LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


Mario

MARÍA EUGENIA BONIFAZ, P. 17

Cuidado: semáforo en rojo

LAURA ELENA BELTRÁN PADILLA, P. 8

Día Internacional del Libro 2025

MARCO AGUILAR P. 12

Donde empieza el libro: paratextos, sentido y conexión

JUDITH NAVARRO, P. 14

Precarización del trabajo digital ANTONIO GARCÍA MACÍAS, P. 6

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

DEL DIRECTOR:

Cada 23 de abril, el Día Internacional del Libro nos invita a hacer una pausa. A detenernos un momento en medio de la rutina y preguntarnos: ¿qué lugar ocupa la lectura en nuestras vidas? ¿Qué historias nos han acompañado últimamente? ¿Qué libro llevamos en el bolso, en el buró, en el corazón?

En Ensenada, la lectura tiene acentos propios. Según librerías locales como La Nave de Lulio, los títulos más buscados no siempre son los que arrasan en listas nacionales o internacionales. Aquí, el gusto literario se inclina por las novelas, pero también por los textos que hablan de nosotros: de la historia de la península, de los pueblos originarios, del vino, del mar, del desierto. Hay una conexión profunda entre lo que leemos y el lugar que habitamos.

No es casualidad que autores como Carlos Lazcano, con su exploración apasionada de la historia regional, o Everardo Garduño y Alejandra Velazco, con su mirada respetuosa sobre los pueblos yumanos, sean lecturas recurrentes. Ni que la poesía de Jorge Ortega, la narrativa de Rosina Conde o los libros de testimonios personales encuentren eco en el lector ensenadense. Aquí se valora la literatura que tiene raíz, que está anclada en

una experiencia humana y geográfica compartida. Este número celebra eso: no solo el acto de leer, sino el hecho de hacerlo desde Ensenada. Desde esta ciudad que también escribe su historia en múltiples voces, géneros y generaciones. Porque los libros no solo entretienen o informan: construyen identidad, fortalecen la memoria, despiertan preguntas. Y en tiempos donde la inmediatez manda, leer sigue siendo un acto profundamente humano, casi subversivo. En este número de La Brújula encontrarás recomendaciones, novedades, y también esos títulos que siguen circulando de mano en mano por su valor emocional o histórico. Hay poesía, hay cuentos, hay relatos de infancia difícil, amores perdidos y procesos creativos. Hay, sobre todo, un reconocimiento a quienes escriben desde y para este lugar. En este Día del Libro, celebremos a quienes producen, publican, promueven y defienden la lectura. A los lectores que encuentran refugio, inspiración o simplemente compañía en un buen libro. Y recordemos que, al abrir una página, también abrimos una puerta: a otro mundo, a otra mente, a otra forma de entender lo que nos rodea. Leer, aquí y ahora, sigue siendo un privilegio. Y una necesidad.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

VAMOS A VER, A VER…

Baúl de Manías

Ooookey, vamos a ver, a ver, a ver… Del ver bo “ver”, con la pre posición “a”, que significa… Vamos a ver, a observar, a prestar atención, a echar una mirada, pues. ¿Y qué vamos a ver? Híjole. De momento, me acordé de esa frase que dice “a ver al cine y a divertirse al teatro”, que es una expresión idiomática que dicen que se usa para referirse a ese par de actividades de entretenimiento cultural, pero en mi casa la usaban para que no anduviera una (o sea, yo) de metiche. En fin. A ver qué se me ocurre escribir hoy. Ya sé. Voy a escribir acerca de los réquiems. Por aquello de la Semana Santa, pueeees.

que se tiene noticia es el (es en serio) “Roquiem” (para coros y orquesta rock), de Paul Barker (¿Pablo… Ladrador?... Jé)… https://www.youtube.com/ watch?v=17SkGcK3wNs.

remonia litúrgica de la Iglesia católica (por el contenido de la liturgia, propiamente dicho).

Un réquiem es, en la liturgia romana, una “misa de réquiems” (en latín , missa pro defunctis o missa defunctorum), o sea, un ruego por las almas de los difuntos, llevado a cabo justo antes del entierro o en las ceremonias de recuerdo o conmemoración. Ándale. El nombrecito proviene de las primeras palabras (en latín) del introito: Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis (“Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua”).

En la historia de la música occidental hay un titipuchal de réquiems. Más de dos mil, por ésta. Fue originalmente una ce-

Con algunas variantes, es común a varias otras, (como por ejemplo la griega y la rusa ortodoxa, la anglicana, entre otras) pero el caso es que todas ellas tienen en común que son ofrecidos a los fallecidos.

Muchos de los más reconocidos réquiems provienen del período denominado “clásico”. El más famoso de todos no es el de Beethoven, porque da la casualidad de que Beethoven no compuso ninguno. El más famoso es e l Réquiem en re menor KV. 62 6 de Wolfgang Amadeus Mozart, quien, según cuenta la leyenda, afirmó que “se lo estaba componiendo a sí mismo”. Y es que lo empezó a componer estando enfermo, continuó avanzando mientras su condición hacía lo mismo, y al poco tiempo, poco después, solo y agónico, lo dejó incompleto… Nomás alcanzó a llegar a los

primeros siete u ocho compases de la Lacrimosa. Su asistente, Franz Xaver Süssmayr, tuvo que completar lo que le faltaba (para que a la viuda le pagaran completo el encargo), basándose en apuntes y borradores de Mozart y en sus propias habilidades.

Ah, pero, a propósito de réquiems, digamos, “peculiares”, ahí tiene usted que Johannes Brahms compuso su Requiem alemán (Ein Deutsches Réquiem, op. 45) utilizando solamente textos de las Escrituras, dejando de lado la liturgia. Dicen que Brahms buscó con ese detalle expresar el duelo y la consolación desde el punto de vista del doliente (igual y el hombre era protestante, qué sé yo).

El réquiem más antiguo que se conserva es el que compuso Johannes Ockeghem en 1461. Es precioso. Aquí está: https://www.youtube.com/ watch?v=3Hzd41qeRyo. El réquiem más moderno de

En el último siglo (léase siglo 20) el réquiem ha evolucionado. Por ejemplo, ahí War–réquiem (Réquiem de guerra) de Benjamin Britten, que yuxtapone el texto latino con poesías de Wilfred Owen:https:// www.youtube.com/watch?v=U6w80aWRH34.

Mass in Black de Robert Steadman que entremezcla poesía ecologista con las profecías de Nostradamus… Ese no lo hallé, pero para muestra, basta un botón. Ahí tiene usted una pieza muy hermosa de Steadman, para quinteto de cuerdas, arpa y orquesta de cuerdas que se llama Hay un tiempo para las palabras y un tiempo para dormir. No se duerma. Chéquela: https://www.youtube.com/ watch?v=iSalA89QcmE&list=PLL8a6ifg5VCKEkIsePc96FshSnK-gjW2-&index=21 El siglo XX ha visto además el desarrollo de réquiems “profanos”, sin relación con la religión (por ejemplo el Réquiem de Dmitri Kabalevski con poemas de Rozhdestvensky). https://www.youtube.com/ watch?v=5aSxKV0yHe0&list=PLRwQDl_eUuSNuAEd4DN6zDPrsat0MrCFO.

Antes de decir “abur” me permito recomendarle el Réquiem de Anton Bruckner. Fue su primera composición a gran escala y también su primer trabajo con gran orquesta. Al revisarla (en 1892), cuando ya tenía setenta años de edad (y mucha autocrítica), Bruckner dijo: Es is’ net schlecht!… (“¡No está mal!”). Estoy de acuerdísimo. Chéquelo y verá: https://www.youtube.com/ watch?v=Xo-SuT5hVCA. Y ahora sí: Abur.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga

FELIZ, FELIZ NO CUMPLEAÑOS… Y EL MES DEL NIÑO

Reflexiones de un Abuelo

Soy de los privilegiados que se ostentan como sapiens viejo (o de la tercera edad o viejo sapiens, lo que ocurra primero). Parte de este privilegio es que tengo de manera muy cercana a tres de mi especie muy jóvenes (entre dos y ocho años), que tanto a mi esposa como a mí nos dicen abuelos. Y digo privilegio, ya que esos tres pequeños humanos son proveedores energéticos que me permiten “mover de vez en vez el ratón dentro de mi cerebro”. Y bueno como este mes se festejan una serie de acontecimientos dedicados a los niños me permití hacer un juego numérico con sus fechas de nacimiento. No son fechas de cumpleaños, ni de sus graduaciones: es el mes del Niño.

12242016

El número se refiere al día de nacimiento de mi primer nieto, pero representado de acuerdo al sistema anglosajón: diciembre 24 de 2016. El número, desde una perspectiva matemática o numérica es, además, muy interesante. En los siguientes párrafos trataré de explicar por qué.

Si este número aludido lo fragmentamos en pares de números se obtendrán cuatro números: 12, 24, 20 y 16. Observe que todos son múltiples de cuatro. Si al primer número lo dividimos entre tres, al segundo entre seis, al tercero entre cinco y el último entre cuatro, obtendremos como resultado el número cuatro. Ahora, si a esos divisores los ordenamos de mayor a menor, obtenemos una serie: 3, 4, 5 y 6. A este tipo de serie se le denomina: serie inclusiva.

Entonces, como una primera observación tenemos en la fecha de cumpleaños de mi primer nieto se tienen involucrados cuatro cuatros, los cuales son multiplicados por una serie inclusiva que va del tres al seis, sin faltar ningún número de esta serie.

Y una segunda observación. Usando adecuadamente cuatro cuatros es posible derivar la fecha exacta del nacimiento de mi nieto. Un poco complicado pero posible.

Esta combinación de cuatro cuatros ha sido ampliamente estudiada por diversos autores y al parecer arroja muchos puntos interesantes. Cito, por ejemplo, el caso de los cuatro cuatros de la anécdota que vivió el personaje llamado Beremiz que se relata en el libro El hombre que calculaba (O homen que calculava) de Malba Taham (Limusa, 1999), cuando se encuentra en un bazar de Bagdad.

En la anécdota se cuenta que Beremiz, frente a una tienda con un letrero que decía “los cuatro cuatros”, se interesó “por un elegante y armonioso turbante color azul claro”, el cual se vendía a cuatro dinares –de hecho, todo en la tienda se vendía a cuatro dinares. Y así empieza la anécdota: “Al ver a Beremiz interesado en comprar el turbante azul, le dije: Me

parece una locura ese lujo. Tenemos poco dinero, y aún no pagamos la hostería”, a lo que él contestó: “No es el turbante lo que me interesa, ... Fíjate que esa tienda se llama Los Cuatro Cuatros. Es una maravilla digna de la mayor atención”. Y continúa: “La inscripción de ese cartel recuerda una de las maravillas del cálculo: empleando cuatro cuatros podemos formar un número cualquiera…”

Y así explica:

El número cero puede ser escrito como sigue: 44 – 44.

El número 1, se obtiene solamente por tomar el cociente de los números anteriores: 44/44

El 2, es la suma de dos fracciones: (4/4) + (4/4)

El tres es el resultado del siguiente quebrado: (4+4+4) / 4

El cuatro, es un poco más complejo de formar, pero combinando los cuatro cuatros y algunas pocas operaciones se puede obtener un cuatro. Observen: 4+(4-4)/4

Y así, hasta el número nueve.

Una última curiosidad de la fecha de nacimiento de mi primer nieto. Observen que la hipotenusa de dos catetos con valor a=12 (mes del nacimiento) y b = 16 (año de nacimiento), coincide con el número 20 (siglo

anterior del nacimiento de mi nieto). Un cumpleaños muy pitagórico. 121121

Y qué decir de mi segundo nieto. Nació en una fecha cuya representación numérica se considera un número palíndromo. Observe que, si utilizamos dos números para el día de nacimiento, dos para el mes y dos para el año, la fecha se lee 12 de noviembre del 2021, o sintéticamente 121121. Si esa fecha la leemos de izquierda a derecha o de derecha a izquierda nos da el mismo número. Bien, además, esa fecha está compuesta de otros dos números palíndromos iguales: 121 y 121. Y algo muy curioso es que cada componente de ese número es el cuadrado de otro número palíndromo: el número 11. Es decir, ese palíndromo es cuatro veces tan potente como cuatro números palíndromos. Vuelve a aparecer el número cuatro, al igual de lo que sucede en los juegos numéricos de la fecha de nacimiento de mi primer nieto. Así que, ¡El cuatro otra vez! Dejarán de ser primos.

Y finalmente es necesario recordar que el 11 es el sexto número natural que se considera dentro del grupo de los primos.

Rafael “Rach” Solana

11062022

En el caso de mi nieta las cosas no son muy claras, pero son interesantes. Ella nació un día seis de noviembre de 2022. O dicho de manera anglosajona: noviembre seis del año 2022. Si lo vemos como tal, los primeros dos números representan al sexto número natural primo, al igual que su hermano. Pero más aún, el número once es la mitad del número que representa los últimos dos dígitos del año de su nacimiento que fue en 2022. Y ya como curiosidad final. Los dos números centrales representan la cantidad de años que yo tenía cuando ella nació: 62 años. Y a sus lados también se observa algo interesante. Hacia la izquierda del 62 se dibuja el número 110, mientras que a su derecha tenemos el 022, que es la imagen especular del 220, el doble de 110. Pero debo confesar que a la fecha de mi nieta todavía no la estudio con más detenimiento, pero seguramente tendrá otros elementos también interesantes.

Es importante resaltar que el juego numérico aquí presentado, si así se me permite llamarle, no se relaciona de ninguna manera con las creencias cabalísticas, con las adivinaciones o con la magia. Por el contrario, es una exploración de algunas de las propiedades de nuestro sistema numérico, el cual nos ha acompañado por muchos siglos y que nos ha ayudado a resolver una infinidad de problemas cotidianos y nos ha hecho la vida más fácil.

La matemática es el gran acompañante de todas las ciencias, desde la física hasta la antropología; pero también ha sido un condimento esencial para elaborar acuerdos entre individuos y países que han servido para zanjar diferencias (comerciales, diplomáticas o de otra índole) y, con ello, vivir en armonía y en paz, lo que merecen todos los niños del mundo. Y bueno, finalmente sólo quiero desearles a mis tres nietos y a todos los niños que vivan en un mundo con paz y libertad, en este mes y todos los próximos tiempos.

A partir del SÁBADO 19 de ABRIL de

¿UN ESTADO DELGADO?

Habitar

n días anteriores recibí la grabación de un programa de radio/tv, realizado en un país del Cono sur de Latinoamérica.

Varios opinólogos blandían sus aceradas palabras, defendiendo, acusando, rebatiendo y discu tiendo acaloradamente sobre la situación económica y política de dicho país, que estaba estrenando nueva autoridad presidencial y se enfrentaba a nuevas elecciones para autoridades departamentales o provinciales.

Ha quedado más que demostrado que las leyes del mercado son una falacia, ya que la oferta y la demanda es manipulada según los intereses de monopolios

han sido, repetidamente, un fracaso.

Uno de ellos, diputado por una facción opositora al partido triunfante, expuso una argumentación fervorosa, a favor de cambiar el modelo de país que actualmente imperaba.

Sus principales razones estribaban en que la mundialización exponía, cada vez más, a ese país a las relaciones de dependencia entre los poderes planetarios. Para ello era imprescindible abrir fronteras a las inversiones extranjeras, ya que era imposible, según él, pensar en un desarrollo equilibrado sin el apoyo de esos grandes poderes.

Lo anterior exigía, continuaba con su argumentación, contar con un Estado más delgado, menos musculoso, que permitiera y promoviera, a partir de la apertura de las fronteras económicas, la llegada de esos grandes conglomerados, desarrolladores, según él, del bienestar nacional. El proteccionismo, insistía, sólo sería convertir a su país en una isla solitaria y débil.

Confieso que estas argumentaciones me siguen causando sorpresa y preocupación.

A esta altura de la realidad económica de los países del mundo, es francamente impensable defender un modelo que pone en manos de las grandes corporaciones privadas, el progreso, el desarrollo de cualquier país.

Ya no se trata de colores ideológicos, ni creencias utópicas, ni anhelos trasnochados.

Los hechos, son los hechos.

Ha quedado más que demostrado que las leyes del mercado son una falacia, ya que la oferta y la demanda es manipulada según los intereses de monopolios que gobiernan las grandes industrias de la guerra, de los alimentos, de las medicinas, de las finanzas y de todo aquello que valga la pena controlar para lograr mantener la acumulación de la riqueza.

Ha quedado más que demostrado que la concentración del ingreso no genera responsabilidad de los concentradores hacia sus respectivas comunidades, en términos de ser administradores ( y no propietarios) de las riquezas que han logrado acumular. Una vez que logran una enorme cantidad de riqueza, siguen luchando para lograr más riqueza. Ello no tie-

do), porque la única manera de explicar dichas afirmaciones, es a partir de una ignorancia o de una estupidez absolutamente inaceptables en un ciudadano que ocupa un puesto de gran responsabilidad, como ser legislador en la cámara baja. Y me preocupa que los seres humanos que tienen responsabilidades de gobernar, no puedan reconocer, o conocer, que no existe, desde la creación de Estados colonialistas hasta los modernos estados/empresas neocolonialistas, actividades sistemáticas de explotación de haberes en territorios ajenos a sus respectivos países, que no hayan sido extractivas, explotadoras, violadoras, depredadoras de las riquezas locales.

¿Alguien en su sano juicio puede defender la idea de que el modelo de inversión extranjera, bajo la bandera del neocolonialismo, es la solución para el progreso, el desarrollo, el bienestar de un país perteneciente a la etiqueta de sub desarrollado o en vías de desarrollo?

Creo, me temo, que ello es insensato. Por decir lo menos.

* Arquitecto originario de Uruguay, con más de 50 años de residencia en México. ricardo.harte@yahoo.com

Ricardo

PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO DIGITAL

Tecnología y Sociedad

La tecnología ha cambiado las reglas de la desigualdad de ingresos... concentra la riqueza con mayor eficacia de la que cualquier déspota podría soñar. Al fin y al cabo, un déspota sólo puede oprimir a sus súbditos. La tecnología tiene alcance global. – Juan Enriquez-Cabot

La era de la información (o era digital) ha traído consigo innegables y profundos impactos sociales, económicos, políticos y culturales a escala global. Sin embargo, no todos estos impactos han sido positivos para todos los sectores de la población. En lo económico, se ha cumplido la promesa de incrementar la productividad, impulsar la innovación y generar crecimiento económico; aunque la realidad es que no todos gozan por igual de estos beneficios.

PLATAFORMAS Y LA GIGECONOMY

La llegada de la década que inició en el año 2010 vino acompañada de negocios basados en plataformas digitales, donde un usuario desde su teléfono celular puede solicitar hospedaje por una o varias noches, pedir servicio de transporte, o bien reparto de comida. Pero algo novedoso en este modelo de negocio es que los servicios anteriormente mencionados no se contratan con un hotel, una línea de taxis o un restaurante, sino más bien con contratistas independien-

tes. El pitch de este tipo de negocios es más o menos el siguiente: “Tienes una habitación desocupada (o quizás una casa de veraneo), o bien un auto que pasa muchas horas estacionado (y tu algo de tiempo libre), entonces esos son recursos ociosos que podrían beneficiar a alguien que los necesite… y tú hacer algo de dinero con ello”. Así nació la llamada sharing economy (economía colaborativa), que con ese nombre suena incluso altruista. Pero la verdad es que más que por altruismo, lo que ha impulsado a estos negocios es la necesidad, misma que se exacerbó tras la crisis económica de 2008 y que trajo secuelas en años posteriores. De esta manera, muchas personas buscaban la manera de generar ingresos extra y fue ahí cuando emprendedores avivados crearon las plataformas digitales para crear el enlace entre proveedores y consumidores de un recurso. Fue de esta manera que surgieron empresas como Uber, Airbnb y muchas otras que funcionan de manera similar, las cuales cobran (y muy bien) por ser intermediarios. Así pues, ni se está compartiendo ni colaborando: se está ofreciendo un servicio utilizando un intermediario digital. Es por eso que ha sugerido usar otros nombres que reflejaran mejor

que prometen tener impacto de gran calado. Esta vez se trata de sistemas impulsados por inteligencia artificial (IA), en su gran mayoría en forma de agentes conversacionales a los que se les pide generar algo (un texto, una imagen, un video) y lo hacen de manera asombrosa. Una de los argumentos a favor de la IA es la automatización de muchas tareas, sobre todo aquellas que resultan repetitivas, tediosas o incluso peligrosas para los humanos. Pero, como lo evidencia la investigadora Milagros Miceli, la IA no siempre es tan automática como se predica.

la naturaleza de las operaciones, entre las que destacan el término de gig economy, que podría traducirse como economía de pequeños encargos, economía de empleo temporal o bien, más a la mexicana, economía de chambitas. El problema de este modelo de negocios, al menos para los trabajadores, es que les ofrece condiciones muy precarias: no hay una relación laboral, no se adquiere antigüedad, no hay prestaciones laborales, no hay seguridad social. Mientras que las compañías que controlan las plataformas tienen a su disposición una gran fuerza laboral a quienes se les puede cambiar las condiciones de trabajo (o incluso negárselo cuando les convenga), ajustar dinámicamente el pago por evento, cargar los gastos derivados de mantenimientos de vehículos o instalaciones (habitaciones, cocinas, etc.). El resultado después de más de una década y media en este tipo de economía ha sido que los trabajadores siguen en condiciones cada vez más precarias, mientras que la riqueza generada se ha concentrado en un puñado de empresas.

IA Y TRABAJO FANTASMA

Una década después del arribo de las plataformas de la gig economy llegaron otro tipo de plataformas

En el libro Ghost work, los autores exponen el caso de los trabajadores fantasma, aquellos que operan tras bambalinas realizando el trabajo que sustenta gran parte de los avances logrados en las aplicaciones de IA. Estamos hablando de casos como el revelado en una investigación de la revista Time, donde a contratistas con sede en Kenia se les pagaba menos de dos dólares la hora, por revisar contenidos para ChatGPT. El problema es que muchos de estos contenidos eran tan tóxicos que les dejaban traumatizados. Uno de los entrevistados comentó: “Suele ser común que de entre las tareas que evalúo pueda encontrar insultos racistas, intolerancia y violencia… he visto incluso pornografía infantil”. Como lo dejan claro en el libro antes citado, se trata de un trabajo llevado a cabo principalmente por mujeres, migrantes, estudiantes y otras personas que buscan un ingreso extra, pero que son usualmente mal pagados y explotados.

¿DE DÓNDE PROVIENE LA PRECARIEDAD?

La era digital ha traído consigo tanto la desaparición de muchos empleos, como también la creación de nuevas formas de trabajar. Sin embargo, los nuevos empleos no siempre resultan de gran beneficio para los trabajadores, pues muchos se realizan en condiciones desventajosas y precarias. No obstante, hay que dejar algo bien claro: el cambio tecnológico no trae, de manera casi natural e inevitable, precariedad en el trabajo. Esta precariedad deriva del sistema económico subyacente, el cual aprovecha las eficiencias que pueden derivarse del cambio tecnológico para generar mayor riqueza, la cual no se distribuye de manera justa.

* Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese). jagm@cicese.mx

Antonio García Macías*

EL CHATGPT “SE LLEVA” CON USUARIOS

Algunos usuarios de ChatGPT han notado un fenómeno extraño recientemente: ocasionalmente el chatbot se refiere a ellos por su nombre mientras resuelve problemas, a pesar de que no le han dicho cómo llamarlos, reporta el sitio TechCrunch

Señala que las opiniones son diversas ya que, por ejemplo, el desarrollador de software y entusiasta de la IA Simon Willison, calificó la función de “inquietante e innecesaria”, y otro desarrollador, Nick Dobos, dijo que la “odiaba”.

TechCrunch anota que en la plataforma “X” se pueden encontrar decenas de usuarios confundidos y recelosos del comportamiento de ChatGPT al usar su nombre de pila.

“Es como si un profesor no dejara de llamarme, jajaja”, escribió un usuario. “Sí, no me gusta”.

No está claro cuándo exactamente se produjo el cambio ni si está relacionado con la función mejorada de “memoria” de ChatGPT, que permite al chatbot usar chats anteriores para personalizar sus respuestas, indica TechCrunch.

TE CONOCEN POR TU VIDA

Refiere que algunos usuarios de X afirman que ChatGPT empezó a llamarlos por su nombre a pesar de haber desactivado la memoria y las opciones de personalización.

La semana pasada, el director ejecutivo de la compañía, Sam Altman, insinuó

que los sistemas de IA que “te conocen a lo largo de tu vida” se volverán “extremadamente útiles y personalizados”, pero a juzgar por esta última ola de reacciones, no todos están convencidos.

Los nombres transmiten intimidad, pero cuando una persona -o un chatbot, según sea el caso- usa un nombre con frecuencia, éste da la impresión de ser falso.

“Usar el nombre de una persona al dirigirse a ella directamente es una poderosa estrategia para desarrollar relaciones”, señala un artículo publicado por la Clínica Valens, especializada en psiquiatría y con base en Dubái.

“Denota aceptación y admiración. Sin embargo, un

uso indeseable o extravagante puede considerarse falso e invasivo”, apunta.

COSAS

QUE NO DEBE DECIRLE

The Wall Street Journal señala que con el ChatGPT de OpenAI, como otros, hay mucho que aprender, pero también éste se nutre de conocimientos de usted.

Pero refiere que algunos investigadores de IA aconsejan ser más cuidadosos con lo que se les dice a los chatbots, por cuestiones de seguridad.

“Por favor, no compartan información sensible en sus conversaciones”, insta la propia OpenAI, mientras Google pide a sus usuarios de Gemini que “no introduzcan información confidencial”.

Y es que, anota el Journal, los chatbots pueden sonar inquietantemente humanos, lo que lleva a las personas a ser sorprendentemente abiertas en sus conversaciones con ellos.

Refiere que en marzo de 2023, un error de ChatGPT permitió que algunos usuarios vieran lo que otras personas escribieron inicialmente en sus chats.

El diario advierte que su historial de chat también podría incluirse en un conjunto de datos pirateados o como parte de lo que se entrega si la compañía de IA recibe una orden judicial.

Por ello, aconseja proteger su cuenta con una contraseña segura y autenticación multi-

factor, omitiendo lo siguiente:

—Información de identidad. Esto incluye tu número de Seguro Social, licencia de conducir y pasaporte, así como tu fecha de nacimiento, dirección y número de teléfono.

—Resultados médicos. La confidencialidad es un valor fundamental en la atención médica para prevenir la discriminación y la vergüenza, pero los chatbots no suelen formar parte de la protección especial que se brinda a los datos de salud. Si tiene la tentación de pedirle a la IA que interprete el trabajo de laboratorio, recorte la imagen o edite el documento antes de cargarlo.

—Cuentas financieras. Proteja los números de sus cuentas bancarias y de inversión, ya que podrían usarse para monitorear o acceder a sus fondos.

—Información corporativa. Si utiliza las versiones estándar de chatbots populares para fines laborales, podría exponer inadvertidamente datos de clientes o secretos comerciales no públicos, incluso con algo tan simple como redactar un correo electrónico.

El Journal añade que al dar retroalimentación sobre la respuesta de un bot (generalmente un pulgar hacia arriba o un pulgar hacia abajo), podría estar dando permiso para que su mensaje y su resultado se evalúen e incluso se utilicen para entrenamiento.

Si la conversación se marca por seguridad (por ejemplo, si menciona violencia), los empleados de la empresa podrían revisarla.

CUIDADO: SEMÁFORO EN ROJO

Una Mirada Hacia la Infancia

El semáforo está en rojo y un niño que no viene con el cinturón puesto, se asoma por la ventana; le calculo unos tres años. Otro carro viene a alta velocidad; se da un momento de tensión. Los carros se paran en seco, estuvieron a décimas de impactarse, y ya no veo al niño, seguramente cayó. Pero los padres se bajan, abren la puerta y lo sacan llorando de la parte trasera. Entonces me pregunto: ¿Se habrá lastimado o fue solo el susto? Después de lo sucedido, suben al auto y siguen su camino, un tanto molestos por el infortunio. Sin embargo, pese a lo sucedido, el menor se va enfrente, en las piernas de la madre, ¡y sin el cinturón otra vez!

No cabe duda que, a pesar de las normas de seguridad vial y de ver a agentes de tránsito patrullando en las calles, aún falta mayor compromiso de la comuni

estadísticas indican que los accidentes siguen siendo la causa de lesiones graves y muerte en los menores.

Un accidente como este puede dejar secuelas importantes tanto físicas como psicológicas; entonces, la ansiedad y el miedo a viajar por vías similares en los niños se hace presente, y hasta recurrente.

Los adultos se enfrentan a varios desafíos económico, emocional y social, según la magnitud del percance. Me dice un padre de familia: “Yo iba bien, pero de pronto una camioneta en la carretera se impactó contra nosotros. Todo fue muy rápido. Lo bueno que veníamos con el cinturón, si no, no la habríamos librado. Mi hijo se quedó traumado, pues fue pérdida total del vehículo”.

Así como este caso, he podido escuchar historias en donde la tragedia se ha manifestado; donde integrantes pierden la vida y menores se quedan huérfanos en el acto. Es compleja la pérdida y el duelo cuando se desencadena algo fatal. Mucho se puede prevenir, o por lo menos reducir las secuelas. Los adultos son quienes tienen la obligación de velar por sus hijos, pero a veces piensan que nada les va a ocurrir y no toman las medidas pertinentes. Situación que es preocupante.

Le dan el poder muchas veces al menor de decidir si quiere o no venir con el cinturón puesto o en la silla adaptada. Me dicen: “Se pone mi hijo muy difícil, hace unas rabietas que mejor cedemos”. Ante esto, considero que no debería haber opción. Los hijos no saben el porqué de algunas decisio

Durante los periodos vacacionales tienden a aumentar los accidentes debido a un mayor tráfico en las carreteras, lo que aumenta el riesgo de colisiones. Por otro lado, los traslados suelen ser a mayores distancias y para el conductor es cansado. El exceso de velocidad por querer llegar más rápido al destino, puede ser contraproducente. Y si agregamos el consumo de bebidas embriagantes en los adultos, el riesgo se va haciendo cada vez mayor. Aunado a distraerse por responder al celular o estar viendo el GPS.

Las consecuencias pueden derivar a daños materiales, congestión vehicular en las carreteras y no se diga, del trauma para las personas involucradas, sean los del vehículo impactado o quienes lo presencian.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Planear el viaje

Se recomienda planear con tiempo, y según la distancia que se vaya a recorrer, revisar el vehículo antes de salir a carretera. Descansar bien antes de manejar, asegurarse bien con el cinturón y tener en cuenta las sillas especiales para menores. Traer el equipaje bien asegurado, evitar usar el celular u otros distractores mientras se maneja.

Efecto psicológico

Un percance automovilístico puede derivar en traumas importantes. Si hay secuelas como lesiones o pérdidas, implican la elaboración de un duelo, por lo que es necesario el acompañamiento emocional a través de psicología y tanatología.

Impacto económico

Es necesario considerar los gastos que representa salir de casa: transporte, seguro vehicular activo, hospedaje, alimentación y otros gastos de recreación. En caso de percance: hospitalización, cirugías, terapias, rehabilitación y hasta servicios fúnebres, en caso de fallecimiento. No es por disuadir, hay que salir, pero siempre tener todo en cuenta. Como la reparación material y las demandas legales de los implicados.

EN RESUMEN

La posibilidad de accidentes en este periodo vacacional incrementa, lo que impacta en la familia y la comunidad. Por eso, debemos tomar las precauciones necesarias para que se pueda lograr el objetivo de descansar y convivir en familia. Hay que fomentar por ello la responsabilidad: respetar los límites de velocidad, descansar lo necesario, no consumir alcohol y evitar el estrés o la tensión en el trayecto. Mantener la seguridad vial es un compromiso de todos; y para todos.

Les deseo unas felices vacaciones. ¡A disfrutar de manera saludable en familia!

* Psicóloga con posgrado en Psicoterapia de Niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

ARTE MEDIEVAL

La Turicata

Revisando de vez en cuando pasajes de la historia del arte mundial, encuentra uno agradables sorpresas inesperadas. Así me pasó cuando encontré la llamada Biblia de los Cruzados, manuscrito del siglo XIII, obra francesa encargada por el rey Luis IX, conocida también como la Biblia de Maciejowski. Se trata de una biblia ilustrada que representa escenas del Antiguo Testamento, pero con un fuerte enfoque en la estética y la cultura de la Francia medieval.

Su belleza artística la convierte en una de las obras más deslumbrantes del arte medieval. Encargada en el siglo XIII por el rey Luis IX de Francia, esta biblia ilustrada no sólo transmite relatos del Antiguo Testamento, sino que lo hace con una riqueza visual sin igual. Sus páginas, vibrantes y minuciosamente detalladas, ofrecen un testimonio del esplendor artístico de la época.

Uno de los rasgos más impactantes de esta obra es su uso del color. A diferencia de otras biblias ilustradas de la misma época, esta prescinde de grandes bloques de texto y se apoya en ilustraciones exuberantes para narrar las historias

casi celestial. Además, los artistas lograron transmitir una expresividad sorprendente en los rostros de los personajes, capturando momentos de furia, dolor, temor y alegría con gran maestría.

La composición dinámica de las escenas es otro aspecto que

fuerte sentido de movimiento. Los guerreros en combate parecen realmente en acción, las túnicas ondean al viento y los gestos son claramente dramáticos. También se aprecia un uso de la perspectiva y la profundidad que no es común en el arte de la época, logran -

do dar volumen a los edificios y figuras, lo que resulta en un efecto visual fascinante. El arte de esta biblia está profundamente influenciado por la arquitectura gótica, caracterizada por su verticalidad y ornamentación. Muchas de las estructuras que aparecen en las ilustraciones son castillos fortificados, con torres elevadas y murallas imponentes, reflejando el contexto medieval de los cruzados. La decoración de los bordes de las páginas también exhibe patrones florales y geométricos inspirados en los vitrales góticos, resaltando la conexión entre distintos estilos artísticos.

Cada figura está vestida con trajes minuciosamente detallados, lo que proporciona información sobre la indumentaria medieval. Los artistas ilustraron armaduras, túnicas bordadas, coronas y joyería con gran precisión. Además, los caballos y los elementos de guerra, como espadas y escudos, están representados con un nivel de detalle casi obsesivo, lo que habla de la maestría técnica de los ilustradores.

La Biblia de Maciejowski es más que un manuscrito ilustrado: es una ventana a la estética y la cultura de la Europa medieval. Su esplendor visual no solo deleita a quienes la observan, sino que también es objeto de estudio para historiadores y amantes del arte. En su brillante colorido, sus escenas dinámicas y su minuciosa ornamentación, encontramos la huella de una época en la que el arte y la religión estaban estrechamente entrelazados.

Si alguna vez tienes la oportunidad de explorar sus páginas, te encontrarás con una obra que va más allá de lo religioso: es un testamento de la belleza, la historia y la creatividad medieval.

José Carrillo Cedillo

EL “SUELDO” DE UN ESCRITOR

Lenguaje, Género, Cultura

uchos escritores se ganan la vida como ingenieros, meseros, burócratas, en el periodismo o en la docencia. Otros dan talleres o redactan trabajos por encargo. Pocos son los que obtienen una beca, ya sea oficial o de un mecenas, y menos aún los afortunados que obtienen un premio que les otorgue viento fresco a su economía. Este texto habla de la minoría de la minoría: los que viven enteramente de la venta de sus libros.

Como regla general cada autor publicado en una editorial comercial recibe entre el 9 y 10 por ciento del valor de portada por cada libro vendido, digamos que 30 pesos por cada ejemplar que cueste 300 pesos al público.

Los tirajes de una obra literaria, en su mayoría novela o alguna saga juvenil, constan de entre mil y dos mil ejemplares. Las regalías se suelen pagar luego de un corte al año de ventas y en algunas ocasiones se hacen cada seis meses.

Así, si un autor vende mil ejemplares de 200 pesos en seis meses, recibiría 20 mil pesos, lo que equivale a 3 mil 333 pesos por mes. Y vaya que en un país en donde se leen dos libros al año, vender 166 ejemplares mensuales es un éxito arrollador de ventas.

LAS REBANADAS DEL PASTEL

De forma general, del precio de venta al público, 20 por ciento corresponde a lo que costó producir el libro. Las librerías —como Sanborns— obtienen un porcentaje cercano al cincuenta; 10 por ciento son para el autor y el 20 por ciento restante es la utilidad de la editorial, que debe

pagar nómina, luz, permisos y encargarse de darle difusión a sus autores, que cuesta muchas horas de logística, publicidad y manejo de medios.

Volviendo al punto, el “sueldo” de un escritor es pequeño y sobre todo es incierto. ¿Quién garantiza cuántos libros se venderán? Si un libro toca un tema importante para una ciudad del país ¿habrá suficientes ejemplares en esa plaza en relación con otra donde el libro se perderá en los estantes? En mi experiencia como lector y coordinador de talleres literarios me consta que la calidad es un factor de ventas, pero no suele ser el que más peso tiene. Las ventas de un libro están sujetas a las leyes de un mercado en el que influye la popularidad del autor, las reseñas, el tema que aborda, el género, el prestigio y las relaciones del escritor, el momento en que se publica su libro y las recomendaciones de boca en boca.

Evidentemente un autor que ha obtenido cierto renombre, o ha publicado un libro de cierto impacto editorial tiene más posibilidades de obtener mejores ventas por un nuevo título. También venderá más si el libro es escrito o habla acerca de un personaje histórico o una celebridad.

LA DUDA QUE CARCOME

Si las editoriales le pagan al autor 10 por ciento del precio de portada ¿cómo saber exactamente cuántos se han vendido? ¿Cómo saber si se ha reimpreso y cuántos ejemplares más se han producido? No hay manera de comprobarlo. Prevalece la confianza puesta en la casa editora quien, además, arriesga su capital y da cobijo con su poderosa marca a un autor que desea ansioso ser publicado. No cuento con el dato preciso, pero apuesto que cada editorial de prestigio tiene una lista de decenas de autores tocando a su puerta… y que son rechazados.

¿Es posible brincarse a la editorial? Hay quien piensa que sí y lo ha hecho. Recomiendo el video de Hernán Casciari, titulado “Cómo matar al intermediario”, en YouTube dentro de las charlas Ted.

fortalecer la industria del libro, sin perder de vista que desde hace unos 15 años a la fecha hay editoriales inde pendientes con trabajos de mucha calidad, que emergieron y ahora cortan su rebanada del pastel en la industria y nos están convidando de textos riquísimos. ¿Usted ya las probó?

GANANCIAS COMO INDEPENDIENTE

Las editoriales independientes han elaborado un esquema que entre sus ventajas está que el autor recibe un porcentaje mayor de sus regalías. La editorial que mejor conozco ofrece a los escritores un promedio de 70 por ciento de las ganancias que Amazon paga por ventas después de impuestos. El ejemplo más sencillo es el de un libro de cien páginas que al público se vende por Amazon en 220 pesos

rar costos para la editorial ni para el autor y por ello se queda con 40 por ciento del precio de portada. Al final, el escritor está recibiendo libres 57 pesos por cada ejemplar vendido, lo que representa más de 25 por ciento del precio de venta al público.

Posdata: En este Día del Libro 2025 quiero felicitar a los escritores ensenadenses, en especial a los más cercanos: Ramiro Padilla Atondo, Marta Aragón Rodríguez, Carlos Lazcano, Lauro Acevedo, Rocío Prieto, Tatiana Fernández Rosiñol, y rendir memoria a Cristian Vázquez González, que siempre recordaremos.

*El autor es director de Editorial Urbanario. Whatsapp: 8131565220

NEANDERTAL CON TECLADO

El paso del mundo analógico al mundo digital requirió del esfuerzo de esa generación “bisagra” para adaptarse a la nueva tecnología. Los viejos paradigmas se derrumbaron, pero la adaptación fue a tientas

REYES FRAGOSO*/COLABORACIÓN Ciudad de México

Redacto las siguientes líneas aporreando el teclado de mi laptop instalada sobre la robusta mesa de madera de la sala-comedor, frente al barril donde reposa la máquina de escribir Smith-Corona color negro, adquirida por mi fallecido padre para las tareas escolares de su progenie, y que engalana a manera de fetiche el principal espacio de mi departamento en la colonia Del Valle, al sur de Ciudad de México.

Fue con esa misma Smith-Corona con teclas redondas como corcholatas —arriba de la cual se aprecia ahora una reproducción con marco dorado de La maja desnuda, adquirida en la tienda de souvenirs del Museo del Prado— donde redac-

té las incontables cuartillas de mis primeras colaboraciones publica das a principios de los años noventa del siglo pasado, en cuanta revista y periódico se descuidara, lo que im plicaba al menos un par de primeras versiones tachoneadas con lápiz antes de volver a meter en el rodillo de la máquina dos cuartillas en blanco con una hoja de papel carbón en medio, para teclear la versión definitiva del texto, rogando a todos los dioses no propinar un teclazo en falso que implicara corregirlo por medio de unas tiritas impregnadas de una película blanca adherible que debían colocarse con quirúrgica precisión en el lugar de la errata, para suprimirla con otro rotundo teclazo. Una monserga. Ya con la versión definitiva de mi colaboración resguardada en un fólder, muy orondo emprendía el tra-

yecto a la redacción para su entrega, lo cual podía implicar entre una o dos horas de trayecto en diversas combinaciones de transporte público —y otras tantas de regreso—, las cuales debía repetir a la semana siguiente, una vez publicado mi texto, para entregar ahora el respectivo recibo de honorarios, y volver a regresar, en el mejor de los casos otra semana después, a la ventanilla donde me entregaban un cheque a mi nombre, con el que corría a la sucursal bancaria más cercana para cobrarlo. Monserga total.

Las computadoras llegaron a mi vida a través de Armando, el día que llegó a la casa familiar con un voluminoso monitor, otro armatoste llamado CPU, un teclado y el cablerío necesario para conectar todo eso, colocándolos frente a mí con un gesto de quien estaba decidido a sacar a su hermano menor de la caverna donde, hasta entonces, se enfrascaba a plasmar bisontes y rinocerontes lanudos en sus paredes. Se marchó a su vez muy orondo sin tomarse la molestia, el muy cabrón, de explicarme cómo funcionaba tanta modernidad asestada de sopetón, cosa que seguro él tampoco tenía ni maldita idea.

Transcurrieron semanas con mi primer equipo de cómputo arrumbado al lado de mi escritorio donde todavía señoreaba la máquina de escribir hasta que, al fin, logré dejarlo conectado y operativo. No olvido mi fascinación al contemplar la luminosa pantalla donde aparecía la sucesión de caracteres sin lógica ni concierto que estampaba en el tecla-

do y, lo mejor del caso, podía borrar para corregir o escribirlos de nuevo. Por fin me apresté a redactar mi primera colaboración “moderna”, ¡era algo maravilloso! Las palabras aparecían sobre la pantalla al ritmo del suave sonido producido ahora por los golpes asestados por mis dedos al teclado, con la misma fuerza con que solía hundir las redondas teclas como corcholatas de la máquina de escribir. Y las correcciones, ¡oh, dios! ¡Una delicia! Ya podían los simios desenterrar en los próximos milenios las pinches tiritas correctoras como vestigios de la primitiva civilización dominante que los antecediera en la Tierra.

Embelesado, me dediqué a redactar el texto de mi colaboración, el cual, una vez terminada su versión definitiva en la pantalla del monitor —una chulada, sobra decir—, arrimé a un extremo del escritorio para colocar mi máquina para transcribirlo con la reglamentaria copia al carbón, guardado luego en el habitual fólder para irlo a entregar a la redacción, feliz de la vida.

Observo ahora fijamente la Smith-Corona con teclas como corcholatas señoreando la sala–comedor. Lo hago con una reverencia atávica, mientras los bisontes y rinocerontes lanudos corren por las paredes del departamento.

*Narrador, periodista y editor. Actualmente coordina la Biblioteca del Centenario, publicada por la Asociación de Scouts de México, AC. jamboree_37@yahoo.com

ARTURO

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO, 23 DE ABRIL LECTURA POR Y PARA LOS ENSENADENSES

Para todas las edades y especialmente novelas y títulos de historia regional, los habitantes del puerto tienen claras sus preferencias literarias

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Los hay para todos, desde los más chicos de casa hasta los más grandes, con imágenes y fotografías o sin ellas, y del género que gustes. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, donde se rinde homenaje a la creatividad y diversidad de los autores.

Además, la conmemoración busca fomentar la lectura, impulsar la industria editorial y promover la protección de los derechos de autor.

En Ensenada, de acuerdo con una de las librerías más importantes del puerto, La nave de Lulio, los lectores prefieren las novelas o buscan títulos de historia de la Península de Baja California.

¿QUÉ COMPRAN LOS ENSENADENSES?

1 Yumanos: nuevas y diversas miradas sobre los pueblos nativos de Baja California, de Everardo Garduño y Alejandra Velazco. Un trabajo donde antropólogos, historiadores, arqueólogas, y distintas disciplinas trabajaron en conjunto con los pueblos yumanos.

2. Libros de historia de historiador ensenadense Carlos Lazcano. Entre sus títulos se encuentran: Regreso a la geografía de la esperanza, Hernán Cortés en California, Kino en California, entre otros.

3. Aura, de Carlos Fuentes. La novela corta del autor mexicano es con-

Ha vendido 8 mil libros

Padilla de su Chairo

GERARDO ORTEGA/LA BRÚJULA gortega@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Con 18 libros publicados, principalmente en novela y ensayo, el escritor ensenadense Ramiro Padilla es uno de los autores más prolíficos del puerto y uno de los más vendidos.

Su título más solicitado es Pequeño chairo ilustrado, que en la plataforma Amazon ha vendido mil 212 ejemplares desde julio de 2020 a la fecha, informó un vocero de editorial Urbanario. Solamente de este

mismo título, Padilla Atondo ha vendido además aproximadamente 7 mil ejemplares de manera directa en las presentaciones que ha realizado en siete estados del país y en Estados Unidos, Cuba y Argentina. La popularidad de Padilla se vio reforzada por la mención que hizo de su obra el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador el 27 de julio de 2022 en su Mañanera. El también autor de México para extranjeros, ha adquirido mayor notoriedad en los

siderada una de las más importantes del novelista y de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX.

4. El Principito. Es la obra más famosa de Antoine de Saint–Exupéry. Éste se ha convertido en el libro escrito en francés más leído y más traducido de todos los tiempos a más de 250 idiomas, incluido el braille.

5. Ni muy tristona, ni muy tristona. La obra de Mario Alberto Magaña recoge el testimonio de cinco mujeres indígenas yumanas, uno de los pueblos más olvidados y abandonados en México.

Padilla Atondo nació en Ensenada en 1968. Su trayectoria abarca cuento, novela, y ensayo y recientemente ha incursionado en la música, donde está por lanzar su primer álbum.

últimos meses a raíz del canal que conduce en YouTube en donde es seguido por más de 17 mil suscriptores. El novelista ensenadense se suma a otros escritores muy reconocidos originarios de Ensenada, como el

caso del poeta Lauro Acevedo, que ha publicado cincuenta y cuatro títulos desde 1973 a la fecha, y el del investigador Carlos Lazcano también con una cincuentena de libros a lo largo de 41 años.

RECOMENDACIONES LOCALES

En los últimos meses, en Ensenada se han presentado un sinfín de obras de escritores locales o que su literatura está motivada y/o enfocada en Baja California, sus características, sus majestuosidades o vivencias en nuestra entidad.

Peninsular

Es un libro escrito por Rosina Conde, con la participación de los poetas Jorge Ruiz Dueñas, Jorge Ortega y con imágenes del historiador Carlos Lazcano.

Esta obra poética encuentra una estrecha vinculación con el territorio bajacaliforniano, con el mar y el desierto, y los elementos que componen estos ecosistemas, la inspiración de los autores.

Diapasón

El artista bajacaliforniano Lauro Acevedo presentó un conjunto de 20 poemas breves, pero que muestran la intensidad de la vivencias que en ellos se plasman. Cada uno fue nombrado “compartituras”, porque cada uno se suma como pieza del pentagrama dando tono a la existencia.

El iceberg del vino

Escrito por Melchor M. Flores, en 363 páginas el autor aborda el tema contable y financiero de la producción vitivinícola, y lo que hay detrás de la elaboración de vino, desde los procesos, la pro

niña cuya infancia estuvo marcada por el dolor, la soledad y el maltrato, criada en un hogar sin amor, y donde fue abandonada emocional y físicamente.

Sonata para volver a septiembre

De la escritora Rocío Prieto Valdivia, es un homenaje a un amor importante en la vida de la autora. Según la propia artista, se trata de un proceso de despedida y que le tomó dos años materializar.

TÍTULOS DE NOVEDAD

Además de los títulos locales, entre las novedades literarias para este año, se encuentran algunas obras nacionales e internacionales que quedarán en el gusto de los lectores.

1. Poesía de Jorge Ortega. Los títulos del poeta y ensayista cachanilla forman parte de las recomendaciones para los lectores.

2. Amas de casa, de Susana Cato. Es una obra de 12 cuen tos protagonizados por amas de casa diferentes una de otra, con gustos e intereses distantes uno de otro.

3. Yoga, mandalas, chakras y mudras. Coloríng Book, de Va nessa Landero con ilustraciones de Fernando Flores. Por el simple placer de colorear o si te interesa saber lo que coloreas, este libro puede ayudarte. 4.

Donde empieza el libro: paratextos, sentido y conexión

Después de 23 años de estar en el mundo editorial, entiendo que un buen libro no se hace solo con un buen texto, sino con una constelación de decisiones que lo sostienen, lo elevan y lo lanzan al mundo con dignidad. En otras palabras, aunque ahora la tecnología permite a un escritor poner en circulación su texto directamente desde un

documento, un editor sigue siendo importante para que la publicación sea mejor leída, pues su labor consiste no solamente en cuidar el texto principal (con la corrección de estilo o un diseño de páginas estético y funcional), sino también en elaborar con cuidado los llamados “paratextos”, es decir, todo aquello que rodea a un libro y lo convierte en una experiencia: un título óptimo y coherente, una portada adecuada al gusto de su lector ideal, una

sinopsis seductora, un prólogo realmente persuasivo, una estrategia adecuada de promoción y una distribución física o digital para permitir a los interesados comprar o consultar la obra.

Como editora, una de mis principales responsabilidades ha sido descubrir, junto con mi equipo creativo, cuál es la mejor manera de presentar los libros: qué tono deben tener las contraportadas, qué referencias ayudan a enmarcar un libro, y cómo hacer que el mensaje detrás de las palabras se proyecte con fuerza, claridad y emoción. Editar, en el fondo, es construir sentido, y ese sentido nunca es solo textual, sino también visual, simbólico e, incluso, emocional.

En buena medida, la tecnología ha sido un gran aliado, es decir, las herramientas digitales han hecho más accesibles y rápidas varias etapas del proceso editorial: hoy podemos hacer correcciones colaborativas en tiempo real, diseñar con estándares internacionales desde cualquier computadora (e incluso desde el teléfo-

Recuerdan a sor Juana a 330 años de su muerte

En el Diario de sucesos notables (1665-1703), Antonio de Robles consignó la muerte de sor Juana Inés de la Cruz, ocurrida el domingo 17 de abril de 1695, a quien llamó “insigne mujer en todas las facultades y admirable poeta”.

“Imprimiéronse en España dos tomos de sus obras, y en esta ciudad muchos villancicos. Asistió todo el Cabildo en la iglesia y la enterró el canónigo don Francisco de Aguilar”.

En el ciclo “Sor Juana Inés de la Cruz, A 330 años de su muerte: El corazón por archivo”, la catedrática de la Universidad de California

Sara Poot Herrera citó el epitafio que la monja jerónima preparó meses antes de su fallecimiento.

“Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico por amor de Dios y de su purísima madre, a mis amadas hermanas las religiosas, las que son y en adelante fuesen, que he sido y soy la peor que ha habi-

no), enviar archivos de impresión a imprentas en otros países, y sobre todo, vender libros electrónicos o impresos bajo demanda desde plataformas que permiten que una persona en Ensenada, en Madrid o en Buenos Aires reciba en su casa un ejemplar editado por nosotros, aunque no exista una librería física cerca. No sabemos cómo serán los próximos años, quizá la inteligencia artificial escriba cada vez más textos, quizá los algoritmos dicten las tendencias de lectura;

pero, mientras haya personas dispuestas a contar lo que viven, y otras dispuestas a escucharlas a través de un libro, el trabajo editorial seguirá siendo vital para establecer este puente de manera eficaz.

* Licenciada en Letras y maestra en Letras Latinoamericanas y en Mercadotecnia y Comercialización Estratégica. Es editora y traductora. Dirige Texere Editores, que ha publicado más de 300 títulos.

do. A todas pido perdón por amor de Dios y de su madre. Yo, la peor del mundo, Juana Inés de la Cruz”.

LA CAUSA DE SU MUERTE, MISTERIO

Se refirió al libro La muerte de Sor Juana (1999), de Elías Trabulse, donde intentó esclarecer la causa física de su deceso, que ha permanecido como un misterio, lo mismo que su relación con la monja Serafina de Cristo. “Trabulse tuvo grandes aproximaciones y sugeren-

cias acerca de la vida de sor Juana; habló de Serafina de Cristo, se equivocó; muchos nos equivocamos al mencionar y afirmar lo mismo.

“(Sor Juana) no era Serafina, todavía no sabemos qué ha pasado con Serafina, pero anunció y dio lugar Elías Trabulse con la Serafina a nuevos hallazgos, que fueron apareciendo primero en Perú”, agregó Poot Herrera, sobre el misterio alrededor de la relación de ambas mujeres. El ciclo, transmitido en línea por la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), reunió a estudiosos de la obra de la monja jeró-

nima, como Marcela Beltrán Bravo, de la Biblioteca Cervantina, y David Galicia, de El Colegio de México, además del poeta Jorge Gutiérrez Reyna.

Pero, además de las aproximaciones académicas, hubo intervenciones diversas sobre la obra de Sor Juana, desde el rap, por parte de la narradora y cantautora Margarita Robleda, mientras que Perla Cano y Laura Santamaría, del Tec de Monterrey, imaginaron un diálogo entre la escritora novohispana y Rosario Castellanos, cuyo centenario se celebra este 2025.

El equipo de Texere.
Un editor sigue siendo importante para que la publicación sea mejor leída.

PONIATOWSKA EVOCA PUÑETAZO DEL BOOM

STAFF Agencia Reforma

De pie junto a Gabriel García Márquez, en un teatro de Ciudad de México, la escritora Elena Poniatowska presenció una de las peleas más célebres de la literatura, cuando Mario Vargas Llosa le asestó al autor de Cien años de soledad una trompada fulminante.

Fue el 12 de febrero de 1976, durante el estreno del documental Odisea de los Andes.

La razón del altercado entre los futuros Nobel de Literatura nunca se aclaró por completo, pues ambos acordaron callar hasta la tumba.

“Yo estaba al lado de Gabriel García Márquez por casualidad. Sonriente, (Gabo) lo iba a saludar, pero Vargas Llosa le dio un puñetazo”, recordó la escritora y periodista un día después de la muerte del novelista peruano a los 89 años.

La agresión acabó con la amistad entre estos dos gigantes y resquebrajó al Boom latinoamericano; luego, las ideas políticas acabarían por distanciarlos aun más. Vargas Llosa tenía entonces 39 años, y el colombiano 48.

“Quedó tirado en el suelo. Gabo dijo que no entendía. Todo el mundo se quedó muy sorprendido”, contó Poniatowska, de 92 años, en su casa de Chimalistac.

Fue ella quien buscó el famoso tro-

zo de carne para bajar la hinchazón en el ojo del colombiano. “Había cerca un comercio de hamburguesas, y como le dio en el ojo y la mejilla, fui y compré un filete y le dije que se lo pusiera”.

Pero Poniatowska ignora los moti vos. “Ni supe ni quise averiguar, ni es mi papel”, subraya.

Varios testimonios señalan que Vargas Llosa golpeó a Gabo en un arranque de celos por un supuesto coqueteo a su esposa y prima, Patri cia Llosa. “¡Esto es por lo que le hi ciste a Patricia!”, habría gritado antes de soltar el golpe.

Tras la muerte del colombiano en 2014, el mismo autor peruano reveló que ambos acordaron acallar el incidente.

“García Márquez y yo hicimos un pacto, que no íbamos a alentar la chismografía sobre nuestra relación. Entonces él se murió cumpliendo el pacto, y yo me voy a morir cumpliéndolo”, llegó a expresar.

EL GOLPE QUEDÓ EN FOTOS

chando su amistad con Vargas Llosa. Eran “grandes, entrañables amigos, vecinos en Barcelona, compadres”, describió el periodista peruano.

El episodio ha alimentado por casi medio siglo crónicas, remembranzas y hasta una suerte de historieta titulada Historia de un puñete, con sus protagonistas como boxeadores en la portada.

En 2023, el periodista peruano Jaime Bayly publicó Los genios, novela en la que reconstruye la pelea a partir de testimonios y un análisis psicológico de los personajes, aprove-

Bayly refrenda la versión del ataque de celos, pero Vargas Llosa, quien rompió su amistad con el periodista por diferencias políticas, describió ese trabajo como “un libro cuajado de mentiras”, según el diario español El Debate.

Rodrigo Moya, fotógrafo méxico–colombiano, recuerda cómo Gabo, con un “tremendo hematoma en el ojo izquierdo y una herida en la nariz”, se plantó en su casa dos días después del hecho.

Gana Anaclara Muro Premio Aguascalientes

Con un poemario que aborda la estigmatización que recae sobre las personas infectadas con el virus del papiloma humano (VPH), la escritora y editora Anaclara Muro Chávez ganó el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2025.

“Electrocauterización. Algo como una llaga es un libro sobre el virus del papiloma humano (VPH) y sobre la experiencia de las mujeres en el tratamiento de este padecimiento, el cual conlleva un estigma que afecta todo tipo de relaciones sociales, entre ellas las de pareja y de amistad”, explicó la autora

en un comunicado difundido por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

El jurado integrado por Mikeas Sánchez, Ricardo Castillo y Fabián Espejel destacó que “con un ritmo intransigente, la obra somete el lenguaje a distintos niveles de enunciación”.

“Una conciencia de me-

El fotógrafo Rodrigo Moya recuerda cómo Gabo con un “tremendo hematoma en el ojo izquierdo y una herida en la nariz”.

“Quería una constancia de aquella agresión, y yo era el fotógrafo amigo, y de confianza, para perpetuarla”, relata en un texto publicado en 2021 en la revista Corrientes. El retrato muestra al autor con el moretón, pero también con una gran sonrisa.

moria física, que no desaparece, envuelve los versos entre lo íntimo de la experiencia personal y el grito colectivo. En la intensidad permanente y la búsqueda de una expresión que con ascensos y descensos poéticos es capaz de conservar la fuerza y la contundencia a lo largo de la obra”, escribió el jurado en el acta del premio otorgado por el Inval y el estado de Aguascalientes.

Muro Chávez, nacida en

Zamora, Michoacán, en 1989, señaló que el poemario implicó varios años de investigación, lo que derivó en poemas únicos que abordan la evolución de la medicina desde una óptica personal.

El Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes está dotado de 500 mil pesos y un reconocimiento. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 9 de mayo en el Teatro Morelos, en Aguascalientes.

STAFF
Agencia Reforma

SINGULAR, ENÉRGICO, DISCIPLINADO... ASÍ ERA VARGAS LLOSA

Mario Vargas Llosa fue una voz singular, enérgica, dis ciplinada. Su presencia en las letras, en la política, en la conver sación pública, marcó a generaciones.

Así lo evocan Michi Strausfeld, editora y gran promotora de la lite ratura latinoamericana, y Rubén Ga llo, académico y amigo cercano del autor peruano, quienes lo conocie ron no sólo como figura pública, sino como hombre cercano y comprome tido que deja huella ante su partida, el domingo a los 89 años.

Strausfeld, quien compartió con Vargas Llosa más de cinco décadas de amistad, traza un recuerdo entrañable.

“Lo conocí en 1970. Es decir, son 55 años. Son muchos años”, dice con voz pausada en enlace telefónico des de Alemania.

Recuerda especialmente un viaje compartido a la Amazonia peruana, donde transcurren, en todo o en parte, cuatro de sus novelas: La casa verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), El hablador (1987) y El sueño del celta (2010).

Vargas Llosa nunca dejó de firmar libros.

responsable de publicar en alemán las obras cruciales de la literatura hispanoamericana.

Mientras navegaban, Vargas Llosa mantenía su férrea rutina de escritura.

“Cada mañana se retiraba dos o tres horas a escribir porque estaba trabajando en El sueño del celta. Se estaba documentando porque sabemos que Mario era un escritor realista”, recalca Strausfeld, quien fue parte de la comitiva que lo acompañó a recibir el Nobel de Literatura a Estocolmo en 2010.

Esa vocación realista, alejada del realismo mágico que popularizó el Boom Latinoamericano, es central para entenderlo, subraya la autora de Mariposas amarillas y los señores dictadores, América Latina narra su historia.

“Mario era un escritor realista que se documentaba en sitio, y después echaba a volar su imaginación.

“Esa pegatina del realismo mágico que han colado a Gabriel García Márquez, y como tal a toda la literatura latinoamericana, es un absurdo total y absoluto”, responde la editora

En el prólogo a La verdad de las mentiras (1990), Vargas Llosa sentenció: “La literatura cuenta la historia que la historia que escriben los historiadores no sabe ni puede contar”.

Desde Princeton, Gallo ofrece una mirada paralela. Fue allí donde Vargas Llosa encontró un refugio tras perder las elecciones presidenciales de 1990 en Perú ante Alberto Fujimori.

“Princeton fue un antídoto a todos los males del mundo, de la política sucia, como él la llamaba”, recuerda el académico. “Aquí terminó de escribir El pez en el agua (1993). Era un lugar donde venía a recargarse las baterías”.

El vínculo con la universidad estadounidense fue duradero. Allá llegó el vendaval del Nobel en el otoño 2010. Dictaba un seminario sobre Jorge Luis Borges y otro sobre novela latinoamericana. La gran comunidad de peruanos asentada en la cercana Paterson desbordó la seguridad del campus.

Vargas Llosa no dejaba de firmar

libros y posar con sus fans mientras se abría paso hacia la calle después de dictar una conferencia sobre Michel Foucault.

“Era un público cariñoso, pero una muchedumbre, aunque sea cariñosa, puede ser letal. Eso lo aprendí durante la campaña”, le dijo a Gallo entonces.

No sólo depositó su archivo en Princeton, sino que mantuvo una relación viva con profesores y estudiantes.

“Era una persona muy generosa, muy abierta. Hablaba con todos: con estudiantes, con profesores, con la secretaria del Departamento. Eso es algo que explica también la riqueza de su literatura”, dice Gallo.

Durante los seminarios que compartieron, los alumnos exploraron el vasto archivo del escritor, hallando desde documentos de campaña hasta poemas de adolescencia. Uno de esos hallazgos provocó una sonrisa avergonzada del Nobel.

“Un estudiante encontró un poema de amor que Mario había escrito a los 15 años... Se sonrojó y decía: ‘¡Qué vergüenza, qué mal poeta era a los 15!’”.

La voz política del autor, a decir

de Strausfeld, fue tan clara como su estética narrativa.

“Se peleaba contra todas las autoridades y, sobre todo, contra todas las dictaduras”, afirma. “Rechazaba violentamente el autoritarismo: (Rafael Leónidas) Trujillo, en La fiesta del Chivo (2000); (Manuel) Odría, en Conversación en La Catedral (1969). Es decir, su literatura está profundamente marcada por el rechazo al poder absoluto”.

De las páginas de Conversación en La Catedral surgió la frase: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”, una síntesis certera que, según Strausfeld, es aplicable a muchos de nuestros países.

“¿Por qué está Latinoamérica como está hoy en día? Y esta pregunta ni los novelistas ni los ensayistas la saben contestar”.

Su valentía también se expresó en gestos concretos como en su compromiso a favor de Palestina, rememora la editora; “decía: ‘Si me quieren quitar la medalla de Jerusalén, que me la quiten, soy amigo de Israel, pero yo defiendo a los palestinos’. ¿Quién ha hecho esto? Nadie”.

Gallo también apunta la lucidez con la que Vargas Llosa observaba los errores históricos.

“Una de las motivaciones para su campaña presidencial fue la política proteccionista de Alan García (ex Presidente peruano) que incluía aranceles muy altos y un discurso nacionalista similar al del Presidente Donald Trump.

“Estoy seguro que, si estuviera aquí, Mario estaría muy sorprendido de ver que el presidente Trump está básicamente adoptando la política fallida de Alan García”, comenta Gallo.

Tanto Strausfeld como Gallo coinciden en la vigencia de su obra y en el misterio que aún guarda su archivo.

“Dará pie a investigaciones que nos permitan entender mejor a Mario... Esto es como interpretar una bola de cristal”, dice ella.

Para Gallo, ese archivo es ya un semillero de nuevas lecturas. Es el más extenso de toda la colección de archivos de escritores latinoamericanos en Princeton.

Desde los años noventa, la Biblioteca de la Universidad de Princeton compró su correspondencia, los borradores de sus novelas y muchos otros documentos que llenan 362 cajas. Cada año enviaba cartas, papeles y cosas que estimaba deberían estar en el archivo.

“Se ha trabajado mucho en los últimos años. De ahí han salido libros como Las cartas del Boom (2023). Y sigue siendo una mina”, recalca Gallo, a quien le gustaría escribir un libro sobre la relación del Nobel con Cuba, mucho más compleja de lo que se ha creído.

Vargas Llosa hizo varios viajes de 1962 a 1971 a la Isla, la primera vez para cubrir la crisis de los misiles y, el último, tras su ruptura con la Revolución por el caso de Heberto Padilla, poeta encarcelado por sus críticas al sistema.

“Fue una relación de amor, nunca le perdió el cariño a sus amigos cubanos”, define Gallo.

El triunfo de la Revolución cubana tuvo un impacto profundo en la trayectoria de los escritores del Boom, recuerda, entrevistada, la escritora y periodista Elena Poniatowska, quien lamenta la ruptura de Vargas Llosa con Carlos Fuentes y García Márquez.

“Era un trío formidable, ¡cómo se fueron a separar!”, comenta la Premio Cervantes, testigo del puñetazo que el escritor peruano le asestó a su colega colombiano en un cine mexicano.

República Dominicana ejerció también una fascinación sobre Vargas Llosa desde la filmación de Pantaleón y las visitadoras, en los años 70, y luego, por la figura de Trujillo.

“(Le tengo) un amor caribeño y tumultuoso”, dijo Vargas Llosa en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, cuando en 2016 le rindió homenaje, recuerda Arturo Victoriano, quien fue parte del jurado del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña concedido entonces al escritor peruano.

Maestro de arquitecturas narrativas, férreo defensor de la libertad, dueño de una increíble cultura libresca, a menudo controvertido por su compromiso político, tal como afirma Strausfeld en Mariposas amarillas y los señores dictadores: “Es imposible resumir en unas pocas páginas la variada y siempre sorprendente obra de Vargas Llosa. También su persona es una fuente de asombro continuo”. (Con información de Israel Sánchez).

El escritor fue aficionado a la fiesta brava.

A partir del SÁBADO 19 de ABRIL de 2025 17

MARIO

Ciudad de México

Inútil sería escribir su apellido, tan reconocido es. Murió ayer, 13 de abril, en Lima, Perú, pero queda en vida su obra para el presente constante que es el porvenir.

Aprendí a leerlo en su primera novela, La Ciudad y los perros, cuando daba por comienzo el boom de la literatura hispanoamericana, personificada en Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, y tantos otros talentos que sería muy largo enumerar.

Leer y escribir fue su vida vocacional y profesional entretejida con enlaces amorosos, unos pasajeros, otros más significativos y uno imperecedero: su esposa.

Intelectual íntegro, después de haber apoyado de corazón la Revolución cubana al igual que la mayoría de los escritores jóvenes hispanoamericanos; al correr el tiempo se fue decepcionando de los métodos del tipo de socialismo inicial que había apoyado, al percatarse de que había caído Cuba en comunismo a todas luces.

La persecución sistemática por todos

los medios de su gran amigo el poeta Heberto Padilla y su encarcelamiento, provocaron su ruptura con los intelectuales que persistían en negar la evidencia de un régimen totalitario que no admitía crítica, triste réplica del stalinismo y subsecuente emulación de los métodos con que prosiguieron quienes heredaron un sistema opresivo en extremo.

Su evolución política hacia lo liberal lo alejó de muchos de ellos, quienes, por tozudez no admitían la evidencia. Algunos permanecieron callados, otros, se fueron acercando a él poco a poco. Era imposible tapar el sol con un dedo. Vargas Llosa fue muy valiente y honesto al ir contra la corriente, pero sin duda, fuesen intelectuales o no, se ganó el respeto de la opinión pública por su postura política que evolucionó hacia lo liberal, de acuerdo con las circunstancias que reinaban en el mundo, de las cuales fue testigo y que supo evaluar en su justa dimensión. El tiempo, ese señor que si no expone todo, porque siempre quedan resquicios ocultos, desvela conceptos y descubre muchas verdades, le ha dado la razón.

No se puede decirle adiós mientras estén frente a los ojos de un lector las palabras que pulió con esmero, los temas que trató con sinceridad y los personajes a quienes les dio vida.

* Escritora. Autora de las novelas Días de hierro y malaquita y Cómo se pasa la vida.

EXPOSICIÓN AERONÁUTICA EN TIJUANA

El primer vuelo de un aeroplano con motor se realiza en Kitty Hawk, Carolina del Norte, el 17 de diciembre de 1903, y lo efectúan los hermanos Wilbur y Orville Wright, a bordo del Flyer. La evolución de la aviación a partir de esta hazaña es impresionante.

En la República Mexicana tenemos un hito en este sentido en la aviación. El 8 de enero de 1910, Alberto Braniff levanta el vuelo, por primera vez en Hispanoamérica, en un biplano Voissin francés, en los llanos de Balbuena (un poco al sur del actual aeropuerto internacional Benito Juárez).

Quizá lo que más motivó el desarrollo de la aviación en México, especialmente en Tijuana, fue el vuelo en soli- tario de Charles A. Lindbergh. Él voló de New Jersey a París en 33 horas con 33 minutos, cubriendo una distancia de más de 6 mil kilómetros —aproximadamente a una velocidad promedio

de 180 kilómetros por hora—, el 20 de mayo de 1927, en el Spirit of Saint Louis. Así, ganó el Premio Orteig de 25 mil dólares de ese entonces, reservado a quien completara dicha hazaña.

Mientras tanto, en noviembre de 1927, por gestión del entonces gobernador del Distrito Norte de la Baja California, con inversionistas tanto nacionales como norteamericanos, se fundó la Compañía Aérea de Construcción y Transportes de Baja California con sede en Tijuana, cuya existencia abarcó los años de 1927 a 1929.

En un lapso menor a un año se fabricaron tres aviones con los nombres de Baja California Uno, Baja California Dos y Baja California Tres.

El primero se construyó en enero de 1928 con materiales norteamericanos, utilizando planos mexicanos pero modificados por William Waterhouse. Era un monoplano de cabina abierta.

Fue probado por primera vez por el teniente coronel Roberto Fierro Villalobos y el capitán Luis Farrell Cubillas, después de lo cual se pensó utilizarlo en un viaje de Mexicali a la Ciudad de México, con cuatro escalas. Empero, por defectos en su motor, este vuelo no se llevó a cabo, y el avión acabó precipitándose en Jalisco en 1929, sin víctimas que lamentar.

El Baja California Dos fue reforzado por José Flavio Rivera con una estructura más resistente para que

pudiera soportar vuelos de mayor duración y sin escalas.

Se completó en mayo de 1928, probándose en un vuelo, dos días después, el 30 de mayo, despegando de la Laguna Salada de Mexicali hasta la Ciudad de México. Fue pilotado también por Fierro Villalobos. El viaje duró 15 horas, y el teniente coronel fue recibido con vítores por una multitud encabezada por el entonces presidente Plutarco Elías Calles.

El 8 de enero de 1910, Alberto Braniff levanta el vuelo, por primera vez en Hispanoamérica, en un biplano Voissin francés, en los llanos de Balbuena (un poco al sur del actual aeropuerto internacional Benito Juárez)

Columna INAH BC
John Joseph Temple SG*
Aeropuerto Internacional de Tijuana. Público interesado en la exposición.
Alberto Braniff y su Voissin , en los llanos de Balbuena.
El teniente coronel Roberto Fierro Villalobos, posando junto al aeroplano “Baja California 2”.

Posteriormente, él mismo hizo, entre agosto y septiembre de 1928, una gira desde la ciudad de México que comprendió Cuba, Belice, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, regresando a la Ciudad de México, con escalas en Managua, El Salvador y Tepeaca.

El Baja California Dos fue posteriormente utilizado como avión militar y de exhibiciones civiles, y, en un viaje que el capitán Miguel Colorado intentó hacer en enero de 1930, partiendo de Mexicali a Mérida, el avión cayó en la Sierra Madre Occidental, siendo localizado completamente deshecho, pero con la fortuna de que el capitán Colorado salió ileso.

El Baja California Tres incluía tanques de combustible de mayor capacidad para vuelos de más alcance, siendo destinado al uso del general Joaquín Amaro, a la sazón ministro de Guerra.

Su vuelo de prueba se había programado de Rosarito a El Salvador, el 1° de noviembre de 1929. Pero, en su despegue, quedó despedazado.

Ante los aparentes fracasos, la Compañía Aérea tuvo

El Baja California Dos fue reforzado por José Flavio Rivera con una estructura más resistente para que pudiera soportar vuelos de mayor duración y sin escalas

que cerrar sus puertas, perdiéndose una brillante perspectiva que, sin embargo, tuvo resultados positivos en tan poco tiempo. El esfuerzo quedó en la historia.

LA EXPOSICIÓN

Acaba de ser desmontada la hermosa exposición del colectivo Proyecto Comunitario BC2-Fabricación de Aviones en Tijuana 1927-1929, coordinado por la doctora Araceli Almaraz, en torno al cual se articulan doce instituciones. En dicha muestra, se ilustraban materiales visuales muy interesantes, tales como fotografías, planos, mapas e imágenes de documentos del trajín cotidiano de la empresa, con cédulas muy bien

El Baja California Tres incluía tanques de combustible de mayor capacidad para vuelos de más alcance, siendo destinado al uso del general Joaquín Amaro, a la sazón ministro de Guerra

dosificadas. Sorprendieron tres vistas del sesquiplano de Azcárate, o Azcárate OE1, en copia heliográfica, que no se alcanzó a construir en Tijuana.

La exhibición se denominó Exposición Historia de la Aviación en Baja California: Tijuana, 1927–1929, y esperamos que pronto sea instalada en más recintos culturales de la Baja California, con una visita guiada que pueda contextuar cada uno de los documentos expuestos. Un buen adelanto en vísperas del primer centenario de la creación de tan importante Compañía.

* Arqueología Histórica Centro INAH–BC.

En un lapso menor a un año se fabricaron tres aviones con los nombres de Baja

California Uno, Baja

California Dos y Baja

California Tres

El Baja California Dos fue reforzado por José Flavio Rivera con una estructura más resistente para que pudiera soportar vuelos de mayor duración y sin escalas.

Busto del teniente coronel Roberto Fierro Villalobos.
Logotipo del Proyecto Comunitario BC2, con los correspondientes a las instituciones participantes.

APRUEBA EL PAPA PRIMER PASO PARA BEATIFICAR A ANTONIO GAUDÍ

El llamado “arquitecto de Dios” por su labor en el diseño del templo de la Sagrada Familia en Barcelona, fue declarado “venerable siervo”

REDACCIÓN/LA BRÚJULA

Ensenada, B. C.

El papa aprobó el 14 de abril el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’ por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona. Francisco, que se encuentra aún convaleciente de su infección respiratoria, recibió al prefecto del Dicasterio de la Causa de los Santos, Marcello Semeraro, y firmó algunos decretos, entre ellos el del arquitecto catalán nacido el 25 de junio de 1852 y fallecido el 10 de junio de 1926 en Barcelona. El camino hacia la santidad tiene varias etapas: la primera es ser declarado “Venerable siervo de Dios”, título que se da a una persona fallecida a la que se reconoce “haber vivido las virtudes de manera heroica”; la segunda, beato y la tercera santo.

Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión, y para que sea canonizado o hecho santo se precisa un segundo milagro obrado por intercesión, después de ser proclamado beato.

El proceso de beatificación del arquitecto se impulsó hace 30 años por la Asocia -

ción para la probeatificación de Antonio Gaudí, fundada en 1992 y presidida por José Manuel Almuzara, mientras que posteriormente el carde nal y arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, constituyó la Asociación Canónica que tomó el relevo de la de carác ter civil.

La nueva asociación ace leró el proceso enviando en 2023 la ‘positio’ o argumen tario fundamental sobre la causa de beatificación de Gaudí al dicasterio de las Causas de los Santos.

Según la Asociación Canó nica, Gaudí fue “testimonio de fe, hombre de fe, gran ob servador de la naturaleza y ar quitecto genial y se ha conver tido en una figura universal de la arquitectura moderna. Su aportación a esta discipli na rompió con los esquemas establecidos. El testimonio de fe que ofreció en vida, ha que dado plasmado en su obra más importante, la Sagrada Fami lia de Barcelona”.

En marzo del año 2000, la Santa Sede había autorizado la apertura formal del proce so diocesano de beatificación que llevó a constituir el co rrespondiente tribunal para investigar la fama de santidad.

En el viaje a España en 2010, el papa Benedicto XVI, cuando consagró la Sagrada Familia.

En el viaje a España en 2010, el papa Benedicto XVI, cuando consagró la Sagrada Familia, lo definió como un “arquitecto genial y cristia no consecuente” que “supe ró la escisión actual entre la conciencia humana y la conciencia cristiana, entre la existencia en este mundo temporal y la apertura a una vida eterna, entre la belleza de las cosas y Dios como la belleza”.

En marzo del año 2000, la Santa Sede había autorizado la apertura formal del proceso diocesano de beatificación.

VOCES EXPERTAS URGEN LIDERAZGO EMPÁTICO ANTE IA

Dibujar un escenario donde, de la noche a la mañana, las personas se confinaron en un encierro inédito en la historia humana, luego, hacer todo lo posible por traer esta idea con la irrupción tan sorpresiva de la inteligencia artificial (IA), que al igual que la pandemia, modificó dinámicas, trajo miedos, pero también oportunidades.

Durante el Zendesk Relate 2025, Jacinda Ardern, exprimera ministra de Nueva Zelanda, y Trevor Noah, cómico y escritor sudafricano, ofrecieron su visión sobre el liderazgo, crucial en momentos en que las máquinas se encaminan a ser colaboradores habituales en el trabajo.

HONESTIDAD RADICAL

En tiempos de transformación como el que plantea la IA, la tentación de proyectar una certeza que no se tiene es grande. Jacinda Ardern, curtida en la gestión de crisis durante su mandato en Nueva Zelanda, resalta el valor de admitir la incertidumbre, el cual demostró ser una poderosa herramienta para construir confianza.

Su mantra durante momentos críticos es: No sé todas las respuestas, pero tengo un plan.

Aunque parece dicho a la ligera, las palabras de Ardern se sostienen en la realidad si recordamos que su gestión sobre el Covid–19 fue una de las más exitosas y mientras el mundo luchaba contra el virus, en su país desde junio de 2020 el distanciamiento social llegó a su fin.

Para la expremier, la honestidad sobre lo que no se sabe, siempre que vaya acompañada de una estrategia y valores claros, permite a las personas sentirse parte de un proceso transparente, en lugar de meros espectadores de decisiones opacas.

Compartir las opciones consideradas, no solo la decisión final, fomenta un sentido de corresponsabilidad crucial para navegar juntos en lo desconocido, abundó.

PRIORIZAR A LAS PERSONAS

La historia de la tecnología está llena de ejemplos donde la innova-

ción desplazó roles laborales, recordó Trevor Noah.

Citó el caso de las operadoras telefónicas. A mediados del siglo XX, en México había personas, sobre todo mujeres, encargadas de conectar al emisor con su receptor telefónico. Eso daba a empleo a cientos, si no es que a miles de mexicanas, hasta que llegó el sistema de conmutación telefónica automática.

Noah considera que con la IA no será diferente, pero advirtió que sí hay riesgos, por ejemplo, una visión miope sobre el uso de la IA centrada en reducir costos laborales podría eliminar puestos de trabajo. Para él, esta aproximación es una señal de “falta de ideas”. El verdadero liderazgo, sugirió, se enfoca en proteger a las personas, no necesariamente los puestos. Esto implica una responsabilidad activa para gestionar la “brecha” de la transición, es decir, invertir en el desarrollo de nuevas habilidades, facilitar la adaptación y entender que el bienestar y la seguridad de las personas a largo plazo son clave para la prosperidad colectiva.

MANTENER EL TEMOR AL MÍNIMO

La IA genera un temor comprensible, alimentado por experiencias previas, donde el despliegue tecno-

personas para que accedan a nuevas oportunidades laborales’. Se trata de un esfuerzo deliberado por mover a las personas de un marco mental de miedo a uno de oportunidad”, apuntó. Noah complementa la opinión de Ardern al considerar que el liderazgo debe “proveer valor” y empoderar a las personas al emplear la tecnología para mejorar vidas, no sólo para optimizar procesos.

En un mundo cada vez más mediado por la tecnología, las cualidades humanas como la empatía y la sensibilidad se vuelven aún más cruciales, consideraron.

Ardern, basada en su experiencia personal, entendió que la sensibilidad no era una debilidad para el liderazgo, sino una fortaleza que permite conectar, comprender y, en última instancia, ser “mejor en el trabajo”.

Esta capacidad de conectar con las preocupaciones y aspiraciones humanas es fundamental para guiar a cualquier grupo a través de cambios que pueden sentirse impersonales o amenazantes como los que trae la IA, precisó la lideresa.

LA CURIOSIDAD COMO BRÚJULA

lógico, como el de las redes sociales, tuvo consecuencias negativas no anticipadas, señaló Ardern.

La lideresa remitió a los atentados contra una mezquita en Christchurch, Nueva Zelanda, en 2019, que dejaron al menos 51 muertos y cuyos hechos fueron transmitidos por el perpetrador en Facebook

Para ella, esa experiencia pasada, acorde con su experiencia, es una de las razones por las cuales hoy la inteligencia artificial se percibe con recelo.

Refirió encuestas recientes a trabajadores que indican que la preocupación por la IA supera al entusiasmo; de hecho, un estudio encontró que la mitad de los empleados se sentían preocupados, mientras otros se sentían abrumados, argumentó.

“Si queremos realmente aprovechar la oportunidad que la IA representa, debemos aprender de los errores pasados y construir un entorno de seguridad y confianza. Esto requiere hablar abiertamente sobre lo que la IA podría significar para el empleo, sin dejar que la gente simplemente tema perder su trabajo”, precisó.

“Debemos ir un paso más allá: explicar ‘esto es lo que haremos para reentrenar’, ‘así es como vamos a crear una cultura de aprendizaje continuo’, y ‘de esta manera apoyaremos a las

Nadie sabe con certeza cómo la IA transformará el mundo, insistió Noah. Comparó las diferentes aproximaciones globales, la innovación acelerada de Estados Unidos frente la cautela regulatoria de la Unión Europea. Concluyó que no hay una única respuesta correcta, sino un proceso de experimentación y aprendizaje mutuo.

Ante esta incertidumbre, su consejo pretende ser universal: cultivar la curiosidad.

“Escucha, aprende, sé curioso, incluso y especialmente si sientes temor”, aseguró.

Esa curiosidad puede ser el motor para la adaptación personal y colectiva.

“Nosotros estamos haciendo la IA. No somos sujetos pasivos; tenemos la responsabilidad y la capacidad de darle forma según nuestros valores”, finalizó.

En las observaciones finales, ambos líderes coincidieron en que la inteligencia artificial no demanda sólo líderes técnicamente competentes, sino con habilidades que sólo una persona puede tener, como la empatía.

Jacinda Ardern y Trevor Noah hicieron un llamado a líderes de tecnología y tomadores de decisión a ejercer un liderazgo basado en la honestidad, la transparencia y la empatía activa, en momentos en que la IA promete automatizar más de ochenta por ciento de las operaciones de una empresa.

Trevor Noah, cómico y escritor sudafricano y Jacinda Ardern, curtida en la gestión de crisis durante su mandato en Nueva Zelanda, ofrecieron su visión sobre liderazgo en tiempos de IA.

EL GRAN PROFESOR

Juego de Ojos

En estos días conmemoramos los 146 años del nacimiento y 70 de la muerte del más notable hombre de ciencia del siglo XX. Si Dios creó el Universo y Newton lo explicó, fue un modesto profesor alemán llamado Albert Einstein quien lo ordenó.

Utilizando sólo la fuerza de su mente, sin ayuda de complejos aparatos científicos, laboratorios, supercomputadoras o batallones de asistentes hoy a disposición de investigadores en las grandes universidades, Albert Einstein desentrañó los enigmas del universo y los explicó en un lenguaje llano e incluso encantador.

Produjo el primero de sus asombrosos trabajos cuando era un burócrata al servicio de la oficina de patentes en Berna, Suiza. Se trata de un documento de apenas tres cuartillas y tres pasos titulado, “¿La inercia de un cuerpo depende de su contenido de energía?”

En sus breves párrafos se anuncia el antecedente inmediato de la fórmula matemática más conocida del mundo, que se cita a diestra y siniestra aunque no se entienda: E=mc2. Es decir, la energía es igual a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz. No voy a pretender que podría explicar este concepto, pero creo que una metáfora del gran poeta Archibald MacLeish nos ayudaría a sentir su profundidad: Un poema no debiera significar / sino ser. Sustituya el lector la palabra “poema” por “ecuación”, cierre los ojos un momento y vuelva a leer. ¿Queda claro?

COFRADÍA DE LAS HETAIRAS

Esta ecuación permitió explicar la radioactividad, por qué las estrellas brillan y por qué todos los átomos

que nos forman fueron creados en las estrellas. También facilitó el desarrollo de los aceleradores de partículas y permitió descubrir los mecanismos para crear bombas atómicas. Pero en el documento brillan por su ausencia las referencias eruditas y los latinajos que hoy son obligados en los papers científicos, y por supuesto no está en formato “APA”. Fue publicado por la revista Anales de la física el 27 de septiembre de 1905 cuando Einstein tenía apenas 26 años de edad.

Pero no obstante haber desarmado y reconfigurado las explicaciones sobre el mundo en el que vivimos que recibimos de una portentosa

Relatividad no fue sólo la revisión genial de conocimientos ni el diseño de nuevas leyes, sino una nueva interpretación de la realidad. Los efectos de su propuesta repercutieron en el conocimiento científico, sí, pero impactaron como tsunami en la literatura, en la pintura, en las artes en general y en la conducta de muchas generaciones.

Las anécdotas sobre Albert llenarían un grueso volumen, aunque casi todas pertenecen al reino de la mitología. Cierto que fue un alumno problema con una feroz, casi patológica, resistencia a la autoridad, pero jamás lo reprobaron en matemáticas. Al contrario, antes de los 15 dominaba el cálculo integral y el diferencial. Sí dijo que la imaginación es más importante que la inteligencia. Sus amigos y conocidos lo recordaban descortés, contestatario, indiscreto, brusco, grosero, indiferente y frío. Como estudiante del politécnico en Zurich llegó a ser la bête noir [bestia negra, pesadilla] del claustro académico. Como maestro era desordenado y disperso, poco estimulante y tendía a aburrir a sus alumnos.

constelación de pensadores, entre ellos Tales de Mileto, Aristóteles, Galileo, Ptolomeo, Copérnico, Ibn al-Haythan, Newton, Brahe y nuestros desconocidos astrónomos mayas, tuvieron que pasar cuatro años antes de que fuera aceptado como profesor en Zurich en 1909.

Con el humor ácido que fuera una de sus prendas, apenas recibió el nombramiento lo compartió en una carta a un amigo: “Así que ya soy también un miembro oficial de la cofradía de las hetarias”.

A los 36 años Einstein había producido una de las más dramáticas revisiones de la idea del universo en la historia. Su Teoría General de la

Claro que años después estos mismos rasgos dieron lugar a tiernas y sabrosas leyendas. Cosas de la fama. En su vida íntima era incapaz de establecer ligas afectivas profundas. Sus amigos varones conocían sólo una faceta superficial de su carácter. Con las mujeres se involucraba siempre y cuando no sintiera amenazada su independencia. Con sus hijos, si bien afectuoso y responsable, tendía a ser lejano. La compleja personalidad de Einstein explica su genialidad. A riesgo de simplificar, mientras que los grandes físicos de su tiempo reverenciaban la figura de Isaac Newton y sus teorías las tenían como palabra revelada y dogma, Albert no tenía empacho en cuestionarlas mediante razonamientos –en este contexto– casi heréticos.

Su rechazo a todo autoritarismo le permitió incursionar en terrenos, digamos, “prohibidos” y así dar nuevas soluciones a viejos problemas. Walter Isaacson publicó una monumental biografía de nuestro genio: Einstein. Su vida y su universo. Este libro minucioso, erudito y divertido, permite al mortal común y corriente seguir los pasos de quien una vez se dijo fue “el pensador más original en la historia de la humanidad”. Algunos extractos:

Miguel Ángel
Sánchez de Armas*

“Durante toda su vida, Einstein conservaría la intuición y el asombro de un niño […] ‘Las personas como nosotros no envejecen,’ escribió a un amigo ya avanzada su vida. Nunca dejamos de asistir como niños curiosos al gran misterio en el que fuimos colocados’.

“La impertinencia de Einstein lo metió en problemas con Jean Pernet, el profesor del Instituto Politécnico a cargo de los ejercicios y experimentos de laboratorio. En la materia ‘Experimentos en física para principiantes’, Pernet le dio a Einstein un 1, la más baja calificación posible, ganándose así la distinción histórica de haber reprobado a Einstein en un curso de física.

“Creía que el requisito básico de la educación era la libertad intelectual […] Cerca del final de su vida, el Departamento de Educación de Nueva York le preguntó en qué materias se debían empeñar las escuelas. ‘En la enseñanza de la historia’, respondió. ‘Deben organizarse amplias discusiones sobre la obra de personajes que beneficiaron a la humanidad gracias a su independencia de carácter y de juicio’. […] ‘Es importante promover el individualismo’ dijo. ‘Pues sólo los individuos producen ideas nuevas’. ‘La obediencia ciega a la autoridad es la principal enemiga de la verdad’. […] ‘Una carrera académica que obliga a producir gran cantidad de escritos científicos genera el peligro de la superficialidad intelectual’.

“Su éxito fue consecuencia de su capacidad para poner en tela de juicio ‘lo sabido’, de su constante reto a la autoridad y de su capacidad de asombro ante misterios que nada decían a otros”.

Todos podemos encontrar inspiración en la vida de este hombre, que además fue un incansable pacifista y se horrorizó cuando sus descubrimientos llevaron a fabricar las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.

En lo personal no deja de maravillarme cómo abordó el inquietante enigma de los límites del Universo y explicó, con la brillante y sencilla metáfora de los hombres bidimensionales en su mundo bidimensional, la curvatura del espacio.

No es que hoy duerma más tranquilo por ello, pero al menos ya puedo ver las estrellas sin esa sensación de vacío que parecía arrancarme el corazón.

Cierro este breve recuerdo del gran profesor con una paráfrasis del epitafio que Alexander Pope dedico a Isaac Newton para su tumba en la abadía de Westminster en Londres:

“La naturaleza y las leyes de la naturaleza estaban ocultas en la noche. Dios dijo: ¡Hágase Einstein! ¡Y todo fue luz!”.

* Periodista.

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal

Interior del Ceart

Ceart Ensenada

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN

“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?” (LC.

Desde anoche con la Vigilia Pascual, iniciamos una vida nueva. María Magdalena es una de las figuras más apreciable en estos días de la Pascua. Todos los relatos pascuales de la resurrección del Señor, tienen un denominador común: quienes se dirigen al sepulcro y lo encuentran vacío son mujeres. Coinciden en reconocer la función funeraria en el proceso de duelo que, en el siglo I, tenían las mujeres en las comunidades mediterráneas.

“El primer día de la semana”. Significa que comienza un nuevo ciclo, el de la nueva creación, el de la Pascua definitiva. Aquí comienza un nuevo tiempo, el tiempo del hombre nuevo, que surge a partir de la donación de Jesús.

Entendamos las Escrituras y creamos, como María Magdalena, como Pedro y “el otro discípulo”, que Cristo vive y está muy dentro de nosotros. Hoy es día para vivir comunicando esperanza en que la muerte no podrá con la vida porque Dios está con nosotros. Esta es la razón más profunda de nuestra fe y nuestra esperanza. Jesucristo no sólo ha resucitado El, sino que nos ha prometido que nos resucitará también a nosotros.

Vamos acompañando hoy a María Magdalena al sepulcro en busca de Jesús, donde tantas veces han quedado sepultadas nuestras esperanzas y alegrías, nuestra fe y nuestro amor. La primera impresión que recibió María Magdalena puede ser la de muchos cristianos: Se han llevado a Jesús. La pregunta que cada cristiano debiera hacerse es: ¿Qué he hecho?, ¿qué hemos hecho de Jesús resucitado? ¿quién nos lo ha robado? ¿Real-

mente creemos que Cristo venció a la muerte y resucitó? Solo siendo testigos personales de la resurrección, nuestra vida puede cambiar. Varias veces había anunciado Jesús que resucitaría al tercer día; pero, pese a lo mucho que habían visto en Jesús, no llegaron a entender y a aceptar que pudiera resucitar; para ellos la muerte supuso el gran fracaso tanto de Jesús como de los mismos apóstoles y mujeres que le seguían. Sólo cuando fueron testigos de la resurrección, su vida dio un vuelco total, de tal manera que, con las palabras de San Pablo, a partir de ese momento ya nada les separaría del amor de Cristo: ni tribulaciones, ni angustias, ni persecuciones, ni el hambre o la desnudez, ni los peligros ni las persecuciones, pudieron con ellos, todo por Cristo. (Rom 8,35). Dios quiere también nuestra resurrección, quiere quitar las losas que nos aplastan y nos ciegan. Tratemos de buscar a Cristo; pero, busquémosle con el mismo amor que la Magdalena. Si queremos encontrarnos con Cristo, tenemos que buscar-

lo donde realmente se encuentra, caminando con él, meditando la Escritura y progresando. Necesitamos que la Biblia nos enseñe el significado y la importancia de Jesús. Los primeros cristianos creyeron no solo porque la tumba estaba vacía, sino porque, como Juan, vieron y se encontraron con Jesús resucitado. Solo así podemos afirmar y podremos gritar como los Apóstoles con la palabra y con las obras. En ocasiones somos como María Magdalena; nos acercamos a buscarle, pero no lo encontramos y decimos: se han llevado al Señor y no sabemos dónde la han puesto. Como a ella, nos cuesta creer que Jesús resucitó, que hizo lo que por otra parte había anunciado tantas veces. Por eso nuestra oración al Señor hoy debe ser “Gracias Señor, por estar ahí, por sentirse cerca, porque, aunque no te vea, te siento en todo lo que hago y en todo lo que digo”. Te notamos, cuando a pesar de todo, vemos a gente, a personas, que todavía son capaces de hacer cosas por los demás, gente que es desprendida, que ayuda sin pedir

nada a cambio, que da sin esperar recibir, gente que valora a las personas por encima de las cosas, que les importa más dar que tener. La resurrección nos anima a descubrirlo vivo entre nosotros. Hay que saber verlo en la fracción del pan, y en las veces que se sigue partiendo en las personas con las que vivimos.

Si queremos que la fuerza del Resucitado obre en nosotros, es necesario abrirse a la contemplación de los signos que Dios pone en nuestro camino. Esos signos podrán ser tan sencillos como la piedra corrida del sepulcro, los lienzos y el sudario bien doblados; como el pan y el vino eucarísticos convertidos en el cuerpo y la sangre de Jesús. Abramos los ojos para ver los signos de la presencia de Dios que Él mismo pone en nuestro camino, de modo que veamos y creamos, y una vez que seamos creyentes todo será posible.

Que Cristo resucitado los bendiga y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*
Día del Señor

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.