004

Josep Guinovart

Homenaje al Guernica, 1981

Serigrafía, 32 x 82 cm.

005

Mª José Maynar

Modulaciones, 2003

Temple al huevo sobre tabla, 100 x 100 cm.

006

Andrés Isasi Sin título Óleo sobre tabla, 120 x 120 cm.

COAARAGÓN

007

Hernández Pijoan

Sin título, 1982

Serigrafía, 80 x 42 cm.

008

F. Navarro

Sin título

Serigrafía, 69 x 49 cm

009

Font Díaz

Sin título, 1982

Serigrafía, 73 x 49 cm

010

Fernando Vera

Sin título

Serigrafía, 64 x 50 cm.

011

Joaquín Ferrer Millán

Enredo de ondas, 1995

Óleo y acrílico sobre lienzo, 60 x 73 cm.

012

Julio Barrera

Vista de la ciudad de Zaragoza Óleo sobre lienzo, 142 x 264 cm.

011

Joaquín Ferrer Millán Enredo de ondas, 1995 Óleo y acrílico sobre lienzo, 60 x 73 cm.

012

Julio Barrera Vista de la ciudad de Zaragoza Óleo sobre lienzo, 142 x 264 cm.

013

Ignacio Mayayo Zaragoza Casco Viejo, 1986 Serigrafía, 58 x 187 cm.

014

Santiago Lagunas

San Vicente, 1946 Óleo sobre cartón, 36 x 25 cm.

015

Cristina Gil Imaz y Pilar Catalán Lázaro Ciudades imaginarias, 1999

Grabado al aguafuerte y digitalizado sobre papel Super Alfa, 30 x 40 cm.

016

Jesús López-Araquistain Bodegas I, 2002 Pastel y grafito, 65 x 90 cm.

017

Santiago Lagunas Pintura, 1983 Óleo sobre tabla, 76 x 58 cm

018

Autor desconocido

Sin título

Mixta sobre lienzo, 147 x 230 cm.

020

José Luis Lasala

Sin título, 1976

Óleo sobre lienzo, 117 x 147 cm.

019

Carmelo Ramos Rebullida

Sin título, 2003

Mixta sobre tela y madera, 88 x 66 cm.

021

Javier Alonso Márquez

La Casa de Asterión, 2002

Mixta, 50 x 50 x 4 cm.

022

Margó Venegas

Casa 2, 2001

Acrílico sobre cartón, 114 x 91 cm.

023

José Luis Ansón

Sin título, 1998

Acrílico sobre papel, 96 x 182 cm.

03.7. PREMIOS DE ARQUITECTURA OTORGADOS POR EL COAA

3.7.1. PREMIO HONORÍFICO FERNANDO GARCÍA MERCADAL 2024

El arquitecto Rafael Moneo se alza con el primer Premio Honorífico

Organizado por primera vez por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, el premio ha sido otorgado a Rafael Moneo “por su destacada trayectoria y legado arquitectónico en Aragón, reflejado en obras emblemáticas y su valiosa contribución al ámbito cultural y académico”.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón falló el ganador de la I edición del Premio Honorífico “Fernando García Mercadal”. Un galardón, en esta ocasión patrocinado por Lara Oficinas con motivo del 50 Aniversario, que ha sido creado para reconocer a personas físicas, jurídicas y entidades que han contribuido de manera significativa a la defensa de los intereses de los arquitectos y de la arquitectura, así como a la difusión de la cultura arquitectónica vinculada a Aragón. Y, en esta ocasión, el premio se otorgó al distinguido arquitecto D. Rafael Moneo Vallés.

Rafael Moneo es, sin duda, el arquitecto español más reconocido a nivel internacional. Su destacada trayectoria profesional ha sido reconocida con múltiples galardones, entre los que resalta el Premio Pritzker en 1996, considerado el mayor reconocimiento en el ámbito de la arquitectura a nivel internacional. A lo largo de su carrera, Moneo ha dejado un extraordinario legado arquitectónico que se extiende por todo el mundo.

En Aragón, su influencia ha sido notable, con importantes obras y proyectos que han dejado una huella imborrable en la cultura y el territorio. Entre sus contribuciones se encuentran: la Fábrica de Transformadores Diestre, su primera obra construida; el proyecto de la Remodelación del Centro Histórico de Zaragoza ; el proyecto del Nuevo edificio de la Diputación de Huesca ; el proyecto del Museo Aragonés de Arte Contemporáneo ; y las obras del Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas , de la Remodelación del Balneario de Panticosa , y del Complejo Aragonia.

Además de su destacada obra arquitectónica en Aragón, Rafael Moneo mantiene una profunda vinculación emocional y académica con esta región. Nacido en Tudela, a orillas del río Ebro, y con raíces familiares en Huesca por parte de madre, su conexión con Aragón es indudable.

Ha contribuido significativamente al desarrollo de los estudios de Arquitectura en la Universidad de Zaragoza, participando en diversas actividades de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, como la conferencia inaugural del curso 2012-13, la presentación de trabajos de máster y del primer número de la revista ZARCH en 2014, además de escribir el prólogo del libro Visiones Urbanas (2017). En 2019, fue homenajeado con la exposición “Rafael Moneo en Aragón. 1964-2010”, organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, y que se celebró en el Palacio de Sástago de Zaragoza.

Por todo ello, el Premio Honorífico Fernando García Mercadal 2024 se concede a Rafael Moneo “en reconocimiento a su inestimable aportación al panorama arquitectónico de Aragón y su contribución a la defensa y difusión de la cultura arquitectónica de esta región”.

El Jurado que ha decidido la concesión del Premio Honorífico “Fernando García Mercadal” de esta edición ha estado formado por el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Carlos Turégano; Josep Llinás, como arquitecto de reconocido prestigio, valedor de la última Medalla de Oro de la Arquitectura; las arquitectas Eva Álvarez, de la Universidad Politécnica de Valencia, y Belinda López, en calidad de representante de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza; así como Sergio Lara, responsable de Lara Oficinas, patrocinador del premio con motivo de su 50 Aniversario.

OBRAS REALIZADAS POR RAFAEL MONEO EN ARAGÓN

FÁBRICA DE TRANSFORMADORES DIESTRE

ZARAGOZA 1964-1967

REMODELACIÓN DEL BALNEARIO DE PANTICOSA

PANTICOSA (HUESCA), 2000-2008

CENTRO DE ARTE Y NATURALEZA. FUNDACIÓN BEULAS HUESCA, 1999-2004

COMPLEJO ARAGONIA ZARAGOZA, 2000-2010

3.7.2.

XXXIX PREMIO FERNANDO GARCÍA MERCADAL

• Este año el jurado ha tenido en cuenta valores como el impacto social, cuidado del medio ambiente, el uso responsable de los recursos, el respeto por el paisaje, la innovación o la perspectiva de género.

• El ganador de esta edición ha sido resuelto exaequo, recayendo en la Base de Emergencias de Villanueva de Gállego impulsada por el Gobierno de Aragón, y obra del arquitecto Santiago Carroquino; y la Rehabilitación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, de Magén Arquitectos.

• Los premiados han recibido una placa realizada por Gres Aragón, empresa patrocinadora principal del certamen.

• Todos los candidatos están disponibles en www.premiogarciamercadal.com

El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón anunicaba en una celebración abierta en la Plaza de Ariño de Zaragoza el día 29 de mayo de 2025, a los ganadores de la XXXIX edición del Premio de Arquitectura del COAA “Fernando García Mercadal”. Un reconocimiento que valora la excelencia y los valores contemporáneos en la arquitectura.

En este sentido, el decano del Colegio, Carlos Turégano, señalaba en su discurso las modificaciones de este premio que pasa a ser de carácter bienal, “en el que hemos profesionalizado el jurado, sustituido el esquema de categorías por el de valores sociales y culturales contemporáneos de la arquitectura, dotado al premio de una imagen con una nueva web, incluido a patrocinadores (Gres Aragón, principal, Jacob Delafon, Lara y Otis, patrocinadores premium), y hemos traído a un espacio abierto, a esta plaza emblemática de la ciudad, delante de nuestro edificio, la entrega del premio”.

JURADO DE LA XXXIX EDICIÓN DEL PREMIO

El jurado encargado de la selección ha estado compuesto por Roberto Gascón, miembro de la Junta de Gobierno del COAA; el arquitecto de reconocida trayectoria profesional, Óscar Miguel Ares; la arquitecta investigadora de la disciplina arquitectónica, Atxu Amann; el Doctor en Historia del Arte Jesús Martínez Verón, la arquitecta ganadora de la última edición del Premio García Mercadal, Cristina Balet; y Marco Lahoz, Director General de Gres Aragón, patrocinador principal del premio, con voz peros sin voto.

PATROCINADORES

En esta edición, contamos con el apoyo de Gres Aragón, como patrocinador principal, y empresa encargada de realizar la placa entregada a los ganadores, y de los patrocinadores premium que aportan un valor excepcional: OTIS, Jacob Delafon y Lara Oficinas. Estas empresas, referentes en sus respectivos sectores, han demostrado un gran entusiasmo y compromiso con todos los proyectos presentados, fortaleciendo aún más la calidad y prestigio de este evento.

GANADORES:

Así, tras un riguroso proceso de selección entre las 63 propuestas presentadas en esta edición y la publicación el pasado 19 de mayo de la primera selección de los cinco proyectos finalistas; el jurado, teniendo en cuenta los valores como el impacto social, el cuidado del medio ambiente, el uso responsable de los recursos, el respeto por el paisaje, la innovación o la perspectiva de género, decide conceder el PREMIO DE ARQUITECTURA “FERNANDO GARCÍA MERCADAL” en su trigésimo novena edición, a las siguientes obras ex aequa:

Jaime Magén, Francisco Javier Magén, Carlos Turégano (decano COAA) y Santiago Sarroquino (de izda a derecha).

El jurado decide conceder por unanimidad el PREMIO DE ARQUITECTURA FERNANDO GARCÍA MERCADAL, en su trigésima noveba edición a la obra:

A LA BASE DE EMERGENCIAS PARA ALBERGAR LOS HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE SANITARIO, PROTECCIÓN CIVIL

E INCENDIOS FORESTALES DEL GOBIERNO DE ARAGÓN

Realizada por Santiago Carroquino Larraz en el Aeródromo de Villanueva de Gállego, Zaragoza.

El jurado valora la creación de su propio “hábitat” dentro de la planicie de los campos circundantes. A través de una serie de patios y el juego de cubiertas, el edificio conjuga la escala territorial a la par que crea su propio paisaje interior a escala humana.

https://premiogarciamercadal.com/participante/base-de-emergencias-para-albergar-los-helicopteros-de-transporte-sanitario-proteccion-civil-e-incendios-forestales-del-gobierno-de-aragon/

La nueva Base de Emergencias para albergar los Helicópteros de Transporte Sanitario, Protección Civil y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón ubicada en el Parque industrial Aeronáutico de Villanueva de Gállego es un edificio híbrido tanto por la escala de sus piezas

A LA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN BARBASTRO

Realizada por Voilà Estudio (Laura Hernández Sanz; Jokine Crespo Garbisu y Nacho Cordero Fort) en la Calle Alcalá Zamora, 2. Barbastro, Huesca

El jurado valora el compromiso de la Arquitectura con la creación de un espacio doméstico amable y adaptado a las necesidades de sus usuarios

FINALISTA

A ARQUITECTAS EN EL MAPA. MAPA INTERACTIVO DIGITAL DE ARQUITECTURAS IDEADAS POR MUJERES EN ESPAÑA, 1965-2000

Realizado por Lucía C. Pérez Moreno, y que puede consultarse en el link: https://arquitectasenelmapa.unizar.es/mapa

El jurado valora el compromiso social que supone la visibilización, puesta en valor y reconocimiento de los trabajos realizados por las arquitectas que han contribuido a la creación de una cultura arquitectónica (post)-moderna en España.

Fruto de la colaboración con otras disciplinas, se ha creado un nuevo imaginario visual, georreferenciado, que ordena y preserva la memoria de la autoría femenina en la Arquitectura española.

03.8. CRÍTICA ARQUITECTÓNICA ESCRITA

LA FATIGA DE LAS FORMAS

Josep Fuses

Colección: La cimbra, Fundación Arquia (2024)

No hay proyecto sin estética, pero a menudo contemplamos cómo la arquitectura contemporánea surfea sobre ella de forma superficial y aprovechada. Teorizar sobre las formas concierne también a nuestro oficio. El propio título de esta colección sugiere que para construir hace falta una «cimbra» mental que estructure nuestro actuar. Siempre fue así. Las páginas de las revistas de arquitectura solían tener más texto que imágenes, más opiniones que ilustraciones. Hoy la valoración de la arquitectura es más inmediata y en general recela de una crítica razonada que la pueda justificar. En la nueva cultura de la imagen, la palabra escrita tiene poca cabida y solo interesa la especulación formal libre de contenido, la prioridad de lo visual como instrumento fundamental del proyecto. Es entonces cuando las propuestas vacías de contenido, si bien ocurrentes y prodigiosas, vienen a ocupar un campo previamente abandonado por las diferentes culturas colectivas, hoy en claro proceso de disgregación y pérdida de identidad.

Ante este panorama histórico resulta complicado pedir a la arquitectura que subvierta esta situación y sea capaz de proponer alternativas más allá del individualismo narcisista que hoy la caracteriza. Pero, a pesar de todo, hay que seguir intentándolo. Probar a expandir el campo del proyecto más allá de los límites de la simple composición arquitectónica. Explorar qué hay más allá de la obsesión por la forma y la belleza para adentrarnos en el mundo de las cosas tal como son. Ventilar nuestra profesión, a menudo hermética y taciturna, para abrirla a la realidad y a la evidencia de que el proyecto arquitectónico no concierne solo a sus autores, sino a la colectividad a la que estos pertenecen.

04. Miscelánea

04.1. CONCURSOS

4.1.1. V CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA DE LA DEMARCACIÓN DE HUESCA “EL CÍRCULO” 2024

1ER PREMIO: `Círculo sobre círculo´, de Luis Aaron Espurz Burrell

2º PREMIO: `Panteón helvético´, de Javier Garuz Gimeno

3er PREMIO: `Equilibrio, proporción y armonía... la verdadera “arquitectura circular”´, de Isabel Urzola Coarasa

4.1.2 . VI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA DE LA DEMARCACIÓN DE HUESCA “SOPORTALES” 2025

1ER PREMIO: `¿Soportal o mirador?´, de Isabel Urzola Coarasa

2º PREMIO EX AEQUO: ` El umbral que se desvanece´, de Daniel Estabén Boldova

2º PREMIO EX AEQUO: `Más que un espacio, una transición´, de Victoria Modrego Uriel

04.2. OPEN HOUSE ZARAGOZA

Open House Zaragoza (OHZ) es un festival internacional que muestra el paisaje urbano de la ciudad de Zaragoza y los lugares que la representan. Es una iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza y cuenta con la colaboración de numerosas entidades, entre las que se encuentran el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, organizador de las siguientes actividades:

HOMENAJE

A PÉREZ LATORRE Y PERFORMANCE EN LA TORRE DEL AGUA

El Teatro Principal de Zaragoza rindió un homenaje al arquitecto José Manuel Pérez Latorre, autor del Auditorio de Zaragoza, entre otras muchas obras emblemáticas. Coordinado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón el evento se desarrolló el 25 de octubre de 2024 comenzando con una visita a la cara oculta del teatro, cuya reforma fue autoría del recordado arquitecto.

Con la participación de los arquitectos Begoña Chaves y Javier Borobio, el director del Auditorio de Zaragoza, Miguel Ángel Tapia y el artista Pablo Pérez, hijo del homenajeado, se celebró una tertulia, moderada y dinamizada por Antón Castro. La conversación estuvo repleta de anécdotas y recuerdos que rememoraron el talento de un gran arquitecto, “un ilustrado de la vida”, como se le ha definido.

HOMENAJE A FERNANDO GARCÍA MERCADAL

En la edición de 2025, el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón acogió en su sede la mesa redonda “Retrato de Arquitecto con Sombrero”, en homenaje al arquitecto García Mercadal.

El periodista y escritor Antón Castro moderó a los ponentes: Fernando Garcia Mercadal (sobrino del arquitecto), Jesús Martínez Verón (escritor) y Fernando Aguerri (arquitecto), con la intención de desentrañar el espacio arquitectónico y personal del arquitecto. Una mesa redonda, en donde se explicitó la interacción y el ensamblaje de nuevos modelos arquitectónicos; y mostró una semblanza de la personalidad de Fernando García Mercadal. Una conversación distendida en torno al ‘Rincón de Goya’.

04.3. TESIS DEL SIGLO XXI

PENSAMIENTO CONSTRUCTIVO. UN HABITAR SALVAJE

FICHA TÉCNICA

TITULO: PENSAMIENTO CONSTRUCTIVO. UN HABITAR SALVAJE

AUTOR: Enrique Cano Suñén

DIRECTORES: Javier Pérez Herreras y Jorge León Casero

PROGRAMA DE DOCTORADO: Nuevos Territorios en la Arquitectura

FECHA DE LECTURA: 5 de diciembre de 2024

UNIVERSIDAD: Universidad de Zaragoza

Esta tesis propone una nueva forma de comprender la arquitectura desde el pensamiento sistémico y complejo, partiendo de la premisa de que los edificios y las ciudades no son objetos estáticos, sino sistemas dinámicos, interconectados y adaptativos. Lejos de una concepción basada en la forma, lo permanente o el control, la investigación plantea que la arquitectura emerge como efecto del proceso de habitar: una interacción constante entre los seres humanos y su entorno físico, biológico, tecnológico y simbólico. Desde esta perspectiva, diseñar es habitar, y habitar implica transformar recíprocamente tanto el entorno como a quienes lo atraviesan, en una relación viva, situada y en constante redefinición.

En el centro de este trabajo se encuentra el concepto de “habitar salvaje”. Siguiendo a Aldo Leopold no se entienda salvaje como lo contrario a civilizado, sino como una reapertura a formas de vida no domesticadas, no centradas en el dominio humano sobre el medio. En diálogo con las obras de Donnna Haraway, Isabelle Stengers, Lynn Margullis, David Abram o Arne

Naess, este enfoque reconoce la arquitectura como un modo de relación en la Tierra —la forma en la que los humanos somos—, basado en la interdependencia y la afectación mutua entre sistemas humanos y no humanos. Así, el habitar salvaje es una invitación a repensar la arquitectura desde la ética de los afectos, la simbiosis y la diversidad de formas de vida posibles en un planeta que se nos muestra en su condición finita y confinada, al que afectamos y nos afecta, en la que toda condición de habitar es compartida. Una reubicación de lo humano, que nos vuelve, quizás, inevitablemente vulnerables. Salvaje, en ningún caso, como un regreso nostálgico a un pasado ilusoriamente creado.

A partir de esta concepción relacional y situada del habitar, se propone repensar el modo en que tomamos decisiones arquitectónicas. Estas decisiones serán inteligentes en función de cómo, para qué y con quién se defina el habitar. Por ello, se propone replantear el concepto de inteligencia desde una base ética, relacional y situada, más cercana a la vida que a la técnica. Para ello, el trabajo se apoya en la teoría de los afectos

de Spinoza, la teoría del devenir de Deleuze y Guattari, y la etología de Uexküll. Desde este marco, se defiende que una arquitectura inteligente va mucho más allá de la automatización, la digitalización, los datos o el uso extensivo de la Inteligencia Artificial. Será aquella que es capaz de incorporar la tecnología para proyectar una arquitectura capaz de afectar y ser afectada, de componer nuevas relaciones con su entorno y de generar una mayor potencia de actuar para quienes la habitan. Se trata, por tanto, de reemplazar los juicios normativos por una ética de la adecuación, intensidad y potencia: evaluar si una arquitectura aumenta o disminuye la capacidad de los seres para habitar en y con el mundo.

Así, la tesis critica el paradigma dominante de edificios inteligentes y de la arquitectura pasiva, que se concibe como sistemas cerrados, eficientes y controlados. En su lugar, se propone una inteligencia arquitectónica situada, que emerge del reconocimiento de patrones, del aprendizaje contextual y de la apertura a lo impredecible. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) no se entienden aquí como fines en sí mismos, sino como extensiones perceptivas capaces de amplificar nuestra comprensión del entorno y, por ende, del mundo. Lejos de representar una capa de control y gestión superpuesta, estas tecnologías pueden ser integradas como elementos simbióticos, capaces de generar conocimiento situado y promover arquitecturas más sensibles, abiertas y conectadas con sus entornos. Dicho de otra manera, si podemos conceptualizar la arquitectura como un sistema, antes de nada, la construcción del sistema implica definir el sentido y el lugar de nuestro habitar.

Llevada a la práctica, la tesis implementa estas ideas con la propuesta del concepto de los SBE (Smart Building Environment), como una metodología aplicable. En el desarrollo de la investigación se describe como se ha construido una plataforma digital de monitorización integrada en el Campus Inteligente de la Universidad de Zaragoza (SensoriZAR). Esta plataforma permite obtener y analizar datos sobre consumo energético, ocupación, temperaturas y emisiones de CO2 en tiempo real. Supone un ejemplo de cómo el IoT-IA puede generar conocimiento arquitectónico a través de la observación situada del habitar. Más que un sistema de control, SensoriZAR actúa como un sistema de aprendizaje, capaz de adaptar y transformar los edificios mediante tomas inteligentes de decisiones en función de sus relaciones —definidas mediante patrones— con el entorno y sus habitantes.

Finalmente, la tesis plantea una contribución a la discusión contemporánea sobre el papel de la arquitectura en la época del Antropoceno. Frente a las soluciones universales, propone una arquitectura atenta a las singularidades, capaz de actuar desde lo concreto y desde la complejidad. Lejos de ofrecer recetas, invita a una práctica comprometida con la vida en todas sus formas, que reconozca tanto los límites planetarios de nuestro habitar como la riqueza de lo diverso. El “habitar salvaje” es, en este contexto, una forma de resistencia, de reapropiación del medio y de reaprendizaje de nuestra pertenencia al mundo. Construir, desde este enfoque, es anudar relaciones, abrir posibilidades y sostener la vida. Así, la arquitectura se convierte en un acto ético y político, en el que lo técnico, lo biológico y lo simbólico se entrelazan para imaginar futuros habitables.

04.4. ENTREVISTA A OCTAVIO

LÓPEZ,

CONSEJERO DE FOMENTO, VIVIENDA, LOGÍSTICA

Y COHESIÓN TERRITORIAL DEL GOBIERNO DE ARAGÓN

“Nuestra política de vivienda va a dar mucho trabajo a los arquitectos durante los próximos años”

Desde agosto de 2023, Octavio López es el encargado ejecutar la política de Vivienda del Gobierno de Aragón, centrada en el incremento del parque público inmobiliario y en el fomento de la vivienda protegida como principales soluciones al principal problema de los aragoneses, especialmente de los jóvenes. Pensando en ellos, ha diseñado el Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030, dotado de 400 millones con programas para actuar en cada uno de los contextos que configuran la realidad aragonesa.

Aragón todavía no dispone de una Ley de Vivienda propia a pesar de llevar 40 años con la competencia transferida a las autonomías. Recientemente, el Gobierno de Aragón ha enviado a las Cortes el Proyecto de Ley para su tramitación parlamentaria. ¿Podría explicarnos en qué consiste ese proyecto y cómo se espera que la futura ley impacte en la situación de la vivienda en Aragón?

Efectivamente, en diciembre de 2024 presenté en las Cortes de Aragón el Proyecto de Ley de Vivienda tal como prometí cuando tomé posesión del cargo en agosto de 2023. A partir de ese momento es el parlamento autonómico el encargado de debatir, plantear y aprobar las enmiendas que sus señorías consideren. Mi intención y mi deseo es que sea una ley que sirva para este y sucesivos gobiernos, para lo cual pretendemos un apoyo amplio y que, de alguna u otra manera, cuente con el respaldo de los partidos con vocación de gobierno. Será una ley positiva en tanto que promoverá la disposición de suelos públicos para poder hacer más viviendas, garantizará la financiación necesaria y pondrá al servicio cuantos instrumentos sean necesarios para impulsar la política de vivienda. Confío en que del debate surja una norma útil para Aragón que dé cobertura al Plan Aragón Más Vivienda que estamos impulsando y que, sobre todo, blinde las competencias que en esta materia tiene la comunidad

autónoma, reforzando su autonomía y salvaguardándola de injerencias externas que no persigan el interés general de los aragoneses.

¿En algún aspecto esta ley y la política de vivienda que usted está aplicando será positiva para los arquitectos en Aragón?

Por supuesto, le puedo garantizar que nuestra política de vivienda va a dar mucho trabajo a los arquitectos durante los próximos años. Aragón tiene un déficit en estos momentos de 15.000 o 16.000 viviendas, que son las que necesitamos para paliar un problema que afecta sobre todo a los jóvenes. Según nuestros datos, hay 47.000 jóvenes que no se pueden emancipar ni iniciar un proyecto de vida más allá de la casa de sus padres. Y lo que estamos haciendo es poner una maquinaria en marcha para poder construir entre 1.000 y 1.500 viviendas al año durante los próximos 10 o 12 ejercicios. Es evidente que semejante impulso a la edificación de vivienda pública va a ser positiva para los arquitectos, así como para el resto de actores implicados en el sector.

Por cierto, ha mencionado el Plan Aragón Más Vivienda. Grosso modo, ¿en qué consiste ese plan?

Cuando yo llegué a la consejería me encontré un folio en blanco en materia de vivienda. Estaba todo por escribir, todo por hacer, porque los gobiernos que nos precedieron solo fueron capaces de impulsar 86 viviendas en ocho años. Todo ello en un contexto de emergencia social y con la vivienda situada ya entre los principales problemas de los aragoneses. Por tanto, hubo que empezar a trabajar duro para hacer un diagnóstico certero de la situación y acertar con el tratamiento más adecuado. Ese tratamiento hoy tiene nombre y apellidos: Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030, que en solo un año ha conseguido impulsar 2.000 viviendas. Un plan dotado de 400 millones de inversión para ese periodo que incluye, hasta el momento, cinco programas autonómicos para dar respuesta a los problemas de vivienda en todas y cada una de las realidades que conforman Aragón: las tres capitales de provincia, los municipios de más de 3.000 habitantes, los 700 municipios más pequeños y los 43 en los que el éxito de la actividad turística ha constreñido la oferta de vivienda habitual y coarta las posibilidades de quienes quieren ir a ellos para aprovechar las oportunidades laborales que el turismo nos brinda. Es un plan vivo en el que estamos estudiando incorporar otro programa destinado a la implementación de vivienda en los entornos de los nuevos desarrollos logísticos e industriales que se van a producir en Aragón al calor de esos 40.000

millones de inversión anunciados para los próximos años. Además, el plan cuenta con dos programas destinados a ayudar a promotores y compradores de vivienda protegida, que es también una pata de la solución global del problema. A todo eso hay que añadir los programas plan estatal de vivienda y las líneas de fondos europeos que nos ayudan a completar el puzzle de acciones para atajar el problema de la vivienda.

Otra cuestión importante es la gestión de los fondos europeos que están llegando para rehabilitación de vivienda y mejora de la eficiencia energética. ¿Cómo está siendo esta gestión y en qué medida se van cumpliendo objetivos?

Lo que está claro es que había y sigue habiendo una gran demanda en torno a esos programas del plan estatal. Estamos haciendo todo cuanto está en nuestras manos para que esos fondos europeos lleguen a los ciudadanos aragoneses interesados en mejorar sus viviendas. Por eso, en noviembre de 2024 se hizo un refuerzo de personal técnico muy importante en la Dirección General de Vivienda y en cuanto podamos incorporar remanentes al ejercicio 2025 se acabará de resolver la concesión de los programas 3 y 5, los destinados a actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio y del Libro del edificio existente. Estamos hablando con las comunidades para que presenten cuanto antes los proyectos para la resolución definitiva y para que, los que no lo vayan a hacer, renuncien en tiempo y forma para que se puedan conceder a otras comunidades. Hemos agotado fondos y estamos en condiciones de conceder más ayudas si vinieran más fondos del Ministerio. Tendríamos un margen hasta mayo, para que las comunidades tuvieran un año para ejecutar las obras.

El COAA cuenta con Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación, financiadas por el Gobierno de Aragón y los Fondos Europeos NG. Con la reciente firma de una adenda al convenio, ¿cuáles son las direcciones y objetivos que se plantean para estas oficinas más allá de 2026, cuando finalicen las ayudas?

Yo quiero poner en valor el trabajo que se está haciendo por parte del COAA en estas Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación, una labor muy necesaria de información, formación, asesoramiento y divulgación de la que se benefician tanto los profesionales como los ciudadanos. Por tanto, vaya por delante que nos gustaría seguir contando con esa colaboración más allá de 2026, pero necesitamos encontrar una vía de financiación que lo haga posible y en ese sentido vamos a trabajar.

DESCUBRE La Casa del Dragón DE GAUDÍ

En 1892, un joven Antonio Gaudí viajó a León para construir su primera casa de vecinos. En menos de un año levantó un edificio único con el que soñarían ciudades de todo el mundo. Una fortaleza que esconde secretos, símbolos y leyendas asombrosas.

Vive la Experiencia Gaudí en León con el Museo Casa Botines. Bienvenido a la Casa del Dragón.

Reserva tus entradas casabotines.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.