PÉRDIDA DE PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE
DIANA GUERRERO GONZÁLEZ, P.11
BIÓLOGOS EN EL LABERINTO
INDUSTRIAL: ENERGÍA
RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 6
COMEDORES DE NIÑOS
JUAN RUDAMETKIN, P. 10
LAS GAFAS INTELIGENTES
REVOLUCIONAN EL APOYO A
PÉRDIDA DE PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE
DIANA GUERRERO GONZÁLEZ, P.11
BIÓLOGOS EN EL LABERINTO
INDUSTRIAL: ENERGÍA
RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 6
COMEDORES DE NIÑOS
JUAN RUDAMETKIN, P. 10
LAS GAFAS INTELIGENTES
REVOLUCIONAN EL APOYO A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
EVELIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ, P. 4
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.
Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
Cada 17 de octubre México recuerda una conquista que transformó para siempre su vida democrática: el reconocimiento del voto femenino en 1953. Setenta y dos años después, la efeméride no es solamente un homenaje a la tenacidad de las mujeres que lucharon por el derecho a ser ciudadanas plenas, sino también un llamado a la acción para continuar abriendo espacios reales de igualdad.
La historia recuerda nombres emblemáticos como Elvia Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas o Adolfo Ruiz Cortines, quienes desde diferentes trincheras hicieron posible que la Constitución reconociera el sufragio femenino. Sin embargo, la conquista no se agotó en aquella adición al artículo 34; fue apenas el inicio de una ruta compleja que aún transitamos.
Hoy, México cuenta con una presidenta de la República, una gobernadora en Baja California y alcaldesas en diferentes municipios. La paridad en la representación política está inscrita en la ley, pero sería ingenuo pensar que con ello se ha alcanzado la igualdad sustantiva. Persisten los estereotipos, la subvaloración del liderazgo femenino y los techos de cristal que limitan las oportunidades de muchas. La presencia de mujeres en cargos de decisión es un avance, pero la cultura democrática demanda más que ci-
fras: exige que la voz de ellas se escuche y que sus agendas tengan un impacto transformador.
La educación ha sido otro motor de cambio. Cada generación de mujeres que accede a las aulas rompe inercias históricas y se abre camino hacia la autonomía, el liderazgo y la independencia económica. Universidades como la UABC han sido semilleros de liderazgos femeninos que hoy influyen en la vida pública, social y empresarial de Baja California. Y sin embargo, la perspectiva de género aún está lejos de permear por completo los planes educativos, los materiales didácticos y la formación docente.
El mundo empresarial tampoco ha sido ajeno a esta transformación. Cada vez más mujeres encabezan cámaras, asociaciones y negocios en sectores históricamente masculinizados. Su presencia redefine la manera de entender la competitividad, al incorporar valores de inclusión, ética y visión comunitaria.
La conmemoración del voto femenino no puede quedarse en la nostalgia de una victoria pasada. Su vigencia está en la responsabilidad presente: seguir construyendo una sociedad donde la participación de las mujeres no sea excepción, cuota o concesión, sino parte natural de la vida democrática. Celebrar es también comprometerse, porque la democracia sin mujeres plenas no está completa.
ACarrillo Cedillo
mediados del siglo pasado el cine mexicano se llenó de rumberas, casi todas extranjeras, de tal modo que hubo una mexicana que compitió con su belleza y talento natural y por ello ganó fama entre los cinéfilos de Latinoamérica y que fue mi preferida, (mi novia), su nombre: Mercedes Barba. Mercedes “Meche” Barba fue una figura icónica del cine mexicano, cuya elegancia, talento marcaron profundamente el subgénero de las rumberas durante la Época de Oro del cine mexicano. Esta reseña celebra su legado como actriz, bailarina y símbolo cultural.
Nacida el 24 de septiembre de 1921 en la Ciudad de México, Mercedes Barba Feito, conocida artísticamente como Meche Barba, emergió desde las carpas populares para convertirse en una de las grandes divas del cine nacional. Su infancia estuvo marcada por la necesidad: su padre, actor circense de origen catalán, cayó enfermo, lo que obligó a Meche y su hermana Carmen a trabajar desde temprana edad. A los seis años, Meche ya se presentaba en espectáculos de carpa, donde aprendió a bailar y actuar bajo la tutela de figuras como Roberto “El Panzón” Soto.
Su debut cinematográfico llegó en 1944 con la película Sota, caballo y rey, pero fue Humo en los ojos (1946) la cinta que la consagró como estrella. En ella, Meche desplegó un estilo de baile refinado, distinto al de las rumberas cubanas, lo que le valió el apodo de “la Rita Hayworth mexicana”. Su presencia en pantalla combinaba sensualidad, fuerza dramática y una elegancia que la distinguía de sus contemporáneas.
Durante la década de 1940 y princi-
pios de los 50, Meche protagonizó películas emblemáticas como Venus de fuego (1949), Amor de la calle (1950), Si fuera una cualquiera (1950), Amor vendido (1951) y Ambiciosa (1953). Estas cintas, parte del cine de rumberas, exploraban temas de deseo, marginalidad y redención, con mujeres fuertes en el centro de la narrativa. Meche no sólo bailaba con gracia, sino que actuaba con una intensidad que elevaba el género más allá del espectáculo. Su carrera cinematográfica se interrumpió en 1954, cuando decidió retirarse de los sets. Sin embargo, su regreso tres décadas después fue igual de impactante. En los años 80 y 90, Meche Barba se reinventó en la televisión, participando en telenovelas y retomando su lugar en el imaginario popular. En 1992, volvió al cine con Los años de Greta, actuación que le valió el Premio Ariel, máximo galardón del cine mexicano.
Más allá de su arte, Meche Barba fue una mujer de carácter. Una anécdota reveladora la muestra en un momento de necesidad, tras la muerte de su madre. Acudió a Mario Moreno “Cantinflas” para pedirle ayuda económica, pero éste se negó. En contraste, Germán Valdés “Tin Tan” no dudó en apoyarla, demos-
¿No eran diez los que quedaron limpios?
¿Dónde están los otros nueve? (LC 17, 11-19)
CARLOS POMA HENOSTROZA* cpomah@yahoo.com
El Evangelio de este domingo nos habla san Lucas, de la acción de gracias, Jesús señala la importancia e incluso la obligación de dar gracias por los beneficios recibidos gratuitamente. La escena de la curación de los diez leprosos ilustra la gratitud de uno sólo de ellos y la ingratitud de la mayoría de ellos. “Jesús les dijo: vayan a presentarse a los sacerdotes. Y en el camino quedaron purificados. Uno de ellos al comprobar que estaba sanado, volvió atrás alabando a Dios…se arrojó a los pies de Jesús… dándole gracias. Era un samaritano”.
Fueron diez leprosos sanados. Tanto los enfermos de lepra como los extranjeros eran
marginados en tiempos de Jesús. ¿Por qué? Los enfermos de lepra estaban marginados por dos razones: Nunca se ha dado un trato de privilegio a los enfermos. Pero menos aún si se sospechaba que podían contagiar a los sanos, como era el caso de los leprosos, obligados a vivir en el campo, sin entrar en la población; o se les tenía por impuros y relacionados con los malos espíritus.
¿Quiénes son los “leprosos” de hoy? Aquellos que viven en las periferias de la sociedad: quienes viven con capacidades diferentes, quienes viven incluso por debajo de los límites de la pobreza, quienes son rechazados y acosados por motivos de raza, género u orientación sexual, los inmigrantes, los ancianos, los alcohólicos, los drogadictos…
En el nivel más personal, también podríamos encontrar nuestra propia lepra que no nos dejan sanar, aquello que nos obstaculiza de vivir en plenitud y felicidad, aquello que nos desgasta y carcome el corazón y el alma: a veces son rencores, envidias, miedos y fobias, odios y prejuicios. ¿Cuál es la lepra que nos consume y quiénes son los leprosos a los que no queremos acercarnos?
En el pasaje de hoy, el leproso agradecido resulta ser un samaritano. Resulta que solamente este, despreciado por su origen por parte del resto del pueblo judío, es el que vuelve para “dar gloria a Dios”, expresión que sintetiza la salvación. Para eso decimos que hemos sido creados, para dar a gloria a Dios, en ello radica la dicha auténtica y la felicidad eterna.
trando una nobleza que Meche nunca olvidó. Este episodio no sólo revela las dinámicas entre figuras del cine de oro, sino también la dignidad con la que Meche enfrentó la adversidad. Su legado como “reina del Trópico” no se limita a sus películas. Meche Barba encarnó una feminidad poderosa, desafiante y profundamente mexicana. En una época donde las rumberas eran dominadas por figuras cubanas, ella impuso un estilo propio, más contenido y elegante, que resonó con el público nacional. Su baile era expresión artística, pero también afirmación identitaria. Falleció el 14 de enero de 2000 en la Ciudad de México, víctima de una neumonía y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tenía 78 años y había dejado una huella imborrable en el cine, la televisión y la cultura mexicana.
Hoy, Meche Barba es recordada no sólo por su talento, sino por su capacidad de reinventarse, su dignidad frente a los desafíos, y su contribución a un género que, gracias a ella, adquirió profundidad y belleza. Su vida es testimonio de cómo el arte puede surgir desde la necesidad, florecer en la adversidad y permanecer como legado.
Un extranjero es el que aventaja al pueblo elegido. Los otros nueve recibieron la misma curación, pero no volvieron para dar a gloria a Dios.
Con su respuesta Jesucristo nos indica que el samaritano ha llegado a la plenitud de su fe mientras los demás se quedaron en la simple curación. Es más, su fe era interesada en el poder curativo de Jesucristo y carecía de la religiosidad profunda que no busca el propio interés, sino que simplemente reconoce a Dios, se pliega a su voluntad y le rinde culto, no por sórdida ganancia, sino por el simple reconocimiento de la majestad, belleza, bondad y amor de Dios.
Jesús hará una alabanza de este samaritano y le dirá: tu fe te ha salvado y te ha curado. Los otros nueve fueron curados, pero no fueron salvados. Recuperaron simplemente la salud, pero no recuperaron el sentido de la vida, que se encuentra en la relación con Dios, que se hace presente en Jesús. El samaritano se ha convertido en un creyente cristiano.
La moraleja para nosotros es que debemos ser personas agradecidas, en primer lugar, a Dios; y como reflejo de ello, también con los demás por medio de quienes nos llegan las bendiciones del cielo. El sentido de agradecimiento es una enorme necesidad en nuestra sociedad en general, pero especialmente en nuestra espiritualidad cristiana personal. Ante Dios nunca nos podemos poner en situación de acreedores ni podemos tampoco quedarnos indiferentes ante el bien que nos lleva. El creyente auténtico reconoce que todo bien viene de Dios y le da gloria. Durante toda nuestra vida, Jesús se sigue haciendo el encontradizo y nos espera también para sanarnos. Y lo más importante será, ser siempre agradecidos con El, como el samaritano. ¿Si estás dispuesto a ser sanado, estás también dispuesto a agradecerle?
Que Dios con su infinita misericordia, lo bendiga hoy, los acompañe y proteja siempre.
* Presbítero.
Sociedad y Tecnología
Según un estudio titulado World report on vision de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de octubre de 2019, al menos 2 mil 200 millones de personas en el mundo viven con alguna discapacidad visual, ya sea baja visión o ceguera, incluyendo pérdida de visión cercana sin corregir y presbicia. De ellas, 295 millones tienen discapacidad visual moderada o grave y 43 millones de personas son completamente ciegas. Para ellas, tareas cotidianas como cruzar la calle, leer una etiqueta o identificar rostros pueden convertirse en un reto diario. Pero la tecnología podría estar cambiando esto gracias a los lentes inteligentes.
¿QUÉ SON LOS LENTES INTELIGENTES?
Los lentes o gafas inteligentes son parte de los dispositivos vestibles (wearable devices), diseñados para llevarse puestos en el cuerpo, comúnmente incorporan sensores para colectar o transmitir información sobre la actividad, salud y el entorno del usuario. Entre los dispositivos más conocidos se encuentran los relojes, brazaletes, anillos, auriculares, bandanas, cascos, ropa, calzado, guantes... y los lentes inteligentes. Los lentes inteligentes conocidos en el idioma inglés como smart glasses son dispositivos tecnológicos portátiles que se asemejan a unos anteojos comunes, pero que integran funciones digitales avanzadas gracias a componentes como cámara, micrófonos, sensores, pantallas, altavoces, conectividad inalámbrica (Wi-Fi y Bluetooth), e inteligencia artificial (IA).
tan una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de personas con ceguera o baja visión. Gracias a su combinación de cámaras, sensores, altavoces y algoritmos de IA, estos dispositivos son capaces de interpretar el entorno y ofrece información útil en tiempo real, guían al usuario mediante voz sintetizada para tomar decisiones importantes. Algunas de las aplicaciones reales que ofrecen los lentes inteligentes para personas con discapacidad visual son las siguientes:
LECTURA
Los lentes inteligentes permiten a las personas con discapacidad visual leer en voz alta textos impresos o digitales, como documentos, libros, etiquetas, letreros, e incluso fechas de caducidad en medicamentos y alimentos. Esta función puede activarse mediante comandos de voz o con el apoyo de un asistente remoto. Algunos modelos avanzados también son capaces de generar resúmenes del contenido leído, facilitando la com-
promueven la autonomía en diversas actividades cotidianas, tanto en el hogar como en el entorno laboral o en espacios públicos.
RECONOCIMIENTO DE OBJETOS Y ROSTROS
Los lentes inteligentes cuentan con sistemas de reconocimiento que permiten identificar rostros, objetos y características del entorno, brindando a las personas con discapacidad visual mayor seguridad, confianza e independencia tanto en espacios familiares como en ambientes laborales. Esta capacidad de “ver con asistencia” facilita la interacción social y la realización de tareas cotidianas de forma más autónoma.
ASISTENCIA EN LA MOVILIDAD Y ORIENTACIÓN
Los lentes inteligentes ofrecen funciones de navegación asistida para personas con discapacidad visual, activando simplemente la cámara del dispositivo. Aunque no reemplazan al bastón blanco ni a los pe-
rros guía, sí representan un valioso complemento para desplazarse con mayor seguridad. A través de aplicaciones especializadas como BeMyE(www.bemyeyes.com), o mediante plataformas propias integradas en los lentes, es posible conectarse con un asistente remoto que brinda orientación en tiempo real. Esta asistencia resulta especialmente útil para recorrer espacios desconocidos, cruzar calles o identificar puntos de referencia en la vía pública.
CONECTIVIDAD Y ASISTENCIA REMOTA
Algunos modelos de lentes inteligentes permiten conectarse con un asistente remoto o un familiar, quien puede ver en tiempo real lo que la persona está observando a través de la cámara integrada en el dispositivo. Esta función resulta especialmente útil en situaciones imprevistas, como encontrar una dirección, identificar un objeto o recibir ayuda inmediata. Además, los lentes pueden realizar llamadas telefónicas o enviar mensajes de texto mediante comandos de voz, utilizando aplicaciones como WhatsApp. Con solo decir frases como “llama a Fulanito” o “envía un mensaje a Zutanito”, el usuario puede mantenerse comunicado fácilmente. Incluso es posible escuchar los mensajes recibidos, ya que el dispositivo los lee en voz alta.
Una de las funciones más innovadoras de los lentes inteligentes es la traducción automática en tiempo real. Esta característica permite interpretar audio o texto en otro idioma y convertirlo, de inmediato, en un mensaje comprensible para el usuario, ya sea por medio de voz sintetizada o mediante subtítulos, según el modelo. Es ideal para escuchar programas de televisión, radio en otro idioma o para comunicarse con personas que hablan una lengua diferente. De esta forma, los lentes inteligentes ayudan a romper barreras lingüísticas y promueven la inclusión, todo en cuestión de segundos.
En los últimos años, el desarrollo de lentes inteligentes ha avanzado de forma notable, dando lugar a una variedad de modelos que combinan tecnología de punta con soluciones prácticas para distintos perfiles de usuarios, ya sea para entretenimiento, productividad, especialmente en la asistencia de personas con discapacidad visual. Cada modelo ofrece funciones específicas. A continuación se presentan las principales opciones disponibles actualmente en el mercado:
Envision (www.letsenvision.com): Estos lentes inteligentes están especialmente diseñados para personas con discapacidad visual. Combinan tecnología de inteligencia artificial, reconocimiento de imágenes y asistencia por voz para ofrecer mayor autonomía en tareas cotidianas como leer textos impresos, identificar rostros, reconocer objetos o navegar por el entorno. El precio de entrada del modelo más básico es de aproximadamente mil 900 dólares.
eSight (www.esighteyewear.com): Son lentes diseñados para personas con baja visión o ceguera legal, funcionan mediante una cámara que captura imágenes en tiempo real, las cuales son procesadas por algoritmos sofisticados y mostradas en pantallas OLED frente a los ojos del usuario para brindarles una visión aumentada. El precio de entrada de su modelo más básico, es de 4 mil 950 dólares.
EchoVision (echovision.agiga.ai): Es una propuesta de lentes inteligentes creada por la empresa estadounidense Agiga Inc., diseñada específicamente para personas ciegas o con baja visión, con el objetivo de fomentar su independencia y accesibilidad visual. El precio de entrada de su modelo más básico es de 600 dólares.
Ray-Ban/Oakley Meta: Fruto de la colaboración de las icónicas marcas de lentes Ray-Ban/Oakley y la empresa tecnológica Meta (antes Facebook). Combina el diseño clásico de los lentes con funciones inteligentes de inteligencia artificial, conectividad, fotografía y audio, asistencia por voz, etc. Su precio supera los 350 dólares.
Otras empresas como Apple, Xiaomi y Google, también están desarrollando sus propias propuestas de lentes inteligentes para perfiles de usuario que buscan entretenimiento, productividad, pero también con
a personas con discapacidad visual.
RETOS Y LIMITACIONES
A pesar del enorme potencial para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad visual, los lentes inteligentes se enfrentan todavía a una serie de retos y limitaciones que dificultan su adopción masiva y pleno aprovechamiento. Entre las limitaciones y retos se encuentran las siguientes:
(1) Su alto costo: muchos de los dispositivos superan los 350 dólares, hasta los 5 mil dólares, lo cual los hace inaccesibles para gran parte de la población.
(2) Conectividad y dependencia de internet : la mayoría de los modelos requieren una conexión constante a la red para ejecutar funciones como traducción, reconocimiento de objetos o asistencia remota. Sin Internet, muchas de sus prestaciones se ven seriamente limitadas. A esto se suma su dependencia del teléfono celular y su batería, ya que en numerosos casos los lentes se vinculan a un smartphone para procesar información, recibir actualizaciones o utilizar ciertas aplicaciones. Si el teléfono se descarga o pierde cobertura, el rendimiento de los lentes se reduce considerablemente.
(3) Curva de aprendizaje y usabilidad: los lentes inteligentes requieren de cierto grado de familiaridad con la tecnología, lo cual dificultará su uso para personas mayores o con
sentando una barrera de entrada.
(4) Disponibilidad limitada en ciertos países: No todos los modelos están disponibles en todos los países, por lo que deben importarse, encareciendo su precio. Además, hay pocas políticas públicas o programas de apoyo que promuevan su distribución o subsidio.
(5) Limitaciones en el reconocimiento del lenguaje y acentos: Los idiomas están limitados a ciertos lenguajes y pueden tener problemas para reconocer acentos regionales, entonaciones y modismos, afectando la precisión de los comandos o la lectura en voz alta.
(6) Duración de la batería: El uso constante de la cámara para tomar videos o fotografías o el reconocimiento visual consume mucha energía, limitando la autonomía de la batería, obligando a recargas frecuentes.
( 7) Diseño, peso y estética: Algunos modelos son voluminosos, pesados o poco discretos, lo cual puede generar incomodidad o rechazo por parte de los usuarios, especialmente si se sienten observados o estigmatizados.
(8) Privacidad y seguridad: El uso de cámaras y micrófonos genera preocupaciones sobre la privacidad tanto del usuario como de las personas alrededor. Aún falta regulación clara en muchos países sobre cómo y dónde pueden usarse estos dispositivos.
Si bien aún enfrentan retos como su alto costo, la dependencia de la conectividad y la integración con dispositivos móviles, su desarrollo continuo abre nuevas oportunidades para que millones de personas con baja visión en todo el mundo puedan disfrutar de una vida más independiente, participativa y digna.
El mercado mundial de las gafas inteligentes está experimentando un crecimiento explosivo, y las previsiones apuntan a que podría alcanzar más de 23 mil 300 millones de dólares en 2025 según Glasson. app. Los expertos del sector coinciden: las gafas inteligentes están llamadas a revolucionar el mercado de las lentes de la misma manera que los relojes inteligentes cambiaron el sector de los relojes
* Profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Ciencias Computacionales, Facultad de Ciencias, UABC. Ensenada. evelio@uabc.edu.mx
Las gafas inteligentes representan un avance significativo en la inclusiónticas y accesibles para personas con discapacidad visual. Con funciones como lectura de textos, identificación de rostros y objetos, navegación asistida y traducción en tiempo real, estos dispositivos incrementan de manera notable la autonomía, la seguridad y la calidad de vida de sus usuarios. Impulsadas por inteligencia artificial, permiten una comunicación más fluida, una orientación precisa y una interacción social más activa, fomentando así una mayor inclusión.
La industria es un conjunto de actividades humanas capaces de transformar los componentes naturales —a los que llama materia prima— en productos que consume el Homo sapiens, a través de la realización de un trabajo que implica herramientas o maquinas, humanos y el consumo de energía. Alimentos, vivienda, espacios recreativos, insumos para sus mascotas o plantas de ornato, o cualquier necesidad del humano proviene de la naturaleza que transforma. Para llevar a cabo esa transformación de los componentes ambientales a productos consumibles, la industria desarrolla un proceso cíclico denominado proyecto. Este inicia cuando un sapiens ingenioso descubre que puede mejorar la vida de su comunidad a través de ofrecer un producto consumible, un servicio o crecer su producción. Si ese humano perspicaz cuenta con saberes, conocimientos, habilidades y herramientas suficientes para realizar esa labor (y obtiene capital); es decir, es apto, entonces realiza una valoración de la factibilidad del proyecto. Se pregunta: ¿Cuáles serían los costos de implementar el proceso y cuáles serían los beneficios (para el humano) y mis ganancias? ¿Ese producto y su proceso son compatibles con el desarrollo y la política del país y la innovación significa un cambio? ¿Será aceptable para la opinión pública? ¿Son aceptables los costos (sociales o ambientales) por la sociedad que será afectada por su proceso o consumo?
Todas esas preguntas las realiza antes de iniciar un proyecto ante el panorama del siglo XXI: i) una so-
ciedad cada vez más exigente y demandante de calidad y cantidad de bienes y servicios, en pleno crecimiento e incremento de su expectativa de vida, y más plural; ii) frente a escenarios de conflictos políticos; iii) con dificultades del crecimiento económico; y, sobre todo, iv) el evidente deterioro ambiental. En lo posible deberá desarrollar un proyecto sostenible, en lo social y en los ambiental.
Suena bien, pero ¿Cómo desarrollar acciones para un proyecto específico bajo esos escenarios? La respuesta es acompañar el proyecto desde su inicio hasta su desactivación con especialistas. Por ejemplo, con profesionales con conocimientos y destrezas en el manejo de los componentes ambientales. En el desarrollo del concepto, auxiliarse de un biólogo para seleccionar el sitio donde se instalará el proyecto y realizar una valoración ambiental es una buena idea.
Posterior a concebir el proyecto, hay que someterlo a un proceso de factibilidad. Hay que valorar los conflictos por el uso y deterioro de los componentes ambientales, a través de la denominada Evaluación del Impacto Ambiental, EIA. En ella se
identifican, valoran y jerarquizan los posibles impactos ambientales (IA).
Los resultados permitirán diseñar medidas para eliminar o mitigar a esos IA, antes de que se construya o entre en operación el proyecto: se concibe un Plan de Manejo Ambiental (PMA). Dentro del mismo se plantean programas, procedimientos y acciones que permitirán mitigar los IA identificados y, sobre todo, como medir la efectividad del PMA para llegar a la meta de no afectar el entorno; en otras palabras, que los costos ambientales tiendan a cero. El PMA se implementa durante todo el ciclo del proyecto: construcción, operación y desactivación. En el PMA se plantean acciones y programas para mitigar los IA sobre todos los componentes del ambiente (suelo, agua, aire, biodiversidad y paisaje). La aplicación del PMA dará como resultado la mitigación efectiva de los IA del proyecto: esa es su aptitud y objetivo. El PMA y quien lo ejecuta deberá tener un espíritu abierto y una actitud activa en cuanto: a la mejora continua; a dar respuesta a los cuestionamientos de la sociedad (opinionosfera); a la aplicación del marco
legal nacional y tratados internacionales; a adaptar el proyecto a cambios severos del ambiente (natural, social, económico o político); a ser sensible de todas las actitudes de la sociedad y sus posturas materiales y espirituales, entre otros. Recordemos que toda actividad humana se encuentra inmersa en múltiples esferas: emocionales, físicas, espirituales y mentales. En el PMA se debe contar con herramientas certeras para valorar sus logros o sus fracasos y para dar respuesta a las dudas emitidas dentro de las diferentes esferas. Una herramienta que se utiliza para medir la efectividad del PMA son los llamados Índices de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés). Los EPI permiten cuantificar o cualificar la efectividad del PMA en cuanto a mitigar los IA que se detectaron en la factibilidad del proyecto. Por ejemplo, si un proyecto construirá instalaciones en terrenos forestales en donde existe una población de víboras de cascabel que usan a la vegetación natural como su hábitat, un EPI deberá ser capaz de medir el IA del proyecto sobre esa población de víboras de cascabel y el PMA ofrecer soluciones. Una EPI deberá responder a preguntas como: ¿Cuál área evitar usar en la construcción de la infraestructura del proyecto para no impactar los hábitats de reproducción o refugio de las víboras de cascabel? Los EPI deberán arrojar cifras o cualificaciones comparables temporalmente y son medidos a lo largo de todo el proyecto. Una variación en las mediciones de algún EPI, registrada por un especialista, podrá indicar los niveles de impactos ambientales del proyecto sobre un componente ambiental y valorará su gravedad. Todo lo anterior es lo que debe implementarse en un proyecto de desarrollo del siglo XXI. Está inscrito en los marcos legales y regulatorios de los países. Por ejemplo, en México, el artículo 27 de la Constitución establece que los bienes naturales (el ambiente) son propiedad de la nación. Por tanto, si un sapiens requiere desarrollar un proyecto entonces deberá contar con una concesión por parte del estado. Y para que se le otorgue esa concesión deberá cumplir con el marco legal mexicano. En el caso del desarrollo de un proyecto sobre un sistema natural deberá cumplir con lo estipulado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente (Lgeepa) y su reglamento, en lo referente al Impacto Ambiental.
Para ilustrar lo anterior tomaré el ejemplo de un proyecto de produc ción de energía eléctrica a través de una planta de ciclo combinado en una zona costera (CCC–costa). Nadie pone en duda que el sapiens moder no es un verdadero glotón de ener gía. Desde la revolución industrial, el crecimiento de la población humana ha sido exponencial y su esperanza de vida se ha incrementado.
Y no solo eso, el sapiens moderno es muy exigente: demanda mejores servicios y más energía, pero sin da ñar al ambiente. El humano moder no promedio requiere el equivalente a 200 esclavos energéticos por año para desarrollar su vida (las clases económicamente superiores requie ren entre mil y dos mil) —un esclavo energético equivale a la energía me cánica proporcionada por un sapiens sano que trabaja 40 hrs/semana o 3 kWh. Así que el proyecto de produc ción energética, que es en sí un sistema hipercomplejo, tiene el reto de brindar soluciones multifactoriales y aparentemente contradictorias: satisfacer la demanda energética, pero atendiendo y respetando el marco legal y, sobre todo, mitigando los impactos sobre el ambiente.
menta de las frondas del sargazo; compite y controla a otro erizo de mar (el morado); hace simbiosis o comensalismo con caracoles, lapas y otras especies sésiles, al proporcionarles abrigo con sus espinas; y es depredado por peces y estrellas de mar. Si esta especie experimentara un IA por cambios de temperatura producto de vertimiento de agua desde la CCC–costa, esto pudiera verse reflejado en la dinámica de su población; por ejemplo, en un incremento de mortalidad. Y en este caso los espacios dejados por los individuos muertos serían ocupados rápidamente por su principal competidor: el erizo de mar morado. Si esto ocurre, los mantos de sargazo estarían en serios problemas ya que esa especie es un depredador voraz y acabaría con sus frondas rápidamente.
No entraré en detalle de los IA sobre los componentes abióticos: aire, suelo, agua o el paisajismo, porque mi interés es exponer lo que hace el biólogo en relación a los IA del proyecto sobre la biodiversidad.
La CCC–costa se construirá en un ecosistema donde se involucran tres fases: terrestre, marina y atmósfera. El primer trabajo del biólogo consiste en desarrollar un diagnóstico del estado de la naturaleza e imaginar cómo sería con la presencia del proyecto, usando un pensamiento crítico, abstracto y complejo. Donde se mira (acto pasivo y superficial) la línea de costa, con su vegetación terrestre y marina, el biólogo observa (proceso activo que requiere concentración y reflexión) un ecosistema, con sus interrelaciones entre especies/ambiente y sus redes tróficas, y como se verá afectado por el proyecto. De allí sacará conclusiones y deberá plantear medidas para mitigar los IA.
Las conclusiones a la que llega el biólogo deberán interpretarse en el contexto del proyecto. Por ejemplo, en el caso de que la CCC–costa requiera agua de mar para enfriar sus turbinas, se planteará preguntas y respuestas relacionadas con la afectación de la estructura y la funcionalidad de todo el ecosistema o alguno
de sus componentes. ¿Qué sucedería si construyo los ductos para obtener agua marina entre los mantos de algas, descargo el agua caliente después de enfriar mis turbinas y limpio mis tubos de toma y descarga con fuertes dosis de químicos? Esto todavía no sucede, así que todavía no hay IA. Pero si se presenta es seguro que ocasionará algún disturbio ambiental, ocasionando malestar en la sociedad y sanciones legales, sin lugar a dudas. Así que pongo a trabajar al biólogo.
El biólogo respondería como Jack el descuartizador: Vamos por partes. Algunas conjeturas sobre el proceso descrito pudieran ser como las siguientes: 1. Si la construcción de los ductos de agua (entrada y salida) implica una afectación severa en el bosque de las algas, en un plazo razonable se derrumbará la CCC–costa. Las algas son una poderosa muralla que contiene la energía de las olas, de las mareas y de las corrientes marinas. Si la construcción implica remover los mantos de algas, la energía de las fuerzas del mar golpeará severamente la línea de costa, la modelará y finalmente socavará y destruirá el subsuelo de las áreas donde se asienta la CCC–costa, que finalmente colapsará. Esta conjetura basada en el diagnóstico ambiental que realiza el biólogo y que precede a la construcción de la CCC-costa, apoyará el diseño de medidas para prevenir este impacto al ambiente y al proyecto. Si esas medidas no son suficientes, debido a una imposibilidad técnica o económica, esa misma información
proporcionada por el biólogo deberá sustentar otras medidas para mitigar los IA. Pero, aún, si los riesgos de los IA persisten o se presentan fallas en la ejecución de construcción u operación del proyecto, entonces esa misma información deberá permitirnos diseñar medidas de restauración (por ejemplo, siembra de simientes del alga para recuperar el bosque).
Y si de plano, la tecnología no alcanza para realizar esos trabajos de restauración, entonces hay que detener, desviar o manipular las energías marinas, por obras de ingeniería tal vez incluso distantes al sitio del CCC–costa, donde incluso se verían beneficiados terceros agentes: una comunidad humana o un ecosistema distante. A esto último, se le denomina Programas de Compensación. Si nada de esto mitiga los IA, entonces mejor olvida tu CCC–costa por que se te va a derrumbar y los IA son inevitables: no es viable el proyecto.
2. El vertimiento de agua de mar que pasa por las turbinas calienta el entorno marítimo cercano al proyecto. El biólogo, en su diagnóstico ambiental pudiera determinar que la especie de mayor importancia del ecosistema no tolera importantes cambios de temperatura. Esta especie, a través del establecimiento de sus relaciones con otras especies: competencia, depredación o simbiosis, es el principal regulador de los flujos de materia, energía e información. Veamos como ejemplo, el caso del erizo de mar rojo en los mantos de sargazo gigante en las costas de Baja California. Esta especie se ali-
3. Las consecuencias para la CCC-costa serían finalmente semejantes a lo mencionado arriba. Sabiendo esto, el biólogo recomendaría aplicar un Programa de Rescate y Reubicación del erizo de mar rojo. Pero dado que no es suficiente, sería necesario aplicar medidas que mitiguen del efecto de la temperatura; aquí los ingenieros constructores pudieran echar mano de tubos difusores de agua para provocar una descarga lenta que permita la disminución de la temperatura en el vertimiento.
Pero si esas medidas no alcanzan un nivel de eficacia aceptable, el biólogo deberá haber planteado un Programa de Restauración (trasplante de erizos de mar hacia la zona). Y si de plano esto fue imposible mitigar el IA y hay una demanda social (por ejemplo: pescadores). se deberá contar con un Programa de Compensación. Si todo eso no funciona, el proyecto es inviable.
El uso de químicos para la limpieza de los ductos alteraría la calidad de agua de mar, con consecuencias de IA sobre el ecosistema. El biólogo deberá entenderlo y aplicar acciones para la prevenir o mitigar esos IA.
En general, observe que las soluciones planteadas en el ejemplo se basan en una Estrategia de Manejo Ambiental que inicia con un diagnóstico ambiental. Y de allí le siguen, en jerarquía, la toma de medidas de: prevención, minimización, restauración y compensación, en ese orden. Todo con la ayuda del pensamiento crítico, complejo y abstracto del biólogo.
*Consultor ambiental. rsolana@biig-consultores.com
Aunque aún falta camino para llegar a la plena equidad de género, cada 17 de octubre se celebra en México que constitucionalmente ellas puedan emitir un sufragio para elegir a los gobernantes
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
La lucha comenzó muchos años antes, pero fue hasta 1953 cuando se logró consumar el triunfo para las mexicanas.
Felipe Carrillo Puerto, exgobernador de Yucatán, y los presidentes Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán, fueron referencias para consumarlo. San Luis Potosí fue el primer estado en que las mujeres pudieron votar en 1923 y Elvia Carrillo Puerto, primera dama yucateca, fue la primera mexicana electa diputada.
Pero no fue hasta 1953, con la llegada de Adolfo Ruiz Cortines, cuando se publicó la adición al artículo 34 constitucional: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, además, de los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.
Después de una ardua lucha, México se convirtió en el último país de Latinoamérica en otorgar el derecho a las mujeres a votar y ser considerada como una ciudadana. Así, el 3 de julio de 1955, por primera vez, las mujeres acudieron a las urnas para elegir diputados federales.
La lucha ha sido constante y, aunque el 17 de octubre se conmemoran 72 años de este triunfo para las mujeres, mucho falta por hacer.
En 2019, la ley de “paridad en todo” estableció que cincuenta por ciento de los puestos públicos en todos los niveles de gobierno deben ser ocupados por mujeres, lo que incrementó significativamente su participa-
ción en cargos públicos de alto nivel.
Ese mismo año, Brenda Mendoza Kawanishi, quien desde niña sabía que su vocación era ayudar, participar en ejercicios democráticos, ingresó a la función pública y ahora se desempeña como regidora del XXV Ayuntamiento de Ensenada.
Aunque señala que su vocación y estudios siempre han sido para representar a México en la política exterior, se encuentra aún abriéndose camino para lograrlo.
“Mi sueño, y todavía estamos trabajando en eso, era para ser embajadora o cónsul de mi país, por el orgullo que para mí significa ser mexicana y representarlo en otros países. Digamos que la meta me fue conduciendo por el camino”.
Sin embargo, en el camino ha habido obstáculos y uno de ellos es el hecho de ser mujer. “Obviamente los principales obstáculos son los estereotipos, aunque yo siento que mi generación fue como esta generación de transición, el elegir una carrera que no fuera ‘típica’ que se les asignaba a las mujeres. “Siento que mi generación fue la de romper con los estereotipos, de abrirse espacios de diálogo y de demostrar a través de esta lucha constante de alzar la voz, que el liderazgo femenino también era importante y que transforma”.
Aún con el paso de los años, la regidora Brenda Mendoza considera que ser mujer sí ha influido en la forma en que la perciben en el entorno político, porque piensan que las mujeres pueden ser más frágiles o sensibles en ciertos temas.
“Yo creo que al final de cuentas, y siempre lo digo, ‘trabajo mata grillas’. Y tu trabajo y la manera en la que tú hagas las cosas, es tu mejor tarjeta de presentación”.
Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Ensenada.
A pesar del avance, de la paridad de género en cargos públicos, no existe una igualdad real, sin entender el trasfondo.
“Lo claro es que sí existe esta paridad, que si te exigen estos espacios para las mujeres y cada vez más es más notoria nuestra participación. No te vayas tan lejos, lo podemos ver ahorita que tenemos una Presidenta de la República, que tenemos una gobernadora del Estado, que tenemos una alcaldesa.
“Sí considero que actualmente estos espacios para mujeres estén mucho más asignados, pronunciados o representados”, reitera la regidora.
Perseguir sus sueños, es uno de los consejos que la regidora Brenda Mendoza da a las jóvenes que se interesan en la política actual o que desean buscar un puesto de elección popular.
“Que luchen por sus sueños, que crean en sí mismas, que se preparen, que estudien. Yo siempre lo digo: conocimiento es seguridad, y para estar en estos trotes hay que ser muy seguras. Y no hablo de seguridad de personalidad, sino seguridad en el conocimiento. Crean en sí mismas que ningún sueño es demasiado grande cuando se lucha, cuando se trabaja y cuando se estudia”, finaliza.
EDUCAR PARA EL DESARROLLO
La educación es un derecho humano fundamental, que también avanzó con el tiempo. Permitir el voto y ser votadas a mujeres, motivó a muchas a prepararse educativamente, desarrollarse, puntos claves en la autonomía y el empoderamiento, lo que ha logrado impulsar el cambio económico, social y político de las comunidades.
En este camino, donde las oportunidades de acceso a la educación para las mujeres han aumentado en comparación con generaciones pasadas; así mismo, ha aumentado la presencia de las mujeres en puestos de relevancia educativa, no sólo en la formación. “Aunque persisten los desafíos, las mujeres líderes
aportan perspectivas diversas, impulsan políticas inclusivas y fortalecen la toma de decisiones con enfoque de género”, apunta la vicerrectora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Ensenada, Lus Mercedes López Acuña. Celebrar 72 años de la aprobación del voto femenil, es celebrar la “perseverancia frente a la injusticia, Su esfuerzo convirtió el voto femenino en un pilar democrático y un símbolo del avance en los derechos de las mujeres”.
La doctora se vio motivada, desde la infancia, por el deseo de conocer más sobre la vida y ayudar al medio ambiente. Posteriormente, su desarrollo profesional consolidó su vocación de enseñanza con dedicación, compromiso y respeto, por eso considera que la educación es “fundamental para que las mujeres logren autonomía, participen en la toma de decisiones, liderazgo e independencia económica”.
A diferencia de otros áreas, en la educación, López Acuña ha contado con un entorno institucional favorable, por lo que apunta que su mayor reto ha sido el de tomar las mejores decisiones en cada etapa. Sin embargo, reconoce que aún hay pendientes en la inclusión de la perspectiva de género dentro del sistema educativo. “Hay avances normativos, formativos y discursivos, pero aún no se vive plenamente en las aulas. Falta formación docente, materiales actualizados y romper resistencias culturales”.
La vicerrectora de la UABC señala como acciones urgentes para garantizar una educación más igualitaria y libre de estereotipos de género como la “formación docente obligatoria en perspectiva de género, sanción del acoso y discriminación, y programas de orientación vocacional libres de estereotipos que incentiven a las niñas en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Para Lus Mercedes López Acuña los años traerán grandes cambios, y visualiza a las mujeres con una “presencia masiva y naturalizada en todos los niveles y áreas, incluyendo las tradicionalmente masculinizadas. Liderarán instituciones, definirán agendas de investigación y serán arquitectas de un paradigma educativo más inclusivo”.
LIDERAZGO FEMENINO
Aunque falta mucho por hacer, los años han sido catalizadores de cambio, impulsando la presencia femenina en el mundo laboral y promoviendo el liderazgo en sectores estratégicos.
Maday Illán Benítez, agente profesional inmobiliario desde hace 19 años, reconoce que los 72 años de que se logró el voto femenino representa el avance que se ha tenido, pero también es un recordatorio de lo que aún falta por hacer.
“Porque aunque hace 72 años nosotras las mujeres ganamos el derecho a votar, tenemos que seguir participando activamente para que nuestras voces influyan en las decisiones que se toman hoy en día”, señala la empresaria.
En su caso, considera positivo el gran paso que fue incluir a las mujeres como ciudadanas con el derecho a votar y ser votadas.
“Pues yo creo que ahora somos más las mujeres que nos estamos profesionalizando y que estamos tomando puestos de liderazgo. Por ejemplo, en el sector inmobiliario hay muchas mujeres destaca-
ciación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios
mar la decisión de alzar la voz, de ser escuchada, que se le tomara en cuenta, sobre todo el decisiones que afectan la organización a la que pertenece o el desa rrollo económico.
“A mí me encantaría ver a más mujeres sumarse a estos roles de liderazgo y que se acerquen a la mesa a tomar decisiones (…) Pero aún nos falta camino por recorrer. Ahorita se están abriendo esos espacios, pero sí hace falta que más mujeres se preparen, participen y se atrevan a tomar ese liderazgo”.
Aunque asegura estar arropada por sus compañeros del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), algunas veces ha sentido que hay opiniones y temas donde encajonan a las mujeres, porque piensan que no tienen la capacidad para aportar, “pero creo que al alzar la voz, dar mi opinión y la presentación, no personal, sino de nuestro gremio, he podido dar a conocer de lo que somos capaces”.
Para las emprendedoras o jóvenes interesadas en los negocios, Maday Josefina Illán hace un llamado a abrir las puertas, impulsar su participación, y aconseja a ellas “demostrar que el liderazgo femenino transforma positivamente a nuestras organizaciones y comunidades”.
Aunque la conmemoración del 72 aniversario del voto de la mujer es una fecha para celebrar por lo logrado y por todas las mujeres que lucharon por hacerlo realidad, también es una fecha para enaltecer a las mujeres que han aprovechado los avances y han logrado resaltar en cargos o profesiones masculinizadas, como estas tres mujeres que han resaltado en la vida empresarial, política y educativa de Ensenada.
Hambre. Este sería el sinónimo de niño en nuestro país. Un ser al cual se le ha coartado el derecho inalienable de no padecer ésta dolorosa situación. Y no sólo dolorosa en el sentido de que pasan las horas y días sin que prueben alimento, sino el crujir de los dentros a manera de experimentar el que se está prácticamente devorando interiormente.
¿A qué situación se debe el que ésta importante carencia tome lugar entre los habitantes?
Administración. El que el gran negocio llamado país caiga en manos de ratas rapaces que no se tientan el corazón para acabar con la hambruna de un país como lo es el de nuestro México.
Pobreza y desigualdad: La falta de recursos económicos y las desigualdades sociales impiden que las personas y comunidades puedan comprar, producir o acceder a suficientes alimentos nutritivos, perpetuando un ciclo de hambre.
Shocks climáticos y desastres naturales: Fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones, exacerbados por el cambio climático, destruyen cosechas, matan al ganado y arrasan los medios de vida, generando crisis de hambre. Sistemas alimentarios inadecuados: La falta de sistemas de producción agrícola y alimentaria sostenibles, sumada al desperdicio de alimentos, no garantiza un acceso constante a la comida. Vulnerabilidad económica: Los países con mayores índices de pobreza son más vulnerables a las fluctuaciones de los precios de los alimentos, que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más pobres. Falta de financiación: La re -
ducción de la financiación para la ayuda humanitaria y los programas de asistencia alimentaria pone en peligro la capacidad de salvar vidas en momentos de crisis.
Falta de acceso a agua potable y saneamiento: La carencia de acceso a agua potable y saneamiento puede causar enfermedades como la diarrea, lo que impide la correcta absorción de nutrientes y agrava la desnutrición.
Tengo aproximadamente tres años atendiendo a través de solicitudes, desayunadores de niños ubicados principalmente en los límites de la ciudad y el cuadro que se me presenta realmente es triste. Niños con deficiencias claras de falta de alimento a quienes algunas veces se les interroga acerca de su alimentación y la respuesta es café, tortillas y frijoles. Eso sí. Los grandes funcionarios y dependencias que apoyan a las comunidades se fajan con suculentos banquetes que a fin de cuentas por los mismos pobres son pagados. Irónico. Un Restaurante Pampas con quinientos tipos de carnes servidas a espadazos son colocados en los platos de los que pueden solucionar el hambre de un país, mas antes de pensar en el sonido de la pancita de un niño que ellos mismos llevaron
más básico y esencial del ser humano que merece ser protegido y cuidado tanto la propia como la de los demás.
Fundamento de la moral: Es el principio fundamental sobre el que se basan los valores éticos y morales, derivando de él el respeto a todos los seres vivos.
Espiritualidad: El crear lazos prometedores hacia aquel que todo lo ha hecho. Dios.
Todos estos conceptos han sido erradicados voluntariamente en aquellos que teniendo la oportunidad de sacar adelante ésta dolorosa problemática, hacen caso omiso y terminan inclinándose ante dioses banales como lo es el dinero y el poder, creando ascuas de fuego sobre sus cabezas a causa del sufrimiento de, al menos, en éste caso, los niños de México.
Mucho tiene que ver la calidad humana de los dirigentes de las naciones, su entorno, sus lazos familiares, amistades, y principalmente, el haber olvidado de dónde los sacó Dios mismo.
a la pobreza a causa de su avaricia y hambre de poder le preguntan al mesero por el postre. Es muy hermoso el ver cómo estos niños, al estar frente a su plato bien servido, sus ojitos se iluminan y ése es un día muy especial. Desayunaron bien. Y lo más sorprendente es que quien financia estos desayunos no es el hambriento gobierno de dinero, sino la persona que en compasión por el necesitado de lo poco que tiene aporta para que éstos chiquitines, al menos una vez por semana, desayunen bien. Son decenas de desayunadores alrededor de las colonias necesitadas quienes milagrosamente reúnen algunos pesos para compartirlos sin algún interés. Creo, sin duda, que esto se llama amor por el prójimo, concepto erradicado en su totalidad por el gobierno.
El valor de la vida. Seres humanos llenos de belleza convertidos en instrumentos para satisfacer los deseos más viles y dando lugar a una sociedad disminuida en sus grandes capacidades y sujeta a la violencia física, sicológica y espiritual con el propósito de convertirnos en elementos a explotar hasta el cansancio a causa de intereses obscuros.
Dignidad y respeto: La vida es un don valioso en sí misma, el valor
Recuerdo a un hombre déspota muy poderoso que decía que al llegar a Ensenada, venía con una mano atrás y otra adelante, mas al salir adelante con gran esfuerzo jamás extendió una mano al necesitado. Se olvidó de dónde lo sacó Dios, y la ingratitud inunda su corazón. Así es el hombre sin Dios. Mas éstas son las características de la gente feliz: Se quieren a sí mismos, se tratan con cariño, quieren a otros, eligen los amigos con sabiduría son personas soñadoras, hacen lo que les gusta, miran al futuro pero también al presente, aceptan lo que no pueden cambiar, son proactivos, son agradecidos, no culpan a los demás por sus problemas, tienen hábitos saludables, practican deporte, comen sano, tienen un gran sentido del humor, convierten la envidia y los celos en energía positiva, perdonan, y de todos éstos grandes atributos, precisamente, adolecen nuestros niños por causa principalmente del hambre. El mal gobierno se ha olvidado de ellos. Sólo nos queda ayudarnos entre nosotros pues para éstos no existen.
Jean–Jacques Rousseau acerca del niño. Es un ser con bondad innata que debe desarrollarse en libertad, siguiendo sus etapas naturales de crecimiento y aprendiendo de la experiencia directa en lugar de imposiciones sociales o autoritarias.
La ciudad de Mexicali y Ensenada en especial, actualmente son un laboratorio de estudio muy interesante. La catalogación de sus inmuebles históricos hecha el último trimestre de 1984 y publicada en 1986, fue un trabajo precursor, que incluyó el valle y los demás municipios (que entonces solo eran cuatro), y zonas rurales.
El objetivo principal fue conocer ese acervo para difundirlo y en su momento fomentar su conservación, puesto que muchos de esos inmuebles al ser construidos en el siglo XX (en el norte del país) no están protegidos por la Ley Federal, entonces quedan en riesgo de perderse. Todo ello auspiciado, organizado y ejecutado por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México, que elaboró el proyecto denominado “Catalogación de Monumentos Históricos Inmuebles” (y que incluyó otros estados en el país: Sonora, Chihuahua, Baja
California Sur…). Hubo dentro del proyecto además una propuesta de actividades para involucrar a estudiantes de escuelas primarias, pero por lo menos en Baja California no alcanzó a llevarse a cabo.
Una vez que se contó con el volumen impreso, se distribuyó a autoridades estatales y municipales, escolares, bibliotecas y similares. Además, se enviaron por correo las fichas (que integraban ese catálogo) a los propietarios o encargados de inmuebles, haciéndoles un exhorto a conservarlos, por su calidad de histórico y/o de valor cultural. Desde 2017, ese Catálogo se digitalizó y se abrió al público en general. La dirección es: www.catalogonacionalmhi/inah.gob.mx/ consultaPublica.html.
Varios años después, el gobierno estatal impulsó la creación de la Ley de Preservación del Patrimonio Cultural de Baja California que se aprobó
en 1995. Ello dio lugar a la creación, en el marco del Instituto de Cultura de Baja California (Antes Dirección de Asuntos Culturales, hoy Secretaría de Cultura de BC) de una oficina que se encargaría del tema de Patrimonio Cultural material e inmaterial bajacaliforniano, y de los inmuebles de valor cultural. Se estableció un consejo del Patrimonio Cultural, y comités municipales (municipios que ahora son 7). En la realidad, como se puede observar fácilmente, esa ley no funciona.
En cuanto Mexicali y Ensenada en materia de conservación del patrimonio inmueble arquitectónico, parece haber cada vez más ignorancia y desconocimiento.
Está muy arraigada la creencia de que los inmuebles deben cumplir 100 años para considerarlos monumentos…el centro tradicional o histórico de la ciudad, por esas causas, está sufriendo fuertes golpes en su tejido histórico. Los últimos 3–5 años se ha visto como la autoridad demuele o edifica sin orden ni lógica, inclusive al parecer sin control de la Secretaría de Cultura, como si fueran ocurrencias, específicamente: construyen un estacionamiento de varios pisos que prácticamente está sin uso, cercenando una vía histórica, la Ignacio Altamirano, que fue de las primeras avenidas de la
de 20 m o más, costosísima, de metal y cemento, simulando un cocinero dizque “chino”, (para ensalzar la tradición de la Chinesca o barrio chino), rompiendo brutalmente con la traza urbana, que a la mayoría de la población le disgusta, y la siente como imposición. Ya se verá cuando con el tiempo se deteriore quien se hará cargo de su mantenimiento...
Luego determinan demoler el antiguo Mercado Municipal, un hermoso edificio funcionalista, que quedo afectado por el sismo de hace 15 años, sin antes acordar con la comunidad, utilizando dictámenes muy posiblemente amañados para justificarse. ¡Y luego de la destrucción ahora sí, la Secretaría de Cultura invita a mesas de acuerdos!!!! También está el caso del rescate del Cinema Curto, un conjunto de antros que cuando se abrieron fueron el éxito de moda (bebida, comida, música…) pero actualmente casi no tiene clientela y cada vez menos. A todo se le ha dado un sesgo mercantilista utilizando convenencieramente la idea de conservación del patrimonio histórico del centro de la ciudad y de una supuesta identidad “cachanilla”.
En general, además de demoliciones y construcciones absurdas hay suciedad, basura
el arbolado se ha secado, por ejemplo, en el Héroes de Chapultepec (que data de 1915), nuevos negocios invaden banquetas, utilizan colores fosforescentes y letreros enormes en su fachada, en materia de imagen urbana estamos reprobados…en el centro de Mexicali y en toda la ciudad también. Entre los recientes casos en Ensenada tenemos por el igual la destrucción del parque Revolución, antes parque Porfirio Díaz, que al igual que la ¨remodelación¨ del Mercado Municipal, en la pasada administración municipal, de la noche a la mañana fueron alterados severamente, y ni que decir a fines del año pasado cuando sorpresivamente pasando por alto a todas las autoridades municipales y estatales ¨vigilantes¨ destruyeron en su totalidad la casa Ptanick.
En este ambiente, de muy poco han servido los grupos sociales, quienes rara vez son escuchados por el gobierno… En las imágenes se muestran inmuebles catalogados, total e irreversiblemente transformados. Uno de ellos demolido, pudiendo reestructurarse.
* Arquitecta. Sección Monumentos Históricos, Centro INAH Baja California.
Atan solo diecisiete kilómetros de Ensenada, en el camino que conduce hacia el legendario Valle de Ojos Negros, emerge una joya discreta y poderosa del paisaje vitivinícola bajacaliforniano: la vinícola Piedras Gordas. El nombre evoca las grandes rocas de granito que caracterizan la zona, esas que guardan la memoria geológica del desierto y del bosque, y que hoy sirven de cimiento a un proyecto enológico con alma, identidad y propósito. Su creador, Ramón Castro Peralta, es un empresario ensenadense con raíces sureñas en la península, heredero de una tradición familiar vinculada al mar, a la pesca, y ahora también, al vino.
Aunque posee tierras en el Valle de Guadalupe, el epicentro turístico y vitivinícola más reconocido de Baja California, Ramón Castro prefirió mirar hacia el este, hacia esa franja de transición donde el clima mediterráneo se disuelve poco a poco en los vientos de la Sierra de Juárez. Allí, en
Piedras Gordas, encontró lo que mu chos ignoran: un terreno fértil, con agua dulce y suelos nobles, propicios para la uva. Según relata, una de las diferencias fundamentales respec to al Valle de Guadalupe es precisa mente el origen y la calidad del agua: “Allá el agua tiene otro carácter, ex plica, es más mineralizada, y de allí proviene ese matiz salado que distin gue algunos vinos del valle. Aquí, en cambio, el agua es dulce, pura, ideal para vinos limpios y equilibrados”. Esa observación, más que técnica, re vela una mirada sensible al territorio, una comprensión de que el vino no es solo producto de la vid, sino del entorno total que la envuelve: la tierra, el agua, el clima y la historia. Y en Piedras Gor das, esa historia tiene hondas raíces.
UNA HISTORIA CENTENARIA
Mucho antes de que el turismo enológico pusiera de moda las rutas del vino, Piedras Gordas ya era un sitio de producción agrícola. Los antiguos habitantes del lugar, colonos, rancheros y vaqueros que transitaban la ruta hacia Ojos Negros y la Sierra de Juárez, cultivaban pequeñas parcelas, criaban ganado y elaboraban vino para consumo local. Los vestigios de esas primeras prácticas todavía se pueden rastrear entre los caminos de tierra y los corrales de piedra. Por eso se dice que Piedras Gordas es un lugar emblemático, donde se hacía vino desde hace por lo menos un siglo.
La zona, además, tiene un valor histórico particular: era la puerta de la ruta vaquera, ese trayecto rústico y de leyenda que unía los valles de Ensenada con las tierras altas de la sierra, donde los ranchos fundacionales dieron origen a una cultura rural que aún late. Allí pasaban los arrieros, los criadores de ganado y los primeros productores de queso, los mismos que sentarían las bases del Valle de Ojos Negros como cuna del queso artesanal más famoso de Baja California: el queso Real del Castillo.
Así, el vino de Piedras Gordas no es una ocurrencia reciente ni una moda; es una reconexión con esa raíz agraria y
vaquera, una reinterpretación moderna del vínculo entre tierra y comunidad.
UNA CAVA ENTRE GRANITO Y LADRILLO
El visitante que llega a Piedras Gordas descubre un espacio distinto a los grandes complejos turísticos del Valle de Guadalupe. Aquí no hay ostentación ni masificación, sino una elegancia rústica que nace del entorno. La cava, construida entre enormes bloques de granito y revestida con ladrillo, parece una extensión natural del terreno. Su interior mantiene una temperatura fresca y constante, ideal para la guarda del vino.
La producción anual ronda las mil ochocientas botellas, elaboradas con uvas Cabernet Sauvignon, Syrah, tempranillo y Merlot. Cada etiqueta lleva consigo el sello de un trabajo artesanal, donde Ramón Castro y su pequeño equipo cuidan cada detalle, desde la cosecha hasta el embotellado. Sus etiquetas, Piedras Gordas, El Capitán, El Chaflan, Sandunga y la reserva Don Alonso.
En esa cava, además de la degustación y venta directa, se vive una experiencia cercana, casi familiar. Los visitantes pueden recorrer el viñedo, observar las cepas alineadas entre las piedras y disfrutar de una copa mientras el viento del valle sopla desde el oeste, trayendo el eco del mar.
RAMÓN CASTRO: LA VISIÓN
La historia de Ramón Castro Peralta es también la de un hombre que traslada su experiencia empresarial hacia un sueño rural. Dedicado durante años al sector de las impresiones gráficas publicitarias, decidió incursionar en la vitivinicultura movido por la pasión y la curiosidad. Pero más allá del negocio, lo que lo distingue es su compromiso con el entorno.
Castro promueve activamente la conservación ambiental y el ordenamiento rural. “El crecimiento descontrolado, advierte, puede destruir en pocos años lo que la naturaleza tardó siglos en crear. No queremos repetir los errores del Valle de Guadalupe”. Su mensaje, dirigido tanto a productores como a autoridades, es claro: se necesita planeación, conciencia y solidaridad vecinal para preservar el equilibrio entre desarrollo y naturaleza.
En ese sentido, Piedras Gordas es un ejemplo de sostenibilidad local: un modelo de pequeña escala, de producción responsable y de integración comunitaria. Es el tipo de iniciativa que podría marcar la pauta para un nuevo enfoque del turismo rural en la región: más cercano, educativo y respetuoso.
LA IDENTIDAD DEL TERROIR
Si algo define el carácter de los vinos de Piedras Gordas es su terroir. El suelo granítico, de drenaje rápido y mineralidad natural, confiere a las uvas una estructura firme, mientras que el agua dulce de los mantos subterráneos aporta pureza y equilibrio. El resultado son vinos de cuerpo medio, aromáticos y limpios, con taninos suaves y un final persistente. En cada botella se percibe una dualidad: la fuerza pétrea del paisaje y la suavidad del clima. Es un vino que sabe a Ensenada, pero no al Ensenada turístico del Valle de Guadalupe, sino al Ensenada profundo, rural, con alma de sierra y vocación de campo.
LA RUTA VAQUERA
La vinícola Piedras Gordas forma parte de un corredor rural que se ha denominado la Ruta Vaquera, un trayecto que conecta la ciudad con los valles interiores de Ojos Negros, es decir Real del Castillo, y que busca rescatar la herencia ganadera, quesera y enológica de la región. El recorrido ofrece al visitante una experiencia distinta: historia viva, paisajes boscosos, gastronomía artesanal y hospitalidad rural. Y en esa oferta, el maridaje entre los vinos de Piedras Gordas y los quesos Real del Castillo resulta insuperable. Ambos productos comparten la misma esencia: elaboraciones familiares, tradición, y una identidad geográ-
Ramón Castro lo sabe, y por eso impulsa la idea de un turismo de proximidad, donde el visitante no solo deguste, sino comprenda el origen de lo que consume. Cada copa y cada rebanada de queso cuentan una his toria que une generaciones: desde los ranchos fundado res del siglo XIX hasta las nuevas microempresas ru rales que hoy escriben el si guiente capítulo del campo bajacaliforniano.
UN PUNTO DE ENCUENTRO
Visitar Piedras Gordas es como hacer una pausa en el camino. Es detenerse a re flexionar sobre lo que fuimos y lo que queremos ser como región. Allí, entre viñedos jóvenes y piedras milenarias, se percibe una armonía entre lo antiguo y lo nuevo, entre la memoria vaquera y la innovación enológica.
El visitante puede caminar entre los viñedos, observar las líneas de cepas que siguen el contorno del terreno y, si tiene suerte, conversar con Ramón, quien suele compartir anécdotas sobre la tierra, los vecinos y los proyectos que sueña para el futuro. Habla con la serenidad de quien entiende que el vino, como la vida rural, requiere paciencia.
EMBLEMA DE LA ENSENADA RURAL
En los últimos años, Ensenada ha vivido un auge sin precedentes en su sector turístico, especialmente en el ámbito del vino. Pero
más allá del glamour de las grandes bodegas, la verdadera riqueza del municipio radica en sus micro proyectos rurales, en esas pequeñas vinícolas y queserías que mantienen viva la esencia del territorio. Piedras Gordas pertenece a esa categoría: un emprendimiento auténtico, hecho con esfuerzo, que se integra armónicamente al paisaje y aporta valor cultural a la región.
A su manera, representa una resistencia al modelo extractivo del turismo masivo, y al mismo tiempo una alternativa viable de desarrollo local. En un mundo donde la sustentabilidad se ha vuelto un discurso recurrente, Piedras Gordas lo demuestra con hechos: aprovechamiento ra-
cional del agua, arquitectura ecológica, mínima huella ambiental y una profunda conexión con la comunidad vecina.
DONDE LA PIEDRA SE VUELVE VINO
En el horizonte de Ojos Negros, las rocas parecen vigilar silenciosas el paso del tiempo. Bajo su sombra, las vides de Piedras Gordas crecen y se entrelazan, ajenas al ruido urbano. Hay algo poético en esa imagen: la piedra, símbolo de permanencia, y la vid, símbolo de renovación. Entre ambas se teje el espíritu de este lugar.
Piedras Gordas no solo ofrece vino; ofrece una experiencia de identidad, un
futuro con respeto por la tierra. En cada copa se siente el pulso del territorio, el eco de los vaqueros que alguna vez cabalgaron por la ruta, y la visión de un hombre que decidió apostar por un camino distinto, más sereno, más consciente.
Porque al final, hacer vino en Piedras Gordas es también una forma de hacer patria, desde lo rural, desde lo pequeño, desde lo esencial.
* Consejero regional de la crónica de Ensenada.
Youtube: Foro Agrario México X: @ReyMagaa Facebook: Crónicas rurales Instagram: reynaldo_magana
Treads: reynaldo_magana. reyconosil@gmail.com
Caracol, Un Museo
Para Ti
En el Museo hemos buscado siempre que la ciencia no solo se vea, sino que se viva. Con esa idea nació la Dinoaventura, una experiencia que combina la visita a la sala de exhibición “Dinosaurios entre nosotros” con talleres diseñados espe cialmente para que los niños apren dan a través del juego y la exploración. Dentro de esta propuesta se encuentra el Laboratorio Prehistórico, un espacio creado para que los más pequeños se conviertan en paleontólogos por un día y descubran, de manera práctica, cómo la ciencia nos permite reconstruir la historia de la vida en la Tierra.
mientras reproducen un proceso que, en la naturaleza, toma millones de años.
El proceso de creación del laboratorio comenzó con una reunión inicial donde definimos claramente los objetivos: diseñar tres talleres complementarios que permitieran trabajar la mente, el cuerpo y la creatividad de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), además de incluir un elemento tangible que pudieran llevar a casa. Con esa guía se concibió el Laboratorio Prehistórico, como parte de Dinoaventura, un recorrido completo que combina la exploración de la sala de exhibición “Dinosaurios entre nosotros” con estas experiencias prácticas.
Desde la planeación, también se buscó que los talleres estuvieran vinculados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM): fomentar el aprendizaje significativo, promover la curiosidad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, así como desarrollar competencias que integren conocimiento, habilidades y valores. Cada actividad permite que los NNA experimenten, observen, analicen y construyan conocimiento de manera activa,
colares de manera práctica y divertida. Además, se creó una vinculación curricular a la que los profesores y directoras pueden acceder para integrar en sus planeaciones. Esta herramienta incluye contenidos y procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA), alineados con el programa analítico de cada fase.
En el Laboratorio Prehistórico, los talleres no son solo actividades para ocupar el tiempo de los NNA; son experiencias vivenciales donde cada NNA se convierte en un explorador del pasado. Nuestro objetivo es que, no solo conozcan los dinosaurios y fósiles, sino que comprendan los procesos científicos y desarrollen habilidades a través del juego y la observación directa (aprendizaje lúdico). El Laboratorio Prehistórico integra tres talleres lúdicos diseñados para que aprendan de manera divertida y significativa.
Nuestro primer taller es “Fósil para llevar”. Aquí, los NNA se transforman en mini paleontólogos mientras crean su propia masa tipo “piedra” usando harina, sal y agua con colorante. Luego, presionan pequeñas figuras o elementos naturales como hojas, conchas y huesos de juguete sobre la masa para formar su propio fósil, que pueden llevar a casa. Durante esta actividad, los NNA no solo aprenden cómo se forman los fósiles reales, sino que también experimentan con proporciones y mezclas, desarrollando creatividad y coordinación
En “Dinoexploradores”, los NNA viven la paleontología en movimiento. A través de un circuito de estaciones que simula la búsqueda de fósiles, saltan sobre huellas, alimentan a un Dromaeosaurus sp. y arman los fósiles de un Citipati osmolskae a partir de piezas escondidas. Cada estación combina actividad física con aprendizaje: mejorando su motricidad, coordinación y trabajo en equipo, mientras descubren cómo los paleontólogos identifican especies a partir de huellas y huesos.
Nuestro tercer taller, “Secretos de una pluma”, invita a los NNA a acercarse al mundo microscópico. Aquí, los participantes observan plumas de aves con microscopios y registran sus hallazgos en una mini bitácora: los más pequeños dibujan lo que ven, mientras los mayores escriben sus observaciones e hipótesis. Esta actividad fomenta la curiosidad científica, el pensamiento crítico y la atención al detalle, enseñándoles a explorar y registrar información como verdaderos investigadores.
Cada taller tiene una duración aproximada de 15 a 20 minutos, lo suficiente para que los NNA se sumerjan en la ciencia a través de la exploración práctica, desarrollando habilidades motrices, observación, imaginación y análisis. Además, todas las actividades están vinculadas con la paleontología de México, resaltando la riqueza fósil de lugares como Baja California.
Desde el inicio, cada detalle de los talleres se pensó para que fuera accesible, divertido y educativo: se probaron materiales, se planificaron instrucciones claras y se ajustaron las actividades a diferentes edades, garantizando que cada niño pudiera experimentar, descubrir y llevar consigo un recuerdo tangible de la ciencia. De esta manera, el Laboratorio Prehistórico no solo enseña paleontología, sino que también inspira curiosidad, creatividad y pasión por el conocimiento en cada pequeño explorador que nos visita, cumpliendo con un enfoque educativo moderno y centrado en el estudiante. Después de meses de planeación, reuniones, pruebas y ajustes, hoy podemos decir que el esfuerzo ha valido la pena. Detrás de cada detalle del Laboratorio Prehistórico hubo largas jornadas de trabajo en las que participaron diseñadores, practicantes, LAE. Paola Vázquez y un servidor, todos unidos por un mismo objetivo: crear un espacio en el que los NNA aprendan, disfruten y se lleven a casa una experiencia significativa. No fue un camino sencillo. Hubo momentos de dudas, de replantear actividades, de cambiar materiales y de ajustar ideas para que realmente respondieran a lo que buscábamos. Sin embargo, cada desafío nos permitió crecer, aprender y reconocer que la colaboración es la clave para que los proyectos educativos trasciendan. Hoy, al ver a los niños sorprenderse con los talleres, participar activamente y salir con una sonrisa, comprendemos que cada hora invertida valió la pena. El laboratorio ya no es solo una propuesta en papel, sino una realidad viva que se nutre con la curiosidad de quienes lo visitan.
Este laboratorio no pertenece únicamente a quienes lo diseñamos, sino también a cada guía que lo implementa día a día y a cada niño que, con su entusiasmo, le da sentido. Al final, la mayor recompensa de todo este trabajo es saber que estamos sembrando semillas de aprendizaje científico y asombro que pueden acompañarlos durante toda su vida.
* LCE y divulgador y educador científico de Caracol.
Todos aquellos que tienen ideas comunes a las de uno, son brillantes.
No quiero disimular mi soberbia.
Muchas veces, esta actitud reduce mis incertidumbres y me permite recuperar fuerzas y seguir en la pelea.
Sí, a veces me siento soberbio. Porque todas aquellas narrativas que coinciden con mis pensamientos deshilvanados en desvelos reflexivos que sólo asfixian, ahorcan, angustian, me permiten sacar la cabeza y decirme: “ ah! no estaba equivocado!! Si fulano, insigne pensador del mundo moderno, acabada de escribir
exactamente lo mismo que yo me dije o pensé tiempo anterior, ello indica que mi hámster funciona”.
Me permite también sentir sin vergüenza emoción hasta las lágrimas cuando escucho la suite No.3 en D Major de Bach, o el segundo movimiento de El lago de los Cisnes, de Tchaikosky. Me permite emocionarme con obras de Grieg y afirmar que el Canon de Pachelbel (o sea quien sea su autor) me sigue deleitando.
Me permite seguir riéndome sin tapujos, por centésima vez, del sketch de Les Luthier sobre la Garota de Ipanema.
Me permite decir que la obra de Stockhausen es infumable y deleitarme con las coplas de Manrique y estar melancólico.
Me permite darle la bienvenida a la tristeza (y con ello fusilarme a Sagan), pararme en la cima más grande del mundo y gritar ¡¡¿Y quéeee??!!. Sí. Me permito, por unos instantes, ser soberbio.
A partir de todos estos vómitos de “valemadrismos”, afirmo, entonces, que el peor enemigo que tenemos todos aquellos que nos reconocemos como seres bípedos, mamíferos y racionales (conocidos como seres humanos) es la cobardía.
La cobardía de ocultarse detrás de la aparente seguridad que te da un extremismo, para eliminar toda incertidumbre, toda duda, renunciar a lo que te que dignifica que es la potestad de construir tu opinión, corriendo el riesgo de equivocarte.
La cobardía de no tener la entereza y pararse ante el mundo y decir con toda claridad: “eso no se hace, eso está mal”. Aunque después te lluevan los abucheos por todos lados.
Parapetado en el palabrerío anterior, me permito, entonces, presentar, con toda soberbia y desparpajo, palabras de una autora que ha escrito sobre ideas valiosas, ahorrándome el trabajo de hacerlo.
Su nombre es Hannah Leffingwell y expuso un artículo en Ctxt. el el 3 de octubre de 2025, sobre The New Fascist Body (El nuevo cuerpo fascista), de Dagmar Herzog (Wirklichkeit Books, 2025).
Selecciono algunos párrafos de este texto:
“Si antes los judíos eran el principal objetivo del fascismo alemán, hoy en día la ideología de extrema derecha en Europa señala a los inmigrantes árabes y africanos como el otro racial por excelencia. En todo caso, ciertas voces de extrema derecha en Alemania han defendido recientemente opiniones filosemitas, convirtiendo efectivamente a los judíos alemanes en miembros valorados de la “raza blanca” y afirmando que su inteligencia superior los convierte en contrapesos ideales para los inmigrantes morenos, supuestamente inferiores.”
Y continúa:
“Me parece que este es el
argumento más llamativo y persuasivo de Herzog, uno que ha defendido con fuerza a lo largo de su carrera… El fascismo funciona porque ofrece algo en lugar de la democracia, la paz y la igualdad, algo que es capaz de alejar a la gente de la promesa de la creación y acercarla a la violencia de la destrucción, y eso es el placer en el dolor ajeno. Esto ayuda a explicar la vieja pregunta, planteada por tantos teóricos después de la Segunda Guerra Mundial, de cómo los ciudadanos de una democracia como la República de Weimar pudieron estar tan equivocados como para votar “en contra de sus propios intereses” y elegir a los nacionalsocialistas…”
El extremismo que elimina la incertidumbre, solo con una condición: no pienses.
* Arquitecto, diseñador y docente. Llegó a México hace 54 años.
Hace un año recibí en sesión a unos padres de familia debido a que su hijo pasaba por un duelo por el fallecimiento de su abuelo. Posteriormente, hace tres semanas, sonó mi teléfono y reconocí la voz de una madre quien, con voz quebrada, solicitó nuevamente acudir conmigo; pero en esta ocasión asistiría sin su esposo, pues acababa de fallecer.
Se me viene la imagen de un padre comprometido en la crianza, quien intentaba tener un estilo de vida saludable. Tuvo una caída y una fractura, por lo que necesitó acudir con especialistas. Entonces,
en los estudios previos a su cirugía se halló algo: Cáncer asintomático y a la vez agresivo. Fue impactante el recibir una noticia de tal magnitud. Se siguió un duelo tras otro debido a intentar seguir al pie de la letra todas las recomendaciones, aferrándose también a la posibilidad de un mejor pronóstico, aunque fuera mínimo.
No quiso preocupar a su único hijo e intentó mantenerlo en secreto los primeros días, pero las quimios y los tratamientos invasivos lo debilitaron mucho, siendo notorio que algo importante ocurría. Le dijo a su esposa: “Mientras esté con vida intentaré lo mejor posible, no quiero morir”. El problema era que, con las idas y venidas al hospital, junto a los tratamientos, fue difícil mantenerlo en secreto. Las náuseas, los vómitos, la fatiga y la caída del cabello hicieron lo suyo y eran cada vez más evidentes; hasta que llegó el momento de la triste noticia para el menor y la familia.
El impacto fue de tal magnitud que el niño no paraba de llorar y abrazaba a su padre con fuerza. Ahí se inició la incertidumbre, el
miedo y el enojo. Querían despertar todos de esa horrible pesadilla. Por cierto, días antes habían celebrado el cumpleaños del padre y no imaginaban que a los pocos días su vida iba a dar un giro inesperado. “Esto no puede estar pasando” “¿Por qué a mí?”. Los padres iban y venían y el hijo a la expectativa intentando seguir su día con esfuerzo. Este reto les estaba dando una buena sacudida: Una realidad muy difícil de asimilar.
Más allá de la enfermedad física estaba afectando todo el ser, y no solamente del padre, sino de toda la familia. Para el niño no representaba únicamente una enfermedad, también era la ruptura de su seguridad. Su infancia estaba en la cuerda floja, pendiendo de un hilo, ya que uno de los pilares importantes en su vida se estaba debilitando y era su padre; su modelo a seguir; figura de autoridad y vínculo afectivo.
Vivía enfrentando un duelo que era por ver al padre frágil y vulnerable, eso lo hacía tambalearse y le provocaba gran tristeza y confusión. El padre intentó mucho, pero no tenía la energía, incluso cuando sabía que cada minuto era significativo para convivir, jugar y abrazar a su hijo. Y él niño, transitaba en lo emocional de forma compleja, estando lleno de silencios y resistencias ante lo desconocido, en donde la enfermedad provocaba muchas emociones.
Después de días y semanas in-
tensas se llegó al triste final. El de ese padre con proyectos, con ganas de hacer mucho y de ver crecer a su hijo, de acompañarlo en sus alegrías y en sus tristezas a lo largo de la vida. Al final dio su último aliento y se fue para siempre. Como resultado, la madre y su hijo siguen su curso emocional y lo viven de manera distinta, así como otros amigos y familiares que los acompañan. Además, ahora quedó la estafeta en la madre, de ver alternativas e intentar salir adelante. El padre murió acompañado de sus seres queridos, y han quedado mucha tristeza y dolor, aunado a gratos recuerdos, en este proceso difícil. El acompañamiento psicológico, emocional y espiritual suele ser valioso, ya que permitirá sanar y cerrar ciclos. Importante es agradecer por las experiencias y mantener los recuerdos en la mente y el corazón, eso reconforta. En los días, semanas y meses que preceden a la despedida de ese ser querido es importante mantener viva la imagen y acompañar al pequeño paciente para que logre descubrir lo valioso del vínculo y el amor de ese ser tan amado. Hablar del final de la vida no es sencillo, pero es importante ayudar a la transformación y a la reconciliación para poder conducir a una mayor serenidad.
*Psicóloga con Posgrado en Psicoterapia de niños. http://laurabeltran.com.mx