Negocios y Liderazgo No. 15

Page 1


PIDE CONCANACO

QUEDAR FUERA DE REDUCCIÓN DE JORNADA

DARÁN DESCUENTOS EN HOTELES

PARA INCENTIVAR

EL TURISMO EN TJ

FORTALECE

AMPI VENTAS

CON ASESORÍA

NOTARIAL

CONFLICTOS

ARMADOS

ELEVAN

INCERTIDUMBRE

Maday Illán, presidenta de AMPI

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad

Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

DEL DIRECTOR

Ensenada se encuentra ante una coyuntura determinante. Lo que antes se vislumbraba como posibilidad, hoy se perfila como una realidad en consolidación: el municipio ha dejado de ser una opción periférica para convertirse en un eje estratégico del desarrollo inmobiliario en Baja California. La ubicación geográfica privilegiada de Ensenada, su creciente conectividad, su potencial logístico y su atractiva vocación turística, vinícola y residencial, conforman un ecosistema de oportunidades que hoy seduce tanto al capital nacional como al internacional. Y es justo en ese escenario donde la figura de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), capítulo Ensenada, cobra un papel fundamental.

Bajo el liderazgo de Maday Josefina Illán Benítez, la AMPI no sólo ha mantenido el compromiso ético y profesional que demanda el sector, sino que ha dado pasos firmes hacia su modernización, reconociendo que los retos del presente —como la digitalización, la inteligencia artificial o la necesidad de certeza jurídica— requieren preparación constante, colaboración y visión estratégica.

La celebración del Primer Foro Inmobiliario AMPI Ensenada 2025 es reflejo de ese momento clave que vive la ciudad. No es casualidad que este encuentro ponga sobre la mesa temas tan pertinentes como el futuro urbano, la inteligencia artificial aplicada al sector, el blindaje legal en las transacciones y la atracción de inversiones. Se trata, en esencia, de pensar en el largo plazo, de construir desde hoy las bases de un crecimiento ordenado, sustentable y con beneficios tangibles para la población.

Se reconoce que hablar de desarrollo inmobiliario no sólo implica hablar de números o de metros cuadrados. Implica también hablar de vivienda digna, de movilidad urbana, de infraestructura hídrica, de integración social. Y sobre todo, de actores que asumen con responsabilidad su papel dentro del engranaje económico local.

En un contexto donde los perfiles de clientes se diversifican —desde mexicanos que regresan a establecerse hasta inversionistas que ven en Ensenada un refugio para su retiro o para nuevos negocios—, urge que el crecimiento venga acompañado de reglas claras, de prácticas éticas y de una planeación inteligente.

Ensenada está cambiando. Que ese cambio sea para bien dependerá de que se mantenga el diálogo entre sectores, se promueva la capacitación continua y se fortalezcan las alianzas estratégicas.

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58

Hoy más que nunca, el desarrollo de la ciudad debe ser resultado de una construcción colectiva. Y eso —en buena medida— ya está en marcha.

ABOGADA ESPECIALISTA EN MIGRACIÓN

Aclara obligaciones de residencia en EU

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

Obtener la residencia permanente en Estados Unidos representa un logro significativo para miles de personas que buscan una vida estable con mejores oportunidades para sus familias, aunque también implica una serie de compromisos legales que deben atenderse con responsabilidad si se desea conservar el estatus y avanzar hacia la ciudadanía.

Así lo señaló Josefina Orozco López, abogada especialista en Migración y Derecho Internacional, quien advirtió que el residente debe mantener su domicilio principal en Estados Unidos, evitar ausencias prolongadas sin permiso y cumplir con las leyes fiscales, migratorias y de registro según su edad y condición.

“El residente debe vivir principalmente en Estados Unidos, declarar todos sus ingresos globales ante el IRS y renovar su green card en tiempo, además de reportar cual-

La residencia permanente implica una serie de compromisos legales que deben atenderse con responsabilidad, señaló la abogada Josefina Orozco López.

quier cambio de domicilio en un plazo no mayor a 10 días”, explicó.

La experta subrayó que los hombres entre 18 y 25 años también están obligados a registrarse en el sistema de servicio selectivo, por lo que recomendó evitar cualquier infracción legal, ya que incluso una falta menor puede poner en riesgo

el estatus migratorio e impedir un futuro trámite de naturalización.

MÚLTIPLES BENEFICIOS

Por otra parte, destacó que quienes cumplen con estas obligaciones pueden acceder a múltiples beneficios, como el derecho a residir y trabajar legalmente en cualquier parte

del país, solicitar la residencia para familiares directos y acceder a programas federales como la Seguridad Social y Medicare.

En el ámbito estatal y local, la abogada explicó que los residentes pueden obtener licencias de conducir, pagar matrículas reducidas en universidades públicas, recibir servicios médicos según la legislación de cada estado, y acceder a productos financieros como cuentas bancarias o créditos hipotecarios.

“Ser residente no es sólo un privilegio, es también una responsabilidad, por lo que con información y asesoría adecuada los nuevos residentes pueden construir una vida plena, legal y segura en Estados Unidos”, puntualizó.

Finalmente, la abogada recomendó evitar salidas del país mayores a seis meses sin justificación, solicitar un reentry permit si el viaje supera los doce meses, y consultar regularmente a especialistas en migración para prevenir complicaciones.

Impulsan proyectos para reactivar economía de Tj

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

La Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Fronterizos promueve programas de desarrollo económico y apoyo comunitario en Tijuana. Ante los retos propios de una ciudad fronteriza con alta dinámica migratoria y proyección internacional, la regidora Melissa Pacheco Silveyra destacó la importancia de impulsar políticas públicas que fortalezcan tanto el desarrollo económico como la atención social en Tijuana.

La edil, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Fronterizos, expli-

có que la ubicación estratégica de Tijuana, sumada a su riqueza cultural, su gastronomía y su cercanía con Estados Unidos, la convierten en un punto clave para la inversión, el turismo y la colaboración binacional. “Nuestra ciudad enfrenta grandes retos día con día, desde su dinamismo, como una de las fronteras más transitadas del mundo, hasta el fenómeno migratorio que compartimos por nuestra ubicación geográfica”, señaló.

De ahí que desde su comisión se han lanzado programas como Impulso al “Autoempleo”, “Emprende tu Futuro”, y “Fortalecimiento a la Micro y Pequeña Empresa”, enfocados en brindar créditos y acompañamiento a emprende -

dores, estudiantes, clústeres y organismos que buscan detonar proyectos estratégicos.

BIENESTAR SOCIAL

La regidora mencionó que además del enfoque económico, también se prioriza el bienestar social mediante jornadas comunitarias, en las que se otorgan apoyos materiales a familias vulnerables, así como ayuda directa a estudiantes, deportistas, amas de casa y personas migrantes. “Realizamos jornadas comunitarias en las que donamos a la ciudadanía despensas, material de construcción, cobijas, lonas y próximamente estaremos entregando vales para uniformes y útiles escolares”.

HOTELEROS DEL NOROESTE

Darán descuentos en hoteles para incentivar el turismo

Residentes que acrediten vivir en Tijuana recibirán 30 por ciento de descuento en los hospedajes afilados a la asociación

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La Asociación de Hoteles del Noroeste (Ashono) y la regidora Melissa Pacheco, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico Turismo y Asuntos Fronterizos de Tijuana, firmaron un convenio para ofrecer descuentos a residentes de la ciudad en hoteles afiliados.

Sobre ello, Martha Domínguez Uscanga, presidenta de Ashono, indicó que a partir de esta alianza, los ciudadanos que acudan a cualquiera de los hoteles participantes y presenten un comprobante de domicilio o su credencial de elector recibirán un 30 por ciento de descuento sobre la tarifa comercial exhibida en mostrador.

“Es un convenio para la gente local, es algo que no habíamos hecho, es la primera vez que se realiza una negociación así con la asociación, ya que, tradicionalmente, los esfuerzos se enfocaban en el turismo nacional e internacional, pero en esta ocasión, la idea es motivar a la gente local a visitar los hoteles de la ciudad”, anotó.

Explicó que actualmente Ashono agrupa a 31 hoteles de Tijuana, principalmente en Zona Río, Zona Centro y la Tercera Etapa del Río, por lo que esta nueva modalidad permitirá a las familias disfrutar de una experiencia vacacional dentro de su misma ciudad.

“Si no vamos a salir de vacaciones, pues tengamos muchas alternativas para llevar a nuestros hijos, desde una noche en el hotel, una

ASHONO AGRUPA A 31 HOTELES DE TIJUANA, PRINCIPALMENTE EN ZONA RÍO, ZONA CENTRO Y LA TERCERA ETAPA DEL RÍO, POR LO QUE ESTA NUEVA MODALIDAD PERMITIRÁ A LAS FAMILIAS DISFRUTAR DE UNA EXPERIENCIA VACACIONAL DENTRO DE SU MISMA CIUDAD

alberca, un spa o restaurantes, e incluso hay opciones pet friendly”, indicó Domínguez.

Con esta iniciativa, subrayó la presidenta de Ashono, se busca elevar en alrededor de un 20% la ocupación hotelera, toda vez que

la vigencia del convenio es hasta diciembre de 2025.

Por su parte, la regidora Melissa Pacheco, líder de la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Fronterizos de Tijuana, señaló que la iniciativa busca promover el desarrollo económico desde una perspectiva local, incentivando el consumo interno mediante políticas públicas accesibles y funcionales.

“Pensamos en hacer un convenio no solamente para atraer a personas extranjeras, sino para que los mismos locales tengamos una opción de disfrutar los hoteles que ofrece la ciudad”, comentó, tras enlistar a los 18 hoteles que aceptaron sumarse al programa.

Entre los establecimientos parti-

cipantes se encuentran el Gran Hotel Tijuana, Hotel Quartz, Palacio Azteca, Sunio Hotel, los Baja Inn en La Mesa y Zona Río, City Suites, City Express Plus by Marriott, Fairfield Inn, Pueblo Amigo, Hacienda Agua Caliente y City Express Hotel, entre otros.

Mientras, Karim Chalita Rodríguez, presidente de Cotuco, reconoció el valor de esta acción al impulsar el turismo interno y motivar a las familias a disfrutar de su ciudad con nuevas experiencias. “Muchas familias que tienen hijos pueden disfrutar de las instalaciones de los hoteles, y esto es una forma de incentivar una economía revolvente dentro de la ciudad, por lo que invitamos a la ciudadanía a que aproveche estos descuentos”, finalizó.

Karim Chalita Rodríguez, Melissa Pacheco y Martha Domínguez Uscanga.

EXPONEN ESTRATEGIAS LEGALES

Promueven un mejor cumplimiento fiscal

El especialista Juan

Luis Cruz Santos expuso información detallada ante la comunidad empresarial para disminuir la carga impositiva

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La correcta aplicación de la ley puede convertirse en una herramienta clave para reducir la carga fiscal de empresas y profesionistas, por lo que tanto comunidad empresarial como asesores deben estar actualizados sobre las disposiciones vigentes para aplicarlas con responsabilidad.

Así lo expresó Juan Luis Cruz Santos, socio director del corporativo Capfiscal, una firma especializada en asesoría legal, fiscal y de seguridad social, con sede en Querétaro, que ha desarrollado, durante más de quince años, una intensa agenda formativa a nivel nacional, dirigida a empresarios, contadores, abogados y profesionistas de diversos sectores.

“En el corporativo brindamos asesoría de todo tipo, relacionada precisamente con los impuestos, la seguridad social e incluso la nómina, ya que uno de los objetivos principales es que los contribuyentes cumplan la ley, pero también aprovechen sus beneficios”, apuntó.

En ese marco, Capfiscal organizó la masterclass “Opciones legales y fiscales”, la cual se impartió en Tijuana, Ensenada y Mexicali, con la participación de ponentes

LOS ASISTENTES RECIBIERON INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE LOS DERECHOS Y ALTERNATIVAS QUE OFRECE LA LEY, COMO ES LA ELECCIÓN DEL MEJOR RÉGIMEN FISCAL, LA DIFERENCIA ENTRE EVASIÓN Y ELUSIÓN, LOS EFECTOS DEL REPSE Y LAS IMPLICACIONES DE NO ENVIAR LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

especializados como José Manuel Morita Cancino, Hermilo Dávila Castro y Josué Dávila Gutiérrez, quienes abordaron desde estrategias de seguridad social hasta defensa fiscal.

En ese sentido, refirió el directivo, los asistentes recibieron informa-

ción detallada sobre los derechos y alternativas que ofrece la ley, como es la elección del mejor régimen fiscal, la diferencia entre evasión y elusión, los efectos del Repse y las implicaciones de no enviar la contabilidad electrónica.

VENTAJAS QUE OTORGA LA LEY

Cruz Santos enfatizó la importancia de conocer no sólo las obligaciones fiscales, sino también las ventajas que la ley otorga al contribuyente cuando se aplica correctamente, ya que esto permite una planificación eficiente y legal del pago de impuestos.

“Muchas veces pensamos que la ley sólo implica pagar, pero también tiene beneficios, pues si hay una opción legal que implique

ahorrarse 10, 20, 30 por ciento de contribuciones, seguramente el empresario querrá saber cuáles son esas opciones”, anotó.

Cabe mencionar que estas capacitaciones también atrajeron a profesionistas de otras áreas así como a empresarios o propietarios de distintos sectores, quienes valoraron el enfoque práctico de las conferencias y buscaron implementar de inmediato lo aprendido en sus propios negocios o consultorios.

Para terminar, Juan Luis Cruz reiteró el compromiso del corporativo por compartir conocimientos y experiencias útiles para el cumplimiento fiscal, manteniendo una presencia constante en Baja California como parte de su labor educativa y formativa.

Juan Luis Cruz Santos, socio director del corporativo Capfiscal, una firma especializada en asesoría legal y fiscal.

LA MEDIDA ANTICIPA EL RIESGO AUDITIVO

Proponen modelo para prevenir sordera laboral

Más de 30 por ciento de los trabajadores evaluados presentan riesgo crítico, pese a tener audiometrías “normales”, señala especialista

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La Pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR) es una de las enfermedades laborales más comunes y subdiagnosticadas en el país, ya que en la mayoría de los casos el daño se detecta cuando ya es irreversible, lo cual limita las posibilidades de atención efectiva y prevención oportuna.

Así lo advirtió la doctora Talía Orenday, especialista con maestrías en Salud y Medicina Laboral, así como en Prevención de Riesgos Laborales, quien desde Baja California desarrolló una propuesta innovadora que permite anticipar el riesgo auditivo, antes de que se presenten síntomas o alteraciones clínicas.

“Durante años observé cómo los protocolos tradicionales de vigilancia auditiva esperaban a que el daño apareciera para intervenir, me pregunté entonces: ¿qué pasaría si pudiéramos actuar antes?, ¿y si la prevención fuera verdaderamente proactiva?”, comentó.

La propuesta, detalló, se basa en dos herramientas principales: el Modelo T.O.P. de Causalidad y el Índice de Riesgo Auditivo Ocupacional (IRAO), las cuales permiten evaluar el riesgo auditivo de forma predictiva, donde no sólo se considera la exposición al ruido, sino también factores personales, orga-

nizacionales y del entorno.

La especialista refirió que al aplicar este modelo en empresas industriales de Baja California, los hallazgos fueron alarmantes, pues más de 30 por ciento de los trabajadores evaluados presentaban un riesgo crítico de daño auditivo progresivo, incluso cuando sus audio -

metrías se encontraban dentro de rangos normales.

“En algunas empresas con más de 400 trabajadores expuestos al ruido, el modelo arrojó que 40 por ciento enfrentaba riesgo severo, además de que se identificaron factores agravantes como el uso de audífonos personales, jornadas la-

borales prolongadas y exposición combinada a sustancias ototóxicas”, alertó.

De ahí que Orenday propuso la Ley IAN (Impacto Auditivo No percibido), la cual explica cómo el daño auditivo puede avanzar silenciosamente sin manifestarse en las pruebas clínicas convencionales, lo que hace necesario implementar estrategias más integrales de evaluación.

“El Modelo T.O.P. + IRAO propone evaluar las condiciones reales del entorno, el uso de equipo de protección, la historia laboral acumulada y la percepción del trabajador, para tomar decisiones antes de que el daño se manifieste”, indicó.

Finalmente, la especialista hizo un llamado a empresas, instituciones y profesionales para adoptar este enfoque predictivo que no requiere tecnología costosa, se adapta a distintos sectores productivos y ha demostrado ser eficaz en prevenir a tiempo y proteger la salud auditiva de los trabajadores.

La especialista hizo un llamado a empresas, instituciones y profesionales para adoptar este enfoque predictivo que no requiere tecnología costosa.
Talía Orenday señaló que al aplicar Modelo T.O.P. de Causalidad en empresas industriales de Baja California, los hallazgos fueron alarmantes.

Cuestiona CCE reducción de jornada a 40 horas

Sin un diagnóstico económico, el organismo advierte que la medida traerá consecuencias negativas para la competitividad de las Mipymes

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana fijó su postura ante la iniciativa de reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, al considerar que esta modificación podría generar consecuencias adversas para la economía, el empleo formal y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Así lo expresó Roberto Lyle Fritch, presidente del CCE Tijuana, quien señaló que la propuesta llega en un momento económico delicado, con un crecimiento del PIB nacional de apenas 0.02 por ciento, y con una tendencia a la baja en la generación de empleos, como lo reflejan los datos del IMSS durante los últimos tres meses.

“Esta reducción de la jornada laboral de 48 horas a 40 horas traerá muchas consecuencias negativas, ya que no estamos en la mejor condición en este momento, lo cual provocará más desempleo”, advirtió.

De acuerdo con el dirigente, uno de los principales efectos será el aumento de costos laborales, debido a que las empresas necesitarán contratar personal adicional para cubrir las horas reducidas, lo que representa un reto, en particular, para las Mipymes, mismas que constituyen 98 por ciento de las

unidades económicas en Baja California y el resto del país.

Además, señaló que esta reforma podría incentivar el crecimiento de la informalidad laboral, ya que muchas empresas sin capacidad para asumir los nuevos costos buscarían operar fuera del marco legal, privando a los trabajadores de sus derechos y al Estado de su recaudación fiscal.

“En lugar de combatir la informalidad, con estas medidas se va a propiciar más, ya que de acuerdo con el Inegi, en 2024 era de 42.2 por ciento y ahora, en los primeros tres meses de 2025, la tasa de informalidad se ubicó en 52.2 por ciento, es decir, 10 puntos porcentuales más”, puntualizó Lyle Fritch.

DESAFÍOS ADICIONALES

También destacó que los costos de producción se verían elevados, lo que derivaría en un aumento de precios y mayor presión inflaciona-

ria, con efectos negativos en el poder adquisitivo de la población. En Baja California, la inflación actual se encuentra en 5.97 por ciento, una de las más altas del país.

El dirigente recordó que el estado ya enfrenta desafíos adicionales, como un salario mínimo 50 por ciento mayor que el promedio nacional, y una tasa de 4.25 por ciento en el Impuesto Sobre Nómina, que es 50 por ciento más alta que la media nacional, lo cual limita aún más el margen de maniobra para el sector productivo. Por ello, el CCE propone que, de aprobarse la reforma, el gobierno implemente medidas para mitigar su impacto, como una reducción gradual del Impuesto Sobre Nómina a 2 por ciento durante el periodo de transición, y la deducibilidad total de prestaciones como bonos, vales y horas extras para conservar el empleo formal y la competitividad empresarial.

AFIRMA ROBERTO LYLE FRITCH
Roberto Lyle Fritch, presidente del CCE Tijuana, señaló que la propuesta de las 40 horas llega en un momento económico delicado.

ALERTA FITCH POR INESTABILIDAD

Conflictos armados elevan incertidumbre

Los actuales conflictos armados en el mundo y las políticas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos elevan la incertidumbre global, lo que impacta en la confianza de empresas e inversionistas y, por ende, afecta el crecimiento económico, señaló Fitch Ratings.

“El mundo es un lugar muy inestable”, resumió Ian Linnell, presidente global de Fitch, en entrevista con Grupo Reforma.

“Eso claramente afecta la confianza empresarial y la forma en que los inversionistas y las empresas perciben el mundo, y está arrastrando el crecimiento económico global”.

Para Linnell, uno de los principales riesgos que conlleva toda esta incertidumbre son los movimientos en las tasas de interés, es decir, el costo de los préstamos.

Cuanto más costoso es el financiamiento menos se endeudan las empresas, hay menor gasto de capital, menor crecimiento, una mejor disponibilidad de recursos para la expansión general e interés por fusiones y adquisiciones, destacó.

En Estados Unidos, Jerome Powell, presidente del banco central, declaró el 23 de junio que si las presiones inflacionarias están contenidas, la Fed podría recortar las tasas de interés, mientras que Donald Trump, presidente de Estado Unidos, le exige bajarlas.

“Es muy difícil para las empresas capitalizar y aprovechar la situación actual porque hay muchísima incertidumbre, el reto para ellas es no reaccionar de forma exagerada, porque en

EL MUNDO ES UN LUGAR MUY INESTABLE. ESO CLARAMENTE AFECTA LA CONFIANZA EMPRESARIAL Y LA FORMA EN QUE LOS INVERSIONISTAS Y LAS EMPRESAS PERCIBEN EL MUNDO, Y ESTÁ ARRASTRANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO GLOBAL, DECLARÓ IAN LINNELL, PRESIDENTE GLOBAL DE FITCH

un minuto tienes un arancel del 25 por ciento, luego uno del 45 por ciento, luego de 100 y después uno de 145 por ciento”, apuntó el representante global de calificadora.

TENDENCIA POCO

JUSTIFICADA

Si bien los mercados de valores han reaccionado con cautela e incluso con optimismo ante los recientes conflictos armados entre Irán e Israel y los ataques a Palestina, para Linnell esta tendencia

Concanaco pide estar fuera de las 40 horas

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) se pronunció en contra de la reducción a la jornada laboral, incluso si se da de manera gradual, por lo que propuso que el sector que representa sea excluido de la reforma.

puede estar poco justificada.

“Ha sido sorprendente que no haya habido una reacción más negativa a los acontecimientos en Irán e Israel y también fue sorprendente la rapidez con la que los mercados se recuperaron tras la revocación del Día de la Liberación (aranceles globales de Estados Unidos).

“Así que los mercados de valores parecen ser muy optimistas, pero ese optimismo podría no estar necesariamente justificado”, cuestionó Ian Linnell.

Para los países receptores de inversiones, acotó Ian Linnell, será fundamental mantener un escenario interno de estabilidad política, estado de derecho y certeza a mediano y largo plazo, para que de alguna manera sólo se ocupen de los cambios globales.

“Normalmente los inversionistas buscan estabilidad, certidumbre y el estado de derecho, porque así conocen los fundamentos de su inversión y los riesgos.

“Si no se cumplen estas condiciones, la gente asume que hay

“A diferencia de sectores industriales con procesos medibles por hora trabajada o producción automatizada, el comercio, los servicios y el turismo dependen del flujo constante de consumidores, de horarios extendidos y de atención al público durante fines de semana, días festivos y horarios nocturnos”, dijo la Confederación en un comunicado.

SECTOR TERCIARIO

Añadió que el 71.2 por ciento del empleo formal en México está concentrado en el sector terciario, con más de 33 millones de personas trabajadoras que operan en entornos altamente dinámicos, con márgenes estrechos, rotación de tareas y contacto directo con clientes.

“No se puede aplicar la misma lógica de reducción a quien depende del contacto directo con el cliente, esté en una tienda familiar o en una cadena nacional de autoservicio”, expresó Octavio de la Torre, presidente de Concanaco. Consideró que en países como España o Alemania, las reformas laborales fueron precedidas por procesos extensos de consulta e inversión en formación laboral. De la Torre agregó que en México se propone una reducción sin diagnóstico técnico, sin ruta de implementación ni diferenciación entre ramas productivas.

Ian Linnell, presidente global de Fitch, en entrevista con Grupo Reforma.

INFORMA EL INEGI

Aumentan 1.82% ingresos de comercio al por menor

Al compararse con abril de 2024, en el mismo mes del presente año, los ingresos de las empresas al menudeo tuvieron un alza de 0.44 por ciento frente a 2.53 por ciento de marzo

De enero a abril pasado, en el país, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor se incrementaron 1.82 por ciento a tasa anual, indican datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto pese a observar un descenso en el cuarto mes del presente año de 0.98 por ciento. Vale recordar que en los primeros cuatro meses de 2024, los ingresos bajaron 0.14 por ciento a tasa anual.

Por ramas de actividad económica, en el primer cuatrimestre de este año, las ventas al por menor reportaron aumentos en siete, con la parte de exclusivamente a través de internet, y catálogos impresos, televisión y similares logrando un repunte de 18.23 por ciento anual en los primeros cuatro meses de 2025, su mejor resultado en cuatro años para lapsos comparables.

Le siguió enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados, con una tasa anual de 7.72 por ciento, y productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado, con 5.52 por ciento.

El rubro de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios encabezó la mayor baja en el periodo de 1.27 por ciento respecto a enero-abril de 2025, acompañado por tiendas de autoservicio y departamentales, con un decremento de 0.17 por ciento. Solamente en abril, los ingresos suministro de bienes y servicios de

Por ramas de actividad económica, en el primer cuatrimestre de este año, las ventas al por menor reportaron aumentos en siete rubros..

EL RUBRO DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, TLAPALERÍA Y VIDRIOS ENCABEZÓ LA MAYOR BAJA EN EL PERIODO DE 1.27

POR CIENTO RESPECTO A ENERO-ABRIL DE 2025, ACOMPAÑADO POR TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES, CON UN DECREMENTO DE 0.17 POR CIENTO

las empresas comerciales al menudeo descendieron 0.98 por ciento en abril y pusieron fin a cinco meses con avances al hilo.

LOS QUE SUBIERON

Al interior del comercio al por

menor, cinco ramas subieron sus ingresos y cuatro los bajaron. Exclusivamente a través de internet, y catálogos impresos, televisión y similares elevaron sus ventas 5.06 por ciento mensual en abril pasado, y productos textiles,

bisutería, accesorios de vestir y calzado 2.86 por ciento. En tiendas de autoservicio y departamentales, los ingresos vieron una merma mensual de 3.16 por ciento y en vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes de 1.06 por ciento.

Al compararse con abril de 2024, en el mismo mes del presente año, los ingresos de las empresas del comercio al menudeo tuvieron un alza de 0.44 por ciento frente a 2.53 por ciento de marzo.

EXPECTATIVA DE EMPRESAS

Mayor productividad usando tecnología

Una encuesta realizada por una compañía de software empresarial señaló que 3 de cada 4 firmas mexicanas esperan crecer en los próximos años

SARAI CERVANTES

Agencia Reforma

En los próximos tres años 76 por ciento de las empresas ubicadas en México está esperando un aumento en la productividad, a partir del uso de la tecnología, reveló la encuesta “Cómo llenar el vacío de valor con la productividad basada en la tecnología”, realizada por Infor. “A nivel global el 75 por ciento de las compañías está esperando un aumento en la productividad, pero si se observa por país por ejemplo ese porcentaje en Estados Unidos

es de 71 por ciento mientras que en México es de 76 por ciento”, comentó Laura Cortés, consultora de soluciones de la firma.

En México, 83 de cada 100 empresas piensa incentivar sus inversiones en tecnología en los próximos años, agregó Cortés en el marco de su participación en el panel “Más allá de la eficiencia, como lograr una cadena de suministro superproductiva”, organizado por la Asociación #SoyLogístico.

“Esto habla de que hay un compromiso real para aumentar la productividad y la inversión en tecnología. No obstante, las compañías consideran que el éxito de esto dependerá de la adopción de nuevas tecnologías, utilizarlas como una herramienta en las que se pueda confiar y usarlas como un conector entre personas”, refirió.

En tanto, a nivel internacional y durante los siguientes tres años, alrededor de 20 por ciento de las empresas busca incrementar su productividad,

algunas de ellas con ayuda de la tecnología, según la encuesta.

DISPUESTAS A INVERTIR

Cortés destacó que 78 de cada 100 empresas concluyó que están dispuestas en incrementar la inversión en tecnología y de esas 20 por ciento es para aumentar su productividad.

Expuso que las organizaciones que esperan obtener un aumento de la productividad de más de 20 por ciento en los próximos tres años, son principalmente compañías de la industria automotriz (88 por ciento), distribución (81 por ciento), alimentos y bebidas (73 por ciento) y manufactura (69 por ciento).

La especialista indicó que las empresas que lograron incrementar su productividad con ayuda de la tecnología implementaron principalmente procesos y sistemas que ayudan a automatizar tareas que se realizan de forma manual. “Además de que también están

buscando adaptarse con los cambios en el mercado, así como orientar a sus clientes. “Por otra parte, está creciendo la cultura de la data, no están tomando decisiones en lo que creen que es lo mejor, sino considerando los datos que se obtienen de sus sistemas”, destacó.

La productividad, en el contexto de dicha encuesta, se define como una herramienta estratégica para impulsar las ganancias, aumentar el valor para los accionistas y el beneficio mutuo y acelerar la innovación de productos.

La encuesta, la cual se efectuó en mayo de 2024 y fue presentada este jueves, incluyó entrevistas con más de 3 mil 600 participantes, desde decenas de CEO hasta usuarios de software empresarial de 15 países, entre ellos México, Estados Unidos, China, Suecia y Alemania Así como siete industrias, es decir, automotriz, fabricación industrial, alimentos y bebidas, distribución, moda, hotelería y atención médica.

Laura Cortés, consultora de soluciones de la firma Infor.

MADAY JOSEFINA ILLÁN BENÍTEZ, LÍDER DE INMOBILIARIOS

Ensenada: en momento clave inmobiliario

La presidenta de la AMPI señaló que el organismo que lidera ofrece respaldo y capacitación continua para hacer frente a un sector que está creciendo de manera acelerada

BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC

Ensenada está en un momento clave debido a su ubicación, conectividad y potencial logístico, aspectos que colocan al municipio como un destino estratégico para la inversión nacional e internacional, destacó Maday Josefina Illán Benítez, presidenta de la Sección Ensenada de la AMPI.

La líder inmobiliaria local de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), cuya sección cuenta con 15 años de trayectoria y cerca de 50 asociados, lo compartió con Reporte BC rumbo al Primer Foro Inmobiliario AMPI

Ensenada 2025.

Dicho encuentro, programado para el próximo 25 de julio en el Hotel Coral & Marina, abordará temas relacionadas con la proyección del puerto para los próximos cinco años, implementación de la inteligencia artificial (IA) en el negocio inmobiliario, el camino para construir ciudades inteligentes, y contratos jurídicos para proteger las inversiones, entre otros tópicos de interés.

Illán Benítez afirmó que las características de la localidad resultan atractivas para los inversionistas.

“Lo que estamos viendo es que Ensenada está en un momento

clave: su ubicación, su conectividad y potencial logístico, turístico y vinícola, la colocan como un destino estratégico para la inversión nacional e internacional”, resaltó.

Agregó, en este contexto, el creciente interés de contar con segundas residencias o lugares de retiro, así como proyectos sustentables en el Valle de Guadalupe, Bajamar y Punta Piedra.

“Están atrayendo a un perfil de inversionista más informado y exigente: por eso es muy importante para nosotros, en AMPI, la profesionalización ya que en Baja California es obligatoria la licencia inmobiliaria y, por eso, desde nues-

tra asociación estamos impulsando activamente que todos nuestros asesores estén capacitados, certificados y que cumplan con la ley”, subrayó la presidenta.

Nuestra asociación ofrece un marco ético y respaldo institucional, prosiguió, y se cuenta con varios espacios de formación continua.

Illán Benítez mencionó que, además de vender, buscan brindar certeza jurídica, al tiempo que orientan en forma correcta al comprador y al vendedor.

Indicó que al ser una asociación nacional y contar con representación estatal, fomentan la colabora-

Illán Benítez asumió la presidencia de la sección Ensenada de la AMPI en febrero de 2025.

ción entre colegas, pues comparten inventarios y trabajan en red para elevar el estándar profesional.

“Es parte de nuestra misión: no hay un éxito aislado. El verdadero valor que tenemos es en la colaboración ética”, afirmó la presidenta.

PERFIL DE LOS CLIENTES: ¿QUÉ BUSCAN?

Sobre los clientes del sector y lo que buscan en Ensenada, la presidenta de AMPI detalló que cuentan con dos perfiles.

Del primero, a su vez, se dividen en los que buscan la propiedad con un valor de 5.5 millones de pesos como máximo, y los relacionados con la vivienda económica.

“Estamos viendo una afluencia de más méxicoamericanos que, por la situación política de Estados unidos, buscan venirse para acá, reubicarse. Ya no ven sostenible jubilarse allá. Y es, más o menos, el precio medio que estamos viendo. Estamos buscando más oportunidad de créditos hipotecarios para los que tienen

esa doble nacionalidad, que trabajan en Estados Unidos, pero son ciudadanos mexicanos que se fueron desde pequeños para allá. Ya quieren establecer aquí sus residencias”, compartió.

Del otro, según aprecia la AMPI, son los agentes inmobiliarios que manejan el crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).

“Sigue una necesidad en la vivienda económica, hace falta. Ya no existe una vivienda por menos de un millón de pesos. Lo bueno es que con los programas de Infonavit, con la combinación de lo que vienen siendo los créditos, ya pueden —entre dos o tres familiares— ver la forma de obtener una vivienda con financiamiento”, recordó.

Del segundo tipo de perfil, Maday Josefina Illán Benítez refirió que es el de tipo comercial.

“Para Ensenada se va a ir despuntando en el aspecto con todo lo que viene en el tema industrial, con lo que viene planeando con Ciudad Jatay”, refirió sobre este proyecto al norte de la ciudad, del que esperan contar con una presentación el próximo foro.

Señaló que esta cuestión industrial siempre ha sido el fuerte para los municipios de Mexicali

un marco ético en el que constantemente nos estamos desarrollando para dar una certeza jurídica a nuestros clientes al comprar o vender un inmueble”, concluyó Maday Josefina Illán Benítez.

REALIZARÁN FORO ESPECIALIZADO

Sobre el Primer Foro Inmobiliario AMPI Ensenada 2025, la líder empresarial citó que la AMPI cuenta a nivel nacional con 65 años de fundación y, en este 2025, cumplen 15 en el municipio, además de que tienen presencia en Playas de Rosarito, San Quintín, Tijuana, Tecate y San Felipe. “Lo que viene siendo AMPI Ensenada cubrimos a San Quintín. Somos aproximadamente unos 50 asociados”, comentó.

y Tijuana, pero se prevé que comenzará a buscarse más en el municipio porteño.

En cuanto a los retos y oportunidades en esta área, consideró que del primero es la infraestructura, es decir, que para todas estas inversiones se cuente, especialmente, la cuestión del agua.

“Ese viene siendo el reto. También pertenecemos al Consejo Coordinador Empresarial (CCEE) y ha sido un gran apoyo estar ahí, pues AMPI también forma parte del desarrollo económico de Ensenada.

También buscamos atraer la inversión a Ensenada. Formando parte del consejo nos estamos adentrando a los temas de infraestructura para hacer aliados, estar presentes en las cámaras empresariales y ante las autoridades, para estar activos en el desarrollo ordenado de la ciudad. Que sean sustentables todos estos proyectos que están por venir”, abundó.

Por último, invitó al sector interesado a que, en caso de buscar asesoría en el marco de bienes raíces o inversión, busquen a un profesional que cuente con su licencia inmobiliaria como lo marca la ley.

“Que se acerca con un asociado de AMPI. Tenemos bastantes años y estamos en constante capacitación para poder brindar el mejor servicio a nuestros clientes. Este ramo es profesional y requiere capacitación en varios temas: jurídico y fiscal, muchas cosas. Tenemos

Adelantó que contarán con la participación de la arquitecta Diana Montfort Sánchez, con el tema “Visión Estratégica de Ensenada 2025–2030: inversión, turismo, vivienda y planeación del crecimiento urbano”.

Le seguirá Javier Loza Bazán, con “Inteligencia artificial. Tu mejor aliado”; el doctor Hugo Isaak, experto en ciudades inteligentes; José Rodolfo Muñoz García, sobre “Blindaje legal inmobiliario. Todo sobre contratos y avisos que protegen tu operación”; y Mario Alberto Peregrina Brizuela, presidente del Consejo de Promoción Económica de Ensenada (Copreen), sobre atracción de inversiones.

“Estamos concentrándonos mucho en todo el desarrollo que está por venir a Ensenada y la manera en que los inmobiliarios debemos estar preparados para atender a estos inversionistas”, señaló.

De este encuentro, estimó que contarán con la presencia de más de 200 personas, incluidos visitantes de los otros municipios.

Conforme a los planes, tras el registro a las 8:30 horas, se prevé la serie de presentaciones para luego pasar a un networking (conexiones profesionales) frente al área de marina, con la finalidad de concretar negocios.

Para más información se podrá consultar el sitio oficial de AMPI Ensenada en redes sociales: https:// www.facebook.com/ampiensenada.

Señala la AMPI que son los agentes inmobiliarios los que manejan el crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Infonavit.
Maday Josefina Illán Benítez señaló que están involucrados en el ámbito de la infraestructura y buscan estar presentes en las

PROFESIONALES INMOBILIARIOS REALIZAN FORO

Fortalece AMPI ventas con asesoría notarial

El encuentro permitió abordar casos reales sobre escrituración, testamentos y asesoría en la regularización de propiedades

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Tijuana realizó su Foro Notarial 2025, con el lema “Asesorando al cliente para cerrar ventas”, en el que participaron notarios expertos con temas enfocados en escrituración, sucesiones y prevención de conflictos patrimoniales.

El evento se llevó a cabo el 24 de junio con la participación de Enrique Gallaga, titular de la Notaría No. 15; Ana Cecilia Thomas Moreno, titular de la Notaría No. 2 de Playas de Rosarito; y Ricardo Madrigal del Monte, titular de la Notaría No. 32, quienes abordaron las principales problemáticas que enfrenta el sector inmobiliario en la formalización de operaciones.

Al respecto, Lersa Mercadillo, presidenta de AMPI Tijuana, explicó que el foro tuvo como objetivo reforzar la capacitación técnica de los agentes inmobiliarios, con el fin de mejorar la asesoría que brindan a sus clientes y equipos de trabajo. “La intención es capacitar más al ramo inmobiliario, pues buscamos que la gente venga con la idea de que se está formando para dar una mejor asesoría, incluso a su mismo equipo de asesores inmobiliarios”, afirmó.

UNA PARTE IMPORTANTE DEL TRABAJO RECAE EN EL NOTARIO

QUIEN DA FE DE QUE LOS DOCUMENTOS Y REQUISITOS

ESTÉN EN REGLA, PERO TAMBIÉN EN EL AGENTE, QUIEN DEBE

ASEGURARSE DE INTEGRAR

CORRECTAMENTE EL EXPEDIENTE ANTES DE LLEGAR A NOTARÍA

ESCRITURACIÓN, INDISPENSABLE

En ese sentido, la dirigente detalló que la escrituración formal ante notario es indispensable para evitar complicaciones futuras, especialmente en casos familiares donde existen herencias, propiedades sin regularizar o testamen-

tos no ejecutados correctamente.

“Muchas veces nos llegan clientes que necesitan esa asesoría porque su propiedad no está escriturada o requiere una regularización, y es ahí donde entramos también nosotros como profesionistas para guiarlos en el proceso”, explicó.

De ahí que una parte importante del trabajo recae en el notario, resaltó, quien da fe de que los documentos y requisitos estén en regla, pero también en el agente, quien debe asegurarse de integrar correctamente el expediente antes de llegar a notaría.

Por su parte, la notaria No. 2 de Playas de Rosarito, Ana Cecilia Thomas Moreno, enfatizó que el desconocimiento de los procesos legales sigue siendo un factor común que impide a las familias regularizar su patrimo-

nio y proteger a sus seres queridos. “Es bien importante que sepan que el notariado está para servirles, para guiarlos, y que otorgar un testamento evita muchos problemas, incluso el rompimiento de familias”, señaló. La expositora abordó la necesidad de homologar criterios sobre sanciones en régimen de condominio y promover figuras como el usufructo vitalicio en donaciones, a fin de brindar mayor seguridad jurídica a los propietarios en casos de herencias o cesiones anticipadas. Finalmente, la notaria enfatizó la importancia de que el gremio inmobiliario se actualice en este tipo de temas, ya que así pueden contar con herramientas prácticas para elevar la calidad de los servicios que ofrecen a la ciudadanía.

Lersa Mercadillo, presidenta de AMPI Tijuana, explicó que el foro tuvo como objetivo reforzar la capacitación técnica de los agentes inmobiliarios.

CÁMARA IMPULSA USO ESTRATÉGICO DE CRÉDITO

Promueve Canacintra acceso a financiamiento

Resaltan esta herramienta de crecimiento para el desarrollo de las mipymes, que representan el tejido económico del país

REDACCIÓN/REPORTE BC

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tijuana reforzó su compromiso con el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, al abordar el tema del financiamiento bancario como vía estratégica para el crecimiento empresarial.

Durante el desayuno industrial del organismo, Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de Canacintra Tijuana, expresó que se trabaja constantemente por acercar soluciones útiles a las mipymes, ya que representan el tejido económico del país.

“Como ya saben, Canacintra está muy comprometido con la salud y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, que son la fibra de la economía de México, y fue muy interesante tener a expertos en este tipo de soluciones para ofrecernos una plática sobre cómo los diferentes productos y servicios pueden ayudar en el inicio, crecimiento y madurez de las mipymes”, apuntó.

El encuentro contó con la participación de ejecutivos de Banbajío, quienes expusieron el tema “Claves para acelerar el crecimiento de tu negocio con soluciones financieras efectivas”, en el que compartieron recomendaciones sobre el uso adecuado del crédito para impulsar proyectos empresariales.

“Asegúrense de que el financiamiento que están tomando se pague con el proyecto que están financiando, para que los recursos adicionales que se generen con ese

proyecto, vayan pagando el crédito, y entonces no se convierta en un estrés adicional”, indicó Ernesto Borbón, director de Banca Pyme de Banbajío.

ESTRUCTURAR CONFORME

A NECESIDADES

Durante su intervención, Borbón también resaltó la necesidad de estructurar cada crédito conforme a las necesidades específicas de cada etapa empresarial, por lo que recomendó acercarse con especialistas y planear en conjunto.

El directivo subrayó que el crédito no debe verse como una carga, sino como un instrumento que, bien

administrado, permite apalancar inversiones, adquirir activos productivos y acelerar el crecimiento sostenible de las empresas.

Cabe mencionar que en el marco del evento la consejera Marina Guerrero, del Comité de Proveeduría de Canacintra Tijuana, quien mencionó que desde el lanzamiento del Plan México, el tema de las cadenas de suministro ha cobrado una nueva relevancia, principalmente en cómo traer de vuelta la proveeduría al país e integrar a la industria nacional.

“Alrededor de 2 por ciento, máximo 3 por ciento de la industria es nada más suministrada por la

proveeduría local, y lo que necesitamos en este momento, aparte del fortalecimiento, son modelos de negociación inteligentes, porque ya no se trata de comparar labor contra labor, o costo contra costo con las empresas asiáticas, eso ya no aplica”, señaló.

Para terminar, la consejera precisó que actualmente, alrededor de 11 mil millones de dólares se distribuyen en la industria de Baja California, concentrados en un 80 por ciento en sectores como el electrónico, médico, aeroespacial y metalmecánico, donde el reto consiste en lograr que esta derrama económica alcance a las empresas locales.

Ernesto Borbón, director de Banca Pyme de Banbajío, recomienda que el crédito se pague con el proyecto mismo que se está financiando.

OTRA OLA DE MÓDULOS METÁLICOS

En puertos de California prevén contenedores chinos

Para evitar posibles aumentos arancelarios, la carga marítima procedente del país asiático tiene como límite el 12 de agosto, fecha impuesta por Donald Trump

Nueva York, EU

Una nueva ola de carga marítima procedente de China está comenzando a llegar al Puerto de Los Ángeles y Long Beach, un flujo creciente de contenedores que busca evitar posibles aumentos arancelarios, de acuerdo con CNBC.

El presidente Donald Trump impuso el 12 de agosto como fecha límite para que Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo comercial.

En los últimos días de junio, el servicio de seguimiento de buques, gestionado por la Bolsa Marítima del Sur de California y la Guardia Costera, mostró un repunte en las llegadas de barcos: viernes (64), sábado (68) y domingo (64).

“Este es un pronóstico bastante sólido de un aumento en las llegadas de portacontenedores en las próximas una o dos semanas”, declaró el capitán J. Kipling (Kip) Louttit, director ejecutivo de MX SoCal.

Añadió que se trata del mayor número de portacontenedores en camino a los puertos más activos del país desde enero de 2025.

DESDE ASIA

El pronóstico para las próximas semanas comprende el promedio de barcos portacontenedores provenientes de los confines de Asia que están a 16 días de distancia, los que vienen de Oakland y San Diego que están a un día de distancia, y otros en camino desde el Canal de Panamá, América del Sur y Central, México, Hawaii

y Alaska, con tiempos de tránsito intermedios.

El aumento de contenedores era esperado, y las autoridades no lo han descrito como un “aumento repentino”. No se prevén niveles altos sostenidos: las reservas de carga marítima disminuyeron tras un par de semanas de aumento. Tampoco se prevé congestión en los puertos de la Costa Oeste debido a la reciente disminución del tráfico de contenedores.

SUSPENDEN PEDIDOS

La guerra comercial ha obligado a muchos importadores estadounidenses a suspender sus pedidos, y los buques que llegan a los puertos de Los Ángeles y Long Beach antes de la nueva ola no han llegado llenos. Las terminales del Puerto de

Long Beach operan a aproximadamente 60 por ciento de su capacidad. Mario Cordero, director ejecutivo del Puerto de Long Beach, declaró a CNBC que el puerto está bien preparado para gestionar el aumento previsto en el tráfico marítimo durante las próximas semanas y posteriormente.

Las cancelaciones de viajes en Long Beach están disminuyendo, de 18 previstas en junio a solo 4 para julio y agosto juntos, afirmó Cordero.

Las terminales del Puerto de Los Ángeles están operando a 70 por ciento de su capacidad. Gene Seroka, director ejecutivo del Puerto de Los Ángeles, señaló en su actualización mensual de contenedores que el puerto vería indicios de pedidos de tempora-

da alta en las llegadas de julio. Sin embargo, añadió: “Los minoristas no me dicen que estén aumentando los niveles de inventario para tener una amplia selección de productos desde la semana de Acción de Gracias hasta fin de año. Así que yo tampoco veo eso”. Las terminales del Puerto de Los Ángeles están operando hoy a menos de 30 por ciento de la carga en los muelles que en el pico durante la pandemia. “Tenemos amplio margen para gestionar la carga”, declaró Seroka en la actualización.

Se prevé que los buques que llegan ahora estén llenos. Este aumento de contenedores será un impulso para las empresas de transporte por carretera, ferrocarriles y almacenes, que cobran por carga.

AGENCIA REFORMA
Las terminales del Puerto de Long Beach operan a aproximadamente 60 por ciento de su capacidad.

SEÑALA CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Tiene México 5 sectores que son clave para EU

Automotriz, semiconductores y electrónica son algunas de las industrias de las que Estados Unidos depende parcialmente de nuestro país; requeriría de fuertes inversiones para relocalizarlas

Si bien Estados Unidos está impulsando su reindustrialización, seguirá dependiendo de cadenas de suministro geográficamente próximas y México cuenta con al menos cinco sectores clave para complementarse con Estados Unidos, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Estados Unidos no podrá relocalizar todas las industrias críticas, ni siquiera todos los eslabones de un sector, porque requiere grandes inversiones de capital, por lo que México aún puede beneficiarse del impulso para reindustrializar a su vecino con estos sectores estratégicos:

AUTOMOTRIZ

La industria es cada vez más competitiva a nivel mundial. Se ubica como el quinto mayor productor de autopartes, el sexto mayor productor y el principal exportador mundial de tractocamiones.

Con el T–MEC, México y Estados Unidos se beneficiaron, ya que la mayor colaboración mejoró la ca-

pacidad de América del Norte para competir con otros mercados automotrices globales.

La actualización de las reglas de origen para automóviles y autopartes bajo el T–MEC impulsó a los socios a producir más autopartes y automóviles en la región, lo que incrementó el comercio en todo el proceso de producción.

ELECTRÓNICA Y SEMICONDUCTORES

El mercado mexicano de chips ya alberga 516 empresas de semiconductores, está cobrando impulso.

Dado que los vehículos dependen cada vez más de semiconductores avanzados, la demanda de la industria automotriz mexicana seguirá en aumento. Además, Estados Unidos, que ha ubicado 40 por ciento de sus plantas de semiconductores en los estados fronterizos mexicanos, es el mayor comprador de equipos eléctricos y electrónicos de México.

En el marco del Proyecto Kutsari del Plan México, la administración de Claudia Sheinbaum

busca coordinar esfuerzos con la academia y la industria desarrollar talento especializado e innovación tecnológica.

PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS

Una preocupación crítica con las cadenas globales de suministro farmacéutico es la dependencia generalizada de China e India. Gracias a los esfuerzos nacionales y la colaboración con Estados Unidos, México ha fortalecido significativamente su industria.

En 2023,exportó la mayoría de sus productos farmacéuticos a Estados Unidos, sin embargo, la participación de México en las importaciones farmacéuticas totales de Estados Unidos es de aproximadamente 1.5 por ciento, lo que deja un amplio margen para competir con actores más grandes, como China e India. Unos 400 laboratorios fabrican productos farmacéuticos en México, y alberga a 20 de las 25 compañías farmacéuticas más grandes

del mundo.

MINERALES CRÍTICOS

Un historial de dependencia excesiva de China, así como la imposición de ese país de controles a las exportaciones, prohibiciones y manipulación de precios, ha llevado a Estados Unidos a buscar fuentes más confiables.

Gran parte de la atención se ha centrado en el potencial de Canadá, Australia, Groenlandia y Ucrania, sin embargo, en 2024, México fue su segunda fuente más importante, después de Canadá.

México es de los principales productores mundiales de cobre y zinc, metales fundamentales para la electrificación y la modernización industrial. También posee importantes reservas, aunque subexplotadas, de antimonio y tierras raras.

AGRICULTURA

El comercio agrícola entre Estados Unidos y México es en gran medida complementario, porque Estados Unidos tiende a exportar productos al país diferentes de los que México le manda.

Pero hoy, el presidente Trump ha indicado que sus aranceles ayudarán a sus agricultores a vender más, sin embargo, esto se contrapone al hecho de que su producción agrícola depende de la mano de obra estacional, en gran parte de inmigrantes no autorizados, y la represión actual provocará escasez.

Aunque en paralelo, se prevé un aumento en las exportaciones agrícolas mexicanas a Estado Unidos. Para expandir sus mercados, México debería centrar sus esfuerzos en productos con menor competencia dentro de Estados Unidos.

SILVIA OLVERA Agencia Reforma
México cuenta con sectores clave para complementarse con Estados Unidos, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

PRESENTAN CONSTRUCTORES PLAN AL AYUNTAMIENTO

Impulsa CMIC proyectos prioritarios para Tijuana

El organismo presentó un conjunto de planes para fortalecer la infraestructura urbana, entre los que se encuentran el banco de tiro y la pavimentación de vialidades

REDACCIÓN/REPORTE BC Tijuana, BC

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Tijuana, Tecate y Rosarito, presentó una serie de proyectos estratégicos que buscan fortalecer la infraestructura urbana, los cuales se busca ejecutar en estrecha colaboración

con el Ayuntamiento de Tijuana. Durante el desayuno mensual de afiliados, Elmer Peña Ruvalcaba, presidente de CMIC Tijuana, destacó como prioridad la activación del proyecto de banco de tiro, toda vez que al mes la ciudad registra entre 6 mil y 8 mil toneladas de residuos de construcción.

“El proyecto se lo hemos entregado al alcalde, al municipio, y están muy emocionados y muy interesados en realizarlo. Anteriores administraciones nos oían, pero creo que esta administración va a tomar cartas en el asunto”, apuntó.

El dirigente destacó que ante las obras que se realizan en la ciudad es importante contar no sólo con un banco de tiro, sino con varios puntos para disponer los residuos, y así mantener una Tijuana más limpia y ordenada.

Además, Elmer Peña recordó que el pasado 4 de junio se dio el banderazo oficial del programa “Ti-

juana Limpia”, en el cual CMIC ha asumido el compromiso de participar de forma activa, como parte de su responsabilidad social y vínculo con la comunidad.

EMBELLECIMIENTO URBANO

Asimismo, subrayó que las empresas afiliadas han colaborado previamente con campañas de embellecimiento urbano en sitios como la colonia Murúa, en el mes de marzo, y el bulevar Cuauhtémoc Sur, a finales de abril, previo al Tianguis Turístico 2025.

Por su parte, Pedro Montero Peterson, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana (Sedeti), quien estuvo como invitado en el desayuno de afiliados, expuso que se trabaja con el sector empresarial en el denominado Convenio de los 90 Días, el cual permitirá a negocios regularizarse sin riesgo de sanciones.

“Sabemos que ahorita hay un re -

traso, pero la instrucción es agilizar procesos y ayudarles a sacar adelante cualquier situación”, manifestó el funcionario municipal, quien dijo que el convenio incluye mesas de trabajo en las que participará CMIC para digitalizar trámites.

En tanto, Virginia Vargas González, secretaria de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (Sdtua), quien también acudió como invitada al desayuno de la cámara, presentó el calendario de obras a realizarse en las distintas delegaciones, en el que se contemplan acciones de bacheo, rehabilitación de parques y alumbrado público. Para concluir, la funcionaria indicó que se tiene programada la pavimentación de 130 vialidades y la rehabilitación de 52 parques, con recursos provenientes tanto del Ramo 33 como de inversión municipal directa, lo cual beneficiará a colonias de alta densidad poblacional.

Leticia Yépez, Roberto Lyle, Pedro Alejandro Montejo, Virginia Alejandra Vargas, Elmer Peña, Ana Karen Gutiérrez y Luis Fernando Germán.

EN EL AIFA, CONTRACCIÓN DE 17.5%

Desciende 6.0% carga aérea en México

Rodrigo Pérez Alonso, especialista del sector aéreo, comentó que entre los factores que contribuyeron con el retroceso está la política arancelaria del presidente Donald Trump

Aranceles, temas estructurales, militarización de aeropuertos comerciales y mayores costos operativos provocaron que el total de carga aérea en México registrara una caída anual de 6 por ciento, señalaron especialistas.

De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de enero a abril de 2025, en el país se movilizaron 378 mil 752.1 toneladas de carga aérea.

Rodrigo Pérez Alonso, especialista del sector aéreo, comentó que entre los factores que contribuyeron con la contracción en el movimiento de carga aérea fue la política arancelaria del presidente Donald Trump.

Agregó que existe mucho temor comercial, sobre todo en lo referente la importación de productos provenientes de Asia, principalmente de China.

“La caída no solo obedece al momento de coyuntura (de los aranceles) sino también, a un tema estructural que ha debilitado la competitividad del sector. Es decir, la militarización de los aeropuertos comerciales en donde el 9 por ciento de las tarifas de uso aeroportuario se van a la Sedena y Semar”, refirió.

En ese sentido, dijo, esto puede causar que cada tonelada posiblemente cueste hasta 9 por ciento más por razones no comerciales, ya que se meten variables no comerciales en un sector que compite globalmente.

De acuerdo con AFAC durante los primeros cuatro meses del

Aranceles, temas estructurales, militarización de aeropuertos comerciales y mayores costos operativos provocaron que el total de carga aérea en México registrara una caída anual de 6 por ciento.

DE ACUERDO CON DATOS

DE LA AGENCIA FEDERAL DE AVIACIÓN CIVIL (AFAC) DE ENERO A ABRIL DE 2025, EN EL PAÍS SE MOVILIZARON 378 MIL

752.1 TONELADAS DE CARGA AÉREA

año, la terminal aérea que mayor contracción tuvo en el traslado de mercancías fue el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) al movilizar 118 mil 333.9 toneladas, es decir, una contracción anual de 17.5 por ciento.

Seguido del Aeropuerto Internacional de Toluca, quien trasladó 10 mil 719.1 toneladas, lo que significó

una disminución anual de 14.8 por ciento; y el Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí, que movió 7 mil 992.2 toneladas, con una caída también anual de 11.9 por ciento.

En contraste, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el periodo referido, movió 81 mil 141.6 toneladas, con un crecimiento de 6.5 por ciento, comparado con el mismo lapso pero del 2024.

Pérez Alonso agregó que las empresas están resintiendo los costos operativos de mover las mercancías desde el AIFA y no desde el AICM, una decisión política y no comercial que se hizo por decreto en el sexenio pasado.

“Hubo muchas quejas de las empresas, de la discrecionalidad del ejército en el manejo de las aduanas en el AIFA, eso ha ido retrasando mucho y eso genera muchos costos operativos para las empresas”, destacó.

Del total de carga aérea que se movió en el país, 259 mil 630.5 toneladas fueron carga internacional, la cual registró un descenso anual de 7.2 por ciento.

Entre las rutas que mayor impacto negativo reportaron durante el primer cuatrimestre del año destacan las de Toluca–Memphis (-38 por ciento), AIFA–Hong Kong (-20.4 por ciento) y Shangai-AIFA 17.8 por ciento.

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

PUNTO DE REFERENCIA

RIMAS DEL PODER

Hay momentos en que la historia humana, por decirlo así, rima. Esto acaba de suceder con la aprobación en el Senado de la República de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Lfpiorpi), que fue avalada en lo general y en lo particular. A nivel mediático a esta se le conoce como Ley Antilavado. ¿Con que rimó? Con un doble anuncio por parte de altas autoridades estadounidenses.

La primera fueron las declaraciones por parte de la fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, durante una comparecencia frente al Congreso, en el sentido de que el Gobierno de Trump considera a México como parte de una lista de enemigos de Estados Unidos, junto con Irán, Rusia y China. La razón que esgrimió fue que México estaba “matando” a jóvenes y niños de ese país “mediante la sobredosis de nuestros hijos con drogas”. Se refería claramente al comercio de fentanilo de México hacia su vecino del norte.

La segunda, quizás más grave, fue que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró a tres instituciones financieras en México como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero”. Esto se afianzó con el anuncio del Secretario de Estado, Marco Rubio, de que se revocarían visas de personas relacionadas con esas instituciones.

Es decir, simultáneamente que el Senado aprueba una Ley Antilavado, el Gobierno estadounidense acusa a dos bancos y una Casa de Bolsa de incurrir en el delito que la susodicha Ley busca prevenir.

Hay que tomar en cuenta en el análisis el hecho de que esta Ley es producto de la presión del gobierno estadounidense al mexicano para que este hiciera algo en esta materia contra el crimen organizado asociado al narcotráfico.

Ahora bien, más allá de si la Ley Antilavado pueda realmente contribuir a identificar y, en su caso, castigar, a quienes “laven” dinero de procedencia ilícita, lo que también hay que tomar en cuenta es cómo se imbrica esta Ley con otras que el régimen busca aprobar, de manera sospechosamente acelerada, en el presente periodo ordinario de sesiones.

Por lo pronto existe preocupación de que, por ejemplo, se militarice la lucha contra el lavado de dinero. La pregunta obligada aquí es si las fuerzas armadas, por medio de la Guardia Nacional, tienen la capacidad de realizar esta labor con la eficiencia requerida. No parece ser el caso.

Otra crítica que se ha hecho es sobre si, en la búsqueda de delincuentes que se dedican al lavado de dinero, en realidad no se realice una persecución contra los verdaderos culpables, sino que se utilice el poder del Estado para perseguir ciudadanos críticos del gobierno que sean inocentes. Esto constituiría una acción tiránica.

Por ahora lo esencial es lograr que se implementen medidas inteligentes para que la lucha contra el crimen organizado sea exitosa, al tiempo que se salvaguardan los derechos de los ciudadanos a la crítica y la libre expresión de las ideas. Es este equilibrio el que hay que conseguir. Desafortunadamente no parece que el conjunto de Leyes que está aprobando el régimen contribuyan a lograrlo.

* Diputado federal y expresidente nacional de la Coparmex.

En medio de una inflación fuera del rango objetivo oficial y una actividad económica débil, el Banxico determinó, por cuarta ocasión consecutiva, recortar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base.

Baja Banxico tasa a 8%; cuestionan su decisión

CARRILLO Agencia Reforma

En medio de una inflación fuera del rango objetivo oficial y una actividad económica débil, el Banco de México (Banxico) determinó, por cuarta ocasión consecutiva, recortar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base y dejarla en 8.00 por ciento.

“La Junta de Gobierno juzgó oportuno continuar con la calibración de la postura monetaria. Ello, considerando el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica e incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global”, expuso en su comunicado de política cambiaria emitido el 26 de junio.

“La Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria

requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento”.

SUBE PRONÓSTICO DE INFLACIÓN

De los cinco que conforman la Junta sólo el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa en 8.50 por ciento. De hecho, Banxico ajustó al alza sus pronósticos de inflación para 2025 de 3.3 a 3.7 por ciento.

“El ajuste de los pronósticos de inflación de Banco de México para el corto plazo y dejarlo igual para el largo plazo empieza a verse forzado”, sostuvo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE, vía X. Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analytics, cuestionó la decisión de bajar la tasa en un contexto de repunte inflacionario.

“Con inflación al alza e incertidumbre creciente, a la Junta parece interesarle más la debilidad de la economía y dejar de lado la inflación”, sostuvo Coutiño, también por la red X.

EN ABRIL, DECRECIÓ 0.07%

Acumula construcción

12 meses a la baja

El colapso del cuarto mes de 2025 se derivó de la contracción de 47.55 por ciento anual en el componente de petróleo y petroquímica, mientras que en transporte y urbanización la caída fue de 37.50 por ciento

Durante abril de este año, en México, el valor de producción del sector construcción decreció 0.07 por ciento respecto a marzo y la contracción fue de 14.36 por ciento con respecto al mismo mes de 2024, con lo que sumó 12 meses con reveses a tasa anual.

De esta docena de resultados negativos a tasa anual en las empresas constructoras, 10 meses fueron descalabros a doble dígito, según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El colapso de abril pasado se derivó por la contracción de 47.55 por ciento anual en el componente de petróleo y petroquímica, mientras que en transporte y urbanización la caída fue de 37.50 por ciento y en agua, riego y saneamiento de 20.38 por ciento.

En el otro lado, el valor de la producción aumentó 8.65 por ciento en electricidad y telecomunicaciones, 5.36 por ciento en otras construcciones y 0.33 por ciento en edificación.

A tasa mensual, la ligera disminución de abril se debió principalmente a los descensos en petróleo y petroquímica de 13.39 por ciento y en otras construcciones de 1.83 por ciento, lo que no pudo ser compensado por los avances en el resto de los sectores.

EN TÉRMINOS ACUMULADOS, EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DE 2025, EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS SE HUNDIÓ 16.23 POR CIENTO RESPECTO AL MISMO LAPSO DEL AÑO PASADO

BAJÓ VALOR DE PRODUCCIÓN

En términos acumulados, en los primeros cuatro meses de 2025, el valor de la producción de las empresas constructoras se hundió 16.23 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado.

municaciones, 1.89 por ciento en otras construcciones y 1.01 por ciento en edificación.

Los especialistas de Banco Base consideran que la construcción se ha visto afectada por el deterioro de las expectativas económicas, la incertidumbre por la política proteccionista de Estados Unidos y las reformas constitucionales de México.

En electricidad y telecomunicaciones, el valor de la producción subió 4.43 por ciento en abril y en agua, riego y saneamiento 2.41 por ciento; ambos casos precedido de reducciones en el mes de marzo.

Con un incremento de 1.65 por ciento en el valor de la producción figuró edificación y 0.55 por ciento transporte y urbanización.

Transporte y urbanización sufrió un revés de 43.60 por ciento anual, petróleo y petroquímica 42.69 por ciento y en agua, riego y saneamiento el descalabro resultó de 15.81 por ciento.

Por el contrario, el valor de la producción se acrecentó 5.82 por ciento en electricidad y teleco -

También han incidido factores coma la alta tasa de interés , la culminación de las obras emblemáticas de la administración anterior y el recorte del gasto público, particularmente de infraestructura, agregaron.

Durante abril, en México, el valor de producción del sector se contrajo 14.36 por ciento con respecto al mismo mes de 2024.

EN LA REUNIÓN MENSUAL DE SOCIOS

Impulsa Comice seguridad en obras de construcción

El cumplimento a las normas de protección y cubrir las obligaciones patronales son los principales desafíos entre los asociados constructores

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La seguridad en las obras de construcción y el cumplimiento de las obligaciones patronales ante el IMSS representan dos de los retos más importantes para el sector, por lo que Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción en Tijuana, Tecate y Rosarito (Comice TTR) tiene la consigna de impulsar el cumplimiento entre sus afiliados.

Lo anterior lo señaló Víctor González Mendívil, presidente de Comice TTR, en el marco de la reunión mensual de socios en la que se abordó el tema “Generalidades del programa de corrección patronal para obras de construcción”, expuesto por funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Durante el encuentro, comentó el dirigente, se abordó el uso del Sistema Integral de Registro de Obras de Construcción (Siroc), una herramienta obligatoria para que las empresas constructoras registren adecuadamente sus obras y trabajadores ante el Seguro Social, y con ello eviten riesgos legales y laborales.

“Sabemos que podemos nosotros darles todo el equipo de protección personal a cada colaborador, y la seguridad en las obras es tanto del empleado como de las empresas”, anotó.

En ese sentido, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para asegurar el cumplimiento legal y proteger a los trabajadores de la industria, especialmente en

GONZÁLEZ MENDÍVIL INDICÓ QUE EL REGISTRO DE TRABAJADORES ANTE EL IMSS ES UN PROCESO ACCESIBLE, SIEMPRE QUE LAS EMPRESAS MANTENGAN EQUIPOS ADMINISTRATIVOS PREPARADOS, POR LO QUE REITERÓ LA INVITACIÓN A LOS SOCIOS PARA QUE MANTENGAN BUENAS PRÁCTICAS DE FORMALIDAD Y SEGURIDAD

contextos de alta demanda como la construcción vertical.

PROCESO ACCESIBLE

González Mendívil indicó que

el registro de trabajadores ante el IMSS es un proceso accesible, siempre que las empresas mantengan equipos administrativos preparados, por lo que reiteró la invitación a los socios para que mantengan buenas prácticas de formalidad y seguridad.

Y aunque el porcentaje del presupuesto destinado al equipo de seguridad representa menos de uno por ciento del costo total de una obra, subrayó que no debe verse como un gasto, sino como una obligación patronal y una inversión en bienestar y productividad.

“El proyecto no es costoso, pero sí es fundamental, pues, lamentablemente, hemos visto casos de trabajadores accidentados por no contar con medidas adecuadas, por eso hacemos el llamado a to -

das las constructoras para reforzar la capacitación y el control en sus obras”, enfatizó.

Para terminar, el líder empresarial recalcó que Comice mantiene personal de seguridad dedicado a supervisar cada proyecto, no obstante, reiteró que la responsabilidad recae en ambas partes: empresa y trabajador, quienes deben seguir protocolos y utilizar su equipo correctamente.

En la reunión estuvieron presentes Luis Roberto Hernández Presichi, titular de la Subdelegación Tijuana del IMSS; Daniela Jared Hernández Avilez, jefa de Departamento de Supervisión de Auditoría a Patrones; y José Andrés Castro Suárez, jefe de Departamento de Auditoría a Patrones en la misma subdelegación.

Daniela Jared Hernández Avilez, jefa de Departamento de Supervisión de Auditoría a Patrones y Víctor González Mendívil, presidente de Comice TTR.

CERTIFICACIÓN QUE AVALA ESTÁNDARES INDUSTRIALES

Amplían ‘Hecho en México’ a empresas de BC y BCS

Jorge Figueroa Barrozo, coordinador del Corredor del Bienestar Económico en ambos estados, señaló que se trata de un programa prioritario para fortalecer la presencia de productos nacionales en el mercado global

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La marca “Hecho en México” se consolida como una estrategia nacional para posicionar productos de origen mexicano en mercados internacionales, la cual se busca promover en Baja California y Baja California Sur para impulsar a las empresas.

Lo anterior lo indicó Jorge Figueroa Barrozo, coordinador del Corredor del Bienestar Económico en las dos Bajas, quien señaló que se trata de un programa prioritario de la Secretaría de Economía (SE), encabezada por Marcelo Ebrard, para fortalecer la presencia de productos nacionales en el mercado global.

“Es una certificación de calidad donde vamos a poder tener, próximamente, apoyos para procesos de acreditaciones, de capacitaciones, y promover en conjunto todo lo que hacemos en el país con esta marca”, apuntó.

El funcionario explicó que el mecanismo de ingreso para las empresas puede realizarse mediante la plataforma oficial de la SE, o directamente con el equipo del Corredor del Bienestar, que actualmente visita empresas en ambas entidades para facilitar el proceso y entregar los certificados de forma directa.

Entre las primeras visitas realizadas, dijo, destaca una planta ubicada en Tecate con más de 50 años de trayectoria, llamada Alimentos y Salsas de México SA de CV la cual cuenta con cuatro marcas procesadas en sus instalaciones, una

producción con enfoque exportador que representa el 15 por ciento de su volumen, y una plantilla de alrededor de 100 empleados operando en dos turnos.

“Nosotros seremos la puerta para ayudar a que el proceso de la inversión y la promoción sea más eficiente, y ya de ahí se desprenderán otras actividades que se irán afinando conforme avance el proyecto”, expresó el coordinador del Corredor Baja.

CÁMARAS, ALIADAS

En ese sentido, Jorge Figueroa destacó que las cámaras empresariales serán aliadas clave para ampliar el alcance del programa, al servir como

MECANISMO DE INGRESO

PARA LAS EMPRESAS PUEDE REALIZARSE MEDIANTE LA PLATAFORMA OFICIAL DE LA SE, O DIRECTAMENTE CON EL EQUIPO DEL CORREDOR DEL BIENESTAR, QUE ACTUALMENTE VISITA EMPRESAS EN AMBAS ENTIDADES PARA FACILITAR EL PROCESO Y ENTREGAR LOS CERTIFICADOS DE FORMA DIRECTA

canales de comunicación entre las compañías y la SE, en especial con empresas que buscan certificarse y acceder a nuevos mercados.

Por su parte, el gerente de Alimentos y Salsas de México, Juan Manuel Rodríguez, subrayó la relevancia de conocer este tipo de plataformas, ya que contribuyen a potenciar el desarrollo de las empresas.

“Lo que estamos viendo es un área de oportunidad con el objetivo de poder exportar nuestros productos a otros países, y más con el logo Hecho en México, pues, para nosotros, es de gran interés”, anotó. Finalmente, el funcionario hizo una llamado a todas las empresas interesadas en sumarse a este esfuerzo, ya sea a través del correo jorge.figuero@economia. gob.mx, o mediante sus cámaras empresariales.

Juan Manuel Rodríguez y Jorge Figueroa Barrozo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.