RESCATAR PROPUESTA DE INVERSIÓN PORTUARIA: RICARDO THOMPSON
SE DEBILITA CONSUMO POR BAJA DE REMESAS
MAYOR CAÍDA EN 9 MESES DE EXPORTACIONES: 1.33%
2026: ENFRENTARÁ MÉXICO DESACELERACIÓN ECONÓMICA
Hablar con una sola voz
Lourdes Jiménez Valenzuela
DIRECTORIO
Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net
Gerardo Ortega EDITOR
Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net
Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL
El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES
DEL DIRECTOR
En tiempos en que la economía regional enfrenta presiones crecientes —infraestructura insuficiente, incrementos en costos operativos, competencia global y nuevas exigencias regulatorias— resulta fundamental mirar hacia quienes, desde la empresa y la organización gremial, han sabido sostener el rumbo. La entrevista central de esta edición, con la abogada, contadora y empresaria Lourdes Jiménez Valenzuela, abre una conversación necesaria sobre el papel de liderazgo que Baja California requiere para consolidar un desarrollo equilibrado y competitivo.
Su trayectoria combina experiencia técnica, capacidad de gestión y una convicción que atraviesa toda su visión: el crecimiento económico sólo es posible cuando el sector empresarial se articula, se profesionaliza y es capaz de hablar con una sola voz. Y ese planteamiento llega en un momento oportuno. Ensenada vive una etapa en la que los desafíos estructurales —movilidad, infraestructura hídrica y energética, seguridad pública, tramitología y costos logísticos— exigen una agenda común entre cámaras, instituciones académicas y autoridades.
Jiménez Valenzuela insiste en algo que ha sido evidente en la región pero pocas veces se coloca en el centro del debate: la competitividad de las ciudades no se improvisa, se construye con visión y continuidad. Requiere carreteras que funcionen, movilidad eficiente de productos y personas, formación educativa alineada al mercado laboral, incentivos para energías renovables y un entorno regulatorio que simplifique, no que complique.
Su lectura sectorial es igualmente estratégica. Identifica cinco motores de crecimiento para Ensenada —turismo, agroindustria sustentable, tecnología y servicios, construcción y desarrollo inmobiliario— y subraya la trascendencia de proyectos de largo aliento como Punta Colonet para detonar industria, logística y empleo especializado. Al mismo tiempo, apunta hacia un horizonte que no se limita al corto plazo: fortalecer cadenas de valor, impulsar innovación limpia, capacitar para la globalidad y aprovechar las ventajas del T–MEC y la vecindad con California.
Pero quizá el aporte más relevante de su perspectiva está en la unidad gremial. Para ella, la articulación empresarial no sólo mejora el diálogo con las autoridades: es una condición para enfrentar los desafíos estructurales que la región arrastra desde hace décadas. Infraestructura portuaria, energía, seguridad pública y formalización empresarial son temas que demandan posicionamientos consensuados y políticas de largo plazo.
Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58
Desde el Consejo Coordinador Empresarial y la Comisión de Mujeres Empresarias, Lourdes Jiménez ha impulsado procesos de rendición de cuentas, creación de presupuestos transparentes, alianzas estratégicas y eventos que fortalecen la participación femenina en la vida económica. Su apuesta no se limita a la competitividad: abarca la responsabilidad social y la construcción de una comunidad que prospere en conjunto.
Este editorial acompaña su llamado. Hoy, más que nunca, Baja California necesita una visión compartida, capaz de integrar sus vocaciones turística, agrícola e industrial, de modernizar sus procesos, de innovar sin perder sostenibilidad y de asegurar que el desarrollo beneficie a todos. En un entorno global incierto, la resiliencia no se decreta: se construye. Y eso sólo es posible cuando líderes como Jiménez Valenzuela recuerdan que crecer no es suficiente; lo que hay que hacer es crecer unidos.
ENTREVISTA AL CAPITÁN RICARDO THOMPSON
Rescatar propuesta de inversión portuaria
El empresario pesquero mencionó que es urgente atender el congestionamiento vial de la entrada norte del puerto
GERARDO SÁNCHEZ/REPORTE BC gsanchez@elvigia.net | Ensenada, BC
La pesca en Baja California requiere de mayor apoyo en infraestructura, por lo que se debe de buscar rescatar la inversión del gobierno federal que había sido anunciada para mejorar la operación del puerto pesquero de El Sauzal, señaló el capitán Ricardo Thompson Ramírez.
Debemos pensar en mantener la actual planta productiva, pero también en ir creando más empleos para las nuevas generaciones de ensenadenses, agregó el empresario portuario y pesquero. Explicó que el anuncio hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en diciembre del año pasado contemplaba la ampliación de
VERÓNICA GASÓN Agencia Reforma
Las empresas que son señaladas bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida no pueden preparar una defensa adecuada cuando se presenta una queja en su contra, por lo que es necesario hacer modificaciones en el TMEC, advirtió el despacho De
incompatibles, comentó.
definida del proyecto de la nueva terminal de carga, es urgente que se tomen acciones específicas e
tructura carretera en ese sector, pero además establecerse una
sencia de los camiones de carga, lancia que realmente hagan que
na Marítima, la Marina Armada de México así como la Asipona Ensenada deben optimizar y agilizar el movimiento de sus tractocamiones para evitar los congestionamientos de estas
El capitán Thompson reiteró que si ya había la intención del Gobierno federal de invertir en las instalaciones pesqueras, debe buscarse como retomar ese proyecto.
ATENDER YA EL TRÁNSITO
Con respecto a la mega terminal de carga, Thompson Ramírez enfatizó que nadie puede negar que Ensenada vive ya un serio problema con la movilidad de los contenedores, por lo que al margen de la suspensión in-
unidades que afectan al resto de quienes circulan por ese tramo. Thompson Ramírez señaló que es necesaria la operación real de un Centro Regulador del Transporte, ya que si bien las autoridades portuarias dicen tenerlo en la práctica no está funcionando. Debemos buscar, enfatizó, más
Alertan por riesgos en MLRR del TMEC
la Vega & Martínez Rojas. En el escrito que este despacho presentó en la consulta abierta realizada por el representante comercial de Estados Unidos, aseguró que en los casos de empresas involucradas en el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, no se les nos proporcionó claridad sobre los asuntos precisos bajo revisión.
El buffet señaló que esto hace prácticamente imposible atender oportunamente las preocupaciones, afectando tanto a las empresas como a sus empleados y generando riesgos reputacionales y comerciales sin garantías procesales.
LAS SUGERENCIAS
Ante ello, propuso modificar el
soluciones que oposiciones y que se ejerzan liderazgos positivos para resolver y no para detener.
Hasta el momento, por parte de las autoridades se hacen anuncios y declaraciones, pero no se ven acciones, mientras existe una oposición que debe enfocarse a las acciones factibles y prontas.
El capitán Thompson reiteró que si ya había la intención del Gobierno federal de invertir en las instalaciones pesqueras, debe buscarse como retomar ese proyecto, en una revisión y análisis público de cómo debe hacerse, siguiendo los parámetros científicos y operativos que determinen los especialistas.
Reiteró que la pesca genera empleos directos e indirectos a la región y esa actividad cada vez tiene menos jóvenes que se interesen en ejercerla, por lo que además de los temas de infraestructura pesquera tiene que revisarse como reactivar y mantener a las distintas pesquerías de la región como fuente de empleo de las siguientes generaciones.
Artículo 31-A.4 del T-MEC para mejorar la transparencia y el debido proceso. Entre las sugerencias se incluyen notificar el inicio del procedimiento, especificar la supuesta denegación de derechos, informar los fundamentos jurídicos de la acusación, dar a conocer a la empresa las pruebas que la sustentan y permitir que sea escuchada antes de la presentación formal de la solicitud.
COMITÉ DEL COMCE
Un T-MEC de “cuatro países”
El tema central va a ser China, que no estará en la mesa, pero sí en la discusión, afirmó Antonio Ortiz Mena, presidente del comité técnico de estrategia
NALLELY HERNÁNDEZ
Agencia Reforma
La próxima reconfiguración del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no será un acuerdo bilateral o que incluya sólo la región de Norteamérica, sino que el rol de China será fundamental para definir las negociaciones en 2026, según especialistas.
“No van a ser negociaciones bilaterales, ni trilaterales, van a ser entre cuatro países, México, Canadá y Estados Unidos en la mesa, y el tema central va a ser China, que no estará en la mesa, pero sí en la discusión”, afirmó Antonio Ortiz Mena, presidente del comité técnico de estrategia T-MEC del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
Agregó que Estados Unidos redujo las medidas comerciales contra China, pues es uno de sus principales socios.
Entre los temas que podrían dominar la agenda estarán desde el origen de los capitales, su procedencia y los contenidos regionales, así como una restricción sobre China en cuanto a las reglas de origen, acotó.
TMEC RENEGOCIADO
Sergio Contreras, presidente del Comce, advirtió que en 2026 el T-MEC no sólo será revisado, sino renegociado. "Viene la revisión del T-MEC y sí va a ser una renegociación, me atrevo a decir
Una de las fortalezas de la región de Norteamérica es la industria de autopartes, donde México destaca como proveedor de Estados Unidos.
esto porque habrá sectores particularmente muy sensibles, que va a ser necesario revisar", previó el representante empresarial.
Para Kenneth Smith, ex jefe del equipo negociador del T-MEC por parte de México, para la representación mexicana que negocie el acuerdo, la misión principal será mantener el carácter de libre comercio y que el tratado se extienda por otros 16 años, como se había establecido, con el fin de que la región de Norteamérica siga siendo competitiva.
“La primera tarea del Gobierno es defender a capa y espada el carácter de libre comercio de este Tratado, y luego buscar espacios, junto a Canadá y con Estados Unidos para persuadirlos de que una Norteamérica unida
Proponen humanizar sistema migratorio
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
En el panorama legal actual, la inmigración en Estados Unidos se perfila como un tema de gran complejidad y controversia, debido a los procesos lentos tan marcados, los cambios constantes en las políticas y el temor persistente a la deportación.
Josefina Orozco, abogada de inmigración, señaló que uno de los principales desafíos es la acumulación masiva de casos pendientes en las agencias migratorias, lo que ha provocado largos tiempos de espera para visas, permisos de trabajo y solicitudes de residencia permanente.
“Estos retrasos generan incertidumbre y ansiedad en los solicitantes y sus familias, quienes muchas veces quedan atrapados en un limbo legal que limita sus oportunidades”, destacó.
Otro de los retos, apuntó, radica en la volatilidad de las políticas migratorias debido a que cambian de manera constante y dificultan que los inmigrantes y sus representantes legales se mantengan actualizados.
y un tratado que se extienda por otros 16 años, como lo establece el acuerdo, es lo que va a permitir competir con el resto del mundo y especialmente contra China”, dijo Smith Ramos. Sin embargo, consideró poco probable llegar al verano de 2026 sin aranceles de parte de Estados Unidos a México, ya que para Donald Trump ese es el principal instrumento de presión en las negociaciones.
Ejemplificó el caso de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, pues reconoció los avances de México en materia de combate al fentanilo y migración, pero no detalló sobre ajustes a los aranceles impuestos al amparo de criterios de seguridad nacional.
Dicha inestabilidad, apuntó Josefina Orozco, afecta la elegibilidad para beneficios, además de que retrasa decisiones consulares y genera confusión entre los solicitantes acerca de los requisitos aplicables.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Pese a este panorama, la especialista subrayó que también existen oportunidades de mejora. “Es urgente una reforma migratoria integral que brinde vías claras hacia la ciudadanía, modernice el sistema de visas y responda a las necesidades económicas del país”, expresó.
Asimismo, resaltó la importancia de garantizar el acceso a una representación legal asequible, y de fortalecer las organizaciones sin fines de lucro que ofrecen orientación a la comunidad migrante.
ANTE IMOS
Busca Comice esquemas para regularizar carga
El organismo empresarial busca generar convenios graduales con la autoridad, para que las compañías del sector mantengan sus operaciones en regla
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Conscientes de la importancia de operar conforme a la normatividad vigente, Comice TTR tuvo un acercamiento con el Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS) de Baja California, con el fin de establecer convenios que permitan avanzar en la regularización, especialmente en materia de permisos de transporte de carga, sin ser sujetos a infracciones.
Así lo indicó Víctor González, presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción en Tijuana, Tecate y Rosarito (Comice TTR), luego de encabezar la reunión mensual de socios, en la que estuvo como invitado el secre -
Iván Pérez (de blanco), América Robles Pérez, Jorge Gutiérrez y Víctor González.
tario del IMOS, Jorge Alberto Gutiérrez, para resolver dudas.
“Resulta esencial conocer cómo funciona la normativa y así garantizar la continuidad de las operaciones de las empresas, además de evitar sanciones y fortalecer la formalidad del sector”, anotó el dirigente.
Mencionó que este encuentro permitió aclarar las dudas del gremio respecto de los permisos que deben tramitar las empresas constructoras que utilizan camiones de tres toneladas en adelante.
“Nos explicaron las metodologías y procesos para regularizarnos, ya que para muchas empresas, hacer-
lo de golpe representa un impacto económico, pero gracias al acercamiento con el Instituto podremos establecer convenios graduales para avanzar y evitar infracciones que pueden llegar incluso al remolque de unidades”, detalló.
COOPERAR CON LA AUTORIDAD
Víctor González comentó que estas revisiones han sido más frecuentes desde el inicio de la actual administración estatal, por lo que se busca mantener una relación de cooperación con la autoridad. Por su parte, Jorge Alberto Gutiérrez
Refuerza AMPI TJ profesionalización
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Con el propósito de fortalecer la capacitación y la actualización mediante actividades formativas y conferencias orientadas al crecimiento profesional del sector, representantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Tijuana participaron en el LIV Congreso Internacional Inmobiliario.
La presidenta de AMPI Tijuana, Lersa Mercadillo, informó que la asistencia a este en-
cuentro, realizado en la ciudad de Chihuahua, representó una oportunidad valiosa para elevar la competitividad del gremio a través del conocimiento y la innovación que demanda el mercado nacional e internacional.
Manifestó que durante el congreso se abordaron temas relevantes como la Ley Antilavado, la sustentabilidad y la tecnología aplicada a los bienes raíces, los cuales son esenciales para garantizar prácticas responsables y transparentes dentro del sector inmobiliario.
Destacó la participación de especialistas
Topete, secretario del IMOS, explicó que la regularización de unidades de transporte de carga en Baja California abarca más de mil vehículos, sólo en la zona metropolitana de Tijuana. “Toda la carga en BC está sujeta a permiso o registro, no hay ninguna que quede exenta, además, los conductores también son sujetos a capacitación, y este mes ya superamos los 7 mil capacitados en todo el estado”, precisó. El funcionario reiteró su disposición para colaborar con COMICE TTR en acciones que favorezcan la formalidad, seguridad y eficiencia del transporte de carga.
como Gene Towle con la conferencia Riesgos y oportunidades del entorno actual, así como la intervención de la ultramaratonista rarámuri Lorena Ramírez con su ponencia
Pies ligeros, que inspiró a los asistentes sobre la perseverancia y el liderazgo.
ASTRONAUTA MEXICANA
Mercadillo Gómez añadió que también se contó con la presencia de la astronauta mexicana Katya Echarrazeta, colaboradora de la NASA, quien compartió su experiencia como ejemplo de disciplina y superación profesional en escenarios de alta competitividad.
AMCP TIJUANA
Exponen implicaciones a la Ley de Amparo
Especialistas
señalaron que las recientes reformas podrían dificultar la defensa de los contribuyentes ante créditos fiscales
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Los cambios recientes en materia jurídica y fiscal representan un nuevo reto tanto para los contribuyentes, como para los profesionales del ámbito contable, pues será necesario conocer sobre las vías de defensa y el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias, a fin de evitar posibles sanciones.
Lo anterior lo señaló Luis Javier Covarrubias, abogado y socio del despacho Rufo Ibarra Consultores, y Jorge Montes, también socio de la firma, quienes participaron como invitados en el desayuno técnico de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP) Tijuana, que preside Martín Guisado Valdez.
Durante sus exposiciones tituladas “Reflexiones sobre la Ley de Amparo” y “Disposiciones fiscales relevantes para 2026”, los ponentes abordaron los alcances de las reformas aprobadas recientemente, así como su impacto directo en la defensa y la práctica contable.
“La reforma a la Ley de Amparo está orientada, prácticamente, al tema fiscal en su totalidad, donde uno de los principales puntos es la defensa de créditos fiscales y la seguridad jurídica del contri-
buyente”, anotó Luis Javier Pinto Covarrubias.
DEFENDER A LOS CONTRIBUYENTES
El abogado mencionó que la principal consecuencia es que será mucho más difícil defender a los contribuyentes, por lo que habrá que tener mayor cuidado para evitar determinaciones en su contra. Puntualizó que estas modificaciones obligan a los profesionistas a adoptar una postura preventiva, fortaleciendo los controles inter-
nos y la asesoría temprana en materia tributaria, para evitar que las empresas enfrenten procedimientos complejos o sanciones derivadas de errores administrativos.
Por su parte, Jorge Montes resaltó la importancia de difundir estos temas entre la comunidad contable y empresarial, ya que la tendencia legislativa otorga cada vez mayores atribuciones a las autoridades fiscales y judiciales, lo que incrementa el riesgo de sanciones y revisiones más estrictas.
“Todos, en nuestra calidad de gobernados, debemos estar informados de lo que sucede en el país, pues los impuestos representan alrededor de 60 por ciento de los ingresos del gobierno federal, y es necesario saber cómo se aplican y cómo defenderse en caso de abusos o interpretaciones arbitrarias”, precisó.
En ese sentido, el especialista recomendó a los contribuyentes mantener un orden administrativo, buscar asesoría profesional y, sobre todo, implementar correctamente las recomendaciones de sus consultores para evitar contingencias legales o fiscales.
Prevén que SAT acceda a datos de usuarios
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) que permitirá al Servicio de Administración Tributaria (SAT) tener acceso directo a la información de los usuarios en diversas plataformas digitales, lo cual es considerado un exceso en la vigilancia hacia los usuarios.
Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, explicó que, de entrar en vigor, la medida otorgará a la autoridad fiscal acceso “permanente, en línea y en tiempo real” a información relacionada con las obligaciones fiscales de los usuarios de plataformas como Netflix, Amazon, Mercado Libre, Spotify y Tinder.
“Con esta reforma, el SAT podrá revisar movimientos de compras, suscripciones, cursos y transacciones digitales con el fin
de verificar el cumplimiento fiscal; el objetivo, según el gobierno, es combatir la evasión y fortalecer la supervisión de la economía digital”, señaló.
De acuerdo con la iniciativa, apuntó, las plataformas que no colaboren con el intercambio de información podrían ser sancionadas con la suspensión temporal de su servicio en México, como medida de presión para garantizar la cooperación con la autoridad tributaria.
La Asociación Mexicana de Contadores Públicos de Tijuana, que preside Martín Guisado Valdez, realizó su desayuno técnico.
Analizarán reformas rumbo a Summit 360
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
TLC Asociados invitó a la comunidad empresarial a participar en el Compliance Summit 360: Reformas, fiscalización y T-MEC, visión para el 2026, un foro de alto nivel diseñado para abordar los cambios regulatorios y estratégicos que definirán el entorno del comercio exterior, fiscal y aduanero en México rumbo a 2026.
La CEO de TLC Asociados, Daniella Martínez, informó que el evento ofrecerá una visión integral del entorno actual del comercio exterior, abordando los temas más relevantes para el sector industrial y empresarial.
Precisó que entre ellos destacan los cambios en regulación y facilitación aduanera, el impacto del cumplimiento frente al aumento de la fiscalización, la prevención en materia de lavado de dinero (Lfpiorpi), la revisión del T–MEC y los retos de seguridad en las cadenas de suministro a través de los programas OEA y Ctpat, así como las modificaciones recientes a las Reglas Generales de Comercio Exterior.
“En un entorno de reformas profundas, las empresas deben adoptar una mirada integral que vaya más allá del cumplimiento documental y se enfoque en el cumplimiento sustantivo como ventaja competitiva”, recalcó.
PANELES DE DIÁLOGO
Daniella Martínez afirmó que el objetivo del Compliance Summit 360 es dotar al sector empresarial de la claridad, las herramientas y el networking necesarios para anticipar los desafíos de 2026. En ese sentido, dijo que los asistentes podrán escuchar de primera mano a especialistas en la materia, a través de paneles de diálogo, análisis de tendencias y talleres de mejores prácticas, con la participación activa de autoridades, directivos empresariales, agentes aduanales, asesores y especialistas en comercio exterior.
POR POLÍTICAS FISCALES
Enfrentará México una desaceleración económica en 2026
De no tomarse las medidas adecuadas para reducir la carga impositiva y simplificar las regulaciones, el país vivirá un
escenario complicado
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
La economía mexicana podría enfrentar un escenario complicado en 2026, esto si no se toman medidas para reducir la carga fiscal, simplificar las regulaciones y fortalecer el empleo formal. Así lo señaló Juan Carlos Loaiza Hernández, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Baja California (Ccpbc), luego de encabezar el desayuno catorcenal del organismo, en el que estuvo como invitado el José Mojica Moreno, de la firma Mojica & Compañía, con el tema “Pre-cierre fiscal 2025”.
“México debe trabajar para la generación de empleos, y los empresarios son quienes los crean, por lo que si apoyamos a los empresarios, se apoya el crecimiento económico; no se puede fomentar el desarrollo únicamente a través de subsidios, porque eso inhibe la productividad”, mencionó.
El dirigente subrayó que uno de los principales obstáculos para el sector productivo es la excesiva carga administrativa y fiscal, ya que el número de requisitos para realizar deducciones es mucho mayor que en otros países, lo que resta agilidad y competitividad a las empresas.
CULTURA CONTRIBUTIVA
En contraste, consideró urgente fortalecer la cultura contributiva desde la educación básica, con el fin de promover una conciencia de cumplimiento y participación responsable entre los contribuyentes.
Por su parte, José Mojica Moreno analizó el escenario de cierre fiscal, destacando que la Ley de Ingresos para 2026 no prevé incrementos ge -
nerales de impuestos, pero sí ajustes en rubros específicos como tabacos, azúcares y tasas de recargos, además de un estímulo para la repatriación de capitales.
“El aumento en los impuestos al consumo podría generar inflación, ya que cualquier incremento a productos y servicios siempre se repercute al consumidor final”, señaló el especialista.
En ese sentido, también abordó el clima de incertidumbre jurídica derivado de criterios fiscales recientes que han generado controversia entre las empresas exportadoras, ya que en algunos casos, las autoridades han interpretado la entrega de mercancías en territorio nacional como un hecho gravado con IVA, lo cual podría desalentar la inversión extranjera.
Finalmente, ambos expertos coincidieron en que México necesita políticas públicas orientadas a incentivar la productividad, simplificar los procesos de cumplimiento y brindar certeza jurídica al sector empresarial, con el fin de estimular la inversión y preservar los empleos formales.
Juan Carlos Loaiza Hernández, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Baja California, encabezó el desayuno del organismo.
MEDIDA DEL GOBIERNO FEDERAL
Imponen aranceles de 210% al azúcar
El impuesto al básico se implantó como protección de la agroindustria frente a la caíde de precios internacionales
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
El Gobierno federal anunció la imposición de aranceles de hasta 210.44 por ciento a la importación de azúcar como una medida para proteger a la agroindustria nacional ante la caída de los precios internacionales y el riesgo de sobreoferta en el mercado interno.
De acuerdo con un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Ejecutivo federal modificó las fracciones arancelarias correspondientes en la Ley de los Impuestos Genera-
El
les de Importación y de Exportación, sustituyendo las cuotas por kilogramo vigentes por aranceles proporcionales de 156 y 210.44 por ciento, según el tipo de azúcar importada.
“El arancel de importación vigente para el azúcar, bajo trato de nación más favorecida, actualmente no ofrece la protección suficiente
Expone impacto de
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Durante su participación en el foro “AI Summit Tijuana 2025”, el entrenador Cirilo Saucedo Nájera compartió con empresarios, académicos y especialistas cómo la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos se han convertido en herramientas indispensables para los cuerpos técnicos en el fútbol profesional.
El foro, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, reunió a líderes de distintos sectores para mostrar cómo la IA impacta positivamen-
a la agroindustria nacional dada la caída de los precios internacionales de este producto, por lo que se considera necesario modificar los aranceles específicos aplicables de 0.36, 0.338 y 0.39586 dólares por kilogramo a 156 y 210.44 por ciento ad-valorem, según corresponda a las fracciones arancelarias", estipula el documento.
“ELIMINAR
DISTORSIONES”
El decreto, que entró en vigor el martes 11 de noviembre, subraya que la medida forma parte de las estrategias del Gobierno para “eliminar distorsiones del mercado global” y salvaguardar la viabilidad de la producción nacional de azúcar.
Argumenta que la caída de los precios internacionales del azúcar ha reducido la competitividad del producto nacional, afectando la rentabilidad de los ingenios y de los productores de caña.
En ese contexto, el Gobierno consideró necesario “fortalecer la soberanía productiva” y garantizar la estabilidad de la industria, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
La medida, señala el documento, se adopta con fundamento en los artículos 25 y 131 de la Constitución, que facultan al Estado para regular el comercio exterior y proteger la producción nacional cuando se considere urgente.
IA en el futbol moderno
te en industrias tan diversas como la manufactura, la educación y, en este caso, el deporte.
“Vine a compartirles un poco de lo que se usa en el fútbol: los datos, la inteligencia artificial, la big data. Todo ha evolucionado, y el fútbol no es la excepción”, explicó el ponente, quien destacó que hoy los entrenadores pueden procesar grandes volúmenes de información en cuestión de horas para tomar decisiones tácticas más precisas.
Detalló que la inteligencia artificial permite filtrar y clasificar jugadas clave, identificar patrones y evaluar el rendimiento de los jugadores en tiempo real, ya que es
imposible ver 17 partidos cuando se tiene otro en 48 horas, por lo que se utilizan filtrados y patrones.
Sin embargo, Cirilo Saucedo admitió que la tecnología aún enfrenta retos en la precisión de algunos indicadores, ya que no siempre los datos reflejan con exactitud lo que ocurre en la cancha.
“Imagina que la inteligencia artificial te dice que ganaste cierta jugada, pero al ver el video resulta que no fue así. Hay acciones que se interpretan mal, como balones recuperados o goles de penal, entonces todavía falta homologar y afinar los datos para que sean más productivos”, comentó.
decreto, que entró en vigor el martes 11 de noviembre, subraya que la medida forma parte de las estrategias del Gobierno para "eliminar distorsiones del mercado global"
Mayor caída en 9 meses de exportaciones: 1.33%
La variación en contra en el total de exportaciones o ventas al exterior se derivó de las caídas de 4.70 en las petroleras y de 1.23 por ciento en las no petroleras
ERNESTO SARABIA
Luego de tres incrementos consecutivos, durante septiembre pasado, las exportaciones del país descendieron 1.33 por ciento, respecto al mes de agosto, por lo que contabilizó su mayor reducción mensual en lo que va de 2025.
En tanto, las importaciones subieron 0.82 por ciento para el mismo mes.
La variación en contra en el total de exportaciones o ventas al exterior se derivó de las caídas de 4.70 en las petroleras y de 1.23 por
ciento en las no petroleras, revelan datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Entre las mercancías no petroleras, en septiembre, sobresalió el decremento de 5.20 por ciento mensual en las agropecuarias, quinto revés al hilo, seguido por manufacturas, con menos 1.20 por ciento.
Dentro del sector manufacturero,
la industria automotriz tuvo un declive en su exportación de 5.79 por ciento mensual, a la par que el resto del ramo fabril avanzó a su menor tasa en cuatro meses, sólo un 0.84 por ciento.
En el otro lado, las importaciones o compras al exterior reportaron una variación mensual de 0.82 por ciento, una tasa menor a 3.08 por ciento observado en agosto del presente año.
Optimizará la IA organizaciones
REDACCIÓN/REPORTE BC Tijuana, BC
El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha generado preocupación en distintos sectores laborales por el posible desplazamiento de trabajadores, sin embargo, especialistas coinciden en que esta tecnología, más que sustituir, representa una oportunidad para optimizar procesos y potenciar la productividad.
Lo anterior lo indicó Haryank Famania Angulo, director y fundador de HF Consultings, quien estuvo como ponente invitado en la junta mensual de socios de la Asocia-
ción de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), en la que expuso la conferencia “Liderazgo anticipado con IA para el entorno organizacional”.
“La inteligencia artificial como tal no viene a reemplazar a ninguna profesión, viene a optimizar y potenciar a las personas, pero, para que funcione se necesitan tres pilares: liderazgo, tecnología y cultura”, destacó.
Durante su ponencia, el experto abordó el temor más recurrente en las empresas, que radica en que la inteligencia artificial desplace a las personas, no obstante, aseguró que el valor humano se multiplica cuando la IA
DÉFICIT COMERCIAL
Por tipo de bien, las importaciones de capital padecieron una reducción de 2.22 por ciento, las de bienes de consumo de 0.69 por ciento y las de bienes de uso intermedio aumentaron 1.44 por ciento. En cifras absolutas, las exportaciones se colocaron en 55 mil 717 millones de dólares durante septiembre y las importaciones en 56 mil 548 millones.
La diferencia entre exportaciones e importaciones llevó a un déficit comercial por 831 millones de dólares en septiembre, poniendo fin a tres meses con superávit. En una comparación respecto al noveno mes de 2024, en septiembre del presente año, el valor de las exportaciones aumentó 9.42 por ciento, frente a 10.83 por ciento en agosto. El menor ritmo de avance de las ventas al mercado internacional ocurrió en medio de la baja de 13.69 por ciento en la parte petrolera y la moderación en la dinámica de las no petroleras, al pasar de una variación de 12.46 por ciento anual en agosto a 10.30 por ciento en el mes siguiente.
se implementa con propósito y gobierno.
Para ilustrar el potencial, Famania Angulo compartió historias de reconversión y ascenso acelerado donde estudiantes de preparatoria en zonas vulnerables que, asistidos por IA, desarrollaron apps y videojuegos que ya monetizan.
INICIAR CON PILOTOS
En ese sentido, recomendó a las organizaciones iniciar con pilotos de IA enfocados en optimización, no necesariamente automatización total de procesos administrativos repetitivos, y escalar sólo cuando existan responsables de liderazgo, personal capacitado en la tecnología y una cultura que hospede el cambio.
La diferencia entre exportaciones e importaciones llevó a un déficit comercial por 831 millones de dólares en septiembre.
PAQUETE ECONÓMICO 2026
Piden reforma fiscal profunda y progresiva
Alrededor del 80 por ciento del gasto neto total se destina a pensiones, servicio de la deuda, transferencias federales y empresas públicas, advierte la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal
CHARLENE DOMÍNGUEZ Agencia Reforma
Al advertir sobre la trayectoria ascendente del endeudamiento público, la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf) sostiene que México requiere una reforma fiscal “profunda y urgente” para garantizar un desarrollo sostenible y prosperidad compartida.
En un pronunciamiento, en el marco de la reciente aprobación del Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, y su debate en el Senado, la Cijuf advier-
EN EL MARCO DE LA RECIENTE APROBACIÓN DEL PAQUETE ECONÓMICO 2026 EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, Y SU DEBATE EN EL SENADO, LA CIJUF ADVIERTE QUE EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO YA ALCANZA 52.3 POR CIENTO DEL PIB, MIENTRAS EL GASTO EN SALUD SE MANTIENE EN APENAS 2.6 POR CIENTO DEL PIB
te que el endeudamiento público ya alcanza 52.3 por ciento del PIB, mientras el gasto en salud se mantiene en apenas 2.6 por ciento del PIB, lejos del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Comisión, integrada por economistas y especialistas como Gerardo Esquivel, Nora Lustig y Jorge Chávez Presa, insiste en que México necesita una reforma fiscal progresiva que aumente la recaudación, fortalezca los impuestos a la riqueza y garantice una distribución más justa de los recursos.
“Después de analizar el Paquete Económico 2026, insistimos en
que el sistema fiscal mexicano requiere una reforma profunda y urgente para garantizar un desarrollo sostenible y una prosperidad compartida”, señala la Cijuf en su pronunciamiento titulado “La deuda crece, la equidad no aparece: hora de una reforma fiscal”.
SOSTENIBILIDAD, AMENAZADA
Dimensiona que la trayectoria ascendente del endeudamiento público ya amenaza la sostenibilidad fiscal, según cifras oficiales, pues el tamaño de la deuda pasó de 43.3 por ciento del PIB en 2019 a 52.3 por ciento en 2025, un aumento de 9 puntos porcentuales en sólo seis años.
Advierte que la rigidez presupuestaria limita gravemente la capacidad de maniobra del Estado, ya que alrededor del 80 por ciento del gasto neto total se destina a pensiones, servicio de la deuda, transferencias federales y empresas públicas, dejando un margen muy reducido para gasto en salud, infraestructura y cuidados.
“En particular, los apoyos a Pemex —380 mil millones de pesos hasta septiembre de 2025 y 263 mil millones previstos para 2026—
reducen los recursos disponibles para sectores sociales estratégicos y retrasan la transición energética.
“Esta rigidez presupuestaria se refleja en bajos niveles de gasto social fundamental. El presupuesto en salud en 2026 apenas representará el 2.6 por ciento del PIB, lejos de 6 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Esto ocurre en un contexto en el que el gasto de bolsillo creció 40 por ciento entre 2018 y 2024”, expone la Comisión.
PREVÉN TASAS BAJAS
Por el lado de los ingresos, la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf) advierte que la recaudación tributaria ascenderá únicamente a 15.1 por ciento del PIB, una de las tasas más bajas entre países de ingreso medio.
Además, se prevé que este bajo nivel de recaudación se mantenga estancado en el mediano plazo.
“Es impostergable implementar una reforma fiscal progresiva: debemos ampliar la base tributaria, fortalecer los impuestos a la propiedad, ambientales y a la riqueza, y asegurar un manejo eficiente y transparente de los recursos.
Los apoyos a Pemex —380 mil millones de pesos hasta septiembre de 2025— reducen los recursos disponibles para sectores sociales estratégicos.
John Scott Andretta, consejero e investigador académico del Coneval; Nora Lustig, economista y Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México. Foto EE: Cortesía.
ENTREVISTA A LOURDES JIMÉNEZ VALENZUELA
HABLAR CON UNA SOLA VOZ
Con una sólida trayectoria en el terreno jurídico, contable y empresarial, la titular de la Comisión de Mujeres Empresarias de la Canacintra
Ensenada llama a la unidad del sector
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Abogada y contadora pública, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California y del Cetys Universidad, Lourdes Concepción Jiménez Valenzuela ha construido una sólida trayectoria en los ámbitos jurídico, contable y empresarial.
Con más de dos décadas de experiencia, dirige su propio despacho —Jiménez Valenzuela y Asociados—, es administradora general
de LJ Business Center y participa activamente en diversas organizaciones gremiales.
Su liderazgo la coloca como pionera en el transporte de personal de este puerto.
Ha sido vicepresidente de la mesa directiva de la Canacintra Ensenada, tesorera del Consejo Coordinador Empresarial y titular de la Comisión de Mujeres Empresarias del mismo organismo. Su perfil combina rigor técnico, visión estratégica y un compromiso constante con el desarrollo económico
Lourdes Jiménez Valenzuela propone fortalecer las cadenas de valor que vinculen productos agrícolas locales con la oferta gastronómica y turística.
regional.
Desde su experiencia en los organismos empresariales, Jiménez Valenzuela considera que la competitividad de Ensenada depende de una visión integral que combine innovación, educación, infraestructura y sostenibilidad. “El crecimiento de las ciudades depende de su competitividad —señala—. En nuestra ciudad se requiere invertir en carreteras y transporte, facilitar la movilidad de productos y personas, alinear la educación con las necesidades del mercado laboral y
fomentar el uso de energías renovables para reducir costos y crear un entorno más sostenible”. También subraya la importancia de diversificar las vocaciones económicas, mejorar la infraestructura hídrica y energética, y fortalecer la seguridad pública. La empresaria reconoce el papel estratégico del sector privado organizado en la atracción de inversiones y la generación de empleos formales. “Las cámaras empresariales promueven a Ensenada como un destino atractivo, destacando su ubica-
ción geográfica, recursos naturales y calidad de vida. Al fomentar la instalación de nuevas empresas se generan más oportunidades laborales, al mismo tiempo que se promueven mejores condiciones y estándares de calidad en el empleo”.
Su visión es clara: la articulación del sector empresarial con el gobierno y la academia es esencial para detonar proyectos sostenibles y competitivos.
DESARROLLO REGIONAL
Sobre la coordinación entre cámaras y autoridades locales, Jiménez Valenzuela considera que existe un diálogo abierto, aunque reconoce áreas perfectibles. “Se tiene una buena comunicación que permite identificar prioridades, pero hay oportunidad para mejorar los trámites y establecer una política económica más alineada al desarrollo regional, con un enfoque práctico y estratégico de largo plazo”.
En cuanto a los sectores con mayor potencial de crecimiento, la entrevistada identifica cinco rubros clave: turismo, agricultura y agroindustria sustentable, tecnología y servicios, construcción y desarrollo inmobiliario. “Si se inicia el proyecto portuario de Punta Colonet —explica—, detonará la industria de la construcción, el transporte, la hotelería y los servicios profesionales, además de generar empleos especializados”.
En materia fiscal, aboga por simplificar los procesos y digitalizar la relación entre empresas y gobierno. “Para reducir la carga administrativa es clave la simplificación de trámites mediante plataformas digitales que permitan mayor eficiencia, reduciendo tiempo y costos”, afirma. También propone programas de capacitación y asesoría fiscal y legal, así como estímulos para la formalización empresarial.
Como tesorera del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, Lourdes Jiménez ha impulsado mecanismos de rendición de cuentas y planeación presupuestal. “La prioridad está en fortalecer la transparencia mediante informes regulares que detallan ingresos,
LA EMPRESARIA RECONOCE EL PAPEL ESTRATÉGICO DEL SECTOR PRIVADO ORGANIZADO EN LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES Y LA GENERACIÓN DE EMPLEOS FORMALES. “LAS CÁMARAS EMPRESARIALES PROMUEVEN A ENSENADA COMO UN DESTINO ATRACTIVO, DESTACANDO SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA, RECURSOS NATURALES Y CALIDAD DE VIDA”
gastos y uso de fondos, así como en la elaboración de un presupuesto anual aprobado por la Asamblea de Asociados”.
Además, promueve alianzas y patrocinios que contribuyan al desarrollo de proyectos estratégicos, entre ellos la construcción del edificio del CCEE, que albergará oficinas y espacios de capacitación.
Desde la Comisión de Mujeres Empresarias, Jiménez Valenzuela impulsa una agenda que fomente la participación femenina en la vida económica y gremial. “Hemos realizado eventos de networking para que las mujeres se conecten, compartan experiencias y esta-
formación permite optimizar procesos, mejorar la calidad y cumplir con normativas internacionales, lo que abre oportunidades en mercados más amplios”, afirma.
La entrevistada identifica en el T–MEC y en la cercanía con California una oportunidad clave para Ensenada. “La posición geográfica ofrece ventajas logísticas y comerciales para integrarse a cadenas productivas de alto valor y atraer inversiones, siempre que las empresas se adapten a los nuevos estándares de competitividad”, sostiene.
En un entorno global marcado por la incertidumbre —inflación, disrupciones logísticas y cambio climático—, Jiménez Valenzuela considera que la resiliencia económica debe basarse en la diversificación, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.
blezcan colaboraciones entre distintos sectores”, explica. También se organizan conferencias, talleres y próximamente una feria de financiamiento en alianza con instituciones financieras y de gobierno. El objetivo, dice, es claro: “Impulsar el liderazgo femenino mediante el acceso al conocimiento, los recursos y las oportunidades de negocio”.
INTEGRAR LAS TRES VOCACIONES
Convencida de que el desarrollo económico debe ser equilibrado, la entrevistada considera indispensable integrar las vocaciones turística, agrícola e industrial de Ensenada. “El desarrollo diversificado y sostenible reduce la vulnerabilidad de la economía. No se trata solo de crecer, sino de hacerlo con equidad social y respeto al medio ambiente”.
Plantea, por ejemplo, fortalecer las cadenas de valor que vinculen productos agrícolas locales con la oferta gastronómica y turística, y promover la innovación mediante tecnologías limpias y eficientes.
La capacitación continua y la profesionalización de las empresas locales, añade, son esenciales para integrarse a cadenas de valor regionales y transfronterizas. “La
“Hay que fortalecer las cadenas locales, incentivar la economía digital y las energías renovables, y fomentar la investigación y desarrollo”, explica. También insiste en la importancia de la capacitación en gestión de riesgos y en la creación de planes de contingencia para las empresas locales.
Para ella, la unidad entre organismos empresariales es determinante. “Hablar con una sola voz en temas como infraestructura portuaria, energía y seguridad pública es crucial —afirma—. Esa unidad permite una mejor representación ante las autoridades y facilita el diálogo, lo que es esencial para enfrentar los desafíos de la región”. Finalmente, Lourdes Jiménez Valenzuela destaca que la cohesión gremial y la responsabilidad social son pilares para el desarrollo sostenible. “La unidad entre sectores empresariales nos hace más fuertes.
Al trabajar juntos podemos abordar desafíos comunes y promover políticas que beneficien a todos”, expresa. Y concluye con una convicción que resume su visión: “Una comunidad próspera es la base para un entorno empresarial exitoso; cuando aportamos a la educación, al medio ambiente y al desarrollo social, también creamos condiciones para que nuestros hijos y nietos puedan prosperar”.
La contadora y abogada considera que el turismo es uno de los cinco sectores con mayor potencial de crecimiento.
COMPETITIVIDAD EN LAS MYPES
Adaptarse o desaparecer
En la era moderna, es necesaria una adecuada inversión en soporte para llevar a la empresa al siguiente nivel
Las Medianas y Pequeñas Empresas (Mypes), para lograr la competitividad, requieren entre otras cosas, optimizar su proceso operativo y sus actividades de soporte, lo cual sólo se logra realizando una adecuada inversión en el:
Capital humano Conocimiento, habilidades, experiencia, aptitudes y competencias de sus empleados, así como su salud, motivación y compromiso.
Capital organizacional Considera elementos no tangibles como su cultura, estructura, sistemas de gestión, procesos, misión, visión, valores, y propiedad intelectual (patentes, marcas).
Capital relacional. Asociado a la ética de las empresas, asegurando que sus operaciones sean responsables, justas y transparentes con empleados, clientes, proveedores, accionistas y sociedad en general.
El desarrollo del capital humano, organizacional y relacional, requiere inversión en avances tecnológicos (internet, software, robótica, inteligencia artificial, etc.), desarrollar el recurso huma-
no en los ocho valores fundamentales (excelencia, honestidad, confianza, compromiso, participación, competencia, innovación y salud) e implementar una buena gestión del conocimiento basado en sistemas de gestión con mejora continua, nos permie capitalizar las experiencias y las buenas prácticas de trabajo. Cuando una empresa, realiza esta inversión de manera sostenida, logar lo que se conoce como ventaja competitiva, que tiene que ver con la capacidad de ofrecer productos y/o servicios de calidad superior con respecto a los que ofrece la competencia, con precios atractivos y tiempos de entrega adecuados para los clientes del mercado que atiende. Este conjunto de cualidades que agregan valor a la empresa, permite posicionar sus productos, su marca y permanecer en un mercado dinámico y competitivo.
Para alcanzar la competitividad organizacional, requerimos al menos tres pilares fundamentales (acceso a los avances tecnológicos, recursos humanos con valores y la gestión del conocimiento basado en la mejora continua), los cuales, al integrarse, impulsan la innovación, la eficacia y la adaptabilidad de la empresa. Las organizaciones, deben ser capaces de transformarse para responder eficiente y efectivamente al mercado, teniendo claro la importancia de mantener una ventaja competitiva.
PRIMER PILAR, ACCESO A AVANCES TECNOLÓGICOS
Mantener a la empresa en la
vanguardia tecnológica, no es una ventaja, sino una necesidad imperante. Incorporar las últimas herramientas y optimizar procesos, abre nuevas posibilidades y permite una respuesta ágil a las demandas del mercado. El acceso a los avances tecnológicos de las Mypes, no es un tema optativo ni aspiracional. Las tecnologías como internet, inteligencia artificial, servicios en la nube, análisis de bases de datos, software de gestión empresarial, comercio digital, etc. son indispensables en los nuevos ecosistemas digitales en los que trabajamos, adquirimos bienes y servicios, socializamos, estudiamos y ejercemos nuestros derechos y obligaciones.
Optimizar un proceso, implica mucho más que solo comprar tecnología, usar software y eliminar documentos en papel. Requiere como mínimo:
Tener una visión integral de cómo administrar las cinco etapas del proceso operativo (Ventas y mercadotecnia, diseño de productos, área de trabajo, distribución y medición de la satisfacción del cliente o posventa)
Eficientizar los recursos de la empresa, es un proceso continuo de análisis y gestión inteligente de los activos de la organización (financieros, humanos, tecnológicos y operativos), maximizando su valor y minimizar el desperdicio.
Las principales limitaciones para el acceso a los avances tecnológicos en las MYPES son:
Alto costo de la tecnología.
Poca inversión en equipos y software.
Resistencia al cambio y desconocimiento por parte de los directivos y empleados.
Falta de una cultura organizacional enfocada en la innovación.
Escasez de personal capacitado con habilidades digitales.
Falta de recursos financieros.
Dificultad para acceder a crédito con tasas preferenciales.
SEGUNDO PILAR, DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO
Un equipo humano capacitado, motivado y alineado con principios éticos y morales es el motor de cualquier organización exitosa. La inversión en formación y el fomento de una cultura de valores no solo mejora el rendimiento individual, sino que fortalece la cohesión y el compromiso colectivo. El desarrollo del recurso humano, es indispensable en las organizaciones, no solo mejoran el desempeño individual y colectivo de sus integrantes, sino que también se logre una cultura organizacional robusta y resiliente. Para lograr el desarrollo personal y el éxito colectivo, se requiere potencializar los siguientes valores:
Excelencia: Impulsada por la capacitación continua, planes de carrera y evaluaciones con retroalimentación constructiva, promueve la mejora constante y altos estándares de desempeño.
Honestidad: Se basa en un liderazgo ético que fomenta la transparencia y en canales de comunicación seguros para la expresión de inquietudes.
Confianza: Se construye a través
ENRIQUE RIVERA*
de la comunicación abierta y el empoderamiento de los empleados, delegando responsabilidades y demostrando fe en sus capacidades.
Compromiso: Se nutre de objetivos claros que motivan y de sistemas de reconocimiento y recompensa para valorar la dedicación.
Participación: Involucra a los empleados en la toma de decisiones y fomenta el trabajo en equipo, valorando las ideas de todos para generar un sentido de pertenencia.
Competencia: Se desarrolla mediante una gestión del talento por competencias y oportunidades de desarrollo profesional que aseguran la adquisición continua de habilidades y conocimientos.
Innovación: Promueve la creatividad, la experimentación y la adaptación a nuevas tecnologías y procesos, viendo el cambio como una oportunidad de crecimiento.
Salud: Prioriza el bienestar físico y mental de los empleados con programas de apoyo y fomenta un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal para prevenir el estrés.
TERCER PILAR, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Transformar la información en conocimiento útil y aplicable es crucial. Esto implica aprender constantemente de la experiencia, documentar las mejores prácticas y fomentar un ciclo de retroalimentación que asegure la evolución y el perfeccionamiento constante de los procesos y estrategias. La gestión del conocimiento, basada en la mejora continua, permite a las organizaciones lograr una competitividad sostenible, mediante la interconecta dos ejes de acción:
Gestión del Conocimiento (GC): Es el proceso estratégico de identificar, capturar, organizar, compartir y aplicar la experiencia y la información interna. Su objetivo es transformar datos en ventaja competitiva, acelerando la innovación, mejorando la toma de decisiones y optimizando procesos al asegurar que el saber colectivo de la empresa sea accesible y utilizado eficazmente.
Sistemas de Gestión (SG): Son estándares y guías
creados por organizaciones internacionales para garantizar la calidad, seguridad, eficiencia e interoperabilidad de productos, servicios y sistemas en cualquier organización. Se centran en la mejora continua, la gestión de riesgos y la satisfacción del cliente, proporcionando la estructura y los procesos para operar de manera consistente y efectiva en un marco estructurado que ha demostrado ser eficaces en una amplia gama de sectores e industrias.
Para lograr gestionar el conocimiento, ambos ejes de acción son claves. Los sistemas de gestión, impulsan la mejora continua y generan los datos e información que capitaliza la gestión del conocimiento, pero ambas impulsan la
innovación que permite a las organizaciones ser ágiles, eficientes y adaptarse a los cambios que exige el entorno cambiante.
En resumen, podemos concluir que la sinergia entre la tecnología de punta, el capital humano con valores y una adecuada gestión del conocimiento, son los cimientos indispensables para potencializar una organización, permitiéndole ser competitiva en el mercado y lograr la productividad que son conceptos interrelacionados. La competitividad es obtener y mantener una posición de liderazgo en el mercado y la productividad es la capacidad de una empresa para generar la mayor cantidad de bienes o servicios utilizando la menor cantidad de recursos, como tiempo,
dinero, materia prima y talento. Las Mypes en México, requieren reforzar su competitividad y productividad que les permita adaptarse a la era moderna de los mercados, pero requieren el acompañamiento de esfuerzos gubernamentales. México en el 2025, ocupa el lugar número 55 en el ranking mundial de competitividad con desafíos y oportunidades.
LOS PRINCIPALES DESAFÍOS SON:
1.- La infraestructura básica y tecnológica débil.
2.- La eficiencia de Gobierno en materia de políticas públicas eficaces, inseguridad, corrupción y un sistema de justicia que afectan la competitividad.
3.- Un mercado interno no desarrollado plenamente, con un acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas limitado.
4.- Educación con baja calificación en comparación con otros países.
LAS PRINCIPALES FORTALEZAS SON:
1.- México es la economía más productiva de América Latina dentro del ranking internacional.
2.- México es uno de los principales exportadores a nivel mundial y forma parte de uno del mercado más grande del mundo T-MEC.
* Doctor en Física Aplicada. Director general de Corporativo Global NOM. Servicios de ingeniería para la industria. erivera@ gruposisa.com
Se presenta de manera gráfica los elementos a considerar para lograr la competitividad en una empresa.
Mantener a la empresa en la vanguardia tecnológica, no es una ventaja, sino una necesidad imperante.
Aportan fondos de pensiones 3.6% de crecimiento en PIB
El investigador del Colegio de México, Gerardo Esquivel, resaltó que casi dos terceras partes del incremento se explica por el ahorro previsional
CHARLENE DOMÍNGUEZ
Agencia Reforma
El crecimiento promedio de los fondos de pensiones como porcentaje del PIB entre 1997 y 2024 explican 3.6 por ciento del crecimiento promedio del PIB real del país observado en el periodo, destacó Gerardo Esquivel, profesor investigador del Colegio de México (Colmex).
Al exponer los resultados de un análisis sobre el impacto de los fondos de pensiones en la economía mexicana, el académico resaltó que de los 4.2 puntos porcentuales que creció la inversión doméstica como porcentaje del PIB entre 2003 y 2024, 2.7 puntos porcentuales son explicados por el ahorro previsional, que representan el 64 por ciento.
Además, los activos de los fondos de pensiones explican un 1.3 por ciento del crecimiento de los puestos de trabajo registrados en el IMSS de 1997 a 2024, lo que equivale a 160 mil nuevos empleos.
“El crecimiento no es menor, 3.6 por ciento acumulado a lo largo de todos estos años exceden en estos momentos el billón de pesos, sería el impacto acumulado sobre el Producto Interno Bruto; de los 4.2 puntos porcentuales que ha crecido la inversión doméstica como porcentaje del PIB que, insisto, no
Los activos de los fondos de pensiones explican un 1.3 por ciento del crecimiento de los puestos de trabajo registrados en el IMSS de 1997 a 2024, lo que equivale a 160 mil nuevos empleos.
es menor, 2.7 puntos porcentuales de estos serían explicados por la existencia y disponibilidad del ahorro en el sistema de pensiones.
“Eso quiere decir que dos terceras partes de este incremento adicional serían explicados por la disponibilidad adicional de los recursos de pensiones que tienen además ramificaciones sobre otras inversiones, desde luego la inversión extranjera por supuesto porque el hecho de que existan estos recursos permite invertir en proyectos que de alguna u otra manera sirvan como señales hacia otros inversionistas”, expuso Esquivel en el Encuentro Amafore 2025.
Al comparar a México con Chile, el país que tiene una economía de mayor envergadura y que también pasó de un sistema antiguo de reparto al sistema actual de contribución definida, destaca que ambos países ya están cerca de tener niveles similares de aportación obligatoria.
REFORMA EN PENSIONES
En cuanto a niveles de aporte
obligatorio, México tiene un porcentaje de aporte más bajo que Chile, pero con la reforma en pensiones de 2020 el país ya está transitando hacia una contribución casi similar al caso chileno.
Este 2025, Chile tuvo un aumento de cotización a 16 por ciento con cargo al empleador, mientras que México, con la reforma de 2020, se tendrá un aumento gradual hasta llegar a 15 por ciento en 2030 en el caso del IMSS.
“Es muy distinto lo que pasa en México a lo que pasa en Chile y eso tiene implicaciones importantes para justo cómo funciona el sistema y los impactos que puede tener, porque en México tenemos una tasa de ocupación informal por arriba de 50 por ciento.
UNA CUARTA PARTE DE LA POBLACIÓN
“En el caso de Chile, los rangos que se están manejando son básicamente de una cuarta parte de la población, bastante menos que
nosotros, y esa diferencia es la que va a terminar siendo importante en los impactos, comentó el economista.
En Chile, el ahorro previsional (que es la contribución del sistema de pensiones como porcentaje del PIB) llegó a 8.5 por ciento en 2024, mientras que México tuvo 3.9 por ciento.
“La tendencia o el promedio es mucho más alto en el caso chileno que en el caso mexicano, justo por las tasas de contribución, por la participación en la formalidad y por la madurez del sistema.
“Durante muchos años, sobre todo en los noventa, la inversión en Chile fue más elevada que en México; en México en los últimos años y esto es interesante porque poca gente lo tiene presente, los últimos dos años fueron años de inversión relativamente elevada como porcentaje del PIB, pero aun así nuestro nivel de porcentaje de inversión ha sido en general relativamente más bajo que en el caso chileno”, destacó. ENCUENTRO
ENTREVISTA A ANTONIO COSÍO PANDO
Exige IP turística reforzar seguridad
El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico señaló este factor como clave para el desarrollo del sector
MARIO LÓPEZ
Agencia Reforma
Para impulsar el turismo nacional y extranjero, el Gobierno debe mejorar la seguridad e invertir en infraestructura carretera, aeroportuaria y turística, reconoció Antonio Cosío Pando, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
Aunque la actividad turística creció en llegada de turistas y divisas, los viajes aéreos descendieron. Además, México busca integrar un capítulo turístico en el T-MEC, aprovechar el Tren Maya y desarrollar el turismo médico.
—¿Cómo está la actividad turística?
—De enero a julio, la llegada de turistas internacionales creció 7.2 por ciento respecto al año pasado, con 40 millones de visitantes, y se prevén 47.5 millones al cierre de 2025, 6 por ciento más que en 2024.
Los turistas aéreos disminuyeron 2.5 por ciento, mientras los fronterizos aumentaron 19.5 por ciento y los cruceristas 9.5 por ciento.
En divisas serán como 35 mil millones de dólares, que es 6.5 por ciento arriba de 2024.
—¿Qué factores deben revisarse para impulsar el turismo aéreo?
—Hemos estado trabajando muy de cerca con las autoridades, que es uno de los ejes más importantes de la Presidencia, que es el turismo seguro, porque la seguridad es clave para el desarrollo turístico.
—¿Dentro de las estadísticas están observando qué estados son donde se maneja la información de inseguridad, los más afectados?
—No tengo a la mano los datos exactos por región de cómo ha estado el crecimiento o decremento de pasajeros.
Ya teniendo la información a septiembre y no a julio, tendremos más detalles
¿Qué tanto ha influido el que desde hace varios años no haya un Consejo de Promoción?
—Debemos ser creativos. Es uno de los temas que más nos preocupa. El Caribe es un destino que dedica mucho esfuerzo y mucho dinero a la promoción.
Debemos contar con herramientas de promoción y publicidad, incluyendo turismo digital y plataformas tecnológicas.
Queremos mejorar la percepción de seguridad para que los turistas se sientan protegidos pero depen-
Aunque se han logrado avances, aún existen desafíos en varios destinos.
de mucho de la Secretaría mejorar la seguridad en el País. Entonces hay que estar trabajando muy de la mano y muy de cerca con la Secretaría de Seguridad.
Vamos a ser el país invitado en la Feria de Turismo en Madrid, donde vamos a tener una exposición muy importante; el Mundial de Futbol también nos dará una exposición a nivel internacional muy fuerte, pero tenemos que trabajar constantemente y no sólo en estos dos eventos, sino todo el año, para mejorar nuestro sitio en el Top of Mind de los turistas internacionales y sobre todo en Estados Unidos, puesto que representa una parte muy importante de nuestros visitantes, cercano a 70 por ciento y Canadá el 20 por ciento.
—Aparte de la seguridad, ¿qué otros factores deben fortalecerse?
El Gobierno debe mejorar la seguridad e invertir en infraestructura carretera, aeroportuaria y turística, reconoció Antonio Cosío Pando.
—Es clave invertir en infraestructura turística, especialmente aeropuertos, y agilizar procesos migratorios con visas electrónicas y acceso más rápido.
La tecnología puede ayudar a filtrar casos específicos de seguridad, asegurando que la mayoría de los turistas tengan una experiencia cómoda y positiva al llegar a México.
—El próximo año tendremos el Mundial de Futbol. ¿Estamos parados en infraestructura?
—Debemos mejorar carreteras, aeropuertos e infraestructura turística para que los visitantes no solo asistan al Mundial, sino que recorran el País.
Es necesario contar con transporte seguro y de calidad, acelerar el programa de bacheo y eliminar retenes falsos, garantizando coordinación de Guardia Nacional, Ejército y Marina para ofrecer seguridad.
—¿El turismo nacional ha caído?
—El turismo nacional alcanzó 103 millones de huéspedes en hoteles, casi igual que en 2024.
La economía crece lentamente, reflejándose en un turismo estancado. Es necesario generar mejores condiciones económicas para motivar a más viajeros nacionales, que representan casi el doble de los internacionales.
—En el tema de inversión, ¿cuáles son los polos turísticos que podrían desarrollarse?
Hay amplio espacio para desarrollar polos turísticos; Fonatur aún tiene tierras sin consolidar en Ixtapa, Huatulco y Loreto.
Es prioritario consolidar los existentes para replicar el éxito de Cancún, mejorar la planeación urbana en Acapulco y seguir fortaleciendo destinos como Los Cabos. También se puede impulsar el turismo médico y proyectos en la frontera con Estados Unidos.
—¿Cómo están vislumbrando el sureste con el Tren Maya?
—El Tren Maya hay que aprovecharlo, ya está. Falta la integración de la iniciativa privada con el Gobierno para sacar provecho de esta
inversión. Debemos mejorar el turismo a las zonas arqueológicas. Fonatur puede desarrollar polos turísticos en Ixtapa, Huatulco y Loreto, consolidando los existentes para replicar el éxito de Cancún. Es clave mejorar la planeación urbana en Acapulco, fortalecer Los Cabos y promover turismo médico y proyectos en la frontera con Estados Unidos.
—¿Hay acercamiento con la autoridad?
—Hemos estado en constante comunicación con Fonatur, Sectur y la Secretaría de Economía para analizar muchos proyectos.
Estamos viendo cómo se puede incluir al turismo en el T-MEC. Tuvimos una plática y están muy receptivos. La industria estuvo planteando dónde, cómo y cuándo pudiéramos llegar a tener un capítulo especial dentro del Tratado.
—¿Qué se planteó en esa plática?
La primera mesa de diálogo sobre el T-MEC se centró en escuchar qué aspectos turísticos podrían incluirse para la renegociación.
Cada asociación presentó su perspectiva, buscando integrar a medianas y pequeñas empresas, turismo comunitario y rural, de manera que los beneficios alcancen a toda la sociedad, no solo a las grandes cadenas hoteleras.
—¿Tienen un estimado de cuánto invertirán en el sector turístico al 2030?
—Estamos recabando información con nuestros asociados para conocer el monto. La Sectur y la Secretaría de Economía presentaron algunos números, pero tenemos que verificarlos.
Nosotros no sólo hablamos de hoteles, al ser el CNET hablamos de todo: restaurantes, aeropuertos, glamping (de glamour y camping) agencias de viajes, hoteles, moteles, hoteles pequeños, marinas, desarrollos inmobiliarios. El chiste es tener un buen portafolio para plantearlo y presentarlo a la Presidenta y que vea la magnitud de las inversiones que puede derramar del turismo.
Se cobrará SAT “a lo chino”
ALEJANDRA MENDOZA
Agencia Reforma
Con la aprobación de la Ley de Ingresos 2026 por el Senado también se avaló la reforma al artículo 141 del Código Fiscal, que busca que sí o sí, los contribuyentes paguen sus créditos fiscales a costa de aumentar la presión financiera a los contribuyentes, advirtieron especialistas.
Ese artículo se aplica cuando un contribuyente (persona física o moral) presenta un juicio o revocación contra el SAT, es decir, cuando se impugna por una resolución, por ejemplo de un crédito fiscal.
Juan Carlos Pérez Góngora, socio director del Despacho Pérez Góngora y Asociados, señaló que con la reforma se deberá garantizar el interés fiscal desde el primer medio de defensa, es decir, desde que inicia la impugnación, cuando actualmente no es así.
“Hoy en día los medios de defensa son sobre una liquidación de la autoridad fiscal, es el recurso de revocación ante la misma autoridad administradora, después sigue el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y luego te vas al juicio de amparo en el Poder Judicial.
“En la actualidad tú tienes que garantizar el interés fiscal cuando te vas al juicio de nulidad ante el tribunal y ante el amparo, no cuando te vas al recurso de revocación con la misma autoridad, ahí no garantizas el interés fiscal”.
Otros cambios, refirió un fiscalista que pidió omitir su nombre, es que actualmente el artículo 141 ofrece siete opciones diferentes para presentar una garantías del interés fiscal, es decir, la figura que se
usa para asegurar el pago de un crédito fiscal que está siendo impugnado.
LAS SIETE OPCIONES
Esas garantías son depósito en dinero, carta de crédito, prenda o hipoteca, fianza, obligación solidaria, embargo y títulos valor o cartera de créditos.
Con la reforma se estableció un “orden obligatorio” en el que la primera opción se trata de un billete de depósito y en una institución autorizada.
“Es prácticamente en efectivo y seguramente va a ser en el Banco del Bienestar o en el Banco del Ejército, en algún banco de Gobierno.
“Al establecer un orden obligatorio en las formas de garantía y excluir ciertos bienes se limita la capacidad de las personas físicas y morales para cumplir con esta obligación de manera flexible”, dijo el fiscalista.
Añadió que en caso de no garantizar el crédito fiscal conforme a lo dispuesto, la autoridad puede proceder legalmente al embargo de cuentas bancarias, bienes muebles e inmuebles o incluso intervenir la negociación del contribuyente sin suspender los actos de cobro.
Afirmó que la nueva redacción del artículo 141 refuerza la capacidad del SAT para actuar con rapidez y limitará la flexibilidad que hoy tiene el contribuyente.
“Se incrementa el riesgo operativo y financiero de quienes no cumplan oportunamente con la garantía”.
Detalló que entre los cambios en cuanto a las garantías el SAT no aceptará predios rústicos, ni tampoco bienes intangibles en el caso de la garantía de “prenda o hipoteca”.
POSTURA IRREDUCTIBLE DEL GOBIERNO
Amenaza al T-MEC el sector energía
Especialista en asuntos energéticos señaló el riesgo que se vislumbra para la continuación del tratado entre los tres países
MARIO LÓPEZ Agencia Reforma
El sector energía puede ser el principal riesgo para la continuidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aseguró Luis Miguel Labardini, director de la consultora Marcos y Asociados.
“La posición de este Gobierno en cuanto a la preponderancia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) es irreductible, no es algo que este Gobierno esté dispuesto a renunciar”, aseguró en entrevista.
Agregó que aunque se puedan negociar detalles, las diferencias en energía podrían impedir un acuerdo y poner en riesgo la continuidad del tratado de libre comercio.
La posición de este Gobierno en cuanto a la preponderancia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) es irreductible, dijo el consultor.
La semana pasada, la Asociación de Refinadores de Combustibles y Petroquímicos (AFPM) y el Instituto Estadounidense del Petróleo (API), así como acusaron que el Gobierno mexicano favorece a Pemex y a la CFE con un trato preferencial sobre las compañías de Estados Unidos, ante lo que proponen incluir un mecanismo de respuesta rápida en el sector energético.
Labardini expresó que las organizaciones están buscando tener garantías de que habrá una com-
petencia con piso parejo pese a los recientes cambios constitucionales en materia de energía, que definitivamente buscan dar preponderancia a Pemex y CFE.
PREPONDERANCIA
Añadió que las organizaciones estadounidenses critican que los requisitos de competencia limitan la preponderancia de Pemex y CFE.
“Hay una contradicción que tendrá que resolverse en las mesas de negociación del T-MEC. Y todo de -
penderá de la voluntad que tengan Estados Unidos y México para llegar a un acuerdo”, expresó el experto en energía.
Aseguró que el tema de preponderancia en materia de energía no es algo que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum esté dispuesto a negociar.
“Quizás la energía sea el tema más complicado de toda la negociación del Tratado”, reiteró.
Añadió que el actual Gobierno, a diferencia de la anterior administración de Andrés Manuel López Obrador, tiene una disposición a permitir y promover la participación privada en el sector energético.
“Estoy viendo más apertura con la presidenta Sheinbaum. Hay apertura en energía eléctrica, y el Gobierno puede decir que está dando garantías a través de los modelos que establecen la Ley y el Reglamento.
“En el caso del petróleo está sucediendo lo mismo con los contratos mixtos que se están negociando, donde se tiene que llegar a un marco contractual que sea aceptable y que ofrezca garantías a la inversión privada de que recuperará su inversión", explicó.
Exportación de autos, su mayor caída en 6 meses
ERNESTO SARABIA Agencia Reforma
El mes de octubre de 2025 no fue favorable para las exportaciones de vehículos ligeros del país ni para la producción, pues en los dos casos padecieron nuevas disminuciones.
Las exportaciones de autos registraron su peor resultado en seis meses, al caer 5.45 por ciento en octubre, respecto al mismo mes de
2025, muestran datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En tanto, la producción descendió 3.72 por ciento.
La exportación sumó su tercer mes con retroceso a tasa anual y la producción llegó a tres meses. Al tiempo que las ventas anotaron su mayor alza anual en nueve meses, con una variación de 5.99 por ciento, igual que la cifra de avance revelada el martes pasado,
pero en el acumulado de enero a octubre, el aumento fue de solo 0.11 por ciento.
Los números del instituto indican que durante octubre, la exportación de vehículos ligeros (ventas al exterior) fue de 314 mil 227, la producción de 367 mil 870 y las ventas de 129 mil 736 unidades.
Las cifras débiles de exportación y producción de vehículos de octubre contribuyeron a balances negativos en lo que va del año.
CRISTINA KESSEL*
En Baja California, la demanda de electricidad crece más rápido que en la mayoría de los estados del país, por lo que se requieren nuevas inversiones en infraestructura energética que aumenten la capacidad de generación y garanticen un suministro cada vez más limpio. Ese es, sin duda, un camino central. Pero junto a él hay otro igual de necesario: que además de las obras que abastecen a hogares, industrias y comercios, también se desarrollen acciones enfocadas en las personas cuyo acceso a energía limpia y renovable puede transformar su vida de manera significativa. Lo anterior se vincula con una de las metas del gobierno federal: la justicia energética, que significa reducir la desigualdad en el acceso a la energía. Es un asunto de alta relevancia porque la energía es uno de los primeros eslabones del desarrollo, no sólo por su función directa, sino por las externalidades positivas que genera en la calidad de vida de las personas. A nivel macroeconómico significa más empresas, más inversiones y más empleos gracias a la disponibilidad de un insumo básico para operar. Pero en la vida cotidiana implica cambios reales y tangibles: alimentos que se conservan mejor, niñas y niños que pueden estudiar de noche, familias que se comunican a través de internet y comunidades que prosperan con actividades productivas más seguras y eficientes. La energía, en este sentido, es un facilitador que sienta las bases para una mayor prosperidad. Por ello, es esencial identificar qué iniciativas no sólo brindan acceso a energía, sino que amplifican sus beneficios. Una idea poderosa,
HACIA UN SECTOR ENERGÉTICO MÁS
SÓLIDO Y JUSTO EN BAJA CALIFORNIA
en la que podemos participar desde las fundaciones corporativas o programas de inversión social empresarial, es la instalación de paneles solares en espacios que funcionan como puntos de encuentro y apoyo para quienes más lo necesitan. Se trata de centros de atención a grupos vulnerables: casas hogar, clínicas comunitarias, centros de estudio y organizaciones locales. Ejemplos como el Hospital Infantil de las Californias, la Casa Hogar del Anciano de Ensenada o Cetys Universidad muestran cuánto puede lograrse cuando estos espacios cuentan con energía limpia.
PANELES SOLARES
Impulsar la electrificación sustentable en estos centros genera beneficios que van mucho más allá de la reducción de emisiones. La instalación de paneles solares o calentadores no sólo disminuye la huella ambiental, también des-
pierta la curiosidad y el interés por las energías limpias entre quienes conviven en esos espacios: desde niñas y niños que preguntan cómo funciona un panel, hasta personas mayores que descubren que una clínica puede operar con mayor eficiencia gracias a la energía solar. Y quizá lo más relevante: al reducirse los costos de electricidad, se liberan recursos que se traducen en más apoyo directo, más infancias atendidas, más pacientes cuidados y más personas mayores acompañadas con dignidad.
Pero el futuro energético de Baja California no depende únicamente de kilowatts o paneles. También requiere de las personas que lo liderarán. Por eso, otro eje indispensable es la formación de jóvenes en carreras vinculadas con energía y cuidado ambiental. Un acceso cada vez mayor a la energía no puede existir sin profesionistas que entiendan tanto la dimensión tecnológica como la social del sec-
tor. Becar a jóvenes para estudiar ingeniería, ciencias ambientales o disciplinas afines es sembrar desde ahora las raíces de un sistema energético más resiliente y equitativo.
Si pensamos ambos temas juntos, electrificación sustentable y educación, surge un círculo virtuoso. La energía no sólo ilumina espacios, también inspira vocaciones. Una niña que ve cómo su escuela funciona con paneles solares puede decidir estudiar para algún día diseñar esas tecnologías. Un joven becado en carreras verdes puede volver a su comunidad y multiplicar los beneficios.
Así, la electricidad no sólo enciende focos: ilumina un camino de oportunidades. Y si Baja California logra que su sector energético combine infraestructura moderna con inclusión social y educación, no sólo atenderá su déficit eléctrico, también construirá un modelo de prosperidad compartida.
La instalación de paneles solares o calentadores no sólo disminuye la huella ambiental, también despierta la curiosidad y el interés por las energías limpias.
CAÍDA DE 11.6%
Se debilita consumo por menos remesas
De acuerdo con cifras del Banco de México, se realizaron 13.2 millones de envíos de remesas hacia el país durante septiembre pasado
ARELY SÁNCHEZ Agencia Reforma
Con seis meses consecutivos a la baja, la menor llegada de remesas ya presiona el consumo de las familias. Aunque el envío promedio en septiembre de 2025 fue de 396 dólares, 2.1 por ciento más que un año antes, al ajustarlo por inflación y tipo de cambio se observa una caída real de 11.6 por ciento, por lo que el dinero disponible para quienes dependen de estos recursos continúa disminuyendo.
De acuerdo con cifras del Banco de México, se realizaron 13.2 millones de envíos de remesas hacia el país durante septiembre pasado, cifra que representó una caída de 4.7 por ciento, en comparación con los envíos realizados en el mismo mes del año previo.
Un reporte de Ve por Más reveló que el consumo se mostró débil hasta el tercer trimestre del año, ante un entorno retador por elevadas bases de comparación, la apreciación del peso y menor tráfico en tiendas, factores agravados por la reducción de remesas.
No obstante, expertos señalan que, de mantenerse las diferentes amenazas y en especial la caída en las remesas, el impacto en el consumo podría verse a inicios de 2026, toda vez que la temporada de compras de fin de año está ya planeada entre los consumidores. Una encuesta de Ipsos para Google mostró que el Buen
La firma de análisis identificó que el gasto promedio total planeado para toda la temporada del Buen Black Cyber 2025 es de 7 mil 818 pesos.
Fin es ya una temporalidad de compra planeada, donde 33 por ciento de los entrevistados llega ya con claridad de qué va a comprar, y con los recursos o crédito para hacerlo.
Ipsos también encontró que la temporalidad de "El Buen Black Cyber" (que incluye las ofertas del Buen Fin, el Black Friday y Cyber Monday, que se celebran entre noviembre y diciembre de cada año) ha ido tomando fuerza con el paso de los años en México, convirtiéndose en una de las épocas preferidas para comprar, ya que 94 por ciento de los entrevistados declara tener una intención de compra en esta temporalidad.
La firma de análisis identificó
Endurece ABM las transferencias
Los bancos mexicanos aplicarán medidas más estrictas para prevenir el uso del sistema financiero en actividades ilícitas.
La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que, a partir de ahora, las transferencias internacionales solo podrán realizarse entre cuentahabientes, garantizando que tanto el emisor como el receptor estén plenamente identificados por sus bancos.
Esta disposición entrará en vigor de inmediato para personas morales y el 30 de junio de 2027 para personas físicas.
Emilio Romano, presidente de la ABM, explicó que el objetivo es reforzar la prevención del lavado de dinero y el financiamiento de delitos, mediante acciones que van más allá del marco regulatorio actual para proteger la estabilidad del sistema bancario.
Adicionalmente, la ABM recomendará que, desde el 1 de julio de 2026, las personas que depositen o retiren más de 140 mil pesos en efectivo sean identificadas con un documento oficial y al menos un dato biométrico.
DEPÓSITOS REFERENCIADOS
que el gasto promedio total planeado para toda la temporada del Buen Black Cyber 2025 es de 7 mil 818 pesos, un aumento del 3 por ciento en comparación al año anterior. A decir de Juan Vallejo, líder de la industria de Retail en Google México, expuso que el lanzamiento de ofertas y descuentos durante lo que resta del año mantendrá el consumo sin caídas.
"Básicamente hay una elasticidad del consumidor donde realmente están viendo descuentos, ahí es donde están viendo el consumo. De repente esa contracción del consumo es para ahorrar ese dinero para precisamente hacer esta inversión durante esta temporalidad", apuntó.
También se exigirá que los depósitos en cuentas concentradoras estén referenciados para rastrear mejor el origen de los recursos.
Romano destacó que estas medidas buscan no sólo combatir el lavado de dinero, sino también impulsar la digitalización de la economía y reducir el uso de efectivo, que suele asociarse con operaciones irregulares.
La ABM trabajará en la creación de mejores prácticas para cerrar la brecha entre las regulaciones mexicana y estadounidense, mediante reportes sobre tipologías de delitos financieros. Además, los bancos adoptarán una plataforma tecnológica que permitirá intercambiar información casi en tiempo real sobre operaciones sospechosas, colocando al sistema bancario mexicano a la vanguardia en materia de seguridad y cumplimiento internacional.
CHARLENE DOMÍNGUEZ
Agencia Reformat
GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*
Uno de los momentos más relevantes de la geopolítica mundial en los últimos días fue indudablemente la 47 Cumbre de Asean celebrada en Kuala Lumpur. Con esto se cierra brillantemente la presidencia de Malasia en ese organismo geopolíticamente estratégico. Uno de los más importantes logros fue la ascensión de Timor Oriental como nuevo miembro de la gran organización del Sudeste Asiático. Este país tendrá ahora la oportunidad de aprovechar los mecanismos de Asean para impulsar su desarrollo. Durante la celebración de la Cumbre también se signó un importante acuerdo de paz entre Tailandia y Camboya, con presencia del mandatario de Estados Unidos. Igualmente, los líderes de Asean reiteraron su compromiso con el Consenso de los Cinco Puntos como guía para detener la violencia en Myanmar. Destacaron también una serie de reuniones multilaterales y bilaterales importantes, como la del Presidente de Brasil, Lula DaSilva y Donald
PUNTO DE REFERENCIA
LA CENTRALIDAD DE MALASIA
Trump. Ambos líderes conversaron, entre otros temas, de una posible reducción de aranceles por parte de Estados Unidos a Brasil, que ahora son del 50 por ciento de las exportaciones brasileñas.
Es claro que Lula está desplegando una verdadera estrategia internacional con presencia en muchos foros multilaterales. Quizás el gobierno mexicano debería tomar nota de lo que implica realmente ser un actor internacional de importancia.
De la misma manera, se llevó a cabo un foro paralelo entre Asean y el Consejo de Cooperación del Golfo en el que ambas partes co -
menzaron negociaciones hacia el establecimiento de un área de libre comercio. Es trascendental entender que la dinámica que quiere imponer la administración Trump, fundada en una guerra arancelaria mundial, no es necesariamente ni compartida ni practicada en muchas partes del mundo. En este sentido, también se avanzó en un Acuerdo de Libre Comercio entre ASEAN y China.
Aunque el premier chino, Xi Jinping y el Presidente Trump no tuvieron reuniones oficiales, sí se acaban de ver en la Ciudad surcoreana de Busan en el marco de la Cumbre de la APEC, donde
trataron de reducir sus tensiones comerciales. Sin duda esta reunión es importante, ya que, en cierto modo, el futuro del mundo depende mucho de que China y Estados Unidos trabajen en conjunto con el resto de las naciones para establecer las condiciones de lo que el filósofo Immanuel Kant denominó la paz perpetua. El mundo se encuentra en un momento de reconfiguración del que ningún país aspiraría a quedarse al margen.
De cualquier manera, es claro que Malasia ha realizado un extraordinario trabajo en la Presidencia de Asean, cuyo liderazgo pasará ahora a Filipinas. Por razones geográficas, nuestro país está destinado a tener cada vez más un papel preponderante en Asia, uno de cuyos pivotes esenciales es Malasia. Esperemos que nuestros gobernantes se den cuenta de esto y comiencen a pensar en una verdadera estrategia para incrustarse mucho más a fondo en los foros y debates que ocurren en el Indo–Pacífico.
* Diputado federal y expresidente de la Coparmex.
Acumula 7 meses salida de capitales de México
ALEJANDRA MENDOZA Agencia Reforma
En octubre se registró una salida de capitales por 43 mil 641 millones de pesos, hilando siete meses consecutivos a la baja y acumulando una partida por 167 mil 865 millones de pesos en valores gubernamentales, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico). Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, señaló que esta salida en siete meses continuos no se observaba desde el año 2016.
El saldo total de la tenencia de valores gubernamentales en manos de residentes en el extranjero se ubicó en 1.7 billones de pesos al cierre de octubre, 7.1 por ciento menos respecto al cierre del año pasado.
AVERSIÓN AL RIESGO
Siller explicó que la salida de valores obedece a una aversión al riesgo sobre México. Consideró que la confianza en el país está deteriorada por diversos aspectos en el marco legal, como las reformas llevadas a cabo en México, par-
ticularmente la judicial, además de la política proteccionista de Donald Trump previo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “El proceso de revisión del T-MEC va a ser muy duro para México, y en el Paquete Económico 2026 se contempla una disminución del déficit, pero de una forma muy lenta”, agregó. “Si en noviembre y diciembre seguimos viendo salidas de capitales, pues eso va a ser una mala señal inclusive para el siguiente año, porque entonces quiere decir que sí está muy relacionado con el proceso de revisión del T-MEC”, apuntó.
Los líderes de Asean reiteraron su compromiso con el Consenso de los Cinco Puntos como guía para detener la violencia en Myanmar.